Construir la escuela a partir del niño

Page 1

Construir la escuela infantil a partir del niño: los valores y la didáctica de la experiencia educativa en Reggio Emilia. Granada, marzo 2010

¿Descubrimos los sonidos ocultos de las cosas? Apuntes del curso impartido por Mara Dávoli, organizado por la Fundación Granada Educa (Antes, Patronato Municipal de Educación Infantil) La escuela es un lugar donde se produce cultura. El currículum se busca y se construye entre todos (escuela, universidad, niños y niñas,…)

PEDAGOGÍA DE LA RELACIÓN Y DE LA ESCUCHA: La escucha supone asumir la responsabilidad frente al otro, y un empeño ético por encontrarse con el otro. Encontrar al otro es encontrar la riqueza del aprendizaje. Esta pedagogía da la posibilidad de ser visto y reconocido en la propia unicidad. Lo difícil es crear el grupo, no sólo de niños sino también de adultos, donde cada uno sea aceptado con los propios límites y potencialidades. Donde se reconozca la libertad de ser diverso con un objetivo común. ¿Qué ayuda a superar esta dificultad? La construcción sólida de esta pedagogía. Inventar una didáctica que responda a cada forma de aprender de cada niño o niña. Y no apegarse a la programación, dejar que ésta sea fluida pero unida a la pedagogía del proyecto. Trabajar por proyectos: – – – – –

Ajustados al grupo con el que trabajamos En un contexto donde se condiciona el aprendizaje (ambiente, materiales y tiempos, etc.) Con un procedimiento de ensayo/error, no lineal, subjetivo. Que contenga dentro el concepto de posibilidad, que deje espacio a lo imprevisto, al caso, a perder el equilibrio,… Que prevea las posibles direcciones que puede tomar para cada niño o grupo de niños.

Hacer proyectos deviene en didácticas, observamos no sólo qué cosa ocurre sino cómo ocurre. Es decir, hacemos hincapié en el proceso, el producto es importante como momento del proceso, no como objetivo en sí. No olvidamos que los adultos estamos también en el proceso.


Por tanto, hay que pensar en los instrumentos para documentar esos procesos. Tener en cuenta que aportamos nuestro punto de vista, lo importante es que sea útil para el propio equipo, como instrumento de reflexión. La observación es un acto de conocimiento que lleva implícita nuestra subjetividad, nuestros intereses, nuestras hipótesis y teorías. La información necesita ser interpretada. Probaremos a meter preguntas: ¿Por qué X hizo o dijo…? Nos interesa no sólo la crónica sino también el significado de lo que está pasando, ello significa conocer más a cada uno de los niños del grupo. La documentación, como instrumento de la escuela de los proyectos, más que la escuela de los programas, es indispensable para reflexionar sobre la propia práctica, para conocer cómo cada niño aprende.

Niño, niña: “Hablo de seres humanos capaces de asumir su responsabilidad y de tener una visión crítica de la vida” Es instrumento de evaluación y autovaloración, tanto de niños como de adultos que tienen en cuenta el contexto. Los productos no sólo hacen recordar a los niños qué han hecho sino también cómo lo han hecho, a reflexionar sobre su aprendizaje. Si hacer es importante, sólo hacer no es suficiente. Es necesario tomarse tiempo para hablar de lo que hemos hecho. La documentación en las paredes hace una segunda piel de la escuela que muestra que allí hay personas trabajando, que dan identidad a cada lugar.

¿Cómo interpreta el niño el rol de observador? ¿Por qué es necesario documentar a cada uno de los niños? Los niños contestan a estas cuestiones diciendo que no hay un solo modo. Con esto quieren decir que no sólo son diversos sino que tienen derecho a ser diversos y a que se les den diversas opciones. Cuando hacen la transición a primaria anotan: “Cosas que queremos que el maestro de primaria sepa de nosotros”

El Espacio… El espacio es un lenguaje, tiene un lenguaje propio: volumen, luz, color, olor, materiales y sonidos. Si trabajamos la pedagogía de la escucha es necesario conocer, investigar cada espacio, para que nos hable de sus límites y sus posibilidades. Incluso en las situaciones más difíciles podremos disfrutar del ambiente que nos rodea, siempre que mantengamos esta imagen de niño potente. No debemos sentirnos prisioneros de las circunstancias, siempre habrá algo que hacer. Espacios y organización de la escuela deben adaptarse a las familias y a la zona de la ciudad donde se ubica la escuela. Así, encontramos Nidos que terminan la jornada a


Organización tipo: Nidi: 70 niños en 4 3 a 9 meses: 11/12 niños-as 5 educadoras-es grupos 10 a 12 meses: 14/15 niños-as 19 a 24 meses: 19/20 niños-as 6 educadoras-es + de 24 meses: 23/24 niños-as Escuela de la 3-4 años: 26 niños y niñas 2 educadoras Infancia: 78 niños y 4-5 años. 26 niños y niñas 2 educadoras niñas en 3 grupos 5-6 años: 26 niños y niñas 2 educadoras Si hay tres grupos se organizan por edad, si hay más pueden ser de edades mixtas.

+ 1 tallerista

las 13,00h., otros a las 16,00h., otros a las 18,00h. Hay familias que necesitan 10 ó 12 horas de servicio al día. Hay que pensar qué ofrecemos para que nos niños puedan estar bien.

Las 26 familias que empiezan a los tres años continúan juntas durante los tres cursos para favorecer la relación entre ellas. La tendencia es que al menos una educadora continúe con el grupo también todo este tiempo. Las escuelas abren de 30 de septiembre a 30 de Junio con niños. Julio se abre según demanda. En las escuelas trabajan también auxiliares y personal de cocina. Pero todas las personas que trabajan en una institución educativa tienen un rol educativo, es diferente el rol porque la formación es diferente, pero si el equipo no trabaja en el mismo sentido, el nido o la escuela, no funcionan. Es una visión sistémica. La escuela es un organismo vivo. Este personal auxiliar y de cocina tiene un tiempo de formación y participación con las familias.

Organización del tiempo El tiempo de reloj puede ser el que oriente la actividad privando de sentido a ésta. El tiempo subjetivo, la percepción de cada niño o niña de lo que esté haciendo puede ser efímera o eterna. El tiempo ha de entenderse de una forma fluida. Cada fragmento programado del tiempo pretende estar hilado al siguiente. No hay tiempos de grado A y tiempos de grado B, porque la vida es vida, cuando comen, cuando están con amigos, cuando… La cotidianidad no se entiende como rutina. Por cierto, ¿Qué imágenes otorgamos a la palabra rutina? ¿Qué relaciones pretendemos establecer entre cotidianidad, proyecto y rutina?

¿Qué cosas determinan la calidad del tiempo cotidiano? De 7,30h a 9,00h van llegando las familias. ¿Qué significado otorgamos a este momento? ¿Es educativo, o sólo de espera? La entrada es el primer espacio en saludar a quien entra. Como no hay espacios serie B, este espacio no es sólo de paso, es la carta de identidad de la escuela. Por ello encontramos documentación de proyectos, datos sobre el personal, calendario y familias.


Cuando hay escaleras éstas también son habitadas por los niños y niñas. A la entrada del aula también hay un lugar para información a las familias. El momento de recogida/despedida de las familias puede ser observado para obtener material para un proyecto: relaciones entre niños, relaciones con las familias, etc. Cada niño es acogido desde las 7,30 en su aula, por el espacio, otros niños y la educadora. Nos enseña una foto de un futbolín en un cuarto de baño. Detrás está la idea de que cualquier espacio es habitable, y la noción de tiempo en el que los niños juegan bajo la observación atenta pero distante del adulto. A las 9,00h es el primer momento en que estamos juntos. La Asamblea. Se da una merienda o desayuno de fruta, se enseña un material nuevo, se cuenta una historia. Nos miramos las caras, se consuela al amigo, se cuentan historias personales (a menudo a través de objetos personales). Se hace la comanda y los niños van a preguntar en la cocina qué hay para comer. Es la matemática de lo cotidiano. Finalmente se hacen grupos diversos para hacer cosas diversas.

¿Cómo se forman los grupos? Se tiene en cuenta criterios de edad, las características de cada niño o niña y lo que estén realizando en ese momento. Otros elementos atener en cuenta: Hay niños que intervienen mucho, otros que rompen la relación, otros observadores,.. A menudo los niños tienen competencias para la mediación. ¿Separamos a los amigos? Les ofrecemos la posibilidad de crear otras relaciones. ¿Qué hacemos con el niño que no quiere hacer algo? ¿Cómo dividimos a 20 que quieren hacer lo mismo en una pequeña mesa? ¿Qué cosas podemos continuar, y qué cosas iniciamos? No existen recetas pero sí estrategias. El rol de mediación, entre el deseo del adulto y del niño, es un ejercicio de democracia. Por ejemplo, si un grupo de cinco niños trabajó el día anterior con construcciones pueden continuar uno o dos e invitar a algún amigo a seguir. Un niño puede aburrirse y pedir permiso para entrar en la actividad. Esto es práctica democrática. Hay niños que discuten, pero a no ser que haya peligro de sangre… “Me ha pegado” “Te ha pegado a ti, qué quieres que haga” El adulto intenta poner a uno en el punto de vista del otro. “¿Qué crees que está sintiendo tu amigo?” Hay un rincón para la comunicación entre ellos. Buzones para sus mensajes (desde los 4 años). Es un lugar para alimentar el deseo de la comunicación a través de un símbolo. Así como el deseo de esperar y recibir un mensaje. El espacio es el tercer educador. En el juego cotidiano se mueven por la escuela copiando palabras en su cuaderno. Los niños están con una maestra pero tienen libertad para moverse. Más importante que la autonomía para vestirse es la autonomía intelectual. Una de las educadoras hace observación aérea, la otra profundiza la observación de un proyecto, bien en el aula, bien en el taller. 2ª Asamblea:


En ella cuentan a los demás qué ha pasado, llevando su producto si es posible a la asamblea. Permite cerrar el día y dejar hablado qué pasará al día siguiente. Al ver los productos puede que otros quieran probar. El patio está preparado para los grandes juegos pero también para el taller. La comida: el tiempo de los niños ha de ser respetado frente al ritmo de la maestra. Es interesante no crear jerarquías mentales sobre quién se ocupa del estómago y quién de la mente. El aseo: muy íntimo y cuidado. La siesta: en 3-6 los niños también ponen y recogen sus colchones. Siempre hay un tiempo para estar en penumbra, para hablar bajito con tu compañero, o estar contigo mismo. La salida: Momento a cuidar tanto como la entrada. Las maestras se reúnen después semanalmente. También hay reuniones con las familias, talleres de cocina, etc.

EJEMPLOS DE PROYECTO: LA MATERIA Y LA COMPOSICIÓN Objetivos/Líneas: 1. Indagar sobre la idea que tiene los niños sobre la materia. 2. Observar cómo cada niño da forma a su composición. ¿Qué sabe el niño de su propia manera de conocer?

Preguntas de partida: – – –

¿Qué contextos cotidianos generan ideas en este proyecto? ¿Qué didáctica, qué estrategias, qué procedimientos adoptaremos? ¿Qué conexiones se establecerán entre los diferentes lenguajes de la infancia?

PROYECTO = Aventura, viaje. Es importante saber la estación de llegada, pero lo importante es “el camino que se hace al andar” Este camino depende las competencias de los sujetos del grupo. Depende del conocimiento del contexto. CONTEXTO = espacio + materiales + actividades posibles en los espacios cotidianos + contextos subjetivos+ Donde sea posible el error para encontrar nuevos equilibrios. Proyectar es abrir la puerta al imprevisto, a las preguntas, acercarse a comprender las direcciones que eligen los niños cuando aprenden.

EL COMIENZO DEL PROYECTO ¿Qué entendemos por materia? Por ejemplo podemos definirla como la composición de las cosas, las asignaturas, el objeto de aquello de lo que hablamos, et. Es por tanto necesario Circunscribir el campo. Para ello preguntamos a los niños y los ponemos en contacto directo con la materia. Concretamos en “El alma de la materia” y “El placer de trabajarla”. Eligieron papel para trabajar la materia. ¿Por qué?


– – –

Porque es familiar, tanto, que pasa desapercibido. Porque tiene diferentes usos y formatos. Porque el mundo del arte puede hacer ver el papel como una materia preciosa.

Piden a los niños que busquen todo el papel que encuentren en el taller, fotografían y anotan todo lo que ellos dicen: “mira, si… parece nieve, Si… mira como suena, Si… cae” Este Si implica hipótesis, evoca (no es, parece), hace salir elementos del alma de esta materia. Dejan tiempo para que jueguen con el papel encontrado y documentan cuantas acciones hacen con el papel. Después se llevan el papel al minitaller para que forme parte de su cotidianidad. Proponen hacer una carta de identidad de cada uno de los papeles encontrados. Es la técnica de pin=pon

Relanzar una propuesta Les proponen que el papel es amigo de otros materiales: Idea de composición. Y les piden que los busquen. Esta propuesta supone encontrar un modo de ordenar los materiales y decir por qué. Algunas conclusiones a las que llegan: “el orden no es un montón, El orden no es una mezcla, Es hacer una medida, Es hacer la fila, Es hacer una cruz, Es un cuadrado cerrado, Es poner las cosas iguales juntas, El orden ha de ser bello, Es como las flores que están en el prado, Es poner cada cosa en su lugar”

Profundización Conceptos de composición: música, plástica, poética,… ¿Cómo componen los niños? Propuesta: hacer una composición blanda en grupo. (Dicen a los niños la palabra composición. Debemos estar atentos a las palabras que utilizamos). Se parte de una cualidad perceptiva: Lo blando. No son propuestas figurativas. Primero preparan la mesa de las cosas blandas: harina, hilo, miga de pan, papel higiénico,… “es blanda la hierba, la nieve, las nubes y la cabeza de los niños pequeños”


Propuesta: fotografiar-cazar composiciones en la escuela. En esta actividad hubo diferencias notables entre los niños y las niñas.

Propuesta final: Conclusiones, metacognición. Es importante hacer cosas, pero también pararse a pensar qué y cómo lo hemos hecho. Tienen una conversación acercad de ¿Qué es un composición? Y surgen algunas ideas: “cuando un amigo de un papel le pude dar una mano” (idea de relación) “lo meto aquí y está bien” “debe ser bellisima” (la belleza es un forma de conocimiento humano, la estética es una necesidad, un derecho) “de estar en su lugar” (idea de ritmo) “Debe haber muchos colores y formas” (idea de variedad) “es bella si se puede transformar en otra cosa” (idea de transformación) Poner las hojas del otoño en una composición es una forma de guardar el otoño diferente a ver un cuadro con árboles y hojas caídas. ¿Cómo hacer crecer el interés del niño? Los niños, las niñas deben sentir que el final no está previsto, que está abierto.

La recogida del material El material está ordenado de determinada manera sugiriendo así las posibilidades de ese material. Está colocado a libre disposición. Mientras lo utilizan, los niños lo mezclan, lo cambian de lugar, etc. Antes de la comida hay montones de cosas, fruto de la acción de cada niño. Pero al día siguiente la vida continua. Por ello, es necesario establecer normas entre todos. ¿Cuál es la regla? En la pequeña comunidad de ciudadanos de la escuela es importante que cada uno tenga la libertad de jugar, pero debe permitir jugar a otros, permitirles encontrar los materiales. Cada semana hay tareas: - ayudar en la cocina, - colocar los colchones para dormir, - regar y limpiar las plantas, - ordenar las perchas, - … A los niños que no les gusta tanto hacer una tarea se les dice: “a mi tampoco me gusta estar todo el día recogiendo pero yo vivo aquí” Han sido testigos de mensajes subterráneos donde se intercambian tareas por objetos.


EL COLOR “¿Qué cosa es el color?” Nos pregunta Mara Dávoli Antes de empezar un proyecto conviene poner en común los puntos de vista diversos y subjetivos de las educadoras. Así, desde la fisiología el color tiene que ver con los efectos de la luz en el cerebro, desde la física podemos hablar de la luz blanca y del arcoiris, desde la química y el arte plástico la luz tiene que ver con los pigmentos. Desde la psicología se pueden estudiar los efectos del color en el comportamiento. El grupo de compañeros decidió analizar qué estudiaron los artistas para extraer preguntas y direcciones con que trabajar con los niños y las niñas.

El rojo ¿Sólo existe un rojo? ¿Cuántos rojos enseñamos? La simbología del color nos indica que el color tiene una percepción cultural. Por ello, deciden poner en el centro la visión del niño (a partir de lo que dice o de sus acciones). Por ejemplo los niños dicen: “el color está en todas las cosas del mundo, si no hay color no hay ser vivo” -¿qué pasa por la noche? Les preguntamos: “De noche los colores se mezclan, Cuando la sombra cubre todos los colores. 4 años Cuando hay osucidad… los colores se mantienen en la memoria. 5 años El color da acceso a la alegría. 3 años El blanco hace relucir todos los colores y huele a húmedo. 3 años” Observar en la última apreciación como el niño relaciona color con olor.

Relación color-luz ¿Cómo podemos manejar la luz? Dentro de la vida cotidiana aparece a menudo el arcoiris. Encontrar y constuir el arcoiris es un bello juego. Lo podemos conseguir conespejos y prismas. Con papel de celofán azul podemos poponer ¿Cuántos colores azules podéis encontrar con un solo pliego azul? En la mesa de luz, la técnica del colage ha de ser un medio, no un fin, y será interesante para el niño si le permite expresar otra cosa con ello. Plásticos de color transparente en el exterior. ¿Se puede pintar con la luz? Da algunas pistas: cajas de cds con loror dentro cerca de un foco de luz o la ventana y dejar que el color se refleje en un papel blanco. Usar la mesa de agua junto con el retroproyector, o la mesa con gelatina. Usar el punzón para diseñar con la luz. Hacer esgrafiados con témpera negra sobre plástico sobre la mesa de luz.


Caja de zapatos, punzón, bombilla y pila. Dejar que los niños punteen la caja en la habitación en penumbras. Poco a poco irá apareciendo la luz.

El color-ambiente ¿Dónde encuentran color los niños? La ciudad, el campo, son grandes talleres. La cebolla es un libro de colores, sobre las variaciones del color. Muchos artistas ven la maravilla en las cosas cotidianas. Pablo Neruda hizo una oda a la cebolla. Las estaciones Es una excusa para estudiar la transformación a través de la variación. Con los más pequeños hacemos inmersión en las estaciones e investigamos cómo ellos las ven. “El árbol está desnudo, La hoja cae porque viene el viento y no hay una mano que la sujete, Una sobre otra como un tapiz de color” El nacimiento y la muerte aparecen entre los niños sin tabú. Se puede trabajar el otoño rompiendo estereotipos. Propone una serie de bandejas recicladas transparentes con colecciones otoñales. Si los niños recogen muestras del otoño, después con la pijntura se les puede preguntar: ¿Qué colores tenemos que preparar para pintar el otoño? Aparecerá una gran variedad de rojos, negros, marrones, etc.

Color-materia: la pintura Caballetes. ¿Por qué no dar un pincel a un niño pequeño? ¿O un rodillo, o tantos intrumentos? Y también las manos. Los niños y las niñas experimentan con la variación de la materia, por ello tapan las producciones cuando a nosotros nos parece que deberán haber terminado el trabajo. ¿Qué sucede si dentro del color blanco meto una gota de azul? ¿Y si metemos otra, y otra, y otra,…? Los más grandes se convierten en alquimistas. Propuesta visual. En una caja plana subdividida en apartados iguales hacer variaciones del amarillo, o del verde con trocitos de cosas y papeles encontrados. Otra propuesta hacer collage con trocitos de colores amigos.


También es interesante jugar con gamas de blanco y negro. Y sar formatos diversos, desde pequeñísimas hasta grandes dimensiones. Pintar un cielo ¿De qué color es el cielo? “Azul, violeta, blanco, fuego, etc,…” Buscan en libros de imágenes. Piden un gran papel azul y sobre el pintan con violeta, rosa, etc. Este trabajo se expone junto con una pequeña documentación de lo ocurrido. Otras ideas de materiales: Mural plástico transparento más acrílico. Estampación Diseñar con hilos de colores Acuarelas, Ceras, Papeles de los huevos de pascua Papeles de envolver plateados, dorados,…

Bibliografia recomendada Jarman Derek............ Chroma, ubulibri Albers, 2005 Interacción del color Ball Phillips, 2001 Colore, una biografía Pastoreau Michel, 2002. Blu, storia di un colore Goethe J W, 1979. La teoría dei colori Portal Frederic, 2003. Sui colori simbolici

¿Quién decide qué contenido, hasta dónde, cuánto dura un proyecto? El rol del educador es particular. A todos los profesionales se les pide una responsabilidad directa no sólo con la actividad de los niños y niñas. También se les pide que piensen en la teoría. El trabajo con niños pequeños no está muy reconocido en nuestra sociedad. Si no metemos la cabeza, si la dejamos en standby, si hacemos las programaciones que otros han hecho, no podremos hacernos preguntas o plantearnos hipótesis.


Las pedagogas van a la escuela para ayudar a construir la hipóteisis de trabajo. Hay principios que orientan todas las decisiones: participación, acceso a los cien lenguajes, aprendizaje en espiral, usar la sonda (pequeños grupos de investigación).

LA OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Cotidianamente ocurren muchas cosas a la vez. La educadora decide qué propuesta va a observar. ¿Por qué observar y documentar? ¿Cómo observar? ¿Qué entendemos por observar y documentar? Porque permite recoger información de la actividad de los niños y reflexionar sobre la calidad de las propuestas que hacemos. Es un instrumento para conocer la relación educativa (sujetos, ambiente, el objeto del saber) que cambia continuamente. Porque la observación no sólo recoge información sino que da un significado a la práctica Primer nivel: foto descriptiva Segundo nivel: Intento de dar significados a partir de preguntas. La interpretación nace de los puntos de vista del adulto y de lo que hacen los niños. Nace del intento de dar significado a lo que está ocurriendo. La observación es parcial, depende del propio punto de vista, de las expectativas, de las preguntas grandes que me hago para observar, y del foco. La observación es siempre interpretación. Instrumentos: cámara, grabadora, cuaderno, tabla de preguntas. El vídeo es el mejor instrumento en 0-3. Ejemplo de preguntas: ¿Existe un color preferido, Qué trazos son intencionados o son casuales, Cómo utilizan lo casual, Cómo utilizan la materia, Que relación verval se establece Tiene una idea inicial, La idea nace y cambia durante el trabajo, Cuándo y por qué dice un niño “he terminado”, Qué relaciones establece con otros? La observación sirve para hacer nuevas propuestas.


La documentación ayuda a comentar con las compañeras lo observado. Cuando comentamos con los colegas vemos la historia desde otros puntos de vista. La documentación sirve para construir memoria. Debe ser útil sobre todo para los niños y los educadores. Si se va a presentar el trabajo a las familias hay que estar atento recoger a todos los niños y las niñas del grupo. Para los niños es importante por el valor de reconocerse, volver a verse y los procesos de metacognición. Por ejemplo, hacen un Portafolio del desarrollo del gesto gráfico: Preguntaron a los niños de 5 años, ¿Por qué estáis tanto tiempo haciendo garabatos? “Son las primeras palabras del dibujo, Es como un tiovivo, Es el aire que nos envuelve, En el garabato puede haber muchas historias, como la velocidad de uno que da muchas vueltas por el folio, Es un entrenamiento, A los cuatro años debes dibujar todo lo que existe, todo lo que te viene a la mente, Es un relato, pero no lo dices con la palabra y otros lo entienden”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.