Luz y miedo

Page 1


ÍNDICE 1. Justificación 2. Contexto 2.1. Contexto de centro 2.2. Contexto de aula 3. Objetivos 3.1. Objetivos generales 3.2. Objetivos específicos 4. Contenidos 4.1. Contenidos conceptuales 4.2. Contenidos procedimentales 4.3. Contenidos actitudinales 5. Metodología 5.1. Principios metodológicos de la etapa 5.2. Organización 5.3. Perfil del educador 6. Actividades 6.1. Actividades de inicio 6.2. Actividades de desarrollo 6.3. Actividades de cierre 7. Recursos 7.1. Recursos humanos 7.2. Recursos materiales 7.3. Recursos económicos 7.4. Financiación 8. Temporización 8.1. Mesa de luz y planificación del proyecto 8.2. Implantación del proyecto 8.3. Evaluación del proyecto


9. Evaluación 9.1. Evaluación inicial 9.2. Evaluación continua 9.3. Evaluación final 9.4. Instrumentos de evaluación 10. Bibliografía 11. Webgrafía 12. Anexos 12.1. Cuento Metemiedo 12.2. Adivinanzas 12.3. Canción del “Brujito del Gurugú” 12.4. Documentación Mesa de Luz


1. JUSTIFICACIÓN El AMPA del Colegio Gómez Moreno tiene unas jornadas llamadas "Jugamos, Crecemos" en las que todos los años se intenta poner de relieve lo interesante que es jugar en todas las edades y en todos los contextos, así como reflexionar sobre qué necesitamos para jugar. La relación entre juguete y consumo. Este año aprovechando la fiesta de Halloween el tema está en relación con el miedo. Este año se han propuesto algunos talleres en los que educaremos en el reciclaje, en el consumo consciente… etc. y se quiere invitar a los niños mayores a ser los monitores de los más pequeños en algunos de los rincones de juego. Algunas ideas van saliendo como un rastro de reciclaje de disfraces, un taller de maquillaje, otro de relatos escalofriantes, comidas de otoño, una casa encantada, taller de calabazas ” Jack-o-lantern” algo de música….etc. En esta ocasión hemos sido invitadas a colaborar realizando el “Taller de Luz y terror en el aula” como ellos le llaman en su proyecto. Siguiendo la teorías y los objetivos principales de estas jornadas nosotras trabajaremos utilizando materiales reciclados siguiendo el proyecto recrea, el cual promueve la idea de recoger materiales desechados en empresas e instituciones, para clasificarlos, exponerlos y ofrecerlos como recurso alternativo para la creación educativa y su disfrute estético. Reduce, Recicla, ReCrea es un proyecto de innovación educativa que pretende integrar y potenciar actuaciones medioambientales en nuestro centro educativo propone reflexionar sobre el consumo responsable, desarrollar hábitos de clasificación y reciclaje, y reutilizar los objetos antes de desecharlos definitivamente. También tiene como objetivo revisar y mejorar las condiciones objetivas de nuestro centro para hacerlo mas eficaz desde el punto de vista medioambiental, favorecer la relación y cooperación entre diferentes niveles educativos de la zona y, en definitiva, la creación de competencias cívicas establecidas en el Protocolo de Kyoto. El colegio Gómez Moreno ha decidido tratar el miedo por las fechas en las que se llevarán a cabo tales actividades ya que el miedo aparece desde el principio en el desarrollo del niño como un fenómeno psicológico normal. Tener miedo, sentirlo, se considera incluso beneficioso, dependiendo de la situación y la intensidad con la que se presente. Nos alerta de la existencia de peligro, de situaciones, seres y objetos perniciosos, etc. a partir de los tres años se incrementa los miedos a los animales, a fenómenos naturales, a personajes fantásticos y aumentan las pesadillas y las fobias. Es muy común en esta edad que los niños intenten reafirmar sus dudas con afirmaciones seguidas de una pregunta, en cuya respuesta busca seguridad. El miedo, la ansiedad que provoca lo desconocido, la oscuridad, el abandono, el no ser capaz de... son emociones que dificultan el camino para actuar con Página 1


confianza y seguridad. La superación de la ansiedad que provocan los miedos en algunos niños es tan importante como la apropiación progresiva de la realidad. El niño desde esta dualidad elabora sentimientos, emociones y relaciones acercándose poco a poco al conocimiento real de su miedo. (Maita Cordero, 1991). Un ejemplo de los objetivos que perseguiremos con este proyecto es el de que construya estructuras mentales suficientes para diferenciar realidad de fantasía y sea independiente sin dejar a un lado necesidades básicas como son el amor, la seguridad…y que cree estrategias para ubicarse en el mundo aún sin entender muy bien porque a de enfermar o morir y así supere sus propios miedos. Para conseguir tales objetivos trabajaremos mediante el cuento y algunos talleres. Decidimos trabajarlos mediante el cuento ya que el cuento, la narración, la literatura, reflejan la pugna intensa y silenciosa con los fantasmas que nos ensombrecen, con las emociones que nos acosan, con los sueños inaprensibles y huidizos, y a reconocerlos a la luz del día nos da la oportunidad de ordenar el caos profundo, da forma a lo informe y dominar y nos ser dominados. (Juan Mata, 1985). También trabajaremos con talleres relacionas con la luz, ya que nos permitirán crear un ambiente de penumbra que les permita a los pequeños explorar sus miedos y experimentar con los materiales que les llevaremos. Nuestra temática dentro de todos estos talleres será la de los monstruos y aprender a jugar con ellos sin sentir pánico y superarnos poco a poco en estos temas tan peliagudos como lo son para ellos. Como educadoras trabajaremos con el cuento y los talleres ya que seguiremos la metodología del juego ya que es la mejor manera de aprender que tienen los niños. Los educadores debemos utilizarlo como nuestro mejor recurso. Pero jugar no es suficiente. La planificación del juego en función de los conocimientos que deseamos transmitir nos permitirá cumplir con más eficacia nuestros objetivos y los niños aprenderán más al tiempo que se divierten. La educación ha utilizado el juego de diversas maneras: -

-

Como un instrumento de motivación para el aprendizaje. Por el habitual principio de educar jugando, se traslada lo lúdico al aula para promover el interés de los alumnos hacia la tarea. Como un recurso didáctico con unos objetivos pedagógicos. Se trata de orientar el juego a la educación de un modo explícito. Como un fin en sí mismo y una actividad natural de la infancia, ya que promueve el desarrollo cognitivo, social y afectivo.

La educación infantil será responsable de facilitar a los niños la actividad lúdica, ofreciéndoles los recursos y condiciones adecuadas para hacerlo de un modo seguro, positivo y placentero.

Página 2


Para Joseph Leif y Lucien Brunelle (1978) una acción educativa sustentada en el juego tendrá los siguientes objetivos: -

Promover la investigación relativa a juegos y juguetes. Intercambiar los resultados de la investigación entre distintos profesionales. Mejorar la calidad del juguete. Garantizar el derecho al juego de los niños. Concienciar a padres y educadores sobre la importancia del juego como elemento educativo. Diseñar programas, actividades y recursos educativos tomando como base el juego infantil.

El modelo lúdico es un método de intervención educativa basado en el juego, considerando como una conducta propia de la infancia en general y del aprendizaje de la infancia en particular. Básicamente consiste en proponer actividades didácticas de un modo lúdico. Enseñar de este modo requiere de más esfuerzo, dinamismo y energía. Para concluir nosotras también aprenderemos de este proyecto ya que en el Ciclo Superior de Educación Infantil tratamos temas como la planificación e implantación de proyectos lúdicos y la metodología que debemos seguir a la hora de trabajar con todas las expresiones del niño. Estos temas los tratamos en los módulos de “El Juego Infantil y su Metodología”, en “Expresión y Comunicación” y en “Habilidades Sociales”, y estas jornadas nos permiten poner en práctica todos los conocimientos aprendidos así como aprender a mejorar nuestra práctica en el aula.

Página 3


2. CONTEXTO U

2.1. Contexto de centro

El centro de educación infantil y primaria Gómez Moreno se encuentra en Granada en la calle Callejón campanas número 7. Este colegio era conocido como la de “los cagones”, estaba situada en el carril de San Nicolás, frente al cine Bellavista. Estaba ubicado en un carmen de propiedad del Ayuntamiento, disfrutaba de unas espléndidas vistas, sus jardines eran soberbios, sus altos setos formaban un caprichoso laberinto, donde no faltaban los árboles frutales, los rosales cuajados de flor ni el oloroso jazminero. Bajo el emparrado del patio había unos repintados columpios. El Grupo Escolar Mixto “Gómez Moreno” junto a las escuelas del Ave María “la casa Madre de la cuesta del Chapiz”, eran las instituciones docentes más numerosas e importantes en el Albayzín de los años sesenta. El “Gómez Moreno” se localizaba junto a la plaza de San Nicolás y calles aledañas. Pero este colegio público fue mucho más, en 1960 llegó a esta institución una persona que la revolucionaría, dándole una proyección hasta la fecha nunca imaginada. El artífice de este cambio fue Don Miguel Carascosa Salas, alpujarreño de nacimiento, con decisión pronto eligió la profesión de progenitor, ejerciendo durante 14 años como maestro nacional en su natal Alpujarra y pueblos de la provincia de Jaén, tras obtener el título de director por oposición, el azar quiso que fuera destinado al Colegio Público Mixto Gómez Moreno. Éste funda en 1963 la asociación de Padres de Alumnos “Amigos de una Escuela Mejor”. Esta asociación fue un gran revulsivo para el barrio, desarrolló, fomentó y dinamizó la vida socio cultural del barrio. Al estar al lado de la biblioteca municipal del Albayzín esta se convierte en un recurso muy utilizado por el colegio. El colegio tiene dos líneas de cada grupo en los que hay entre 16 y 17 niños y niñas. También es destacable la diversidad cultural y lingüística de este centro. Al tener tanta diversidad cultural (nos referimos fundamentalmente a religiones) influye en como se organizan las fiestas, es decir, se intentan hacer sin un sello católico por así decirlo. Por ejemplo se ha propuesto a las familias que lleven comida de otoño típica de la zona de procedencia. Tiene un proyecto de bilingüismo y no solo el ingles si no otros idiomas. La mayoría de los niños van andando y da mucha importancia a la relación escuela-familia, así los padres y madres (AMPA) participan activamente en las actividades que organizan los maestros y profesores. U

Página 4


2.2. Contexto de aula El aula está constituida por 16 niños de 6 años los cuales poseen las siguientes características: -

Características intelectuales: o No posee una visión global de la realidad ni relaciona las partes con el todo. o Sus ideas se basan en experiencias tangibles y en hechos concretos. o Aprende palabras nuevas, lo que le permite ir abriéndose al pensamiento abstracto. o Observa e investiga todo lo que lo rodea. o Las rabietas son sustituidas por discusiones, comienza a entender por qué no tiene que hacer lo “prohibido”. o Suele mezclar ideas imaginarias con datos de la realidad, pero poco a poco se va aclarando: el ratón Pérez ya no es tan ratón Pérez... y los Reyes magos se parecen más a mamá y papá...

-

Características afectivas: o Entre los 6 y 7 años nace la intimidad. Respeta sus lugares, esconde tesoros, tiene sus pertenencias. o Hay un mayor asentamiento de su personalidad: en esta edad se observa al adulto del mañana. o Se despiertan los sentimientos de adaptación al entorno: le da importancia a quienes le manifiestan cariño o interés por sus actividades. o Imita a las personas que le demuestran afecto. Juega a cumplir con los roles que admira: mamá, papá, el doctor, la señorita... o El varón asume su masculinidad antes de la mujer su feminidad. Esto se ve claro en las diversiones. Los varones nunca se disfrazan de princesas o enfermeras, en cambio las mujeres juegan a la pelota o representan sin problemas el papel de un superhéroe. o Para el varón es importante el papel del padre para acentuar las características de su masculinidad.

-

Desarrollo social: o La escuela desarrolla la vida social: genera otros vínculos ajenos a la familia. o Se despierta la necesidad de tener amigos: no se queja tanto de los demás, comparte sus pertenencias y es más leal con el grupo. o Es la edad típica e las comparaciones (especialmente, con sus hermanos o con sus amigos). El niño no se fija en lo alto que es él sino en quién es el más alto de la clase.

Página 5


-

Madurez: o Primer paso de madurez: adquieren mucha fuerza las relaciones que establecen fuera del hogar. o Toma conciencia de los buenos y los malos amigos. o Controla mรกs su cuerpo, sus sentimientos y su conducta. o Es mรกs independiente. o Se da cuenta de que en casa no hace falta aparentar ya que lo quieren como es.

Pรกgina 6


3. OBJETIVOS U

3.1. Objetivos generales -

-

U

Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades, y comunicarlos a los demás, así como identificar y respetar los de los otros. Aplicar la coordinación viso-manual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de actividades de la vida cotidiana y de tareas relacionadas con las distintas formas de representación gráfica. Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje. Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación y expresión, para aumentar sus posibilidades comunicativas. Interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros y algunas de las diversas obras artísticas e icónicas que se le presentan, atribuyéndoles progresivamente significado y aproximándose así a la comprensión del mundo cultural al que pertenece.

3.2. Objetivos específicos -

-

Identificar las características y cualidades personales, mostrando un nivel adecuado de auto confianza. Aceptar y mostrar una actitud de respeto ante las características y cualidades de los otros sin actitudes de rechazo y discriminación. Valorar progresivamente sus posibilidades y limitaciones ante situaciones que le produzcan miedo. Regular sus acciones ante situaciones conflictivas. Comprender e interesarse por los sentimientos y sensaciones de los demás. Expresar sus sentimientos y emociones valorando la comunicación con iguales y adultos. Utilizar las diversas formas de representación para evocar situaciones que reflejen deseos y emociones referidas a situaciones reales e imaginarias que produzcan miedo. Conocer personajes fantásticos elaborados por la comunidad cultural a la que pertenece. Conocer y valorar los diferentes medios de comunicación de la imagen.

Página 7


4. CONTENIDOS U

4.1. Contenidos conceptuales -

-

-

U

El lenguaje oral y las necesidades y situaciones de expresión y comunicación más habituales. Diferentes necesidades de comunicación y vocabulario correspondientes a ellas. Distintas situaciones comunicativas en/con diferentes contextos, interlocutores, contenidos, instrumentos e intenciones. Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación. Textos orales de tradición cultural (canciones, romanzas, cuentos, coplas, poesías, dichos populares, refranes, etc.). Diferentes tipos de objetos, naturales y elaborados, presentes en el entorno: Objetos habituales: Piedras, juguetes, palos, utensilios, productos y otros elementos tecnológicos relacionados con las necesidades y actividades cotidianas. Conocimiento de algunos objetos no habituales: Imanes, lupa ... Los atributos físicos de los objetos. Materiales útiles para la expresión plástica. Diversidad de obras plásticas que es posible producir y que se encuentran presentes en el entorno: Pintura, escultura, programas de televisión, películas, fotografía, dibujo, ilustraciones diversas ... Ruido, silencio, música, canción Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar sentimientos, emociones, necesidades. Propiedades y relaciones de objetos y colecciones: Color, forma, tamaño, textura, etc.; semejanza y diferencia, pertenencia y no pertenencia. Cuantificadores básicos: Todo/nada, lo mismo/diferente, uno/varios, etc.

4. 2. Contenidos procedimentales -

-

Discriminación de comportamientos y actitudes adecuadas o inadecuadas en los diversos grupos a los que se pertenece y uso contextualizado de las normas elementales de convivencia. Orientación en los espacios habituales, uso correcto de sus dependencias y autonomía en los recorridos más frecuentes. Observación guiada de diversos elementos del entorno para conocerlo y establecer relaciones de diverso tipo. Exploración de objetos a través de los sentidos Producción de reacciones, cambios y transformaciones en los objetos, actuando sobre ellos y observando los resultados. Utilización y manipulación de objetos diversos de forma convencional y original. Identificación de las sensaciones que producen y las emociones que se experimentan en relación con los objetos. Construcción de artefactos, aparatos o juguetes sencillos en función de los propios intereses y de objetivos previamente fijados. Página 8


-

-

-

U

Observación y clasificación de los objetos en función de sus características y de su utilización y ubicación en la vida cotidiana. Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades, emociones y deseos mediante la expresión corporal, la realización de pinturas y dibujos, el lenguaje oral o cualquier otro medio de expresión. Evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo. Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico (prestar atención, aguardar turno...), usos del diálogo y participación en conversaciones colectivas como forma de interactuar con los otros. Producción de textos orales sencillos según la estructura formal de rimas, canciones, pareados, adivinanzas ... Comprensión y producción de imágenes debidamente secuenciadas Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por un adulto o un compañero mayor. Producción de elaboraciones plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasías y deseos. Utilización de las técnicas básicas del dibujo, pintura, modelado, «collage», de la creación de imágenes, etc. Exploración y utilización de materiales específicos e inespecíficos para la producción plástica Participación en el canto en grupo y respeto a las indicaciones gestuales que lo modulan. Agrupación de objetos en colecciones atendiendo a sus semejanzas y diferencias.

4.3. Contenidos actitudinales -

Respetar las características y cualidades de los otros sin actitudes de rechazo y discriminación. Valorar progresivamente sus posibilidades y limitaciones ante situaciones que le produzcan miedo. Interesarse por los sentimientos y sensaciones de los demás. Valorar la comunicación con iguales y adultos.

Página 9


5. METODOLOGÍA U

5.1. Principios metodológicos de la etapa:

Los principios fundamentales que nosotras vamos a utilizar en los talleres o actividades son: -

-

-

-

-

-

U

Principio de libertad: En este principio propondremos actividades no dirigidas donde el niño puede expresarse libre y voluntariamente. Principio de felicidad: la animación ha de proporcionar experiencias felices y valores positivos en un entorno entusiasta y agradable. Principio de actividad: Utilizaremos una metodología activa y participativa, aprovechando la tendencia natural del niño hacia el juego y el movimiento, para facilitar el aprendizaje espontáneo. Principio de creatividad: Favorecerán formas creativas de expresión e imaginación a través de una metodología dinámica y variada. Es imprescindible el diseño de un programa flexible que permita a los niños tomar decisiones, promover la iniciativa de los alumnos e incluir técnicas de desarrollo creativo adaptadas al nivel de desarrollo del grupo de interés. Principio de planificación: cada actividad lúdica estará organizada en base a unas normas previstas antes de su realización para garantizar o facilitar su éxito en la consecución de unos objetivos previos. Principio de la dinámica de grupos: favoreceremos la socialización a través de actividades desarrolladas en grupo que facilitarán la Comunicación, participación, cooperación y creación de vínculos socio-afectivos. Principio de individualidad: Atención personalizada cuando lo consideremos oportuno y/o necesario. Principio de comunicación: cualquier actividad deberá orientarse a fomentar los procesos de comunicación, que se harán cada vez más complejos hasta que el niño pueda expresar por sí mismo sensaciones, necesidades, ideas y emociones. Principios de apertura: a través de este principio se transmiten los valores y normas sociales, tanto individuales como colectivos los valores individuales que se transmiten en las actividades de animación así como en la práctica educativa son: responsabilidad, espíritu de superación, sinceridad, respeto al otro y seguridad en uno mismo.

5.2. Organización

Iremos el grupo de 2 A de educación infantil del I.E.S. virgen de las nieves, nos dividimos en 5 grupos que se dividirán según las diferentes edades, nosotras nos encargaremos del grupo de 6 años. Nosotras nos maquillaremos la cara de monstruos y recibiremos a los pequeños a la entrada de la clase.

Página 10


Una de las educadoras se quedará en la entrada de la clase, otras dos estarán dentro del aula al final del túnel para colgar los collares que hemos preparado a los niños relacionados con la temática de los monstruos. Por último dos de ellas se encargarán de sentar a los niños en circulo para hacer la asamblea antes de contar el cuento. Cuando terminemos el cuento cada niño dependiendo del color de su collar se irá con la educadora que tenga su mismo collar para comenzar los talleres. Una vez terminadas las actividades los subgrupos de niños y su correspondiente coordinadora irán rotando a las distintas actividades. Por último nos despediremos de los pequeños con una canción. Como una de nosotras tiene que observar y tomar notas del desarrollo de las actividades, nos iremos turnando para ello. U

5.3. Perfil del educador

Actitud hacia los alumnos: -

-

-

Los respeta y aprecia. Les transmite seguridad. Incentiva su participación y les transmite la idea de que son importantes para él. Empático y simpático. Conoce y comprende las emociones del nio y muestra tolerancia y respeto hacia sus sentimientos. Tolerante al tiempo que sabe imponer su autoridad sin ser directivo. Flexible y con mucha paciencia. Toma decisiones reflexivas y no actúa por impulsos. Consigue motivar a los alumnos y les transmite entusiasmo. Manifiesta una actitud positiva consistente en valorar positivamente todo lo que niño dice o hace. El elogio sincero es una actitud de respeto hacia el esfuerzo del niño. Sabe dar y sabe recibir. Se ofrecen valores personales, presencia, compañía, escucha y tiempo. Se recibe gratitud. Comprender lo que el niño te ofrece es motivador y recompensa el trabajo con ellos. Es activo en sus intervenciones. Evita comparar a los niños con sus compañeros ya que esto puede provocar actitudes de sentirse superior o inferior a los demás. Conecta con los alumnos, sintonizar con ellos, con sus ilusiones, preocupaciones e inquietudes. Crea un buen clima en el aula: participativo, contagia motivación y entusiasmo. Se comporta con los niños de un modo atento, afectuoso y dulce evitando tratarles como si fueran idiotas o de cristal. No deja de lado sus propias emociones y sabe transmitirlas y encauzarlas de una manera apropiada. Adquiere estrategias y habilidades para establecer y fortalecer lazos afectivos con los niños. Trabaja en equipo con sus compañeros.

Página 11


Actitud personal: -

Resistencia física y nerviosa. Motivación e ilusión esenciales para disfrutar con nuestro trabajo. Superar la incertidumbre y la inseguridad. Adaptables a distintas situaciones. Creatividad para enfrentarse a nuevas circunstancias. Flexibilidad mental. Imaginación despierta y creatividad. Comprometido y responsable. Análisis crítico de sus actividades y conocimientos. Capacidad de decisión. Dotes para la planificación y la organización. Que sepa trabajar en equipo. Entusiasta y optimista. Buen gestor del tiempo. Tiene un gran respeto por la actitud lúdica de la infancia.

Aptitudes del educador: -

Tiene conocimientos y formación específica en juegos infantiles y diversos tipos de juguetes. Conoce los principios básicos de psicología del desarrollo para el desarrollo. Maneja un amplio repertorio de juegos. Domina las técnicas de desarrollo del tiempo libre. Posee habilidades comunicativas, empatía y autocontrol.

El papel de educador en los rincones deberá tener presentes los siguientes aspectos, como elementos claves para el buen funcionamiento de los mismos: -

-

-

-

El educador promoverá la curiosidad y el interés necesarios, para que las diferentes propuestas se aprovechen al máximo. La observación tendrá que ser parte fundamental, del trabajo del educador; le permitirá ponerse en el lugar del niño, y sabrá respetar los ritmos individuales de cada uno, así como su forma de juego. En un proceso inicial del trabajo por rincones, el educador será una parte importante de cada rincón, ya que con su presencia podrá ir estableciendo poco a poco la dinámica de cada uno de ellos. Desde que llegan los niños, a la Escuela y a su grupo, el educador tendrá que ser claro y consecuente; de esta forma, cada niño irá conociendo desde el principio los límites en los que deberá moverse. El educador deberá desempeñar varios roles: o Será el que ponga las normas. o Establecerá los límites. o Será el que hable con los niños. o Será quien cree en ellos. o Será el que espera, y desea, que cada niño en su individualidad dé, de sí mismo, el máximo…

Página 12


-

El educador, como uno más, tendrá que jugar y experimentar con los niños. También tendrá que estar atento a lo que suceda en los rincones, ya que él será el dinamizador de cada uno de ellos, cuando el interés y la curiosidad decaigan.

Página 13


6. ACTIVIDADES U

6.1. Actividades de inicio -

El cuento de Metemiedo:

Utilizaremos una sábana blanca, un retro proyector y transparencias con los dibujos del cuento. (Anexo 1). U

6.2. Actividades de desarrollo -

El retro proyector monstruoso:

Necesitaremos un retro proyector y los materiales que hemos realizado. Le explicaremos lo que es el retro proyector y los materiales y dejaremos que los niños creen sus propios monstruos experimentando con la luz y sombra que producen los materiales que hemos realizado. -

La mesa de luz:

Necesitaremos la mesa de luz y los materiales que hemos recogido y realizado. Una vez que les hemos explicado lo que es la mesa de luz y los materiales, les dejaremos que los pequeños creen sus monstruos experimentando con la luz y la sombra de los materiales. -

Los monstruos de las sombras:

Necesitaremos un retro proyector de diapositivas. Les dejaremos libremente que hagan monstruos con las sombras de sus manos que verán reflejadas en la pantalla. -

Adivinanzas monstruosas:

Les diremos adivinanzas y una vez que las adivinen les mostraremos con una linterna proyectada en la pared la solución. (Anexo 2). U

6.3. Actividades de cierre -

Cantamos:

Les enseñaremos una canción relacionada con el tema del miedo, se llama “El Brujito de Gurugú”. (Anexo 3). -

Dibujamos nuestro miedo:

Les pediremos que nos hagan un dibujo sobre su mayor miedo para llevárnoslo con nosotras al finalizar la clase para que no les vuelva a asustar.

Página 14


7. RECURSOS U

7.1. Recursos humanos

Contaremos con cinco coordinadoras que son estudiantes de segundo año de educación infantil, de las cuales cuatro se encargaran de los talleres y una se ocupará de observar y anotar lo que sucede en las actividades. U

7.2. Recursos materiales

- Fungibles: Pintura de maquillaje, distintos tipos de papel (celofán, cartulina...), telas, materiales reciclados, cartón, pinturas, madera, bombillas, cables, tornillos, lana, transparencias, rotuladores permanentes, lápices de colores, folios… - No fungibles: Mesa de luz, retro proyector, linternas, sábana blanca, pinceles, monstruos de lana, cajas de cartón... U

7.3. Recursos económicos -

U

Fabricación de la caja de madera: 10 euros Instalación eléctrica: 9 euros bombillas: 4 euros Lámina de metacrilato: 16 euros Pinturas de maquillaje: 6 euros

7.4. Financiación

Los distintos materiales que hemos utilizado durante todo el proceso los hemos costeado con nuestros ahorros, con ayuda de nuestros padres, de la casa de madera (proyecto RECREA) y del instituto.

Página 15


8. TEMPORIZACIÓN U

8.1. Mesa de luz y planificación del proyecto

El 22 de septiembre nos explicaron en qué consistía la mesa de luz. Del 28 de septiembre hasta el 13 de octubre construimos la estructura de la mesa de luz y la instalación eléctrica. A continuación comenzamos a decorarla. Del día 13 al 20 de octubre terminamos la preparación de los materiales y empezamos el proyecto escrito y a estudiar documentos para poder realizarlo. Del 20 al 1 de noviembre terminamos los talleres y los probamos y terminamos el proyecto escrito. U

8.2. Implantación del proyecto

Será llevada a cabo el día 4 de noviembre durante toda la mañana, organizaremos los espacios y desarrollaremos las actividades que tendrán una duración de dos horas (12:00 a 14:00). U

El retro proyector monstruoso: 15 minutos aproximadamente. La mesa de luz: 15 minutos aproximadamente. Los monstruos de las sombras: 15 minutos aproximadamente. Adivinanzas monstruosas: 15 minutos aproximadamente. Cantamos: 5 minutos aproximadamente. Dibujo: 10 minutos aproximadamente.

8.3. Evaluación del proyecto

En clase evaluaremos este proyecto los días 7 y 8 de noviembre en horario escolar en las horas de “El Juego Infantil y su Metodología” y de “Expresión y Comunicación”. En su evaluación prestaremos especial interés a los aspectos que podemos mejorar, a los objetivos conseguidos y a como hemos realizado nuestra práctica en el aula.

Página 16


9. EVALUACIÓN U

9.1. Evaluación inicial -

-

U

Si el espacio del que disponemos es suficiente. Si los materiales seleccionados para llevar a cabo los talleres son los adecuados. Si podemos reaccionar correctamente ante imprevistos como pueden ser la falta de espacio o el no poder oscurecer el aula para el buen desarrollo de los talleres. Si los niños se cansan de las actividades. Si la programación que hemos realizado es la adecuada o debemos adaptarla. Si hay más niños de los que esperábamos. Si somos capaces de improvisar actividades en relación con los intereses de los niños en cada momento.

9.2. Evaluación continua -

En relación con el educador. o Si la organización prevista ha sido la adecuada. o Si somos capaces de adaptarnos a situaciones imprevistas en relación con el espacio del que disponemos o con la consecución adecuada de las actividades. o Observar la capacidad que tienen los niños de disfrutar con el desarrollo de las actividades. o Si la temporización la hemos planificado correctamente o nos ha faltado o sobrado tiempo. o Si tiene empatía y se relaciona con los pequeños de forma natural, comprendiendo sus miedos y temores.

-

En relación con el alumnado: o Observar si los niños respetan los miedos de los demás. o Observar sus reacciones ante las actividades propuestas. o Si son capaces de construir monstruos con los materiales seleccionados. o Si expresan sus miedos y emociones y los comunican a los demás. o Si se interesan por los miedos de sus compañeros y los respetan. o Si muestran o no confianza en sí mismos al realizar las actividades. o Si conocen personajes fantásticos que les asusten. o Si quieren o no participar en los talleres y si se sienten intimidados por el ambiente que crearemos en su aula. o Si son capaces de improvisar y disfrutan con las actividades.

U

Página 17


9.3. Evaluación final U

Permitir a los niños que expresen con un dibujo como han sentido la actividad. Preguntarles que les ha parecido lo más interesante y que les gustaría repetir. Repasar el proyecto para ver los objetivos conseguidos y los cambios y mejoras que debemos realizar. Que aspectos son los más eficaces. El grado de consecución de los objetivos propuestos.

9.4. Instrumentos de evaluación -

Cámara de fotos. Libreta. Cámara de video.

Página 18


10. BIBLIOGRAFÍA -

Currículo de educación infantil Libro de texto, “El juego infantil y su metodología” Editorial Paraninfo “Somos monstruos” Proyecto 4 años, Editorial Alameda 1991, Autoras Sara y Maica Cordero. “La oreja verde de la escuela” editorial De la torre, Autora Carmen Díaz Navarro

Página 19


11. WEBGRAFĂ­A -

-

http://puertohurraco.wordpress.com http://lucia.zonalibre.org/archives/054339.html http://www.poemitas.com/adpqa.htm http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040116. pdf http://www.poemitas.com/adpqa.htm http://blog.republicaindependientetinana.com/2011/04/el-brujito-degurugu.html H

H

H

H

H

PĂĄgina 20


ANEXO 1 Cuento Metemiedo “Metemiedo es un monstruo súper pequeñito, pero que tiene una voz que produce escalofríos, unas carcajadas terroríficas y una manera de respirar que da mucho, mucho miedo. Una tarde METEMIEDO se cruzó con mi tía Jacinta y le apeteció asustarla, para ello se metió en su oreja y comenzó a hablarle. Mi tía pensó que se había vuelto loca ¡Escuchaba voces todo el tiempo! y empezó a tener un poco de miedo... bastante miedo MUCHO MIEDO! Cuanto más miedo sentía Jacinta, más grande se volvía METEMIEDO y tanto creció que de pronto la oreja de mi tía se quedó pequeña. Por supuesto, Jacinta se dio cuenta enseguida de que tenía algo en el oído, fue a mirarse a un espejo y vio que una cosa oscura y peludita le salía de la oreja. Tal susto se pegó mi tía que METEMIEDO creció y ¡!plaf se cayó desde la oreja hasta el suelo. Jacinta observó al pequeño monstruo, que protestaba con su voz terrorífica. -Así que tú eras el que me hablaba ¡pues te mereces un pisotón! dijo mi tía muy enfadada. Pero enseguida se arrepintió, tal vez era un monstruo domesticable, para probarle lo puso en una jaulita. ¿Sabes lo que sucedió? Como Jacinta no le temía, METEMIEDO fue haciéndose más y más pequeñito, ella preocupada le dio vitaminas, antibióticos y hasta chocolate caliente pero el monstruo siguió encogiéndose hasta que Jacinta no pudo verlo con lupa y entonces como se había encariñado con él lo invito a vivir en su oreja... Mi tía es la única persona que conozco que tiene un monstruo de mascota. “ Página 21


ANEXO 2 Adivinanzas Soy una vieja pelleja Llena de malas acciones; Montada voy en mi escoba En busca de sensaciones. (Bruja)

La sábana de algodón Le llega por el tobillo Y va el espectro guasón Aullando por el castillo. (Fantasma)

Cuando hay en Egipto boda, Con vendas de la farmacia Se hace un vestido a la moda. (Momia)

Viven en el cementerio, Son flacos y patitiesos. El perro del tío Quiterio Está loco por sus huesos. (Esqueleto)

Es un medio de transporte, No es coche, barco ni avión. Lleva a las brujas al Norte Y les barre la mansión. (Escoba)

Hecho a base de remiendos, De tornillos y costuras; Aunque es un monstruo tremendo, Me produce gran ternura (Frankestein)

Nunca bebe limonada, Sino una bebida roja. La luz no le gusta nada Y el ajo le da congoja. (Vampiro)

Vuelo de noche, Duermo de día Y nunca verás plumas En el ala mía. (Murciélago)

Página 22


ANEXO 3 Canción del “BrujIto de Gurugú” Había una vez un bru, un brujito que en Gurugú a toda la población embrujaba sin ton ni son. Pero un día llegó el Doctorrrr manejando un cuatrimotorrrr ¿Y saben lo que pasó? ¿No? Todas las brujerías del brujito de Gurugú se curaron con la vacú con la vacunaluna lunalú.

Página 23


ANEXO 4 Documentación Mesa de Luz ÍNDICE 1. Mesa de luz 1.1. Materiales utilizados 1.2. Desarrollo de su realización 1.3. Problemas e inconvenientes surgidos 2. Talleres 2.1. Introducción a los talleres y entrada a la clase 2.2. Contamos un cuento: Metemiedo 2.3. Taller: “El retroproyector monstruoso” 2.4. Taller de mesa de luz 2.5. Hacemos monstruos con las sombras 2.6. Adivinanzas 2.7. Canción del “Brujito del Gurugú” y despedida

Página 24


1. Mesa de luz 1.1. Materiales utilizados LOS MATERIALES EMPLEADOS SON LOS SIGUIENTES: Trozos de madera. Serrucho, pequeños clavos, cola de carpintero. 2 bombillas de bajo consumo. 2 porta bombillas. Cables. Tornillos y destornillador. Pintura y pinceles. Algodón y adornos para la mesa. Pantalla de metacrilato. Cinta de doble cara. Pegamento. Interruptor. 4 Tapones de detergente. Materiales reciclados.

1.2. Desarrollo de su realización Primero nos pusimos de acuerdo en cómo íbamos a realizar la mesa, en su forma y en los materiales que íbamos a emplear. Una vez organizado todo fuimos a la casa de madera para buscar los materiales que nos pudieran servir para realizar los talleres. Cortamos los trozos de madera previamente medidos para hacer la mesa en forma de hexágono, después los unimos con puntillas y cola de carpintero, y le hicimos pequeños agujeros para que transpirara y uno grande abajo para poder meter la mano al cambiar las bombillas.

Página 25


Al terminar la estructura, comenzamos con la instalación eléctrica de la mesa, fijamos los porta bombillas a la mesa con tornillos e instalamos las bombillas y el interruptor.

El resultado final de todo el proceso de instalación fue el siguiente:

Cuando ya teníamos realizada la estructura comenzamos a adornarla por fuera. Le dibujamos un animal en cada lado, los pintamos y para finalizar los adornamos con materiales reciclados.

Tomamos medidas de la mesa para poder encargar el metacrilato, una vez comprado, lo fijemos a la caja con cinta de doble cara.

Página 26


El resultado final de todo el proceso de decoración fue el siguiente:

Una vez terminada la mesa de luz por completo, comenzamos a hacer y a organizar los materiales que emplearemos en ella y en los diferentes talleres.

A mitad del proceso de la organización de los talleres tuvimos que cambiar drásticamente nuestra mesa ya que con motivo de la fiesta de Halloween el colegio al que íbamos a asistir pidió que dirigiéramos nuestro proyecto hacia la temática del miedo. Una solución rápida y que nos convenció a todas fue la de cubrir la mesa de luz con una tela negra que tapara los dibujos infantiles que habíamos hecho.

Página 27


1.3. Problemas e inconvenientes surgidos Algunos de los problemas que nos surgieron fueron los siguientes: -

-

Nos costó mucho trabajo conseguir pegar los trozos de madera en forma de hexágono. Tuvimos que aprender a realizar la instalación eléctrica. La pantalla de metacrilato fue más cara de lo esperado. Una vez realizada la instalación eléctrica las bombillas calentaban demasiado la caja y el metacrilato, y tuvimos que ponerle patas a la mesa para que transpirara mejor, como esto no solucionó el problema, tuvimos que cambiar las bombillas por otras de bajo consumo. Cambiar el aspecto de nuestra caja y la temática de nuestros talleres.

Página 28


2. Talleres 2.1. Introducción a los talleres y entrada a la clase Los pequeños pasarán por un túnel hecho con cartón de uno en uno y dos de nosotras les pondrán en el cuello unos monstruos elaborados con lana y cartulina que representan el cuento que les contaremos a continuación. Así los agruparemos para comenzar los talleres. Los niños dependiendo del color del color de su colgante se irán con una u otra educadora para comenzar con las actividades.

2.2. Contamos un cuento: Metemiedo -

Materiales: o Retroproyector o Sábana blanca o Diapositivas dibujadas en papel transparente

-

Desarrollo: Les contaremos a los niños la historia del monstruo Metemiedo al entrar en el aula, mientras una de nosotras cuenta el cuento otra irá pasando las diapositivas de la historia en el retroproyector y así las reflejaremos en la sábana blanca que colgaremos en una pared con cinta adhesiva para no estropear las paredes de la clase.

Página 29


2.3. Taller: “El retroproyector monstruoso” -

Materiales: o Retroproyector o Caja de materiales seleccionados o fabricados

-

Desarrollo Presentaremos a los niños el retroproyector y les pondremos varios ejemplos de cómo se proyectan en la pared las figuras que creamos en él. Los pequeños crearán sus propios monstruos y figuras y los verán proyectados en la pared.

2.4. Taller de la mesa de luz -

Materiales o Mesa de luz o Caja con los materiales seleccionados o fabricados

-

Desarrollo Les ofreceremos a los niños la caja con los materiales seleccionados y la mesa de luz en un ambiente oscuro para que se diviertan creando sus propias figuras libremente.

Página 30


2.5. Hacemos monstruos con la sombras -

Materiales: o Retroproyector o Sábana o pared blanca

-

Desarrollo: En un lugar oscuro de la clase montaremos el retroproyector y allí los pequeños jugarán a hacer figuras monstruosas con sus manos y las verán reflejadas en la pared.

2.6. Adivinanzas -

Materiales: o Adivinanzas sacadas de Internet en relación con la temática del miedo. o Figuras de cartulina o Linternas

-

Desarrollo: Les contaremos las adivinanzas y una vez que la hayan resuelto les mostraremos la solución reflejada en la pared.

Página 31


2.7. Canción del “Brujito del Gurugú” y despedida -

Desarrollo: Cuando todos los grupos de niños hayan pasado por todos los talleres les cantaremos una canción. Antes de finalizar la actividad les pediremos que nos digan que actividades les han gustado más y repetirían y que nos hagan un dibujo de algo que les dé miedo o no les guste nada para llevárnoslo con nosotras.

Página 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.