Memoria proyectual Biblioteca Santiago el Mayor
Índice Propuesta.................................................4 Objetivos de comunicación.....................5 Investigación............................................6 Ideación..................................................24 Desarrollo...............................................32 Propuesta final.......................................46 2
3
Propuesta Creación de un concepto global de comunicación para la Biblioteca Santiago el Mayor de Murcia que consistirá en el desarrollo de la IVC, el Manual de Identidad y la gráfica del entorno, tanto la interior y su programa integral de señaletica como la del exterior y del espacio circundante.
4
Objetivo de comunicación La biblioteca trata de reconceptualizar su imagen de manera integral. Mediante un proceso de Naming y la elaboración de una Identidad Visual Corporativa ligada conceptualmente a la gráfica del entorno que se elabora también en este proceso. Se intenta conseguir una mayor integración en el tejido social de la zona y una mayor afluencia de usuarios. Para eso, su imagen debe transmitir dinamismo y entusiasmo, alejandola del clásico concepto de biblioteca. Las bibliotecas actuales ofrecen más que libros, por eso abarcan un amplio target. Así se producirá una intervención gráfica en el exterior e interior, teniendo en cuenta las actividades que se desarrollan en cada zona. Observamos que la biblioteca tiene el problema que resulta fria y poco corporativa lo cual habrá que solucionar. La directora nos ofrece una visión mas moderna de la biblioteca europea en la que se usan más para la lectura y el prestamo de libro en vez de para estudiar que es el mayor problema que encuentra. Esta biblioteca está situada en un barrio obrero de clase media-baja. Con este edificio se intenta dar un punto extra a un barrio un tanto apartado del centro Murciano. Esta biblioteca aunque se encuentre en este barrio pretende tener su propia vision y va dirigida para todo tipo de publico lo cual direge el target más amplio siempre sin perder la idea de donde está situada. 5
Investigaci贸n Analisi de la competencia: acontinuaci贸n podemos encontrar logos de otras bibliotecas reginales y publicas. La investigaci贸n de la competencia es muy necesaria para poder diferenciar nuestra biblioteca de las demas.
6
Observando la competecia vemos que el recurso del libro es demasiado t贸pico en las bibliotecas de manera iconica. En otras bibliotecas mayores como la de Cataluya o la BIblioteca publica se usa iniciales como anagrama que crean la marca.
7
Mi investigacion empieza con el simple termino de biblioteca. Analizando detenidamente su definición es la siguente: Una biblioteca puede definirse, desde un punto de vista estrictamente etimológico, como el lugar donde se guardan libros. En la actualidad esta concepción se ha visto hace tiempo superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para satisfacer las demandas de los usuarios.
Según la norma UNE 50113-1:1992 sobre conceptos básicos de información y documentación, el término biblioteca puede definirse en dos sentidos: Cualquier colección organizada de libros y publicaciones en serie impresos u otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales disponibles para el préstamo o consulta. Organismo, o parte de él, cuya principal función consiste en construir bibliotecas, mantenerlas, actualizarlas y facilitar el uso de los documentos que precisen los usuarios para satisfacer sus necesidades de información, investigación, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un personal especializado. En todas las definiciones distinguimos tres elementos fundamentales: Colección. Organización. Uso.
8
De los tres elementos mencionados, la moderna Biblioteconomía hace especial énfasis en el uso, esto es, en los usuarios, por ser la razón de ser de las bibliotecas; ya que los otros dos factores, la colección y su organización existen en función de la satisfacción de sus necesidades informativas. En este sentido observamos como a través de los tiempos el foco de atención ha pasado progresivamente de la colección y su conservación, a su organización y luego al uso de la misma. En 1931 el gran bibliotecario indio Ranganathan formuló sus cinco leyes, que resumen a la perfección el espíritu de la moderna Biblioteconomía: Los libros están para usarse. A cada lector su libro. A cada libro su lector. Hay que ahorrar tiempo al lector. La biblioteca es un organismo en crecimiento. Ranganathan, me parece interesante los 5 conceptos que mantine los cuales puden servir para el desarrollo de ideas.
9
10
Por otra vertiente investigando los antecedentes y las primeras bibliotecas encontre la escritura cuneiforme. En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función conservadora, de registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política, económica y administrativa, al servicio de una casta de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro, un soporte basto y pesado, pero que ha garantizado su conservación. Destacaron especialmente las bibliotecas-archivo de Mari, Lagash y Ebla, así como la del rey asirio Assurbanipal. En el Antiguo Egipto existieron dos clases de instituciones: Casas de los Libros, que hacían las veces de archivos para la documentación administrativa y Casas de la Vida, que eran centros de estudios para los escribas y que poseyeron colecciones de las que se podía hacer copias. La escritura, en sus diversas formas, jeroglífica, hierática o demótica, se recogía en rollos de papiro. la forma de la escritura cuneiforma me pareció interesante ya que es el antecedente de toda la escrib¡tura que hoy en dia conoces y su forma resulta muy iconica y sencilla.
11
presión en la pared interior de cavidades rocosas llamadas geodas. La calidad, tamaño, color y forma de los cristales dependen de la presión y composición de gases en dichas geodas (burbujas) y de la temperatura y otras condiciones del magma donde se formen.
Basandome enla forma cubica del edificio empecé a investigar sobre la geometria del cubo y como se podía crear en la naturaleza de una manera orgánica. Me parecio bastante interesante esta vertiente ya que la blibioteca esta compuesta en su exterio básicamente de cristal. En física del estado sólido y química, un cristal es un sólido homogéneo que presenta una estructura interna ordenada de sus partículas reticulares, sean átomos, iones o moléculas. La palabra proviene del griego crystallos, nombre que dieron los griegos a una variedad del cuarzo, que hoy se llama cristal de roca. La mayoría de los cristales naturales se forman a partir de la cristalización de gases a 12
Aunque el vidrio se suele confundir con un tipo de cristal, en realidad no posee las propiedades moleculares necesarias para ser considerado como tal. El vidrio, a diferencia de un cristal, es amorfo. Los cristales se distinguen de los sólidos amorfos, no solo por su geometría regular, sino también por la anisotropía de sus propiedades (no son las mismas en todas las direcciones) y por la existencia de elementos de simetría. Los cristales están formados por la unión de partículas dispuestas de forma regular siguiendo un esquema determinado que se reproduce, en forma y orientación, en todo el cristal y que crea una red tridimensional En un cristal, los átomos e iones se encuentran organizados de forma simétrica en redes elementales, que se repiten indefinidamente formando una estructura cristalina. Estas partículas pueden ser átomos unidos por enlaces covalentes (diamante y metales) o iones unidos por electrovalencia (cloruro de sodio). En otras palabras, los cristales podrían considerarse moléculas colosales, que poseen tales propiedades, a pesar de su tamaño macroscópico. Por tanto, un cristal suele tener la misma forma de la estructura cristalina que la conforma, a menos que haya sido erosionado o mutilado de alguna manera. Losdiferentes efectos y colores que ofrecen este fenomeno de la naturaleza me recordaba a la forma de expansión
del conocimiento y hacia referencia al armario donde guardamos los libros el cual podia ser cubico. El conceot de guardar libros me parecia bastaante interesante ya que gracias a ello conservamos nuestra cultura a la acumulaci贸n de informaci贸n produce la expansi贸n del saber general.
13
14
El termino acumulaci贸n me llev贸 directamente a investigar sobre los estratos que viene a ser la historia de la tierra. Se podria usar la metafora y relacionar la histora de la tierra con los estratos y las bibliotecas con la cultura humana base de nuestra civilizaci贸n por lo que estos dos conceptos se unian en ese aspecto lo cual resultaba bastante interesante.
15
16
En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias y las rocas metamórficas que derivan de ellas, cuando esas capas se deben al proceso de sedimentación. La rama de la Geología que estudia los estratos recibe el nombre de Estratigrafía. Hay que tener en cuenta que otros fenómenos geológicos distintos pueden dar origen a capas, que entonces no se llamarán estratos. Es el caso, por ejemplo, de las lajas que se forman durante el metamorfismo cuando grandes presiones afectan a las rocas, originando cortes perpendiculares a la fuerza de compresión. Las erupciones volcánicas, tanto en la forma de coladas de lava como en los depósitos piroclásticos pueden dar origen a una especie de estratos similares a los sedimentarios pero de origen y naturaleza distintos, como puede verse en la imagen del volcán Croscat. Por último, las intrusiones ígneas pueden formar diques o capas interestratificadas que aparecen como si fuera un estrato más, aunque debe de tenerse en cuenta que los diques pueden tener una forma lenticular cuando forman un manto o sill) que, cuando llegan a ser bastante abombados suelen llamarse lacolitos.
Como podemos observar resulta bastante interesante las formas organicas que forma la acumulación de diferentes capas de suelo que se van acumulando a lo largo de los años. Un aspecto bastante interesante que encontré investigando son los estratos verticales los cuales se forman por la fuerza del a tierra. Siguiendo el concepto anterio investigodo como era el cubo encontré una biblioteca en la cual se habia usado este recurso.
17
18
Dentro de la competencia nacional encontre la primera biblioteca digital que fue inagurada en Zaragoza. La biblioteca Cubit presenta el 14 de abril, a las 19.00 horas, en el ‘Espacio Abierto’ (planta tercera del Cubo) un club de lectura digital. La actividad, que se prolongará hasta el 24 de junio, consiste en el préstamo de diez e-readers a otros
tantos jóvenes -socios de la bibliotecapara que, a la vez que leen, comentan y analizan cuatro novelas, descubran las posibilidades de los dispositivos, como pasar páginas con un botón e insertar marcadores digitales en lugar de los tradicionales puntos de lectura.
19
Sigueiendo el concepto de cristalizaciĂłn encontrĂŠ imagenes realmente atretivas pero demasiado barrocas. Una sintesis de una forma parecida podrĂa ser una opcion mucho mas contemporanea e iconica.
20
21
22
Dentro de la vertiente de la cristalizaci贸n y los cubos translucidos encontre el concepto de caleidoscopio bastante atrayente pero el concepto se alejaba demasiado de lo que en un principio estaba intentando obtener. Por lo que la opci贸n de seguir la investigacion este vertiente se anulo ya que se perdia el concepto.
23
Ideación Teniendo como referencia un barinstorming personal despueés de la investigacion reuní los siguientes conceptos: Cuneiforme Archivo Orden Alfabeto Silencio Caja Armario Estanteria Guardar Acumulación Expansión Fuente de sabiduria Estrato Puerta Lupa Cubo Lugar donde guardar
24
Acumulación / estratos
Basado en los estratos veticales se relaizó la siguiente secuencia en la que se hace una metafora entre libro y estrato. Esta idea se desechó por que el recurso del libro era demasiado tópico
Relaicé una simplificación del logo anterior pero no se entendia el concepto que se pretendia expresar.
25
SeguĂ investigamo las posibles forma del sĂmbolo pero solo me parecia interesante su transparencia y el juego visual que provoca.
26
Biblioteca: Santiago el Mayor
Bliblioteca: Santiago el Mayor
Biblioteca: Santiago el Mayor InvestiguĂŠ mecanismo de tipoggrafia atrayente para resaltar el naiming el ual ya venia predefinido.
27
Lugar donde guardar libros
Relaice pruebas investigando sobre el sitio o lugar donde podemos guardar libros y este fue uno de los resultados en la que se conbinan dos signos + para formar una estanterĂa
Esta idea se desecho finalmente por que su convinaciĂłn entre logo y sĂmbolo ofrecia connotaciones religiosas 28
Silencio
basandome en el concepto de silencio haciendo referencia al silencio que consumimos en una biblioteca, surgi贸 la idea de representarlo con la nota musical del silencio. Esta idea se desech贸 ya que ofrecia connotacion de conservatorio m煤sical.
29
Cristalizaci贸n
En este boceto podemos observar una cristalizaci贸n c煤bica el problema es que resultaba demasiado abstracta y no se entendia el concepto.
30
Cojiendo como concepto la criostalicaci贸n se simplifica al cubo y de hay intento llegar a una soluci贸n que represente el concepto.
31
Desarrollo Decido que el concepto a usar después de todos los visto es el de la expansión del conocimiento mediante un proceso de abstracción. Decido que el elemento del cubo haciendo referencia al edificio representa el lugar donde guardar libros es mas metaforicamente representa ese espacio que guardamos para el saber. Y basandome en la idea de Ranganathan la biblioteca es un organismo en crecimiento relaciono estos conceptos y surge uno único que es el de la expansion del conocimiento y la cultura, un proceso de muchos años el cual a crecido y nos a costado conseguir la cantidad inmensa de informacion impresa en libros que tenemos.
32
Parto de una reticula bรกsica que sirve para construir un cubo bastante sencillo en perspectiva
33
Siguiendo la reticula base pero cambiando el tama帽o y la ubicaci贸n creo una expasi贸n de cubos. Resulta ser infinitamente complicada por lo que tenia que buscar la manera de simplificarlo. 34
35
Obviando muchos de los cubos resulta formar un sĂmbolo bastante interesante pero aun demasiado complejo
36
Simplificado mucho mas sigue sin tener resultados 贸ptimos ya que las formas resultan muy pesadas y agresivas.
37
Mediante una paleta de colores mas agradables sie intenta disminuir la agresividad y el peso de la figura.
38
Aplicando los colores aun observo que resulta demasiado agresivo y pesado.
39
El resultado sigue sin ser el esperado la forma es demasiado compleja aun.
40
Mediante el uso de las transparencias y partes opacas se intenta simplificar pero resulta surgir formas dificiles de interpretar.
Como logotipo utilizo una tipografia de palo seco gruesa para que equilibre un logo con tanta fuerza visual.
41
42
Busco diferentes sistemas de expansi贸n guardando las transparencias para aclarar el concepto.
43
44
Jugando esta vez con solo una cara de las tres realizo tres pruebas que resultas representar el concepto. Mediante la transparencia y partes opacas se observa mejor la expasi贸n. La primera opci贸n resulta ser la mas adecuada por su lectura para el entedimiento del consumidor.
45
Propuesta final Después de un largo camino para poder representar el concepto que deseaba logré montar logosímbolo para la biblioteca adecuado.
46
El símbolo final tiene todas las caras transparentes menos la superio representando la estructura del edificio de la biblioteca la cual tiene todas las caras de cristal. Gracias a esta trasnparencia la podemos observar mejor la expasión de cubos que hace referencia al conocimiento. Solo faltaba una grafica complementaría que hiciera que el logo tuviera el giño y un resalte que le faltaba para terminar de enteder el concepto.
Como observamos desde el cubo mas pequeño va espandiendose formas que tienes la misma composición que el símbolo. Enla última versión podemos ver como los primeros cubos ya se alejan del cubo principal.
47
Desarrollo este elemento para la grĂĄfica de entorno basado en el cubo principal. Se usa a modo de celosia junto con mas cubos de diferentes temaĂąos y otros para aportar un punto de color corporativo.
48
Aquí vemos un ejemplo de aplicación de la marca. Podemos observar como se corta la grafica complementaria en su último símbolo, esto se ha relizado así para crear la sensación de expansión y crecimiento mayor aun.
C/ Renacimiento nº 6 30010 Murcia T/F 968 45 57 39 info@bsmm.com www.bsmm.com
49