Evolución del gesto gráfico

Page 1

EVOLUCIÓN DEL GESTO GRÁFICO.

La comunicación por imágenes: grafismos, manchas de color, formas en plastilina, barro, etc, permite al niño/a dominar la realidad de las personas, cosas y relaciones cotidianas, dentro de un ambiente lúdico. Así, el desarrollo se produce no sólo a través de la adquisición de un mayor número de datos, sino ampliando el abanico de recursos para poder expresarlos. La Educación plástica ha de favorecer la actividad creativa y espontánea y la capacidad de comunicación pues es un lenguaje que tiene como soporte la imagen. El niño aprehende la realidad y la expresa de un modo plástico, revelándonos en sus actividades plásticas su mundo interno. Uno de los fines de la expresión plástica es el desarrollo de la autoexpresión de niños y niñas. Expresión de acuerdo a su propio nivel (intelectual, emocional, físico, estético, etc.). Es decir, para que exista un desarrollo armónico en la maduración tiene que darse una correspondencia entre el desarrollo psicológico y el desarrollo del gesto gráfico. A medida que los niños crecen y aprenden cambia su forma de expresión. Aunque el grafismo, como veremos, comienza a una edad diferente en cada persona, según hayan sido los aprendizajes y motivaciones recibidas, y teniendo en cuenta las diferencias individuales de origen expresivo y caracterial, podemos encontrar rasgos evolutivos generales y una serie de pautas comunes que nos indican el estadio de desarrollo gráfico del niño. Ello nos puede servir para saber si está autoexpresándose o utilizando esquemas ajenos. Los estudios de tipo longitudinal y comparativo de estas pautas comunes, tanto desde el campo de la psicología (Wallon, Aruheim, Widlöder,...) como de la plástica (Luquet, Lowenfeld, Freinet, Kellogg,...) han permitido establecer las etapas evolutivas del desarrollo del gesto gráfico. ¿Qué son las etapas? Entenderemos por etapas el conjunto de pautas de maduración que surgen espontáneamente en niños y niñas de la misma edad y que se identifican por una serie de indicios entre los que podemos considerar tres aspectos: • • •

Características comunes del grafismo Forma de distribuir el espacio Uso del color

La clasificación en etapas no deja de ser artificial, pues el desarrollo es progresivo, sin saltos y sin solución de continuidad, con aparentes retrocesos a etapas anteriores. Por ello es difícil siempre determinar donde termina una etapa y empieza otra. Muchos autores concluyen que las etapas son recursos teóricos situados en los puntos típicos intermedios del desarrollo. No obstante, no perdamos de vista que cualquier clasificación es una abstracción que simplifica el análisis de la realidad, pero no es la realidad misma. A pesar de su artificialidad, el educador y educadora no deben prescindir de su conocimiento ya que proporciona indicadores imprescindibles sobre la evolución general del niño, que a nivel práctico se traduce en la posibilidad de: 1. Conocer el nivel expresivo y relacionarlo con su nivel psíquico.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.