PROGRAMACIÓN
CICLO FORMATIVO TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
MÓDULO PROFESIONAL
DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR
Curso 2007/2008
Profesores: Carmen García Velasco Julián López Capilla
El Módulo Desarrollo cognitivo y motor se corresponde con el Módulo 5 de formación en el centro educativo del Ciclo formativo del Título de Formación Profesional Específica de Técnico Superior en Educación Infantil.
MARCO LEGAL
Las directrices generales que regulan el Título de Técnico Superior en Educación Infantil son:
-
R.D. 205911995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y las correspondientes enseñanzas mínimas.
-
R.D. 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional a las especialidades propias de la Formación Profesional Especifica.
-
R.D. 777/1998, de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo.
En el ámbito de competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, corresponde a la Consejería de Educación y Ciencia el desarrollo y complementación de diversos aspectos de la ordenación académica, así como establecer el currículo de enseñanzas del título en su ámbito territorial. La normativa que lo regula es: -
D. 37711996, de 29 de julio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico Superior
2
en Educación Infantil. -
0. de 11 de mayo de 1998, por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos curriculares, así como la distribución horaria y los itinerarios formativos de los Títulos de Formación Profesional Específica, que se integran en la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
El Técnico Superior en Educación infantil ha de ser un profesional capacitado para trabajar con niños y niñas de 0 a 6 años y consecuentemente con todas las personas adultas implicadas en las distintas modalidades de atención a la infancia (madres, padres, educadores/as de su equipo, otros profesionales...) A través de esta formación profesional se pretende formar al alumno y alumna para que desarrollen una COMPETENCIA GENERAL que en el caso de Educación infantil es:
Programar, intervenir educativamente y evaluar programas de atención a la infancia, aplicando los métodos de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el desarrollo autónomo de los niños y niñas de 0 a 6 años, organizando los recursos adecuados.
REFERENCIA AL SISTEMA PRODUCTIVO Al hablar del Perfil profesional es importante recordar que la actuación de este profesional tiene carácter educativo, tanto dentro del ámbito formal como en el no formal. El Técnico ha de conocer recursos, no sólo con carácter enciclopedista, mera acumulación de ellos, sino que implícitamente contengan una intencionalidad educativa y lo manifiesten al ser utilizados. Cualquier actuación conllevará una intencionalidad formativa. Esto implica en su actuación aplicar criterios profesionales para seleccionarlos y adecuadamente utilizarlos. El Educador infantil va a desarrollar su actuación profesional no sólo con los niños y niñas, también deberá intervenir con otras personas adultas, a diversos niveles. Trabajará con las madres y padres de esos niños y niñas, con el equipo docente del que forme parte, con otros profesionales... debiendo saber estar, participar y actuar. Deberá valorar cuándo puede actuar de forma autónoma y cuándo requiere solicitar ayuda, el trabajo con otros profesionales exige saber diferenciar lo que es su responsabilidad de lo que debe delegar.
3
Tendrá que desarrollar estrategias y actitudes para trabajar en equipo aportando y desempeñando funciones propias y asumiendo su responsabilidad para lograr el mejor desenvolvimiento de dicho equipo. Deberá conocer medios para la transmisión de información de manera individual, grupal. Un educador/a atenderá a las nuevas demandas, desarrollará una capacidad de actualización de sus conocimientos, fruto de la reflexión de su quehacer diario, con el establecimiento de conclusiones o manifestación de necesidades personales; y con la participación necesaria en actividades de formación permanente que faciliten el acceso a nuevos recursos, a nuevos marcos de actuación y comprensión del niño y la niña y su mundo. Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en tres ámbitos principalmente: •
Educativo – docente. Su actuación se centrará con niños y niñas de entre 0 y 3 años en instituciones educativas dependientes tanto de organismos estatales, autonómicos o locales, entidades privadas (Escuelas infantiles, Casas de niños).
•
Trabajo social Trabajando con menores en situaciones de riesgo, descompensación social o en medios de apoyo familiar y manteniendo contacto con los Servicios Sociales, la Administración de Justicia..., podrán desempeñar su labor en centros de acogida, Escuelas hospitalarias, Unidades pedagógicas de las cárceles...
•
Educación no formal. Desarrollando programas específicos relacionados con la naturaleza, turismo, ocio, cultura.., insertándose en un Departamento de Animación infantil, Bibliotecas, ludotecas, granjas escuela...
En cualquiera de estos ámbitos profesionales, atendiendo a lo que se espera de alguien que posea este perfil profesional, se puede decir que su actuación debe englobar tres vías de actuación:
La intervención con los niños y niñas a su cargo.
La relación con las familias, el equipo educativo y con otros profesionales.
La reflexión sobre su propia práctica docente y la necesidad de actualización e innovación. 4
El conjunto de realizaciones, de actuaciones profesionales que deben ser capaces de llevar a cabo los futuros titulados se expresan en: UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Programar y evaluar los procesos educativos y de atención a la infancia. 2. Preparar, desarrollar y evaluar las actividades destinadas al desarrollo de hábitos de autonomía y a la atención de las necesidades básicas. 3. Preparar, desarrollar y evaluar proyectos educativos formales y no formales. Los objetivos generales del ciclo formativo son:
Comprender el marco legal, económico y organizativo de las diferentes modalidades de atención a la primera infancia.
Adquirir los conocimientos teórico-prácticos que permitan una adecuada intervención educativa en la etapa 0-ó años.
Adquirir la formación necesaria para coparticipar con familias, equipos y otros profesionales en el desarrollo global de los niños y niñas de cero a seis años.
Disponer de los recursos necesarios y de las técnicas y los procedimientos asociados que se puedan emplear en el desarrollo de programas de intervención dirigidos a la primera infancia.
Disponer de las estrategias pedagógicas más adecuadas para la generación y desarrollo de programas dirigidos a este sector de población.
Generar iniciativas que permitan la mejora de los distintos procesos en que interviene, valorando su viabilidad y adecuación al entorno.
5
Tener una actitud favorable al continuo reciclaje profesional para completar y actualizar su formación inicial.
Reflexionar sobre su intervención, manteniendo una actitud critica e investigadora, entendiendo que la reformulación de su actividad es la vía óptima para su mejora profesional.
Valorar la responsabilidad que entraña su actuación al intervenir con personas, delimitando sus funciones y competencias.
Utilizar los elementos propios del método científico para transferirlos a situaciones de enseñanza-aprendizaje en el ejercicio de su profesión.
Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.
Conocer el sector de los servicios sociocomunitarios en Andalucía.
Finalidad del Módulo: Proporcionar a los alumnos y alumnas del Ciclo de Educación Infantil los conocimientos básicos y las disposiciones necesarias, para poder comprender las características de los desarrollos sensorial, motor, cognitivo y lingüístico. Adquirir habilidades y destrezas adecuadas para desarrollar proyectos y programas generales de intervención psicomotriz y específicos de los desarrollos, y proporcionarles a los alumnos los procedimientos y estrategias de intervención adecuados en relación con los propios niños y niñas en estos ámbitos. Es un Módulo de carácter transversal, por lo que hace referencia a las tres unidades de competencia de las que consta este Ciclo formativo: 1. Programar y evaluar los procesos educativos y de atención a la infancia. 2. Preparar, desarrollar y evaluar las actividades destinadas al desarrollo de hábitos de autonomía y a la atención a las necesidades básicas. 6
3. Preparar, desarrollar y evaluar proyectos educativos formales y no formales. Las realizaciones más adecuadas para este Módulo son: -
Unidad de competencia 1: • Obtener información del niño y de su entorno, de modo que permita desarrollar el programa de intervención. •
-
-
Evaluar, en colaboración con el equipo, programas de intervención infantil, a fin de garantizar la adecuación del programa al desarrollo infantil.
Unidad de competencia 2: • Preparar y supervisar los espacios y materiales de actividad, según legislación vigente, a fin de garantizar la satisfacción de necesidades básicas y desarrollar la capacidad de autonomía en los niños y las niñas asignados. •
Realizar las actividades de intervención dirigidas a la satisfacción de necesidades básicas y la formación e hábitos.
•
Aplicar las técnicas y procedimientos de evaluación para valorar el bienestar físico y psíquico obtenido y la consecución de las capacidades de autonomía en los niños y niñas asignados.
Unidad de competencia 3: • Preparar y supervisar los materiales didácticos y los espacios de actividad, según programa establecido, adaptándolos al tipo de actividad y a las pautas e desarrollo de la misma. •
Realizar actividades de educación infantil, a partir del programa establecido, atendiendo individual y colectivamente a los niños y las niñas, para el desarrollo de sus capacidades.
•
Aplicar las técnicas y los procedimientos de evaluación para valorar el desarrollo e programas y actividades de educación formal y no formal.
7
DOMINIO PROFESIONAL Los aspectos a considerar para el desarrollo del Módulo son: El uso de materiales o productos intermedios como: Instrumentos de evaluación. Materiales para el tratamiento o procesamiento de información. Equipos y materiales audiovisuales. Material de promoción y difusión destinado a las familias. Material específico para cada actividad, adaptado a las situaciones infantiles. Material didáctico adaptado a las actividades. Selección y organización de materiales. Intervención educativa.
•
Los principales resultados del trabajo como la elaboración de programas educativos y atención a la infancia. El desarrollo de actividades educativas. La evaluación de programas educativos y de atención a la infancia y elaboración de la documentación correspondiente. La implicación de las familias en los programas establecidos. El desarrollo de las capacidades de autonomía en el niño y la niña. El desarrollo personal y colectivo de los niños y las niñas.
•
Los procesos, métodos y procedimientos como los instrumentos de programación educativa. Las técnicas y procedimientos de evaluación educativa. El análisis y aplicación de modelos didácticos. La dinámica de grupos. Los procesos y técnicas de comunicación. Los procedimientos para el tratamiento y procesamiento de la información. Las técnicas de investigación-acción participativa, la organización de espacios, materiales y tiempos para la satisfacción de necesidades básicas y desarrollo de hábitos. Las estrategias de resolución de conflictos. Las técnicas de trabajo en equipo.
•
La información proporcionada por el material curricular. El material generado por los equipos educativos o de atención a la infancia. Las orientaciones generadas por equipos de atención temprana, Centros de Profesores y otras instancias educativas y asistenciales. La legislación vigente en materia de educación infantil y atención a la infancia. La bibliografía científica en torno a la atención a la infancia y específica. Los informes diversos sobre evolución y desarrollo de los niños. El material audiovisual.
CAPACIDADES TERMINALES •
Comprender las características del desarrollo sensorial, motor y cognitivo y lingüístico de los niños de cero a seis años, para utilizar dicho conocimiento en la realización de proyectos o programas de educación infantil y en la adaptación a las características individuales.
8
•
Ser capaz de utilizar y organizar los recursos metodológicos que apoyen y favorezcan el desarrollo sensorial, motor cognitivo y lingüístico del niño.
•
Desarrollar proyectos o programas de intervención educativa que favorezcan la evolución global del niño, destacando los aspectos referentes al desarrollo sensorial, motor, cognitivo y lingüístico.
•
Adaptar los programas o proyectos a las características individuales o de colectivos dados.
•
Aplicar la educación psicomotriz como la necesidad de exploración del ser humano que le lleva al conocimiento de sí mismo y de su entorno, para situar su acción educativa.
RELACIÓN SECUENCIAL DE UNIDADES DIDÁCTICAS: Unidades didácticas Capacidades Horas Terminales Curriculares U.D. 1 U.D. 2 U.D. 3 U.D. 4 U.D. 5 U.D. 6
Desarrollo y educación sensorial 1,2,3,4 Psicomotricidad. La práctica psicomotriz 4,5 Conocimiento del medio físico y social 2,3,4 Desarrollo motor 1,2,3,4 Desarrollo cognitivo y educación de la 1,2,3,4 dimensión cognitiva Adquisición y desarrollo del lenguaje. 1,2,3,4
32 60 22 30 30 30
OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender el desarrollo humano como un proceso evolutivo dinámico e identificar los factores que inciden en él. 2. Enumerar los principios fundamentales psicopedagógicas más relevantes.
de
las
corrientes
3. Conocer las características evolutivas del desarrollo sensorial de los niños de cero a seis años. 4. Diferenciar los conceptos de sensación y percepción y su implicación en la adquisición de conocimientos. 5. Distinguir las bases psicológicas que rigen el desarrollo de las sensaciones y percepciones como base para la adquisición de 9
conocimientos. 6. Conocer la fisiología y funcionamiento de los órganos de los sentidos y sus principales alteraciones o trastornos asociados. 7. Investigar las características de los estímulos sensoriales que apoyan la intervención sensorial. 8. Seleccionar los recursos metodológicos que mejor se adapten a los programas y a las características de los niños de cero a seis años. 9. Diseñar actividades para el desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas. 10. Realizar valoraciones sobre las capacidades sensoriales de los niños de cero a seis años, para establecer el marco de actuación y la elaboración de programas adaptados a sus necesidades. 11. Elaborar adaptaciones curriculares en los proyectos o programas educativos para niños con discapacidad sensorial. 12. Conocer la fisiología del sistema nervioso y la forma en que se procesa la información, así como su implicación en la vida de relación y la vida vegetativa. 13. Establecer la relación entre el desarrollo neurológico y el desarrollo motor. 14. Identificar las estructuras del sistema nervioso central implicadas en el acto motor. 15. Analizar los factores que inciden en el desarrollo motor de los niños de la etapa de Educación Infantil. 16. Conocer los distintos tipos de movimientos en el niño y su evolución en el desarrollo. 17. Conocer las leyes fundamentales que rigen el desarrollo motor. 18. Reconocer y valorar la importancia del control postural, la prensión y la 10
marcha en el desarrollo integral del niño y su influencia en el conocimiento del medio físico y natural. 19. Conocer la evolución de la grafía en los niños de cero a seis años y su relación con el desarrollo motor. 20. Conocer las características motrices de los niños de cero a seis años así como las alteraciones motrices mas frecuentes. 21. Realizar valoraciones sobre el desarrollo motor del niño a través de pruebas estandarizadas para elaborar programas de educación motriz. 22. Elaborar programas de estimulación motriz a partir del análisis de otras experiencias educativas. 23. Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para adaptar los programas educativos a las características de los niños de Educación Infantil con alteraciones motrices, en colaboración con los profesionales que actúan con el, favoreciendo así su integración. 24. Reconocer las funciones o procesos cognitivos básicos y superiores como elementos esenciales para el desarrollo del conocimiento y la formación de los conceptos. 25. Elaborar actividades y/o programas que promuevan el conocimiento mediante el desarrollo de las habilidades de: pensamiento divergente, atención, memoria, anticipación, reflexión, etc. 26. Conocer los procesos evolutivos y las etapas fundamentales del desarrollo cognitivo. 27. Identificar las principales ideas de Piaget sobre el funcionamiento del desarrollo cognitivo y su teoría sobre la formación de esquemas. 28. Establecer los estadios del desarrollo cognitivo de cero a seis años según la teoría de Piaget delimitando las características de periodo sensoriomotor y preoperatorio. 29. Asimilar la importancia de la ínteracción con el medio físico, natural y social para una evolución progresiva del conocimiento y su utilización como recurso educativo.
11
30. Valorar la interacción de los procesos sensoriales, motrices, cognitivos y lingüísticos en el desarrollo integral del niño. 31. Diseñar actividades que potencien el desarrollo cognitivo, teniendo en cuenta los contenidos del currículo de Educación Infantil. 32. Conocer las alteraciones cognitivas más relevantes, para realizar una intervención educativa individualizada y adaptada a las características y necesidades del niño. 33. Conocer las bases conceptuales y teóricas que fundamentan la psicomotricidad y su evolución histórica. 34. Comprender el carácter globalizador de la psicomotricidad en el desarrollo integral del niño. 35. Identificar los objetivos de la psicomotricidad como base para una adecuada intervención. 36. Identificar los contenidos fundamentales de la psicomotricidad y su evolución en la etapa de cero a seis años. 37. Relacionar la edad cronológica y los principales logros de carácter psicomotor en los niños de cero a seis años. 38. Aplicar las diferentes bases técnicas y metodológicas en el desarrollo de la psicomotricidad adecuándolas a distintas situaciones. 39. Reconocer y valorar la importancia de la práctica psicomotriz en la educación infantil. 40. Diseñar espacios y situaciones de desarrollo psicomotor ajustándose a las características del entono. 41. Elaborar proyectos y programaciones de psicomotricidad en función de las características del grupo de niños y realizar las adaptaciones individuales necesarias. 42. Elaborar programas de intervención e instrumentos de observación para el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en la etapa de Educación
12
Infantil. 43. Identificar las características principales de organización y distribución de los materiales que favorecen el desarrollo sensoriomotor y cognitivo en los niños. 44. Conocer las características que deben tener los materiales para seleccionarlos de forma que se ajusten a los objetivos y contenidos programados en los proyectos de intervención. 45. Reconocer el recurso didáctico como soporte para la adquisición de contenidos y como contenido en si y su papel mediático en el desarrollo integral del niño. 46. Conocer las técnicas e instrumentos de observación mas adecuadas para el registro de datos referentes al grado de desarrollo de los niños de cero a seis años. 47. Elaborar informes individualizados teniendo como base los instrumentos de observación y registro elaborados durante la puesta en práctica de los programas y proyectos. 48. Identificar los diferentes factores que intervienen en la adquisición del lenguaje. Comprendiendo los mecanismos que se producen en el desarrollo del lenguaje. 49. Conocer las características que presenta el lenguaje infantil, en las diferentes etapas del desarrollo, tanto en su nivel fonológico, sintáctico y semántico. 50. Identificar las manifestaciones lingüísticas de los niños en función de su edad cronológica. El modulo se ha dividido en dos partes: La primera parte será impartida por la profesora Carmen García Velasco, impartirá las unidades didácticas 1 (Educación y Desarrollo sensorial), 2 (Psicomotricidad. La práctica psicomotriz) y 3 (Conocimiento del medio físico y social). Utilizará cuatro horas semanales en bloques de dos horas. El profesor Julián López Capilla, impartirá las unidades didácticas 4 (Desarrollo motor), 5 (Desarrollo cognitivo y educación del ámbito cognitivo) y 6 (Adquisición y desarrollo del lenguaje). Para impartir esta parte del temario dispondrá de 3 horas semanales. 13
El programa del módulo se ha dividido en dos partes, en función de la relación que las unidades didácticas tienen entre sí, así como por razones metodológicas. La primera parte presenta un carácter más práctico, mientras que la segunda hace referencia, sobre todo, a contenidos conceptuales de carácter más teórico. Para que el alumno/a apruebe este módulo, es necesario que obtenga una calificación superior a 5 en cada una de las partes.
PARTE I UNIDADES DIDÁCTICAS: 1. DESARROLLO Y EDUCACIÓN SENSORIAL 2. PSICOMOTRICIDAD. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ 3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL Profesora: Carmen García Velasco
Unidad didáctica 1: Desarrollo y Educación Sensorial. CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA 1. Comprender las características del desarrollo sensorial de niños y niñas hasta los seis años para utilizarlos en la realización de proyectos o programas de educación infantil y en la adaptación a las características individuales . 2. Organizar los recursos metodológicos que apoyen y favorezcan el desarrollo sensorial. 3. Desarrollar proyectos o programas de intervención educativa que favorezcan el desarrollo global a nivel sensorial. OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • •
Conocer y valorar la actividad sensorial por cuanto aporta información y conocimiento del mundo. Conocer las bases teóricas fundamentales sobre desarrollo sensorial. Comprender la importancia de la educación y la higiene sensorial como base del desarrollo intelectual.
14
• • •
Conocer el desarrollo de los sentidos desde el punto de vista madurativo y ambientalista. Planificar, organizar y aplicar actividades, juegos, espacios, materiales, situaciones y talleres sensoriales. Adaptar los programas sensoriales a diferentes contextos y necesidades educativas.
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES • • • • • • • • • • • • • • •
Los procesos sensoriales y perceptivos. Los sentidos: sistemas para recibir información. El desarrollo perceptivo. La educación sensorial: objetivos, metodología, actividades, materiales, diseño de espacios. Observación y registro del desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial y adaptaciones curriculares. Identificación y reconocimiento de los procesos perceptivos y sensoriales. Análisis de las alteraciones y trastornos más comunes en el desarrollo perceptivo. Análisis, elaboración y aplicación de instrumentos de observación. Planificación, organización y aplicación de actividades, juegos, situaciones, espacios y talleres sensoriales. Clasificación de materiales sensoriales, ampliación de vocabulariopercepción sensorial. Valoración de la educación sensorial, así como de la importancia de un ambiente rico e higiénico en estímulos sensoriales. Crítica de la contaminación y el empobrecimiento sensorial del mundo contemporáneo. Curiosidad por investigar nuevos matices y contrastes sensoriales. Gusto y disfrute de la percepción sensorial.
Unidad didáctica 2: Psicomotricidad. La práctica psicomotriz. CAPACIDAD TERMINAL DE REFERENCIA 1. Aplicar la educación psicomotriz como la necesidad de exploración del ser humano que le lleva al conocimiento de sí mismo y de su entorno, para situar su acción educativa. OBJETIVOS DIDÁCTICOS • •
Comprender el carácter globalizador de la psicomotricidad. Comparar y analizar los distintos enfoques teórico-prácticos de la psicomotricidad
15
• • • • • •
Identificar los conceptos fundamentales utilizados e psicomotricidad. Reconocer y valorar la importancia de la práctica psicomotriz en la educación infantil. Conocer y utilizar diferentes recursos de expresión psicomotriz: espacios, materiales, propuestas lúdicas, etc. Comprender y aplicar técnicas psicomotrices adecuadas a diferentes situaciones. Diseñar espacios y situaciones de desarrollo psicomotor ajustándose a diferentes contextos. Profundizar y disfrutar de la propia expresividad psicomotriz.
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES • • •
• • • • • • • • • • •
Concepto, definiciones e historia de la psicomotricidad. La psicomotricidad y su función globalizadota en el desarrollo cognitivo, afectivo y motriz. Conceptos básicos y características: Esquema corporal, orientación y estructuración espacial, lateralidad, organización temporal y ritmo, coordinación motriz estática y dinámica, actividad tónico-postural equilibrada (ATPE), respiración y relajación. La práctica psicomotriz educativa. La escuela relacional. El papel del educador: formación personal y práctica profesional. La programación de la práctica psicomotriz en Educación Infantil. Síntesis crítica de las aportaciones de las diferentes escuelas de psicomotricidad. Vivenciación de la propia expresión motriz, análisis de los procesos de aprendizaje propios en la sala de psicomotricidad. Observación de situaciones de expresividad motriz, entrenamiento en la toma de notas y en la devolución respetuosa de las observaciones. Identificación de proyecciones en la práctica psicomotriz. Recogida de información sobre materiales, juegos, circuitos, etc. Planificación, organización y aplicación de sesiones de psicomoticidad. Disfrute y valoración de la formación personal en psicomotricidad. Respeto a las expresiones personales y resolución de conflictos corporales y relacionales ocurridos en la sala de psicomotricidad.
Unidad didáctica 3: Conocimiento del medio físico y social Esta Unidad didáctica ha sido programada con la intención de estudiar las posibilidades que ofrece el entorno físico y social al desarrollo cognitivo y motriz de la infancia. Se pretende fijar la mirada más allá de los límites del aula, descubriendo la riqueza que ofrece el medio en el aprendizaje. CAPACIDAD TERMINAL DE REFERENCIA
16
Preparar, desarrollar y evaluar proyectos educativos formales y no formales utilizando los recursos del medio cultural y natural. OBJETIVOS • • •
Preparar y supervisar los materiales didácticos y los espacios de actividad que ofrece el entorno de la escuela. Conocer y organizar los recursos naturales y culturales de la comunidad que apoyen y favorezcan el desarrollo sensorial, motor y cognitivo de los niños y de las niñas. Aplicar técnicas de observación y evaluación de actividades que se realizan fuera de la escuela.
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES o El ámbito de conocimiento “Medio físico y social” en el Decreto 107/92 para la Educación Infantil en Andalucía. El área “Descubrimiento del entorno natural, social y cultural y la convivencia con los demás”, del nuevo proyecto de Decreto. • Las orientaciones para la secuenciación de contenidos. • La importancia de ofrecer un medio rico para la exploración sensoriomotriz. • Los objetos de la vida cotidiana, el material didáctico, los objetos de la naturaleza. • Instituciones que ofrecen recursos culturales para la infancia: Ayuntamiento, Diputación, Obras sociales, etc. • Programa local de actividades culturales para la infancia. • Espacios naturales utilizables por la infancia. • Experiencias sobre el uso del entorno inmediato en Educación infantil. • Indagaciones, síntesis y comunicaciones sobre los recursos externos que se ofrecen a la infancia en Andalucía. • Curiosidad por conocer los recursos que ofrece el medio para la infancia. • Programación de pequeñas propuestas que utilicen el medio físico y social.
CRITERIOS METODOLÓGICOS Como se desprende de las actividades programadas las unidades didácticas tienen un carácter teórico-práctico. La fundamentación teórica y el conocimiento de las principales corrientes que informan el desarrollo y la pedagogía sensorial y psicomotriz, y la experimentación en procedimientos que desarrollan las capacidades perceptivas y motrices de niños y niñas, serán la materia básica en estas unidades didácticas. Así mismo será central la práctica de la programación de situaciones de aprendizaje orientadas a los contenidos
17
que se tratan. Las estrategias metodológicas seguidas serán: • Lectura y síntesis de los artículos que se mencionan en las actividades programadas, así como de otros que se consideren relevantes a lo largo del curso. • Consulta del material bibliográfico disponible en el departamento para profundizar contenidos y preparar proyectos de actividades. • Realización de esquemas y gráficos con los conceptos y procesos principales. • Reflexiones en grupo e individuales sobre debates clásicos en los temas que se traten, intentando llegar a conclusiones constructivas. • Vivenciación, en la medida de lo posible y adaptándolo a la edad y necesidades del grupo, de muchas situaciones educativas "extrapolables" a la infancia. • Observación del propio proceso de aprendizaje así como de los compañeros/as de clase para mejorar la formación como educador/a. • Visualización de vídeos y otros materiales gráficos, incluido Internet para completar la información/formación sobre los temas tratados en las unidades didácticas. • Investigación, programación y puesta en práctica de situaciones de desarrollo sensorial y psicomotor, utilizando los recursos que ofrece el medio físico y social.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN, TEMPORALIZACIÓN •
DESARROLLO
Y
EVALUACIÓN.
Presentación de la programación, la documentación, los trabajos que se deben presentar, etc. 2 horas.
U.D.1. DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN SENSORIAL (32 horas) •
• • •
Motivación y sondeo de ideas previas. Phillips 6/6 para resolver las siguientes cuestiones: 1hora. 1. Diferencia entre sensación y percepción 2. Esquema del funcionamiento básico de los sentidos Vivenciación de situaciones de deprivación sensorial.1hora Lectura en clase del Doc. 1. Introducción. 1hora Tarea: realizar un artículo siguiendo el esquema propuesto en el Doc. 1, y utilizando el Doc. 2 del libro "Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas" de Conde Caveda, J.L. y Viciana Garófano, V. 3 horas en clase y el resto en casa.
18
• •
• • • •
Leer y completar Doc. 3: Cualidades sensoriales. 2 horas en clase, resto en casa. En casa: elaborar un artículo sobre “La importancia de crear ambientes estimuladores y desarrollar la capacidad de observación en niños y niñas de Educación Infantil”, siguiendo el Doc. 4, del libro “Los cien lenguajes…” Análisis, síntesis y mapas conceptuales del libro "Bambini, Sapzi i Relazioni". 4 h. Lectura en grupo del Doc. 5. Utilizar este documento para diseñar los talleres sensoriales.1h. Vídeo "Se siente un color?" sobre propuestas educativas en diferentes países de la Unión Europea. Detenerse en el análisis de la estimulación sensorial. 1h. Realización de talleres de desarrollo sensorial en grupos de 5 personas: 14 horas 1. Materiales originales 2. Selección de juegos, canciones y otras actividades que favorezcan el desarrollo sensorial. 3. Programación de actividades, rincones de juego o sesiones de estimulación sensorial. • Trabajo escrito en clase: libro abierto y presentación de trabajos: 2 horas • autoevaluación y evaluación grupal (2 horas)
LEER LIBROS: “Descubrir Jugando”, de Tere Majem y Pepa Ódena, en Ed. Octaedro 2001, y “Material sensorial” de Berta Vila y Cristina Cardo, en Graó 2005. Presentar un trabajo de cada libro con tres partes: síntesis, relación de ideas con otras estudiadas o vividas, aplicabilidad de las propuestas en la práctica pedagógica.
U.D.2 PSICOMOTRICIDAD. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ (60 horas) • • • • • • • •
Sesión psicomotriz con pelotas. La mitad del grupo hará observaciones sobre el desarrollo de la sesión. Más tarde se intercambiarán los papeles. Sesión psicomotriz con pelotas y piezas de goma-espuma Sesión psicomotriz con pelotas, goma-espuma y telas. Sesión psicomotriz con cuerdas, picas y ladrillos de plástico. Sesión psicomotriz incorporando todos los materiales disponibles en el departamento. Sesión psicomotriz con elementos plásticos: pintura líquida y arcilla. Sesión psicomotriz con propuestas que trabajen el peso y el contrapeso. Sesión de relajación y estiramientos: metáfora del árbol, movilización de articulaciones en parejas, contac con suelo y perspectiva progresiva.
19
•
Doc.1 “Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas”, capítulo IV, de Conde Caveda. 4 horas en clase, el resto en casa. 1. Realizar esquema o mapa conceptual 2. Extraer definiciones: ATPE, tono, postura, equilibrio, esquema corporal, lateralidad, respiración y relajación. • Doc.2 “Fundamentación de la práctica psicomotriz”, de Pilar Arnáiz, 1 hora. 1. Definir psicomotricidad. 2. Explicar los objetivos de la práctica psicomotriz. •
• • •
• • • • • •
Doc.3 “La práctica psicomotriz educativa”. Realizar esquemas con conceptos, y objetivos, la sala de psicomotricidad, las funciones del psicomotricista y la estructura temporal de las sesiones. 3 horas, resto en casa. “Bebés nadadores”, “Moverse en libertad”, “Mensajes entre líneas”, “Momentos” y “El mundo en pañales”. Audiovisuales que ayudan a comprender la motricidad infantil. 2h. Doc.4 “La observación de los aspectos funcionales en psicomotricidad”, de Carlos León. Extraer un listado de comportamientos observables en la sala de psicomotricidad. 2h. Doc.5. Diseño de sesiones y ejemplos de sesiones, de Carlos León. Programar tres sesiones de psicomotricidad elegidas entre las siguientes dimensiones: Tamaño, Línea, Distancia, Altura, Anchura, Peso, Ruido, Movilidad. Utilizar también el Doc.6. 4 horas En casa, leer, hacer síntesis y comentario de texto con la reflexión ¿sesiones dirigidas o no dirigidas?, usando el Doc.7 Fragmento de “El diálogo corporal” de Vayer. Esquema y resumen del Doc.8: Fragmento de “Ejercicios de psicomotricidad infantil” de Lisselot Diem. 2 horas de clase, y el resto en casa Esquema o cuadro resumen del Doc.9 Fragmento de “La estimulación precoz. Un enfoque práctico”, de Cabrera. 2 horas en clase y el resto en casa. Sesiones psicomotrices preparadas por el alumnado. 14 horas. Pruebas de evaluación y entrega de los trabajos (4 horas) Autoevaluación y evaluación grupal (2 horas)
LEER LIBRO: “Psicomotricidad y Globalización del Currículum de Educación Infantil”. Miguel Llorca Llinares y Ana Vega Navarro. Ediciones Aljibe, 1998 Presentar trabajo con síntesis, comentario de las ideas y relación con la práctica pedagógica. U.D.3 CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL (22 horas) •
Salida al bosque de la Alhambra. Actividad de exploración sensorial, y contacto con la naturaleza.
20
• •
• •
• • • • •
Lectura y síntesis de artículo introductorio sobre “La exploración del medio físico y social” El Ámbito de experiencia II “Medio físico y social” en el currículo para la educación infantil en Andalucía de 1992, y II área del Real Decreto que regula el segundo ciclo de Educación Infantil de 2006. Estudiar los aspectos que incluye el ámbito. Hacer esquema o mapa conceptual con las ideas relevantes. Comparar con el nuevo texto. Orientaciones para la secuenciación de contenidos referidos al ámbito II. Salidas al Paseo del Genil, y al Sacromonte organizadas por los servicios educativos del Ayuntamiento, asistencia a un espectáculo de teatro del programa “Vamos al teatro” del Ayuntamiento de Granada, y visita del Aula de Naturaleza. Vídeos y bibliografía sobre experiencias de Escuelas Infantiles que utilizan el entorno como recurso para el desarrollo de niños y niñas: Noruega, Finlandia, Reggio, Pamplona, Granada, etc. Ejemplos de Unidades Didácticas y Proyectos realizados en el medio: el agua, salida al bosque, conocer la ciudad,… Diseño de Unidad Didáctica o Proyecto atendiendo fundamentalmente al Ámbito II y utilizando los documentos estudiados hasta el momento. Pruebas de evaluación y entrega de los trabajos (4 horas) Autoevaluación y evaluación grupal (2 horas)
LEER LIBRO: “La ciudad de los niños”. Francesco Tonucci, 1997 o “El jardín de los secretos” de Penny Ritscher, 2006. EVALUACIÓN DEL CURSO, RECUPERACIÓN DE MATERIA PENDIENTE (12 horas) o A cada alumna o alumno se le diseñará su propio plan de recuperación de la materia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación de referencia: 1. Identificar y utilizar las fuentes de información más relevantes sobre desarrollo sensorial. 2. Identificar variables que intervienen en el desarrollo sensorial. 3. En un caso práctico identificar los recursos, estrategias y capacidades que se pretenden desarrollar a nivel sensorial. 4. Analizar las características de organización y distribución de espacios que favorecen el desarrollo sensorial. 5. Describir características de materiales que potencian el desarrollo sensorial. 6. Diseñar espacios y materiales para realizar actividades sensoriomotrices. 21
7. Identificar recursos y materiales que favorezcan el desarrollo sensorial. 8. Explicar las potencialidades del medio como recurso educativo. 9. Recopilar y seleccionar juegos y actividades para el desarrollo sensorial. 10. Describir y diseñar actividades sensoriales especificando: fines, edad recomendada, materiales y distribución temporal y secuencial. 11. Analizar diferentes proyectos de educación sensoriomotriz atendiendo a elementos materiales y humanos utilizados, organización distribución de los espacios, y distribución temporal. 12. Elaborar programas o proyectos de educación sensorial especificando: edad, objetivos, contenidos, actividades, materiales, organización de espacio y tiempo y evaluación. 13. Analizar programas y proyectos donde se utilice la estimulación sensorial en las adaptaciones curriculares. 14. Realizar y observar sesiones prácticas de psicomotricidad. 15. Elaborar proyectos de motricidad, teniendo en cuenta: edad, objetivos, contenidos, distribución temporal, actividades, distribución de espacios y recursos materiales y evaluación. La evaluación de las unidades didácticas se realizará observando el grado de consecución de los objetivos propuestos que se concretan en los contenidos establecidos y a través de las actividades de evaluación citadas más arriba. En cualquier caso, se valorará a través de los siguientes instrumentos: • • • • • • • • •
Pruebas escritas con preguntas test, cortas y de desarrollo sobre los conceptos básicos, los temas tratados en artículos y vídeos, y los debates realizados en clase. Trabajos que se piden por escrito tanto si son individuales como si se han realizado en grupo. Observación de la participación en las actividades que se proponen en clase. Investigación personal en los asuntos tratados. Trabajos "regalo" que se aporten al grupo. Coordinación, planificación y puesta en práctica de proyectos de trabajo grupales. Ficheros o cualquier otra forma de recogida de recursos sensoriales y psicomotrices. Profundidad de las observaciones y reflexiones realizadas verbalmente o por escrito. La asistencia regular a clase. A partir de 20 faltas de asistencia se perderá el derecho a evaluación continua, 5 faltas si son sesiones de psicomotricidad.
RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS:
22
El carácter eminentemente práctico de esta programación, la importancia que se le da al aprendizaje del trabajo en equipo y el gran número de actividades vivenciadas hace difícilmente recuperables las faltas de asistencia numerosas, aunque sean justificadas. En cualquier caso, los trabajos individuales que se piden deben ser entregados correctamente, repitiéndolos, y se propondrán trabajos de similares características para recuperar los contenidos propuestos. Si no se participó plenamente en un trabajo que se proponía en equipo, deberá realizarse uno similar de forma individual. En caso de perder la evaluación continua, además se deberá superar un examen escrito.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: o o o o o
SALIDA AL BOSQUE DE LA ALHAMBRA. PASEO POR EL GENIL, CONOCE EL SACROMONTE, ASISTENCIA AL TEATRO Y AULA DE LA NATURALEZA.
BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • • • •
Libro de texto: Educación Infantil I. Unidades temáticas 13 y 16. McGraw Hill, 1997 Conde Caveda, J.L. y Viciana Garofano, V. "Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas", Aljibe, Granada, 1997 Proyecto URI, Eductrade. "Bambini, Sapzi i Relazioni. Metaprogetto di ambiente per la infancia", Reggio-Children. “Los cien lenguajes de la infancia”, Reggio-Children. Rosa Sensat, 2001 "Psicomotricidad y globalización del Currículum de educación infantil", Aljibe, Granada, 1998 Llorca Llinares, M. y Vega Navarro, A. “La ciudad de los niños”, Francesco Tonucci, 1997 “Descubrir Jugando”, de Tere Majem y Pepa Ódena, en Ed. Octaedro 2001, “Material sensorial” de Berta Vila y Cristina Cardo, en Graó 2005. Lapierre, A. "Educación psicomotriz en la escuela maternal. Una experiencia con los `pequeños`". Científico-Médica, Barcelona, 1984 Vayer, P. "El diálogo corporal", Científico-Médica, Barcelona, 1977 Defontaine, J. "Manual de reeducación psicomotriz", Científico-Médica, Barcelona, 1980 "Psicomotricidad y creatividad dinámica"
Vídeos y CD: 23
• • • •
"El cesto de los tesoros" • "¿Se siente un color?" • “Momentos. Cantos entre • balbuceos” “Infancia en Europa” PARTE II
“Ditikoak”. Escuela 0-3 de Pamplona “Mensajes entre líneas” “Una nana para Hanza”
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: •
Utilización de forma adecuada, en las actividades de clase, de los conceptos estudiados.
•
Manejo, uso y selección de material bibliográfico de los desarrollos sensorial, motor y cognitivo.
•
Análisis de los diferentes modelos estudiados. Comparación de los principios de cada corriente.
•
Síntesis de los diferentes factores que inciden en el desarrollo.
•
Lectura y extensión de las ideas fundamentales de diversos textos de psicología del desarrollo.
•
Planteamiento de problemas.
•
Diseño y realización de experiencias sencillas.
•
Elaboración de conclusiones.
•
Indagación y recogida de información de diversas fuentes.
•
Elaboración de líneas base de conducta. Concreción y ejemplificación en sujetos conocidos por el alumno/a de los conceptos del desarrollo estudiados.
•
Identificación de los hitos fundamentales del desarrollo motor, cognitivo y lingüístico y su relación con las edades en que se produce.
•
Confección de cuadros sinópticos.
•
Realización de observaciones transversales sobre pautas del desarrollo.
•
Detección de alteraciones que se pueden producir en los desarrollos motor, cognitivo y lingüístico y valoración de la integración educativa.
•
Desarrollo de estrategias
educativas compensadoras de los déficit
24
congénitos y ambientales, que afecten a las áreas sensoriales, motrices, cognitivas o lingüísticas. •
Elaboración de programas que favorezcan el desarrollo de los niños/as en la sensorio - motricidad, definiendo las adaptaciones curriculares necesarias.
•
Observación del proceso de desarrollo, en comportamientos infantiles. Obtención de información del desarrollo motriz, cognitivo y verbal a través de la observación de casos.
•
Confección de registros de conducta propios de niños/as de 0 a 6 años.
•
Elaboración de esquemas sobre conductas propias del ámbito sensoriomotor y cognitivo en las edades a estudiar.
•
Realización de cuestionarios sobre hábitos y logros funcionales de niños y niñas.
•
Confección y desarrollo de esquemas de trabajo (líneas y formas de actuación) para la intervención educativa en el desarrollo motor, cognitivo y lingüístico.
•
Planificación de actividades de estimulación precoz que puedan favorecer el desarrollo motor, cognitivo lingüístico.
•
Capacidad de expresión oral y escrita.
CONTENIDOS RELATIVOS A ACTITUDES Y VALORES •
Interés por conocer y analizar científicamente el comportamiento infantil.
•
Reconocimiento y valoración de las capacidades propias y de los demás.
•
Actitud favorable hacia el niño y niña, y en especial hacia aquellos que presentes dificultades en su desarrollo, motriz, sensorial o cognitivo.
•
Valoración del papel del educador/a en la evolución de los desarrollos sensorial, motor y cognitivo y en sus alteraciones.
•
Valoración de los diferentes factores (endógenos o exógenos) que determinan el desarrollo sensorial, motriz y cognitivo.
•
Actitud crítica.
•
Desarrollo de la capacidad de empatía.
•
Tolerancia con las diferentes opiniones manifestadas en clase y con los
25
distintos modelos explicativos de la realidad. •
Fomento del espíritu científico en el alumno/a para explicar el desarrollo infantil.
•
Valoración de la intervención educativa como medio de potenciar y facilitar el desarrollo del niño/a.
•
Valoración de la importancia de la estimulación sensorial y motriz como medio de favorecer el desarrollo cognitivo.
•
Respeto a las diferencias individuales.
•
Interés por conocer las necesidades infantiles y sensibilidad para respetarlas en la práctica educativa.
•
Toma de conciencia de la necesidad de conocer las características del desarrollo infantil.
•
Valoración de la importancia de la formación teórica sobre aspectos del desarrollo infantil, para incidir de forma adecuada en la práctica educativa.
•
Eliminación de estereotipos y roles de carácter sexista en la interpretación del comportamiento de los niños y niñas, para orientarlos de forma adecuada.
•
Valoración de la importancia de una correcta intervención de adulto, para establecer un marco de relaciones afectivas, imprescindibles para estimular el desarrollo infantil.
•
Eliminación de prejuicios y estereotipos acientíficos sobre el desarrollo infantil y los factores que inciden en él.
UNIDAD DIDÁCTICA 4 EL DESARROLLO MOTOR Duración aproximada: 30 horas Capacidades terminales de referencia •
Comprender las características del desarrollo motor de los niños y niñas de ero a seis años para utilizarlos en la realización de proyectos o programas de educación infantil y en la adaptación a las características individuales.
•
Desarrollar programas de intervención educativa que favorezcan el
26
desarrollo global del niño destacando los aspectos referentes al desarrollo motor. •
Adaptar programas o proyectos a las características individuales o de colectivos dados.
Objetivos didácticos Al finalizar la unidad el alumno/a deberá ser capaz de: 1. Conocer la fisiología del sistema nervioso y la forma en que se procesa la información, así como su implicación en la vida de relación y la vida vegetativa. 2. Establecer la relación entre el desarrollo neurológico y el desarrollo motor. 3. Apreciar la relación entre la estructura psíquica y estructura orgánica. 4. Despertar el interés por como el cerebro afecta al comportamiento. 5. Identificar las estructuras del sistema nervioso central implicadas en el acto motor. 6. Analizar los factores que inciden en el desarrollo motor de los niños de la etapa de Educación Infantil. 7. Conocer los distintos tipos de movimientos en el niño y su evolución en el desarrollo. 8. Conocer los hitos fundamentales de la evolución de la motricidad. 9. Conocer las leyes fundamentales que rigen el desarrollo motor. 10. Reconocer y valorar la importancia del control postural, la prensión y la marcha en el desarrollo integral del niño y su influencia en el conocimiento del medio físico y natural. 27
11. Conocer la evolución de la grafía en los niños de cero a seis años y su relación con el desarrollo motor. 12. Conocer las características motrices de los niños de cero a seis años así como las alteraciones motrices mas frecuentes. 13. Valorar la importancia de movimiento en el niño para tener acceso a un mayor número de experiencias que posibiliten el desarrollo cognitivo. 14. Obtener información del desarrollo motor a través de la observación de casos. 15. Realizar valoraciones sobre el desarrollo motor del niño a través de pruebas estandarizadas para elaborar programas de educación motriz. 16. Elaborar programas de estimulación motriz a partir del análisis de otras experiencias educativas. 17. Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para adaptar los programas educativos a las características de los niños de Educación Infantil con alteraciones motrices, en colaboración con los profesionales que actúan con el, favoreciendo así su integración. 18. Conocer y utilizar adecuadamente los materiales para desarrollar la motricidad. Contenidos conceptuales ( contenido soporte) 1.-
El sistema nervioso La neurona. El impulso nervioso. La sinapsis. El arco reflejo. El encéfalo. El cerebro humano. Funciones de la corteza cerebral. El sistema endocrino.
2.-
Factores que influyen en le desarrollo motor en la infancia.
28
3.-
Leyes del desarrollo motor.
4.-
Desarrollo neuromotor.
5.-
Fases del desarrollo motor. Características de la motricidad en el recién nacido. Desarrollo motor en el primer año de vida. Motricidad en el segundo año de vida. Motricidad de 2 a 3 años. Motricidad de 3 a 6 años.
6.-
Secuencias del desarrollo de algunas conductas motrices. Evolución del tono y del control postural. Desarrollo de la prensión. Evolución de la marcha
7.-
La motricidad gráfica.
8.-
Alteraciones del desarrollo motor.
9.-
Evaluación de la motricidad.
10.-
Intervención educativa para facilitar el desarrollo motor.
11.-
Adaptaciones curriculares en los niños/as que presentan dificultades motrices.
Criterios de evaluación La valoración del proceso de aprendizaje de esta unidad se realizará sobre las siguientes cuestiones: -
Relacionar la estructura psíquica con la estructura orgánica.
-
Describir los elementos que configuran el Sistema Nervioso, diferenciando el sistema nervioso central del periférico y del vegetativo.
-
Describir brevemente la neurona, explicando el proceso de transmisión del impulso nervioso.
-
Describir el fenómeno de la sinapsis.
-
Describir como funciona el arco reflejo, como forma primitiva de respuesta.
-
Nombrar las estructuras que forman el encéfalo, explicando brevemente las funciones de cada una de ellas.
-
Describir las principales zonas de cerebro humano, explicando las funciones
29
de la corteza. -
Explicar como funciona el sistema endocrino. Nombrar las glándulas de secreción hormonal.
-
Describir el proceso de estímulo - respuesta de la conducta humana.
-
Identificar y describir las características más destacadas de las principales conductas motrices.
-
Reconocer las leyes del desarrollo motor y su evolución.
-
Diferenciar las etapas del desarrollo motor e identificar las características más importantes de cada una de las fases.
-
Identificar las variables que intervienen en el desarrollo motor.
-
Ejemplificar conductas motrices debidas a factores madurativos y a factores de aprendizaje.
-
Demostrar haber adquirido un repertorio de actividades que favorezcan el desarrollo motor a nivel de prensión y locomoción.
-
Describir los reflejos del neonato y su evolución.
-
Identificar los hitos más importantes del desarrollo motor hasta los seis años.
-
Proponer situaciones de la vida cotidiana que favorezcan el desarrollo motriz.
-
Programar actividades educativas de carácter lúdico que favorezcan la motricidad, teniendo en cuenta: • • • • • •
Características y nivel de desarrollo. Aspectos que desarrollan. Contenidos. Organización de espacios y actividades. Distribución material y actividades. Criterios e instrumentos de evaluación.
-
Imitar, comparar y entender los movimientos básicos de las principales conductas motrices.
-
Elaborar materiales para trabajar la grafomotricidad.
-
Distinguir las características principales motrices. 30
que definen las alteraciones
-
Utilizar adecuadamente los registros de observación del comportamiento motriz.
-
Elaborar las adaptaciones pertinentes en los programas de desarrollo motor, para poder llevar a cabo adecuadamente la integración de los niños/as con dificultades.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 EL DESARROLLO COGNITIVO. COGNITIVA.
EDUCACIÓN
DE
LA
DIMENSIÓN
Duración aproximada: 30 horas. Capacidades terminales de referencia •
Comprender las características del desarrollo cognitivo de los niños de cero a seis años, para utilizar dicho conocimiento en la realización de proyectos o programas de educación infantil y en la adaptación a las características individuales.
•
Ser capaz de utilizar y organizar los recursos metodológicos que apoyen y favorezcan el desarrollo cognitivo del niño.
•
Desarrollar proyectos o programas de intervención educativa que favorezcan la evolución global del niño, destacando los aspectos referentes al desarrollo cognitivo.
•
Adaptar los programas o proyectos a las características individuales o de colectivos dados.
Objetivos didácticos: Al finalizar la unidad el alumno/a deberá ser capaz de: 1. Adquirir las nociones básicas que permitan comprender el proceso mediante el cual el niño conoce su propia identidad y el mundo que le rodea. 2. Reconocer las funciones o procesos cognitivos básicos y superiores como elementos esenciales para el desarrollo del conocimiento y la formación de los conceptos, conociendo los mecanismos que regulan los
31
procesos del conocimiento. 3. Valorar la interacción de los procesos sensoriales, motrices y cognitivos. 4. Elaborar actividades y/o programas que promuevan el conocimiento mediante el desarrollo de las habilidades de: pensamiento divergente, atención, memoria, anticipación, reflexión, etc. 5. Conocer los procesos evolutivos y las etapas fundamentales del desarrollo cognitivo. 6. Identificar y valorar las principales ideas de Piaget sobre el funcionamiento del desarrollo cognitivo y su teoría sobre la formación de esquemas. 7. Establecer los estadios del desarrollo cognitivo de cero a seis años según la teoría de Piaget delimitando las características de periodo sensoriomotor y preoperatorio. 8. Aplicar los principios obtenidos de la teoría de J. Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia en la etapa infantil. 9. Apreciar la importancia que tiene fomentar en el niño el espíritu de observación, investigación y experimentación. 10. Planificar actividades de estimulación precoz que favorezcan el desarrollo cognitivo. Saber seleccionar los materiales y crear un entorno rico en estimulación. 11. Tener una actitud favorable hacia todas aquellas personas, que por una u otra razón, manifiestan dificultades en el procesamiento y elaboración de la información y su estructuración intelectual.
Contenidos conceptuales (contenido soporte) 1.-
La atención. Factores que interviene en la atención. Tipos de atención.
2.-
La memoria. 32
Almacenamiento de la información. Recuperación de la información. Factores que influyen en la memorización. 3.-
La inteligencia. Conducta inteligente e instinto.
4.-
Estructura de la inteligencia.
5.-
El pensamiento. Solución de problemas. El razonamiento.
6.-
El funcionamiento cognitivo según Piaget.
7.-
Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años. La inteligencia sensoriomotriz.
8.-
Desarrollo cognitivo de 2 a 7 años. La inteligencia preoperacional.
9.-
El conocimiento del medio físico. Actividades de conocimiento físico.
10.-
La intervención educativa en el desarrollo cognitivo.
11.-
Alteraciones en el desarrollo cognitivo.
12.-
La observación y el registro del desarrollo sensoriomotriz y cognitivo en la infancia.
13.-
Adaptaciones curriculares en las alteraciones cognitivas.
Criterios de evaluación La valoración del proceso de aprendizaje de esta unidad se realizará sobre las siguientes cuestiones: -
Definir la atención.
-
Explicar los factores que intervienen en la atención.
-
Describir los tipos de atención.
-
Definir la memoria.
-
Explicar los procesos de adquisición de la información, de almacenamiento y de recuperación de la información.
-
Describir las estrategias utilizadas para almacenar la información.
-
Explicar los factores que intervienen en la memorización.
-
Diferenciar la conducta inteligente de la instintiva.
33
-
Definir la inteligencia.
-
Describir los tipos de inteligencia, así como la estructura de esta.
-
Explicar los conceptos de pensamiento y de razonamiento, diferenciándolos entre sí.
-
Describir el pensamiento creativo y las técnicas utilizadas para estimular la creatividad.
-
Definir y clasificar la deficiencia mental según los criterios psicométrico, etológico, social y educativo.
-
Describir los diferentes periodos por los que atraviesa el desarrollo cognitivo del niño según Piaget.
-
Explicar los conceptos piagetianos de asimilación, acomodación, adaptación, equilibración, maduración, acción, transmisión social y estadio.
-
Limitar los seis estadios del periodo sensoriomotriz, explicando las características más importantes de cada uno.
-
Describir el proceso de elaboración de la noción de objeto permanente a lo largo de los seis estadios del periodo sensoriomotriz.
-
Explicar que es la función simbólica, como aparece y que conductas la constituyen.
-
Describir las características del periodo preoperacional.
-
Explicar el paso a las operaciones lógicas.
-
Concluir aplicaciones de la teoría de Piaget a la educación infantil.
-
Analizar, proponer, desarrollar y recopilar talleres, actividades y juegos que favorezcan la intervención didáctica para el aprendizaje de los diferentes tipos de conocimiento que se dan en le niño.
-
Analizar diferentes programas de trabajo con la infancia, identificando las características que hacen referencia al desarrollo cognitivo.
-
Elaborar las adaptaciones pertinentes en los programas de desarrollo cognitivo, para poder llevar a cabo adecuadamente la integración de los niños/as con dificultades.
-
Realizar observaciones de la conducta infantil, registrando adecuadamente las manifestaciones cognitivas, interpretando las escalas del desarrollo cognitivo.
34
UNIDAD DIDÁCTCA 6 ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Duración aproximada. 30 horas Capacidades terminales de referncia •
Comprender las características del desarrollo lingüístico de los niños de cero a seis años, para utilizar dicho conocimiento en la realización de proyectos o programas de educación infantil y en la adaptación a las características individuales.
•
Ser capaz de utilizar y organizar los recursos metodológicos que apoyen y favorezcan el desarrollo lingüístico del niño.
•
Desarrollar proyectos o programas de intervención educativa que favorezcan la evolución global del niño, destacando los aspectos referentes al desarrollo lingüístico.
•
Adaptar los programas o proyectos a las características individuales o de colectivos dados.
Objetivos didácticos Al finalizar el tema el alumno deberá ser capaz de: 1. Identificar los diferentes factores que intervienen en la adquisición del lenguaje. Comprendiendo los mecanismos que se producen en el desarrollo del lenguaje. 2. Conocer las características que presenta el lenguaje infantil, en las diferentes etapas del desarrollo, tanto en su nivel fonológico, sintáctico y semántico. 3. Identificar las manifestaciones lingüísticas de los niños en función de su edad cronológica. 4. Comprender el lenguaje como medio estructurante del pensamiento y de la acción. 35
5. Valorar la importancia del lenguaje verbal como mecanismo de la comunicación. 6. Conocer los procesos evolutivos y las etapas fundamentales del desarrollo de la expresión. 7. Distinguir las diferentes formas de comunicación que se dan en el niño/a. 8. Identificar el modo de expresión verbal de forma aproximada con la edad correspondiente. 9. Ser consciente de la importancia de una adecuada expresión verbal en el adulto como modelo d conducta ante el niño/a. 10. Conocer los recursos adaptados a las necesidades de cada etapa del desarrollo lingüístico. 11. Tener una actitud favorable hacia todas aquellas personas, que por una razón u otra, manifiestan dificultades en el procesamiento y elaboración de la información y su expresión verbal.
Contenidos conceptuales ( contenido soporte) 1.-
Lenguaje humano. Estructura.
2.-
Funciones del lenguaje.
3.-
Situación lingüística global.
4.-
Lenguaje y pensamiento.
5.-
Factores que influyen en la adquisición y desarrollo del lenguaje.
6.-
Teorías sobre la adquisición del lenguaje.
7.-
Periodo prelingüístico.
8.-
Periodo lingüístico. Estadio de la palabra - frase. Estadio de la palabra yuxtapuesta. Estadio de la frase simple.
9.-
Adquisición
de
los
componentes
36
fonológicos,
morfo-sintácticos,
semánticos y pragmáticos. 10.-
Trastornos de la voz el habla y el lenguaje en la infancia.
Criterios de evaluación. La valoración del proceso de aprendizaje de esta unidad se realizará sobre las siguientes cuestiones: -
Definir los conceptos de lenguaje, lengua y habla.
-
Describir las estructuras: fonética, morfo-sintáctica, semántica y pragmática del lenguaje.
-
Diferenciar el lenguaje animal del humano
-
Analizar las funciones que cumple el lenguaje.
-
Describir el proceso de la comunicación.
-
Explicar el concepto de situación lingüística global.
-
Clasificar los factores que intervienen en la adquisición del lenguaje, describiendo cada uno de ellos, factores intrínsecos (biológicos, psicolingüisticos, cognitivos y de personalidad) y extrínsecos (aprendizaje, socio - culturales, interacción comunicativa).
-
Explicar como se produce el aprendizaje de la comunicación y conversación en los primeros momentos de la vida.
-
Establecer las características más importantes del lenguaje (nivel fonológico, morfo-sintáctico, semántico y pragmático) en cada uno de los periodos por los que transcurre el desarrollo del lenguaje.
-
Saber determinar la edad lingüística de un niño/a en función de sus manifestaciones.
-
Establecer el tipo de relación que existe entre pensamiento y lenguaje y las teorías que lo sustentan.
-
Describir las manifestaciones de cada uno de los trastornos de la voz, el habla (dislalia, inmadurez articulatoria, disglosia, disartria, taquilalia, bradilalia, disfemia) y del lenguaje (Retraso simple del lenguaje, disfasia, afasia, anartria, mutismo, sordomudez, el lenguaje en la deficiencia mental).
TEMAS TRANSVERSALES Teniendo en cuenta los contenidos a impartir en este módulo, tanto de
37
tipo conceptual como de tipo procedimental y actitudinal, así mismo teniendo también en consideración los objetivos generales que se persiguen con la formación de los alumnos/as de esta especialidad, es decir, la formación de futuros educadores infantiles, los contenidos transversales aparecen constantemente incluidos en cada una de las diferentes unidades didácticas de los módulos. Desde este módulo se pretende fomentar los valores de tolerancia, solidaridad y favorecer la cualidad de empatía hacia la infancia y sobre todo hacia aquellos que presentan dificultades en el desarrollo o proceden de ambientes socialmente deprimidos. Prácticamente en casi todas las unidades didácticas se analizan los factores sociales o ambientales que determinan el desarrollo de las alteraciones comportamentales, y las pautas educativas necesarias para prevenirlas y eliminarlas. Se pretende formar educadores infantiles dedicados a desarrollar hábitos, pautas de comportamiento y valores en los niños y niñas. Por esto es importante que ellos y ellas adquieran previamente actitudes de fomento de la paz, la solidaridad, tolerancia, la no discriminación por razón de género o raza y la educación para la salud. METODOLOGÍA Teniendo en cuenta los contenidos a impartir en esta segunda parte del módulo, la carga teórica representan una parte importante del programa; junto con ello existen contenidos, que se intercalan que tiene un carácter más práctico, por tanto la metodología a utilizar, va a variar de unos contenidos a otros. Fundamentalmente la materia se va a impartir a través de las explicaciones del profesor, intentando llevar una progresión conceptual, es decir, primero una discusión exploratoria, que permita detectar los preconceptos que tiene los alumnos/as sobre el contenido a trabajar, así como los errores conceptuales. Esta discusión exploratoria tendrá carácter de evaluación inicial, se realizará sobre cuestiones explícitamente formuladas por el profesor. A continuación se trabaja con el material: apuntes aportados por el profesor, fotocopias de artículos, etc. En esta fase, la explicación verbalista del profesor es la base de la actividad. Posteriormente los alumnos/as, o bien en grupo o bien individualmente, (dependiendo del contenido a trabajar) trabajan el contenido del tema, esta actividad se realizará fundamentalmente fuera del aula. En último lugar se procederá a realizar la evaluación de los aprendizajes realizados por los alumnos/as y del proceso de enseñanza. Existen en esta segunda parte del programa contenidos que requieren la realización de actividades específicas: • Comentario de texto de algunos documentos. • Observación por parte del alumno/a del desarrollo de un niño con edades comprendidas entre 0 y 6 años. • Elaboración por parte de los alumnos/as (en grupos reducidos) de programas de actividades de estimulación precoz y ejercicios facilitadotes del desarrollo. • Observación de escalas de desarrollo infantil
38
•
Observación de materiales de estimulación precoz y de educación infantil, en las áreas de motricidad, cognición y lenguaje.
Método didáctico: Como camino para llegar a un fin, conjunto de momentos, situaciones y técnicas de aprendizaje coordinados de forma lógica con el fin de encauzar dicho aprendizaje hacia unos objetivos ya determinados, se utilizará de forma prioritaria, aunque no exclusiva el siguiente método didáctico: En cuanto a la organización de la materia En cuanto a la forma de razonamiento Coordinación de la materia Concreción de la enseñanza Sistematización de la materia Las actividades de los alumnos Globalización de los conocimientos Relación profesor - alumno/a Trabajo escolar del alumno/a Abordaje del tema de estudio
Progresivo Deductivo Lógico Verbalista Sistemático Semiactivo No globalizado Colectivo Mixto Analítico
Técnicas didácticas: Como estrategias o procedimientos y formas de concreción intelectual, que sirva para dar forma, concretar y presentar un aspecto del aprendizaje, se utilizarán fundamentalmente la Comparación, Demostración, Conclusión, Definición, Resumen, Abstracción, Generalización. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Para determinar el grado de consecución por los alumnos/asde los objetivos propuestos, en las unidades 3, 4 y 5 se realizarán pruebas escritas, consistentes en análisis, síntesis, definición, ejemplificación, etc. de contenidos trabajados en clase previamente, sobre los criterios de evaluación expuestos en esta programación para cada una de estas unidades didácticas. Se realizarán al menos una prueba después de cada unidad didáctica. También se utilizarán datos obtenidos de la participación de los alumnos/as en el desarrollo de las unidades didácticas, pero no con valor sumativo. La materia evaluada en cada periodo de aprendizaje será eliminada, si se obtiene una calificación positiva en el conjunto del periodo, igual o superior a 5. Para obtener la calificación superior a 5, correspondiente a cada periodo de aprendizaje, es necesario obtener en las dos partes en las que dividimos el módulo, una calificación igual o superior a 5. A partir de ese momento se obtendrá la puntuación media de las dos partes, la cual se reflejará en el acta de evaluación. Si la materia correspondiente a cada periodo de aprendizaje (trimestre natural) no ha sido superada por algún alumno/a, deberá recuperarla en el
39
transcurso del siguiente periodo a través de una prueba escrita. Las evaluaciones no superadas, podrán ser recuperadas en la evaluación final de curso. El alumno/a con alguna evaluación insuficiente en la convocatoria ordinaria, tendrá opción de una nueva convocatoria extraordinaria, por medio de una prueba escrita sobre los contenidos correspondientes al periodo de evaluación no aprobado, ajustándose a los criterios de evaluación que se establecen en esta programación. Las calificaciones se expresarán en una escala numérica de 1 a 10 sin decimales, considerándose superado un periodo de aprendizaje cuando se obtenga calificación igual o superior a 5. Junto a esta evaluación sumativa, para determinar el grado de consecución de las capacidades terminales del módulo, y poder calificar al alumno/a, se llevará a cabo una evaluación formativa, con el objeto de ayudar al alumno/a en su proceso de aprendizaje y verificar el proceso de enseñanza, el grado de aceptación y dificultad del módulo, así como la idoneidad de la metodología utilizada, la adecuación de los criterios de evaluación.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libros de consulta, fotocopias aportadas por el profesor sobre artículos, apuntes elaborados por el profesor, videos, proyección de transparencias, apuntes elaborados por los alumnos/as. BIBLIOGRAFIA - Alexander /Rodin - Arnaiz, P (et Al.)
“Psicología evolutiva”. Ed. Pirámide. “La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa”. Ed. Aljibe. (2001). - Ausubel, D. “Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva”. Ed. Piados. - Auubel, D. “El desarrollo infantil”. Ed. Piados. - Azcoaga, J.E. (et Al.) “Los retrasos del lenguaje en el niño” Ed. Paidós“. - Bartolomé, Rocío (et Al.) “Educación Infantil”. Ed. Mc Graw-Hill. (1997). - Bergeron, M. “El desarrollo psicológico del niño” Ed. Morata. (2000). - Berniers “El lenguaje preescolar”. - Berruecos “Programa de actividades lingüísticas para el jardín comunitario”. - Besora, C /Puig, M “Propuestas motrices para la educación infantil”. Ed. Del Serbal. (2001). - Bijou, S.W. “Psicología del desarrollo infantil”. Ed. Trillas. - Bower, T.G.R. “El desarrollo del niño pequeño”. Ed. Debate. - Bower, T.G.R. “Psicología del desarrollo”. Ed. Siglo XXI. - Bronkart, J.P. “Teorías del lenguaje”. Ed. Heerder. (1980). - Bruer, J. “El mito de los tres primeros años: una nueva visión
40
del desarrollo inicial del cerebro y del aprendizaje a lo largo de la vida”. Ed. Piados. (2000). - Bruner, J. “Acción, pensamiento y lenguaje”. Ed. Alianza. (1984). - Brunet, O y Lezine, I. “El desarrollo psicológico de la primera infancia” Ed. Pablo del Rio. (1980). - Bus /Taylos, G. “Como desarrollar las aptitudes psicolingüísticas”. Ed. Médico técnica. - Cabrera M.C. (et Al.) “La estimulación precoz un enfoque práctico”. Ed. Siglo XXI - Caparrós A. “Historia de la Psicología”. Ed. Ceac. (1993). - Coll, C. “La conducta experimental en el niño”. Ed. Ceac. - Conde C.,J.L./Viciana G. "Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas", Aljibe.1997 - Coriat “Maduración psicomotriz en el primer año del niño”. - Crista, D. “Lenguaje infantil, aprendizaje y lingüística”. Ed. Médico y técnica. - Cristal, D.(et Al.) “Análisis gramatical de los trastornos del lenguaje”. Ed. Médico y técnica. (1981). - Cruz, Mª. V. (et Al.) “Programa de desarrollo de aptitudes para el aprendizaje”. Ed. TEA. (1999). - Cruz, Mª. V. “DHAC Desarrollo de las habilidades cognitivas” Ed. Tea. (2003). - Chomsky, N. “Reflexiones sobre el lenguaje”. Ed. Planeta. (1985). - Dale, Philips “Desarrollo del lenguaje”. Ed. Trillas. (1980). - Defontaine, J. "Manual de reeducación psicomotriz", CientíficoMédica, Barcelona, 1980 - Defontaine, J. “La psicomotricidad en imágenes”. Ed. Médico y técnica. (1979). - DelVal, J. (et Al.) “La adquisición del lenguaje”. Ed. Pablo del Rio. - Delval, J. “El desarrollo humano”. Ed. Siglo XXI. (1996). - Delval, J. “El mecanismo y las etapas del desarrollo”. Ed. MEC (1985). - Diem “Ejercicios de psicomotricidad infantil”. - Erikson, E.H. “Infancia y sociedad”. Ed. Paidós. - Fernández, E. “Explicaciones sobre el desarrollo humano” Ed. Pirámide. (2000). - Ferré Venciana, J. “El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos” Ed. Lebón (2002). - Fitzgerald “Psicología del desarrollo”. Ed. Manual Moderno. - Flavell, J.H. “El desarrollo cognitivo del niño”. Ed. Aprendizaje Visor. (1984). - Flavell, J.H. “La psicología evolutiva de J.Piaget”. Ed. Piadós (1982). - Furth, H.G. (et Al.) La teoría e Piaget en la práctica” . Ed. Kapelusz. (1978). - Gallego Ortega, José L. “Educación infantil”. Ed. Aljibe. (1994). - García Sobrevilla, Flor “Fundamentos de Psicología evolutiva”. Ed. Editex. - García, J. /Berruezo, P. “Psicomotricidad y educación infantil”. Ed. Cepe. (2000).
41
- García, J. /Fernández, F.“Juego y psicomotricidad”. Ed. Cepe (1999). - García, J./Martinez “Psicomotricidad y educación preescolar”. Ed. Cepe - Garvey “El habla infantil” - Gassier, J. “Manual de desarrollo psicomotor del niño” Ed. Masson. - Gesell, A. “El niño de 1 a 5 años”. Ed. Paidós. (1982). - Gimeno, J.R. (et Al.) “La educación de los sentidos”. Ed. Santillana (1986). - González Pérez, J. “Evaluación del desarrollo potencial en sujetos escolarizados con retraso mental”. Ed. Univ. Complutense. (2003). - González Salazar “Como educar la inteligencia del preescolar” - Grazzano “Educación psicomoriz” V.I y II - Guyton, A.C. “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”.Ed. Panamérica. (1988). - Herman, T. “Fundamentos de psicología: Lenguaje”. Ed. Morata. - Hoffman, L. (et Al.) “Psicología del desarrollo hoy” Mc Graw-Hill. (1995). - Jefree, D. / McConkey “Ejercicios de lenguaje para niños con dificultades de lenguaje”. Ed. Serem. - Jiménez Dasi, M. “Psicología del desarrollo”. Ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2002). - Jiménez, J /Gonzalez “Psicomotricidad y educación física”. Ed. Viso (1998). - Kamii “El conocimiento físico en la educación preescolar” - Kamii, C. y DeVries, R. “La teoría de Piaget en la práctica” Ed. Aprendizaje Visor. (1985). - Kent /Basil / Del Río “P.A.P.E.L.” fichas y manual - Koozlft “El aprendizaje y la conducta en la infancia”. Ed. Fontanella. - Lapierre, A. “Educación psicomotriz en la escuela maternal”. Ed. Científico Médica. (1984). - Lapierre, A./Aucouturier “Educación vivenciada. Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales”. Ed. Científico-médica. (1977). - Launay /Borel Maisonny “Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño”. Ed. Toray Masson. - Le Boulch, J. “La educación por el movimiento”. Ed. Piados. (1981). - Levy “El despertar en la vida” - Luria, A.R. “Lenguaje y pensamiento” Ed. Fontanella. (1980). - Luria, A.R. “Introducción evolucionista a la psicología” Ed. Fontanella. (1982). - Lleixa, T. Juegos sensoriales y de conocimiento corporal” Ed. Paidotribo. (2001). - LLorca Llenares /Vega "Psicomotricidad y globalización del Currículum de educación infantil", Aljibe. 1998. - Marchesí, Alvaro (et Al.) “Psicología evolutiva y educación infantil”. Ed. Santillana.(1989) - Martínez/ García “Primeros pasos en psicomotricidad”. - MEC “Alumnos con necesidades especiales y
42
adaptaciones curriculares”. Ed. MEC. (1996). “Introducción a la Psicología”. Ed. Alianza. “Psicología de la edad preescolar”. Ed. Aprendizaje/Visor. (1983). - Myers “Psicología”. Ed. Panamericana. (1997) - Netter, F.H. “Sistema nervioso. Anatomía y Fisiología”. Colección CIBA de ilustraciones médicas. Tomo I. Ed. Salvat (1988). - Norman, D.A. “El procesamiento de la información en el hombre” Ed. Piados. - Osterriertth “Psicología infantil”. Ed. Morata. - Owens, R. “Desarrollo del lenguaje”. Ed. Pearson Educación S.A. (2003). - Palacios J. (et Al.) “Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva” Alianza editorial. (2000) - Palacios, J (et Al.) “Psicología evolutiva 2. Desarrollo cognitivo y social del niño” Alianza editorial. (1999). - Palacios, Jesús (et Al.) “Desarrollo psicológico y educación” (Vol. 1 y 3). Ed. Alianza (1993) - Palau Valls, E. “Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años” Editorial CEAC. (2001). - Papelia, Diane “Desarrollo humano”. Ed. Mc Graw-Hill. (1997). - Papelia, Diane (et Al.) “Psicología”. Ed. Mc Graw-Hill. (1995). - Pascual García, P. “La dislalia: Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación”. Ed. CEPE. - Peiro Subirón / Ramos “Programa de psicomotricidaad en la educación preescolar”. - Peña Casanova, J. “Manual de logopedia”. Ed. Masson (1988). - Pérez Cano, M.V. “Psicología infantil de 0 a 6 años”. Ed. Azara. - Perinat, A. “Historia y teoría del desarrollo”. Ed. UOC S.L. (2002). - Perinat, A. “Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico” Ed. UOC, S.L. (2003). - Phillips, J. “Los orígenes del intelecto según Piaget”. Ed. Fontanella. - Piagert, J. “El nacimiento de la inteligencia en el niño”. Ed. Seix Barral. - Piaget, J. “La formación del símbolo en el niño”. Ed. F. C. E. - Piaget, J. (et Al.) “El lenguaje y el pensamiento en el niño pequeño” Ed. Piados. - Piaget, J. (et Al.) “Piaget”. Monografía Infancia y Aprendizaje. Ed. Pablo del Rio. - Piaget, J. e Inhelder “Psicología del niño”. Ed. Morata. ( 1975). - Piaget. “Seis estudios de psicología”. Ed. Barral. - Pic, L. / Vayer P. “Educación psicomotriz y retraso mental”. Ed. Científico- Médica. - Pinillos, J.L. “Principios de Psicología”. Ed. Alianza. - Pita Cherardi / Arribas “Las estructuras básicas de la comunicación oral”. - Pons, E. / Roquet, D. “Desarrollo cognitivo y motor”. Ed. Altamar. (2003). - Renau Imanen, M.D. “Los inicios del lenguaje y la comunicación en el - Miller, G.A. - Mújina
43
niño”. Ed. Nuestra Cultura. “El mundo del bebé”. Ed. Morata. (2004). “Estimulación temprana”. Ed. La montaña. (2004). “Lenguaje y Educación”. Ed. Médico técnica (1980). “El desarrollo del lenguaje”. Ed. Médico y técnica. “Un test de lenguaje”. Ed. Médico y técnica. “Experimentos en ciencias”. Ed. Narcea. “Psicología del desarrollo en la infancia”. Ed. McGaw-Hill. (2003). - Sattler Jerome M. “Evaluación infantil”. Manual Moderno. (1996). - Schaffer, H.R. (et Al.) Nuevas perspectivas en Psicología del desarrollo en lengua inglesa” Infancia y Aprendizaje. Ed. Visor (1979). - Secadas, F. “Procesos evolutivos y escala obsservacional del desarrollo”. Ed. TEA. (1992). - Serrano Gisber, T. “Desarrollo conceptual del sistema nerviosos en niños de 5 a 14 años. Ed. Univ. Complutense (2000). - Shaffer, D. “El primer año de vida”. Ed. Limusa. - Siguán, M. “Estudios sobre psicología infantil”. Ed. Pirámide. - Silvestre, Nuria “Psicología evolutiva”. Ed. Ceac. (1993). - Stassen Beerger,(et Al.) “Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia”. Ed. Panamericana. - Stemberg, R. J. Evaluación dinámica: naturaleza y medición del potencial de aprendizaje”. Ed. Piados (2003). - Stock / Clure “Enseñar a pensar”. - Tierno, B. “La psicología del niño y su desarrollo” Ed. San Pablo. (2004). - Toesca, Y. “El niño de 2 a 10 años: Guía práctica para padres”. Ed. Pablo del Rio. (1980). - Tonucci, F. “Alos tres años se investiga”. Ed. Hogar del libro. - Varios Iº Congreso estatal de Psicomotricidad “Desarrollo e intervención psicomotriz”. Ed. Federa. Asoci. De psicomotricistas del Estado Español. “2001). - Vayer, P. "El diálogo corporal", Científico-Médica, Barcelona, 1977 - Velasco, C. “Psicología general y evolutiva”. Ed. Lex-Nova. - Villiers “Primer lenguaje. - Vygotski, L.S. “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Ed. Crítica. - Wallon, H. /Piaget (et al.)“Los estadios en psicología del niño”. Ed. Nueva Visión. - Rochat - Romera Morón, Mª. M. - Rondal, J.A. - Rondal, J.A. - Sadek-Khalil, D. - San De Brow - Santrck, J. W.
44