Documento sensorial: E-TUTOR (prueba)

Page 1

Documento sensorial apoyado en la Web Realizado por Katerina Barrios, kbarriosubv@yahoo.com Julio 2015


Editorial…

3

“Ser tutor(a) en la educación mediada por las TIC, implica…”: Estar dispuesto(a) a aprender, desaprender y reaprender …........................................................... Constituirse como un(a) comunicador(a) permanente ............................................................. Conocer profundamente los temas a abordar ..... Ser un(a) investigador(a) permanente……………..

Atención personalizada a todos los participantes Sólida formación académica …………………....... Experticia en el manejo de las herramientas tecnológicas …………………………………………... Poder desarrollar habilidades sociales……………………………………………….... Para saber más… Sobre la autora y la obra…

5


Contenido

Estimad@s colegas y amig@s, gracias por dedicar unos minutos de su tiempo para revisar el presente documento; más, si se siente interesad@ en estudiar cada uno de los aspectos que contiene de manera profunda; y mucho más, si inician la aplicación de estos conocimientos en grupos de estudios, guiando procesos educativos que permitan ver desde una perspectiva amplia la relación docenteestudiante para potenciar la enseñanza-aprendizaje mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este documento sensorial apoyado en la Web, pretende despertar la curiosidad y el interés de l@s futur@s tutor@s para la Educación mediada por las TIC en el ámbito universitario, a partir de una selección minuciosa de recursos (textos, audios, videos) disponibles en Internet, por tanto, se presentan los enlaces directos a las páginas que los contienen y preguntas para la reflexión individual y/o colectiva, que aspiran generar nuevos procesos de aprendizaje de manera consciente. Espero disfruten esta experiencia. Katerina “Pongo estos seis versos en mi botela al mar Con el secreto designio de que algún día Llegue a una playa desierta Y un niño la encuentre y la destape Y en lugar de versos extraiga piedritas Y socorros y alertas y caracoles” Mario Benedetti

3


“…enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción” Paulo Freire Ver video: “El arte de ser educador” En: https://www.youtube.com/watch?v=wtFLdPoquH4

4


ESTAR DISPUESTO(A) A APRENDER, DESAPRENDER Y REAPRENDER

Contenido

“El analfabeto del siglo XXI no será quien no sepa leer y escribir, sino quien sea incapaz de aprender, desaprender y reaprender” (Alvin Toffler)

Leer: Vidal, M. y Fernández, B. () Aprender, desaprender, reaprender “El tema que trata esta sección tiene el interés de profundizar en la importancia del aprendizaje, aspecto que se vincula al desarrollo del ser humano, el entorno y las oportunidades de vida que le brinda la sociedad en el contexto cultural, histórico y social que le toca vivir en el marco de las tendencias educativas que existen para la época.” En: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/629

5


 Pérez Esclarín, A. (2015) Aprender a desaprender: Necesidad de una nueva cultura educativa. 1.- De enseñar conocimientos y materias, a enseñar a vivir. 2.Del aprendizaje de la cultura, a la cultura del aprendizaje. 3.- Del individuo a la comunidad. 4.- De la evaluación punitiva, a la evaluación formadora. 5.- De la formación puntual y para obtener diplomas, certificados y títulos, a la formación permanente para transformar las prácticas y transformarse como persona. En: http://antonioperezesclarin.com/2015/02/03/aprendera-desaprender-necesidad-de-una-nueva-cultura-educativa/  Chaupart, J y otros (1996). El tutor, el estudiante y su nuevo rol. En: http://www.geocities.ws/teleconferencias/tutorestudianteyn uevorol.PDF  Jorge Bucay. "Cuenta conmigo". Cuento: Aprender-Desaprender. "¿Para qué tanta cabeza? - Quizá para no terminar de aceptar... ¿No aceptar qué?... - La verdad, claro". En: http://psicoletra.blogspot.com/2012/08/cuentoaprender-desaprender.html

6


Contenido

Duración 2:25:18

En:

En: https://www.youtube.com/watch?v=jB055TbZnU8&list=PL85FB 6D440DEC3559&index=34 https://www.youtube.com/watch?v=jB055TbZnU8&list=PL 85FB6D440DEC3559&index=34 Sinopsis: "La Educación Prohibida" es una película documental sobre la educación basada en el amor, el respeto, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos paradigmas educativos donde plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar

"La Educación Prohibida" es una película documental sobre la educación basada en el amor, el respeto, el aprendizaje y la libertad, que propone recuperar muchos las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional. Propone cuestionar las paradigmas educativos desdeñados por el proceso lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando actual, explorando sus ideas y visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean aquellas la necesidad de un nuevo paradigma educativo. Se propone alimentar y disparar un debate experiencias que se han atrevido a cambiarreflexión las social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una estructuras del modelo de y ellaaprendizaje. escuela educación integral centrada en el amor,educativo el respeto, la libertad tradicional. Cuestiona las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, y plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. A partir de esta experiencia, propone alimentar y disparar un debate-reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral.

7


8


CONSTITUIRSE COMO UN(A) COMUNICADOR(A) PERMANENTE

Contenido

Duración 2:25:18

 En: https://www.youtube.com/watch?v=jB055TbZnU8&list=PL85FB 6D440DEC3559&index=34 Sinopsis: "La Educación Prohibida" es una película documental sobre la educación basada en el amor, el respeto, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos paradigmas educativos donde plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar

las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional. Propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. Se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

9


Aparici M., R. y Silva, M. (2012) Pedagogía de la interactividad. “En este artículo se analizan la pedagogía transmisiva, caracterizada por su sentido unidireccional, que tiene algunos rasgos comunes con los medios de comunicación, y la pedagogía interactiva, caracterizada por la participación, el diálogo, la coautoría que tiene rasgos comunes con los principios de la Web 2.0. Los nuevos medios ponen en práctica modelos comunicativos que permiten que cada ciudadano pueda ser, potencialmente, un medio de comunicación. Este ecosistema comunicativo permite pensar en una sociedad de comunicadores donde todos alimentan con sus creaciones y participaciones los saberes individuales y colectivos. Se hace una revisión de las prácticas comunicativas que utilizan la retroalimentación (feed-back) como estrategia de interacción, cuando en verdad no dejan de ser un refuerzo planteado desde la óptica del emisor, y se ofrece una propuesta centrada en la alimentación de saberes colectivos que denominamos «modelo feed feed», basado en la participación individual y colectiva para la construcción de conocimientos. Estos saberes, que pueden organizarse presencial o virtualmente, caracterizan los principios fundamentales de la interactividad, que para algunos sectores no deja de ser una estrategia de marketing. En la cultura de la participación se hace referencia al silencio virtual y a sus consecuencias en el campo de la educomunicación. El artículo concluye con las búsqueda de otros modelos pedagógicos, y con el análisis de las consecuencias que implicaría seguir reproduciendo el modelo transmisivo frente a las posibilidades que ofrece la pedagogía de la interactividad”. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850402

10


Camacho D. (2015) Apuntes para pensar el acto educativo en el siglo XXI. Habitar el aula desde el diálogo.

Contenido

“El presente texto se interroga por lo que significa educar, indagando la palabra misma y acudiendo a su historia, con el propósito de imaginar una vía posible para pensar el acto educativo en el siglo XXI. Además de recuperar el sentido de la etimología del verbo “educar”, que nos invita a pensar la educación como una práctica preocupada por la orientación y el rumbo de la existencia humana, se propone la necesidad de leer el mundo que vivimos para concebir hacia dónde conducir-nos. Esta escritura invita a explorar la potencia de la ignorancia si el maestro está dispuesto a dejar el lugar del saber para habitar el aula compartiendo la palabra con los jóvenes, haciendo justicia a la etimología de la palabra diálogo como una palabra y un pensar compartidos entre educadores y educandos. Estos apuntes aventuran la idea de que el sentido del acto educativo puede descubrirse cuidando y atesorando el vínculo humano esencial a esta práctica, de manera que la orientación surgirá de un encuentro entre los actores del proceso educativo a través de la palabra y la escucha.” En: http://www.colegiomadrid.edu.mx/documentos/Encuentr oPedagogico2015/Ponencias/EP15_M3_PA.pdf El Chavo del 8: La comunicación.

(pulsa la imagen para ver el video)

En: https://www.youtube.com/watch?v=Unr3hCzkQ-w

11


Sandoval, L. Educadores y comunicadores: cruces y encrucijadas. En: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%203a%20parte/4 5_Sandoval_V77.pdf

12


CONOCER PROFUNDAMENTE LOS TEMAS A ABORDAR CON SOLIDA FORMACIÓN ACADÉMICA

Contenido

“Los errores de un contador se ajustan, de un abogado se archivan, de un dentista se extraen, de un arquitecto se caen, de un médico se entierran, pero los errores de los maestros: se multiplican y se multiplican.” (Anónimo)

Ver Video: El reto docente vs estudiante del siglo XXI. En: https://www.youtube.com/watch?v=E6JsnD08PV8

13


Leer: Tünnermann, C. (2007) “La universidad necesaria para el siglo XXI” Capitulo II: La universidad en la construcción de una globalización alternativa desde América Latina. En: http://sajurin.enriquebolan os.org/vega/docs/29861.pdf La figura del nuevo docente 1. El nuevo profesor debe concebir la educación como un proyecto ético 2. El nuevo profesor debe ser un experto en educación 3. El nuevo profesor debe entrenar para la acción 4. El nuevo profesor ha de ser un experto en resolución de conflictos 5.El nuevo profesor tiene que ser un experto en colaboración 6. El nuevo profesor deber adoptar un papel más activo 7. El nuevo profesor debe ser un buen propagandista de la educación https://carmenviejodiaz.wordpress.com/2013/03/12/elnuevo-profesor-tiene-que-ser-un-experto-encolaboracion/

14


Contenido

https://carmenviejodiaz.wordpress.com/2013/03/12/el-nuevoprofesor-tiene-que-ser-un-experto-en-colaboracion/

15


16


SER UN(A) INVESTIGADOR(A) PERMANENTE

Contenido

Leer: Tünnermann, C. (2007) “La universidad necesaria para el siglo XXI” Capitulo VI: Producción y distribución del conocimiento. En: http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/29861.pdf

http://es.slideshare.net/Francis_Rivas/el-docente-investigador-subsistema-educacin-primaria

Lanz, C. (2014) INVEDECOR y la articulación del Modelo Productivo Socialista (INVestigar, EDucar, Comunicar y Organizar) es una herramienta para que el ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela actúe y asuma otra manera de organizarse, de comunicarse, educarse y de conocer la realidad para transformarla en función de intereses emancipatorios. En; http://www.aporrea.org/educacion/a180250.html

17


Vidal, M. (2006) Investigación de las TIC en la educación. “En este artículo se lleva a cabo un recorrido histórico por la investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. Se destaca la necesidad de hacer este recorrido histórico para permitir recabar las cuestiones más relevantes que preocupan a los estudiosos, los criterios de análisis, encuadres teórico‐metodológicos, indicadores y también resultados relevantes de la investigación en esta área. Se habla de investigación sobre medios de enseñanza, específicamente sobre medios informáticos, como antecedente más inmediato al de las TIC. Se recogen y agrupan un buen número de investigaciones, de ámbito nacional e internacional, realizadas en las últimas décadas hasta la actualidad. Esta recogida de información trata de ser exhaustiva, pero esto no significa que no existan otras investigaciones y temáticas que no se han mencionado aquí, que no por ello son menos significativas sino que no es posible abarcarlas todas. La recopilación tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a los temas que centran la atención de los investigadores del área y detectar la existencia de algunas líneas de investigación comunes.” En: http://relatec.unex.es/article/view/293/277

18


ATENCIÓN PERSONALIZADA A TODOS LOS PARTICIPANTES

Contenido

http://aidee-salazar.blogspot.com/2011/05/rol-docenteestudiante.html Calderero, J. , Aguirre A. Y otros. (2014) una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. En: http://rca.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/11890 Báusela, E. (2009) Planes de acción tutorial en la universidad. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018527602010000100008&script=sci_arttext&tlng=en

19


20


EXPERTICIA EN EL MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Contenido

“Ya no es una opción o elección entre el modelo tradicional y el modelo multimedial de las TICs, es una necesidad, un deber conocerlas y apropiarse de ellas para hacer de ellas un nuevo modo de enseñanza-aprendizaje”. Mesurado, C.

Galvis, A. (1998). Educación para el Siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. “Este documento sustenta que para lograr una transformación educativa con apoyo de informática, se requiere hacer uso de las oportunidades tecnológicas con base en una pedagogía no convencional, que fundamente y oriente la puesta en marcha de ambientes educativos interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. Esta tesis se sustenta en el análisis de los retos que conlleva la educación para la sociedad del conocimiento y en la discusión de lo que son ambientes educativos interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. A partir de allí, el autor comparte una estrategia pedagógica no convencional que se ha desarrollado en el proyecto LUDOMÁTICA+ y que mediatiza la apropiación, por parte de los educadores, de los ambientes que se consideran deseables para educarse a lo largo de la vida. También analiza en qué medida los distintos tipos de medios (experienciales, activos e interactivos) permiten crear ambientes como los deseados, destacando las condiciones bajo las cuales esto sucede. El artículo cierra analizando aquellas pocas cosas que hay que cuidar cuando se hacen transformaciones educacionales como las que propone este documento.” En: http://186.113.12.12/discoext/collections/0007/0089/02370 089.pdf

21


Andrade, A., Rodriguez, A. y otros. (2014) Las TICs como estrategia didáctica en la docencia universitaria. “La Institución de Educación Superior en el desarrollo de sus programas actuales, requiere de profesionales docentes, que sean competentes en el uso de las TIC, para dinamizar sus clases, por tanto es necesario implementar la utilización adecuada de estas, permitiendo tanto al docente como al estudiante ser el gestor, dentro del proceso de aprendizaje, del desarrollo y práctica de su propio conocimiento.” En: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/jspui/bitstream/ 10819/1785/1/TICS_%20Did%C3%A1ctica_%20Universita ria_Andrade_Chabur_Almeida_2011..pdf MAPA DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL

22

http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php


PODER DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES

Contenido

Roca, E. CĂ“MO MEJORAR TUS HABILIDADES SOCIALES. Programa de autoestima, asertividad e inteligencia emocional. En: http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/F_Educaci on_emocional/f_7_autoestima/f_7.3.Programas/1.3.Pro grama%20autoestima%20hhss.pdf

En: https://www.blendspace.com/lessons/ZlaHKYBiuQOStw/lec cion-no-1-habilidades-sociales-en-la-adolescencia

23


24


Para saber Contenido más…  Badillo, J. (2007) La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso. CPU-e, En; Revista de Investigación Educativa, 5. http://www.uv.mx/cpue/num5/practica/badillo_tutoria.htm  Gonzalo, M. (2009) Las TIC en Venezuela: Acceso, usos y apropiación. En: https://wikipnfi.wikispaces.com/file/view/las+tic+en+venezuela. pdf  Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 En: http://catalogomedia.canaimaeducativo.gob.ve/usr/share/conte nido-educativo/primero/contenidos/docente/lecturassugeridas/plan-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion2005-2030/plan-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion2005-2030.pdf  Penalva, J. (2013) Todos somos aprendices. Critica a la Película: “Entre Maestros” Una experiencia educativa sin precedentes de Pablo Usón. España, 2013. En: http://www.elespectadorimaginario.com/entre-maestros/  Quesada, C. (2011) Estrategias para la innovación e implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la práctica educativa: una respuesta a las nuevas demandas de la sociedad del siglo XXI. En; http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_M AYO_2013_62/UNED/2011/estrategias.pdf  Rodríguez, F. (2014) La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. En: file:///C:/Users/Katerina/Downloads/DialnetLaCoensenanzaUnaEstrategiaParaElMejoramientoEducat4994333.pdf

25


Sobre la autora y la obra Profesora Agregada con dedicación Exclusiva, adscrita al Centro de Estudios en Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Docente en el Programa de Iniciación Universitaria (PIU); en los Programas de Formación de Grado: Comunicación Social, e Informática para la Gestión Social y de programas de formación/actualización docente con uso de herramientas tecnológicas en formato libre; impulsora de la Educación Universitaria municipalizada y semipresencial en la UBV. Coordinadora de la Línea de Investigación Educación mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Miembro del Comité Académico del Centro de Estudios en el Eje Geopolítico Regional Cacique Guaicaipuro.

Correos electrónicos: kbarriosubv@yahoo.com kbarrios@ubv.edu.ve Twitter: @kabaruve En el marco de la permanente investigación para aportar experiencias pedagógicas novedosas a la Línea de Investigación: “Educación mediada por la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ed/TIC)”, adscrita al Centro de Estudios “Educación Liberadora y Pedagogía Critica” de la Universidad Bolivariana de Venezuela; con la intención de contribuir al proceso formativo (cognitivo-operativo) de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje del Eje Geopolítico Regional Cacique Guaicaipuro, a partir de la resignificación, gestión y consolidación de la educación mediada por las TIC, como medio para adquirir la información pero a la vez de crear y recrear conocimiento aplicando soluciones técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional; en el marco del Proyecto Institucional: Plan de Formación Político-Académica de Profesores UBV-2015, donde se requería formar tutores para gestionar el plan a nivel nacional desde la plataforma virtual institucional; y con la intención de innovar en los haceres, a partir del apoyo de la tecnología, se creó este recurso educativo de uso libre, que no pretende ser único, ni acabado, sino más bien, un primer paso para impulsar la creación de un Repositorio Institucional de Recursos educativos originales, de uso institucional y con fines específicos. Esperamos haber cubierto las expectativas.

26

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual ( CC BY-NC-SA) Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.