la vida cotidiana no es banal

Page 1

EN LA VIDA COTIDIANA NADA ES RUTINA, NADA ES BANAL Educar durante los cuidados. La experiencia de Lòczy Apuntes del curso impartido por Montserrat Fabrès Granada, Escuelas Infantiles Municipales.

¿Damos verdadero valor al cuidar? ¿Pensamos en la organización de los momentos de vida cotidiana? ¿Los programamos? ¿Analizamos nuestras actitudes? ¿Diseñamos materiales? ¿Qué objetivos perseguimos? ¿Qué valor les concedemos? Resumen: En este curso hicimos una pequeña introducción a los principios de Lóczy, haciendo especial hincapié en la autonomía, y después nos centramos en como se puede educar a través de los cuidados. Finalmente nos detuvimos en la Higiene, especialmente en el cambio de pañales, y en la comida, profundizando sobre objetivos y criterios metodológicos.

Dar al cuidado el valor que merece. Emmi Pikler nace en Bélgica, pero, vive prácticamente toda su vida en Budapest. Uno de sus maestros en pediatría incidía en que era función del médico no sólo ver enfermedades, también debía conocer cómo, dónde, en qué condiciones vivían los niños y las niñas. También aprendió cuando estudiaba que las exploraciones médicas debían ser lo más delicadas posibles. Durante su práctica médica constató que los niños de clase obrera tenían menos accidentes que los de clase media y alta. Esto le llevó a deducir que los niños que pueden moverse con toda libertad y sin restricciones son prudentes y aprenden a caerse mejor. El bebé no necesita de una intervención directa para adquirir su evolución motriz. Incluso a veces, se le ponen obstáculos al paso de una posición a otra. El bebé no es un ser pasivo. Es necesario ver y confiar en las capacidades de los bebés.

Confiar en que aprenden a partir de sus vivencias. Pero ¿cómo? – – – – –

No apresurar el desarrollo Organizar un espacio seguro y estimulante No imponer movimientos ni adiestramientos Los niños han de sentir el cuidado afectuoso del adulto que lo acompaña El adulto ha de observar y disfrutar, fomentar el ambiente tranquilo y dar tiempo. Dar valor y calidad.

Es característico de Lòczy aplicar la pedagogía activa desde la cuna y con niños en situación de grupo institucionalizados. 1


Son palabras claves para Lòczy: RESPETO, LIBERTAD Y AUTONOMÍA. Se cuestionan cómo pueden llevarlas a cabo en cada momento de la vida del bebé. En Lòczy hay un equipo multidisciplinar que permite compartir y triangular las observaciones. Actualmente combina orfanato con Escuela infantil y formación a profesionales. LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN LÒCZY A. B. C. D.

El valor de la actividad autónoma Las relaciones personales estables La toma de conciencia de sí mismo y del entorno. El bienestar físico.

En definitiva, el respeto al niño como persona, con la búsqueda constante de un objetivo: EL BIENESTAR.

El valor de la actividad autónoma: El placer por la actividad autónoma es innato. Cada niño se pone metas ajustadas a su momento evolutivo. En estas situaciones puede soportar los pequeños fracasos, ya que está en un contexto de muchos éxitos. El adulto ha de valorar el proceso, todas las etapas intermedias, considerando al niño un ser competente para la acción. Partir de lo que el niño nos está diciendo con sus acciones, no ser siempre nosotras las promotoras de la acción. Los bebés tienen “proyectos de acción”, aprenden así a observar, a conocer detalles de la situación, a ajustar sus movimientos, etc., para conseguir sus objetivos. Aprenden a ser prudentes y aprenden a aprender. Si un bebé no se sienta por sí solo es mejor dejarlo en la posición en la que está cómodo. Así no favorecemos la dependencia, sino la autonomía psicomotriz. Por tanto, no forzar ni la posición, ni la comida,…etc. También en los casos en los que nos llegue un niño ya acostumbrado a la trona, a no tocar el suelo. La consigna es no forzar. El valor de las relaciones estables: La base de esta relación es el clima de confianza entre las dos personas: niño y adulto. Cada niño emite señales que el adulto interpreta, actuando para satisfacer sus demandas. Cuando la respuesta es adecuada el niño se percibe eficaz. También el adulto debe confiar en que el niño hará sus demandas. El equipo deberá pactar algunos mínimos para que se garantice la constancia en las actitudes educativas. No obstante, siempre se podrá personalizar e individuar la relación. También ayuda establecer una persona clave para cada situación y grupo que seguirá a éste durante varios cursos.

2


La ponente nos pone un ejemplo de relación. Está dando de comer a un bebé mientras otro lloriquea demandando su comida. La educadora le dice “voy a terminar de dar de comer a... y confío en que sabrás esperar”. Favorecer la toma de conciencia de sí mismo y del entorno a través de la vida cotidiana. Lo que cada niño recibe de la persona que lo cuida le dará una imagen de quién es él. La regularidad en los acontecimientos y la estabilidad en las relaciones garantizan esta comunicación. ¿Quién es? ¿Qué le sucede? ¿Cuál es su entorno?¿Qué va a ocurrirle en un futuro inmediato? Podemos ayudar a que el bebé sepa qué va a ser de él. En Lóczy se aprecia una “coreografía en los cuidados”, que implica a los cuidados mismos, al entorno y a la atención al cuerpo (al yo) en el cuidado. El lenguaje corporal y oral del adulto devuelve una imagen al niño de sí mismo. Las palabras han de acompañar a las acciones. Por ejemplo, “He visto que has cogido la pelota”, en lugar de “Bravo, has cogido la pelota”. Si hablamos para todo el grupo el niño se pierde, es preferible dirigirnos individualmente. La importancia del bienestar físico Es el resultado de los tres pilares anteriores. El bebé es respetado en sus ritmos de actividad, descanso, sueño, alimentación, etc. Es bien-estar. El tiempo que importa no es el de los adultos sino el de los bebés. ……….

¿Cuál es nuestra actitud en los cuidados? ¿Cómo construimos la relación con el niño a partir de todo nuestro cuerpo: mirada, escucha, palabras, gestos? ¿Cómo cogemos? ¿Cómo transportamos? ¿Por qué Lóczy se ha constituido en una referencia para la educación infantil y los centros de menores? Pues porque destaca su trato de calidad, el objetivo de construcción sana y equilibrada de la persona, a través del uso de la PEDAGOGÍA DE LO COTIDIANO, que analiza y proyecta la manera de ser y de relacionarse al cuidar al niño. La idea central de la autonomía supone reconocer al niño el potencial de ser, de hacer, de escoger y de decidir por sí mismo. La autonomía se va construyendo a través del sentimiento íntimo de eficacia, y a través de la construcción de una conciencia positiva de quién es él. Si un adulto hace por él, si le sienta cuando él ya sabe, si le voltea cuando él puede hacerlo, le está negando su capacidad. La autonomía se trabaja en todo momento, en cada momento. Pero, la autonomía no se puede imponer. Hay que aprovechar la curiosidad, el placer de aprender.

3


Poner los zapatos a veinte niños, ¿es un trabajo pedagógico? ¿Cómo dar la ayuda justa cuando lo necesiten? La presencia del adulto debe ser una constante, acompañando, siendo testigo de sus progresos y de sus necesidades. Frases como “Ya eres mayor”, “Tú ya puedes” pueden asociarse a una imagen de impotencia y abandono. El niño que ha sido bien cuidado será más autónomo. No forzar, dar tiempo. “Los tiempos en la infancia son otros tiempos”. Criterios pedagógicos para acompañar en el proceso de autonomía: – Asegurarle una relación afectiva estable. – Acompañarlo – Respetar su acción autónoma. – Favorecer su participación-cooperación en acciones – Dar tiempo, seguridad y confianza. – Garantizar un entorno seguro y estimulante. Sin seguridad (afectiva, física, con límites) no hay libertad de movimientos y, por tanto, no se favorece la autonomía.

Educando durante los cuidados Cuidado = Relación, atención, respeto, momento de placer mutuo. ¿Cómo entramos en relación corporal con el niño? El bebé debe sentir que es importante para nosotros. Observarse: el lenguaje corporal, la comunicación verbal y el gesto. A veces decimos palabras pero con nuestro cuerpo estamos diciendo otras cosas. Palabras para anticipar acciones que preparen al niño. Palabras cuando se están realizando estas acciones. Palabras claras y precisas. Palabras también para terceros. Palabras que no se mecanizan. Palabras que invitan a la participación sin imponerla. Palabras que piden permiso. Palabras que nombran las emociones que observamos en cada niño. Palabras en un tono dulce y firme a la vez. Pensar en el ejemplo de cómo quitamos los mocos. Frente al “bien”, el “he visto lo que has hecho. Has puestounla madera encima de otra”. La mirada

4


Buscarla pero no exigirla. Es diálogo. Todo niño tiene derecho a ser mirado. Poner el foco en quien uno no ve. Anotar observaciones cada día. Preguntarse por quien no veo. Cuando un crío se siente mirado se siente reforzado. Cuando juega no es necesario interrumpir con las palabras. Gestos ¿Cómo tocamos? Nuestras manos pueden dejar una huella de rigidez. La memoria se inscribe en las sensaciones físicas. Analizar cómo cogemos, cómo los llevamos o si, ¿sólo los transportamos? Cuando el cuerpo se trata como un objeto la persona queda difuminada. Se propone realizar gestos suaves, previsibles y no mecánicos. Hacer el gesto de ofrecer y esperar. No ser intrusivo-abusivo con el gesto. Podemos hacer la experiencia de poner o quitar zapatos o chaquetas entre compañeras sin avisar, y analizar cómo nos hemos sentido. … Vale la pena preguntarse qué le doy, qué recibe de mi cuando realizo los cuidados al bebé, pues no se trata sólo de satisfacer una necesidad fisiológica. La escucha empática Primero, no dar respuesta a lo que nosotros hubiésemos querido escuchar. Cuando se hacen daño, a veces decimos ¡ya está”!¡no pasa nada!¡levántate! Si el niño llora y nos mira está claro que nos demanda estar cerca. Si proveemos pronta la ayuda y la compañía, el “curasana”, el niño pronto se irá a jugar. El “ya está” no define lo que está ocurriendo. Negamos la evidencia de su dolor. El sentimiento queda ahogado y puede transformarse quizás en rabia contenida. Finalmente subrayar la responsabilidad que supone nuestra escucha. El tiempo Reflexionemos sobre la presión que se siente en las escuelas de llenar los tiempos de tantas cosas, en lugar de buscar tiempo simplemente para estar. Buscar tiempo para interactuar con los más pequeños. La organización de los tiempos debe permitir esta interacción. El momento del cambio es privilegiado. En el cuidado y en el juego, aprender a esperar. En el momento de cambio de pañales, si respetamos sus competencias, pasará pronto a ser un colaborador activo. Respetar sus competencias significa respetar si libertad de movimientos, respetar sus iniciativas, dar tiempo y acompañar frente a dirigir.

5


Los móviles, los espejos, las cremas o toallitas que se le dan al niño durante el cambio no hacen sino distraerlo de este momento de desarrollo. En Lòczy se recomienda establecer un procedimiento del cambio par que el bebé pueda prever las acciones de la educadora y poder centrarse en la relación. Aprovechar en este momento para repasar con las manos y con la palabra cada parte del cuerpo, adeudándolos a construir su espacio corporal.

La comida Objetivos: 1. Satisfacer una necesidad fisiológica 2. Enseñar hábitos y costumbres sociales 3. Promover que sea capaz de alimentarse de forma limpia y autónoma 4. Comer con placer. Criterios pedagógicos: a) b) c) d) e) f) g)

Respetar ritmos y preferencias Interaccionar activamente Asegurar una preparación adecuada Organizar los rituales Establecer y explicar las normas Adecuar 2cómo comer” Pensar y preparar los utensilios. Preparar la evolución a la autonomía

Servir individualmente, si no vienen los platos preparados, permite delimitar las cantidades adaptándose a las características de cada niño o niña. En cuanto a qué comen, podemos ofrecer y respetar sus gustos. En cuanto a los límites, pensemos: Primero observar no sólo lo que no hace. Establecer normas mínimas, por ejemplo, comer sentado. Ofrecer primer, segundo plato y postre, respetando preferencias y cantidades, pero no dar otro tipo de comida. Introducir los cambios y las normas de una en una. Cuando un niño dice “no” (por ejemplo girando la cabeza, o empujando el plato) ¿quién tiene la última palabra? A veces decimos “te tomas tres cucharadas más y ya”. Sin embargo, no tendríamos que dar una cucharada de más que el niño no tome con placer. Por otra parte, cada caso particular es importante trabajarlo en equipo. Poner palabras a cómo nos estamos sintiendo en el proceso educativo de cuidar al bebé, las contradicciones y los retos que nos surgen.

6


El agua entre comidas. ¿Quién decide cuándo y cuánta? A menudo nos movemos entre no dar voz o responder antes de que pida. A la hora de dar de comer, intentar no hacerlo de forma mecánica y esperar a que el niño abra la boca. Buscar la manera de que esté cómodo. No aprisionarlo, no con exceso de baberos, etc. No poner el babero hasta que vaya a comer. Permitir que poco a poco vaya cogiendo la cuchara, el vaso. Observar sus gestos para ver qué podría empezar a hacer. Si empieza a tocar cada día la papilla puede ser una señal de que quiere comer solo. La disminución de la acción del adulto permite la actividad del niño. Ofrecer el agua con el vaso cogido por abajo. Esto le permite al niño entender qué posibilidades de acción tiene. Poner palabras no estereotipadas, basadas en la escucha, anticipando las acciones, recordando lo s límites con dulzura. Adaptarse al ritmo del bebé, rápido, pausas, descansos, más lento, etc. No darse prisa en buscar los colectivos. Vale la pena cuestionarse por qué ponemos a los bebés en grupo para comer. Analizar las propuestas que tenemos en la escuela de “falsa autonomía” Ventajas de dar de comer en el regazo – – – – – –

Hay un mayor diálogo tónico Mayor comodidad física para el niño y para el adulto. Sobre todo el la zona lumbar y dorsal. Mayor contacto visual Mayor respeto a sus movimientos, al beber, para mostrar sus intereses para percibir sus señales. Mayor actividad Mayor tranquilidad y concentración. Los demás niños pueden llegar hasta las rodillas de la educadora pero no interfieren en la pareja que está concentrada en comer.

¿Cuándo pasar del regazo a la silla? – – – – – – –

Cuando sepa sentarse solo en la silla Cuando pueda mantenerse sentado de forma estable Cuando sepa beber solo en las rodillas, cogiendo el vaso con las dos manos inclinándolo correctamente. Cuando comprenda qué esperamos de él. Cuando muestre interés en coger la cuchara. Observar su psicomotricidad fina en diferentes contextos. Cuando tenga ganas de comer en la mesa Cuando varios coman solos se pueden unir las mesas.

Normas en la comida El momento de la comida también implica la aceptación de unas normas que cada grupo deberá establecer. Estas deben ser pocas y claras, como por ejemplo, comer sentado, no molestar a los demás, no jugar con la comida, “primero masticas y después explicas”, etc.

7


Ventajas de comer en pequeño grupo Se establece una relación más individualizada. Hace que el niño se sienta apoyado y acompañado. La educadora puede conocer más al niño y adaptarse a sus ritmos ay apetencias La convivencia junto a otros ayudará a compartir y aprender normas sociales Es más fácil crear un ambiente sereno y relajado. Habrá mayor participación: servirse solo la comida y el agua, recoger platos, poner la mesa, etc. Comida = ternura, escucha, diálogo, complicidad = PLACER

BIBLIOGRAFIA Emmi Pikler -Moverse en libertad Madrid.Narcea 1985 Judit Falk -Mirar al niño.La escala de Desarrollo Instituto Pikler(Lóczy) Ediciones Ariana jFUND.ARI Rebeca Wild - Educar para ser - Calidad de vida Educación y respeto para el crecimiento interior de niños y adolescentes - libertad y límites. Amor y respeto Ed Herder Jesper Juul -Su hijo, una persona competente Ed.Herder Agnés Szanto-Feder -Lóczy un nuevo paradigma Editorial Continente Judit Falk (ed) -Lóczy, educación infantil Editorial Octaedro. Colección Temas de Infancia Myriam David, Genevieve Appell -Lóczy, una insólita atención personal Editorial Octaedro. Colección Temas de Infancia nº25 Libros para la familia Chantal de Truchis -El despertar al mundo de tu bebé Ed.Oniro Ed. Octaedro- Rosa Sensat Educación para padres y educadores l.-Esperando un bebé J.Falk 2.-Las primeras semanas de su bebé J.Falk Maria Majorós 3.-Comer y dormir

8


Maria majorós Ana Tardos 4.-Movimientos libres y actividades autónomas J. Falk y Ana Tardos Bibliografía artículos Cartró Consol, Pañella Neus. Un buen cambio en el cambio de pañales Infancia nº 103 2007 Fabrés Montserrat En el día a día, nada es banal, nada es rutina Infancia nº 100 2006 Falk Judit Cuidado personal y prevención Infancia nº 4 1990 Falk Judit La estabilidad para la continuidad y calidad de las atenciones y relaciones Infancia nº 80 2003 Judit Falk Los fundamentos de una verdadera autonomía Infancia nº 116 2009 Hevesi Katalin La participación del pequeño en la atención personal Infancia nº 20 1993 Odena Pepa Emmi Pikler y la educación de los más pequeños Infancia nº 81 2003 Tardos Anna La mano de la educadora Infancia n 11 1992 Revista Aula de Infantil nº 53 enero-febrera-marzo 2010 Aplicaciones y experiencias de los principios de Pikler-Lóczy

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.