1
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C. “PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS” ASIGNATURA: QUIMICA PARA INGENIERIAS PROFESORA: MA. TERESA TLATEMPA D. ALUMNA: KAROL AMARO SILVA GRADO: 3RO. GRUPO “A” INGENIERÍAS CICLO ESCOLAR: 2016 – 2017
MISION Y VISION MISION: La misión del Instituto Iberoamericano, es, ofrecer, impartir y fomentar una cultura educativa y de investigación de calidad, así como una formación integral, propositiva y de conciencia social. “La cultura nos hará mejores”
VISION: Ser una Institución de calidad, prestigio e imagen con la comunidad universitaria y la sociedad con un alto grado de competitividad y liderando la vanguardia educativa.
3
INDICE • • • • • • • • • • •
Portada ………………………………….……. Pág. 1 Hoja de datos…………………………...…….. pág. 2 Misión y Visión ………………………..……… pág. 3 Índice……………………………………..……. Pág. 4 Carta de presentación…………………….…. Pág. 5 Autorretrato…………………………………… Pág. 6 Portada bimestral …………………………..... Pag.7 Diario metacognitivo/ Capacidad especifica. Pág. 8 Diario metacognitivo/Escalas termodinamicas Pág.9 Diario metacognitivo/Calor especifico …..… Pág. 10 Actividades integradoras ……………………. Pág. 11-13
• • • • • •
Reflexiones …………………………………... Pág. 14 Productos integradores ……………………... Pág. 15-16 Resumen de cierre …………………………... Pág. 17 Sesion fotografica ………………………….… Pág. 18 Rubricas ……………………………………..... Pág. 19-21 Matriz de evaluacion ……………………….… Pág. 22
4
CARTA DE PRESENTACION Mi nombre es Karol Amaro Silva, tengo 17 años, Soy de tez clara, cabello y ojos oscuros, de estatura baja, con una sonrisa y unos ojos grandes,curso el tercer grado de preparatoria. Me gustan mucho las matematicas, los animales la proteccion de ellos y sus cuidados, El arreglar cosas y saber como funcionan es algo que me interesa mucho, por eso quiero estudiar Ingenieria Industrial, para conocer a la perfeccion el funcionamiento de las maquinas a nivel industrial. Mi objetivo del curso es por ahora aprender lo necesario para pasar mis examenes de admision, y conocer un poco de lo que vere en la Universidad, para asi facilitarme la materia en la Universidad. El propósito de este portafolio es • La función principal es servir como medio para que el estudiante pueda evidenciar su ejecución académica en un tema o curso. • Ínsita a que el estudiante reflexione sobre su actividad y progreso en clase y/o asignatura. • Permite desarrollar destrezas de análisis y solución de problemas. • Fortalece las destrezas de búsqueda y localización de información.
5
AUTORRETRATO Me llamo Karol amaro Silva, soy capitalina y llevo 7 años viviendo en la ciudad de Puebla, actualmente tengo 17 años, y estoy cursando el 6 semestre de preparatoria en el Instituto de investigacion y enseñanza Iberoamericano A.C Me considero una persona alegre, risueña y demasiado solidaria, me gusta mucho ayudar a las personas y mas a los animales, principalmente perros, tengo 4 perros y una de mis metas a largo plazo seria poder tener un sueldo estable para poder ayudar a todos los perros que estan en la calle. Me gusta mucho pasar tiempo con mis amigos, salir a caminar, ver peliculas en especial de terror y escuchar musica. Estoy muy cerca de dar el gran paso de llegar a la Universidad, aunque tengo muchos nervios por el cambio de ambiente que llevare, estoy segura de que quiero estudiar Ingenieria Industrial. Mi meta a corto plazo es terminar la prepa con un promedio arriba de 8.5, Y claro pasar los examenes que presente en diferentes universidades, Otra meta seria entrar al Instituto Tecnologico de Puebla. Mi meta a largo plazo es entrar a la Universidad, entenderle a las materias y llevar un promedio arriba de 8.5. Trabajar para poder empezar a cumplir mi sueño de poder ayudar a todos los perros de la calle.
6
PRIMER PARCIAL – BLOQUE III “INTRODUCCION A LOS POLIMEROS” “CALOR ESPECIFICO”
7
“DIARIO METACOGNITIVO” CAPACIDAD ESPECIFICA o o o o o o
Calor Temperatura Punto de ebullición Energía Calorímetro Equilibrio térmico (ley cero de la termodinámica)
¿Qué cosas fueron difíciles? En esta parte no se me dificulto nada, por que a parte de que era la mayor parte teoría, algunos conceptos ya los había visto en la materia de Física para ingenierías. ¿Qué cosas fueron fáciles? Los diferentes conceptos que vimos, porque ya los había visto previamente. ¿Qué aprendi? Profundise el concepto de calorímetro, porque no conocía con exactitud lo que desarrollaba, A saber aplicar la ley cero de la termodinámica, en los diferentes cuerpos, al tener un intercambio de energías, y conocer que estos conceptos ya van mas con la industria.
8
“DIARIO METACOGNITIVO” ESCALAS TERMODIANMICAS ABSOLUTAS
¿Qué cosas fueron difíciles? Como tal no hubo nada que se me hiciera difícil, pero todavía no logro aprenderme las formulas de conversión a la perfeccion. Y definir los conceptos de calor y temperatura. ¿Qué cosas fueron fáciles? Resolver los problemas de transformación de temperaturas ya con la formula dada ¿Qué aprendi? A convertir las temperaturas, de 0C a K o 0F Y las definiciones perfectamente dadas de calor y temperatura.
9
“DIARIO METACOGNITIVO” CALOR ESPECIFICO
¿Qué cosas fueron difíciles? Saber como decifrar los datos del problema, para saber como llevar a cabo la formula, y definitivamente el despeje de la formula se me complico un poco.
¿Qué cosas fueron fáciles? El resolver los problemas con la formula sin despejar, o con el despeje ya dado. Y los conceptos, que previamente habíamos visto ¿Qué aprendi? Desde el concepto de calor especifico, hasta el resolver los problemas, el despeje de la formula y la aplicación de ella para conocer la cantidad de calor que se le debe aplicar a cada sustancia. Asi como la elaboración de un calorímetro casero, y la aplicación de la formula en este dependiendo del calor suministrado.
10
“ACTIVIDADES INTEGRADORAS” MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DEL CALORIMETRO
11
“ACTIVIDADES INTEGRADORAS” TAREA- CALOR ESPECIFICO (EJERCICIOS)
12
“ACTIVIDADES INTEGRADORAS” CONVERSIONES
13
“REFLEXIONES” Definitivamente estoy satisfecha en como da la clase la profesora, me gusta mucho como explica, como nos resuelve las dudas hasta que todos los comprendamos a la perfeccion. Este parcial aprendi varias cosas, como el convertir los tipos de temperatura de uno a otro, cuando realmente yo no sabia como hacerlo. A como calcular el calor que se le debe suministrar a las sustancias, y como medir el calor que tienen suministrado. A crear un calorímetro, y con el después de calibrarlo, calcular con la formula dada el calor que tiene el agua en temperaturas diferentes. Me gustaría seguir aprendiendo mediante practicas, para asi hacer de la teoría un poco mas fácil.
14
“PRODUCTOS INTEGRADORES� Como producto integrador tuvimos la creacion de un calorimetro, que este sirve para medir las cantidades de calor suministradas o resividas por los cuerpos. Como primer paso, conseguimos los materiales necesarios para su elaboracion.
Como segundo paso, comenzamos a crear nuestro calorimetro
15
Y por ultimo paso pusimos a funcionar nuestro calorímetro, primero pusimos 50ml de agua a temperatura ambiente para calibrar nuestro calorímetro, lo tapamos y agitamos, y tomamos la temperatura de esta cada 5 min. Hasta que esta se haya estabilizado.
Después pusimos a calentar a 800C otros 50ml de agua, medimos su temperatura antes de introducirla al calorímetro, y después convinamos con la ya antes puesta dentro, y repetimos el paso de tomar la temperatura cada 5 min. Hasta que esta se estabilice. Repetimos estos pasos tres veces.
16
“RESUMEN DE CIERRE” Definitivamente estoy satisfecha en como da la clase la profesora, me gusta mucho como explica, como nos resuelve las dudas hasta que todos los comprendamos a la perfeccion. Este parcial aprendi varias cosas, como el convertir los tipos de temperatura de uno a otro, cuando realmente yo no sabia como hacerlo. A como calcular el calor que se le debe suministrar a las sustancias, y como medir el calor que tienen suministrado. A crear un calorímetro, y con el después de calibrarlo, calcular con la formula dada el calor que tiene el agua en temperaturas diferentes. Me gustaría seguir aprendiendo mediante practicas, para asi hacer de la teoría un poco mas fácil. Mis limitaciones en este parcial, seria que no tenemos material dentro del laboratorio, y por lo mismo se tienen que suspender algunas practicas. Lo que debo mejorar como alumna, es que tengo que practicar mas con el despeje de las formulas.
17
“SESION FOTOGRAFICA”
18
“RUBRICAS” ANEXO A RUBRICA DE PORTAFOLIO DIGITAL
MATRIZ DE VALORACIÓN DE COMPETENCIAS CATEGORIA
PORTADA
ESTRATÉGICO (4)
AUTÓNOMO (3)
Incluye nombre de la Institución, curso, autor y profesor. Incluye título sugerente en la portada. Coloca grado y grupo, fecha, período escolar y semestre.
La portada es alusiva a una plantilla obtenida en valorcreativo.com. OBJETIVO El objetivo del portafolio es (Ver punto 3 congruente con los contenidos de del formato) las lecciones o tareas del curso. El objetivo representa el aprendizaje obtenido y la razón por la cual se estructuran de esa forma las evidencias. DIARIOS Presenta todos los diarios reflexivos REFLEXIVOS elaborados en clase y en su forma (Ver ejemplo de digital. portafolio) Contienen fecha, tema y tres preguntas de interés con sus respectivas respuestas.
EVIDENCIAS
Incluye todas las evidencias descritas en el bimestral, como: palabras clave, estrategias, resúmenes, investigaciones, ejercicios de clase y de ejecución, mapas, etc. Las evidencias demuestran los avances en los aprendizajes esperados al realizar reflexiones en cada caso. ORGANIZACIÓN Todos los documentos están (Ver formato de correctamente presentados: portafolio Constan de encabezado, son claros, digital) limpios, explicativo. Cumple con el formato exigido al 100%. ORTOGRAFIA, FORMATO y PUNTUALIDAD.
El portafolio de evidencias está elaborado sin errores ortográficos. Presenta revista en ISSU de su portafolio digital en el grupo de facebook, la fecha señalada.
BÁSICO O RESOLUTIVO (2)
RECEPTIVO (1)
Falta algún elemento en la Faltan dos elementos en presentación del trabajo la presentación del trabajo.
Carece de tres o más elementos para la correcta presentación del trabajo
El objetivo del portafolio considera sólo parcialmente los contenidos estudiados.
El objetivo del portafolio no es congruente con los contenidos o lecciones estudiadas.
No tiene objetivo explícito
Presenta el 75% de los diarios reflexivos elaborados en clase y en su forma digital.
Presenta la mitad de los diarios reflexivos elaborados en clase y en su forma digital.
No presenta los diarios reflexivos elaborados en clase y en su forma digital.
Contienen fecha, tema y tres preguntas de interés con sus respectivas respuestas.
O bien, no contienen fecha, tema y/o tres preguntas de interés con sus respectivas respuestas. Incluye sólo uno o ninguna de las evidencias solicitadas. La evidencia presentada no demuestra avance en los aprendizajes al no presentar reflexiones o ser copia de internet. A los documentos les El documento solo faltan más de dos tiene un elemento o elementos de ninguno de presentación. presentación. Cumple entre el 80% Cumple con el 60% o y70% del formato exigido. menos del formato exigido. Hay de 6 a 10 errores Hay más de 10 errores ortográficos en el ortográficos. portafolio. Presenta portafolio Presenta revista en ISSU digital en Word o PDF de su portafolio digital en en el grupo de el grupo de facebook, en facebook. destiempo.
PUNTUACIÓN
Alguno de los diarios le hace falta fecha, tema y/o tres preguntas de interés con sus respectivas respuestas. Incluye al menos ¾ de las Incluye la mitad de las evidencias solicitadas. evidencias solicitadas. No todas las evidencias Solamente una o dos demuestran claramente el evidencias demuestran el avance de los aprendizajes avance en los aprendizajes esperados, al mostrar esperados con la reflexión problemas en la redacción solicitada pero con de la reflexión. inconsistencias.
A los documentos les faltan algunos elementos de la presentación. Cumple solo con el 90% del formato exigido.
Hay hasta cinco errores ortográficos. Presenta revista en ISSU de su portafolio digital en el grupo de facebook, la fecha señalada.
TOTAL DE PUNTAJE OBTENIDO
PUNTAJE OBTENIDO PORCENTAJE OBTENIDO
24 20%
23-21 18%
20-18 16%
17-16 14%
15-13 12%
12-11 10%
10-8 8%
7-5 6%
4-3 4%
2-1 2%
19
FORMATO DE PORTAFOLIO DIGITAL
El portafolio estudiantil Es una técnica de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Este consiste de una colección de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso en un área o tema específico. Son producciones del alumno que informan del proceso personal, permitiéndole a él y a los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. Es utilizado para evaluar al estudiante en un área curricular específica y puede abarcar desde una unidad hasta todo un ciclo escolar. Propósito La función principal es servir como medio para que el estudiante pueda evidenciar su ejecución académica en un tema o curso. Ínsita a que el estudiante reflexione sobre su actividad y progreso en clase y/o asignatura. Permite desarrollar destrezas de análisis y solución de problemas. Fortalece las destrezas de búsqueda y localización de información. Ventajas Es un producto individual y personalizado en el que el estudiante explota su creatividad. Sirve para que los estudiantes compartan experiencias con otros compañeros de curso Promueve la evaluación sobre fortalezas y debilidades. Para efectos del Portafolio Digital que se elaborará en la asignatura, en cada parcial, el joven debe elaborarlo a partir del siguiente formato: A. Diseña un documento en Word con alguna plantilla descargable de la siguiente liga http://valorcreativo.blogspot.mx/2015/01/plantilla-word-bienvenido-2015.html, dicho documento debe cumplir con la siguiente lista de cotejo: LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL ORDEN EN EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
SI
NO
1. PORTADA- nombre la institución, nombre del curso, nombre del estudiante, nombre del profesor, fecha y período escolar. 2. ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO DEL PORTAFOLIO 3. CARTA DE PRESENTACIÓN- presenta datos personales del estudiante, áreas de interés, plan de trabajo, objetivos del curso, motivos y propósito para el desarrollo del portafolio. 4. AUTORRETRATO: Recoge el sentir del estudiante en cuanto a sus habilidades, las cosas que le gusta hacer, rasgos que se destacan de su personalidad y físicos, los aspectos que debe mejorar y sus metas a corto y largo plazo. Incluye foto reciente. 5. PORTADA DE BIMESTRAL – En él se indica el nombre de los bloques vistos. 6. DIARIO METACOGNITIVO: Expresiones relacionadas con el sentir del estudiante sobre aspectos académicos y personales en su interacción en la sala de clases, destacándose los aspectos de dicho proceso. Este diario se elabora por cada tema del programa de estudios. 7. TRABAJOS, INVESTIGACIÓN, TAREAS Y ASIGNACIONES-una selección de trabajos representativos. Son todas las actividades de aprendizaje (procesos y productos) señalados por el docente.
20
21
“MATRIZ DE EVALUACION”
22
INDICE • • • • • • • • •
Indice………………………………………………….. Pág. 23 Portada ………………………………………………. Pág. 24 Diario metacognitivo/Polimeros …………………….. Pág. 25 Diario metacognitivo/Reacciones de adision ………. Pág. 26 Actividades integradoras ……………………………… Pág. 27-28 Reflexiones ……………………………………………… Pág. 29 Productos integradores …………………………………… Pág. 30 Resumen de cierre ……………………………………….. Pág 31 Sesion fotografica …………………………………………Pág. 32
23
SEGUNDO PARCIAL – BLOQUE IV
24
“INTRODUCCION A LOS POLIMEROS”
DIARIO METACOGNITIVO
25
POLIMEROS o o o o o
Historia ¿Qué son? Usos y aplicación. Estructura. Nombre quimico.
¿Qué cosas fueron dificiles? Las cosas que se me dificultaron en este tema fueron todas las estructuras de los polimeros, y el encontrar sus nombres quimicos tambien fue dificil.
¿Qué cosas fueron faciles? El conocer los diferentes tipos de polimeros, los diferentes usos que tienen.
¿Qué aprendi? El uso de los diferentes polimeros en la vida cotidiana, y sus nombres quimicos.
DIARIO METACOGNITIVO
26
REACCIONES DE ADISION o Elaboracion de un encapsulado casero ¿Qué cosas fueron dificiles? Realizar la primera base, ya que como fue la primera vez que lo hice, tuve que repetirlo dos veces, para que me saliera bien, por que la primera vez se me quedo y se me cuarteo.
¿Qué cosas fueron faciles? Realizar la seguna capa, ya con mi objeto a encapsular dentro, porque mi objeto no se movio, ni se quemo la ponerle la recina con el catalizador, a parte ya sabia cuantas gotas ponerle excatamente, desde el primer intento.
¿Qué aprendi? Aprendi a realizar un encapsulado casero, rapido y bonito.
“ACTIVIDADES INTEGRADORAS”
27
Materiales para la construccion del encapsulado casero.
1.
CATALIZADOR
2.
RESINA
3. OBJETO A ENCAPSULAR
28
“ACTIVIDADES INTEGRADORAS” Tabla comparativa de polimeros.
29
REFLEXIONES
Me gusto mucho elaborar la practica del encapsulado casero, por que nunca habia hecho una practica asi, y aunque la primera vez me costo trabajo y no me salio como esperaba, al segundo intento me gusto, y los resultados fueron satisfactorios, a parte del aprendizaje que me llevo sobre los polimeros, aprendi a elaborar encapsulados que sirven tambien como llaveros, o regalos.
30
“ACTIVIDADES INTEGRADORAS”
31
“RESUMEN DE CIERRE”
Me gusto mucho este parcial, por que le tema de los polimeros es un tema que me llama mucho la atencion, y la adision de las sustancias en la practica es la que mas esperaba del semestre. Me encanta como da las clases la profesora por que sabe aclarar toda las dudad que tenemos y hace de las clases mas intereantes, a demás de que la quimica se me facilita.
32
“SESION FOTOGRAFICA”
33