REVISTA DE GIMNASIAS TERAPEUTICAS

Page 1

“FISIOTERAPEUTAS EN ACCIÓN”

PROGRAMAS DE GIMNASIA TERAPÉUTICO


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Escuela de Fisioterapia Gimnasia Terapéutica Lic. Natalie Contreras Estrada Sección: B

KATHERINE GABRIELA RAXÓN BARRIENTOS CARNÉ: 2003-20-1318


INTRODUCCIÓN La gimnasia terapéutica es la ejecución de ejercicios físicos terapéuticos en la aplicación de tratamientos de distintos patologías. La gimnasia terapéutica tiene como objetivos mejorar la calidad de vida de los pacientes, integrando la prevención y rehabilitación de determinados padecimientos. La gimnasia terapéutica cuenta con beneficios como: Aumento de la fuerza y la coordinación, Mayor agilidad y equilibrio, Mejora de la postura, Mejora del dolor crónico, Relajación de la tensión muscular, Mejora del estado anímico, entre otras muchas cosas más. Las diferentes gimnasias se integran a diferentes patologías para orientar a restablecer la salud y capacidad de trabajo, por lo cual los ejercicios dependen de la lesión o enfermedad adquirida. Y también ayuda a corregir defectos congénitos o adquiridos, mediante ejercicios especiales de cada patología.


EJERCICIOS DE WILLIAMS


Patología: Paciente de sexo femenino de 28 años, trabajadora como secretaria en el Banco de Guatemala realizando 8 horas de trabajo, inició con dolores en la parte inferior de la espalda el cual empeora con el movimiento, siente tensión y rigidez en la zona baja de la espalda y un hormigueo o entumecimiento en los pies y piernas. Tras ir a consulta con el traumatólogo y con un fisioterapeuta, Inicialmente el traumatólogo procede a realizar una anamnesis con la que se toman datos sobre las molestias referidas por la paciente, además se indaga sobre qué factores puede estar influyendo en esta alteración postural. Diagnóstico: al realizar un examen físico exhaustivo en donde se valora el estado de la postura mediante pruebas de inspección, en donde la paciente es diagnosticada con hiperlordorsis lumbar baja. Por lo tanto, el fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica, que consiste en la realización de los ejercicios de Williams: Población (grupo etario): adulta Género: femenino Edad: 28 años Cantidad de pacientes: individual Equipo: colchoneta, banda de resistencia y pelota Horario: 8:00 a 8:45 (45 minutos) Tiempo: 1mes (4 semanas) Frecuencia: 4 veces por semana Ritmo: aplausos Dosis: Primera fase (calentamiento): 10 minutos Segunda fase (gimnasia terapéutica): 25 minutos Tercera fase (relajación): 10 minutos El fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica fijando los siguientes objetivos: 1. Disminuir el dolor en la zona lumbar para corregir la postura y reducir la tensión muscular y mejorar la destreza en las actividades de la vida diaria. 2. Aumentar la flexibilidad, fuerza, movilidad, resistencia y elasticidad para lograr una figura más armónica y estabilizada, en la zona lumbar. 3. Prevenir la deducción del desgate de las articulaciones para disminuir lesiones como espasmos y calambres en los músculos lumbares.


Primera fase (calentamiento): 10 minutos (2 series de 6 repeticiones)

En bipedestación: elevar los brazos hacia arriba y realizar círculos. Este debe de ser un movimiento de circunducción.

En bipedestación: realizar giros de tronco de lado a lado, con la ayuda de una pelota.

En bipedestación: realizar flexión y extensión del cuello, hacia delante y atrás, y hacia un lado y el otro.


En bipedestación: hacer una flexión (llevando los dedos hacia abajo) y extensión (llevando los dedos hacia arriba) con la mano.

En bipedestación: con la ayuda de una pelota, realizar movimiento de flexión de cadera, doblando la rodilla hacia adelante, con las dos piernas.

En bipedestación: lentamente elevando los brazos.


Segunda fase (gimnasia terapéutica): 25 minutos (2 series de 8 repeticiones) 

Flexión-Extensión plantar: en posición decúbito supino  Los brazos van a ir a los lados.  Se deben de hacer inspiraciones y espiraciones adecuadamente con el ejercicio.  Los pies deben de estar viendo al techo.  Con un ritmo moderado se va a realizar la flexión plantar y dorsiflexión.

Inclinación del tronco: en posición decúbito supino  El paciente va a realizar una inclinación del tronco, tratando de ver sus miembros inferiores, en un ángulo de 300  Se deben de hacer inspiraciones y espiraciones adecuadamente con el ejercicio.

Elevación de los miembros inferiores: en posición decúbito supino  Los brazos van a ir a los lados.  Se deben de hacer inspiraciones y espiraciones adecuadamente con el ejercicio.  Se elevan las piernas hacia el techo, intercalando cada pierna, en un ritmo moderado.


Flexión-Extensión de los miembros inferiores juntos: en posición decúbito supino.  Los brazos van a ir a los lados.

 Con los miembros inferiores juntos, el paciente va a realizar una flexión, llevando las piernas hacia su pecho.  Luego se hace una extensión de los miembros inferiores, regresando a la posición inicial.

Flexibilización de caderas (flexión asimétrica): en posición decúbito supino.  Una pierna debe de estar extendida y la otra flexionada.  Se debe de tomar la rodilla flexionada, ambas manos van a ir en el hueco poplíteo y la vamos a llevar hacia el hombro homolateral, y la otra pierna debe de estar lo más extendida del suelo o de la colchoneta.  Este ejercicio se debe de hacer de forma alternativa, intercambiando ambas piernas en el aire.  Respiraciones: se debe de espirar en el momento de tomar la rodilla e inspirar al intercambiar las piernas, en un ritmo moderado


Flexión-Extensión de los miembros inferiores con arrastre: en posición decúbito supino.  El paciente va a realizar flexión de los miembros inferiores, llevándolas hacia su pecho, los pies los va a arrastrar en la colchoneta para realizar la flexión.  Al momento de hacer la extensión, los pies los va a arrastrar en la colchoneta, colocándolos en su posición de inicio.  Las manos van a ir debajo del hueco poplíteo, al momento de hacer la flexión.

Elongación vertebral: en posición cuadrupedia.  Los brazos deben de estar ligeramente inclinados hacia adelante.  Los muslos deben de estar en la vertical de las caderas.  Se debe de bajar progresivamente, tomar en cuenta que no se deben de mover las manos de la posición inicial, hasta sentarse en los talones. Permanecer unos segundos en esa posición.  La cabeza debe de estar mirando hacia abajo.  Respiraciones: se debe de espirar al sentarse sobre los talones e inspirar en la posición de partida, en un ritmo moderado


KLAPP: en posición cuadrupedia.  Las manos deben de estar debajo de los hombros y las rodillas bajo la cadera. Se debe de distribuir bien el peso de forma pareja y mantener firme los músculos del torso y la espalda plana.  Se extiende el brazo hacia adelante, a partir del hombro. Al mismo tiempo se debe de extender la pierna hacia atrás, el cual estaremos activando los músculos de los glúteos y de la parte posterior de la pierna.  Conservar el equilibrio con los músculos del abdomen apretados.  Respiraciones: se debe de espirar a la vez que se eleva el miembro e inspirar en la posición de partida, en un ritmo moderado.

Tercera fase (relajación): 10 minutos (2 series de 8 repeticiones) Se deben de realizar ejercicios de estiramiento, relajación y normalización del tono de toda la musculatura.

 

Estiramiento paravertebral: posición de sedestación.  Una pierna debe de estar estirada. La otra pierna debe de estar flexionada, con el pie colocado en la cara externa de la rodilla contraria.  El brazo contrario debe de estar con la pierna flexionada sujeta a la pierna flexionada, apoyando la palma de la mano en la colchoneta.  El otro brazo se dirige hacia atrás, apoyando sobre la superficie la palma de la mano.


 Se debe girar los hombros en sentido contrario a la pierna flexionada, a la vez la cabeza gira a la mano que queda más posterior.  Respiración: se debe espirar al girar los hombros y la cabeza e inspirar al volver a la posición de partida.

Isquiotibiales: (sentado en escuadra)  Debe de estar sentado formando en un ángulo de 90° con las piernas y el tronco.  La espalda debe de estar apoyada en la pared.  Una pierna debe de estar estirada y la otra debe flexionada con la planta del pie junto a la cara interna de la rodilla contraria.  Se debe de llevar el tronco hacia adelante, de forma que las manos se acojan al pie de la pierna estirada y la cabeza se inclina hacia la rodilla.  Mantener la posición de máximo estiramientos unos segundos.  Volver a la posición de partida.

Ejercicio de respiración profunda: en posición de sedestación  Se debe tomar aire por la nariz (inspirar), mantenerlo en los pulmones y finalmente soltarlo con suavidad por la boca (espirar)


Progresión: en las primeras semanas se hicieron los ejercicios con el tiempo estipulado pero gracias a los ejercicios para disminuir el dolor en la zona lumbar para corregir la postura y reducir la tensión muscular, la paciente ha demostrado un gran avance en la realización de estos ejercicios, por lo que se decidió que como van a avanzando las semanas se va a aumentar el tiempo y las series de los ejercicios.


EJERCICIOS DE KEGEL


Patología: Pacientes de sexo femenino de 50 años y 53 años, amas de casa, se dieron cuenta que iniciaron con una perdida involuntaria de orina, ya que repentinamente les dan deseos urgentes de orinar y a veces sin poder llegar. Antecedentes personales:  La paciente de 50 años nos ha comentado que tuvo 2 embarazos naturales sin ninguna complicación.  La paciente de 53 años nos ha comentado que tuvo 1embarazos naturales sin ninguna complicación.  No han tenido ninguna cirugía ginecológica.  No toman ningún medicamento. Tras ir a consulta con un urólogo y con un fisioterapeuta, Inicialmente el urólogo procede a realizar las pruebas necesarias, con la que se toman datos sobre las molestias referidas por las pacientes. Diagnóstico: Seguidamente el urólogo procede a realizar un examen de exploración física minuciosa en donde se valora el estado de las pacientes mediante pruebas de inspección, en donde las pacientes fueron diagnosticadas con Incontinencia Urinaria de Urgencia (IUU), ya que el médico les comentó que la incontinencia urinaria se le puedo a ver producido por la edad y por los embarazos que ella paso. Población (grupo etario): adulta Género: femenino Edad: 50 y 53 años Cantidad de pacientes: 2 Equipo: colchoneta, silla, almohada y pelota Horario: 9:00 a 9:40 (40 minutos) Frecuencia: 4 veces por semana (2 meses) Ritmo: aplausos Dosis: Primera fase (calentamiento): 6 minutos Segunda fase (gimnasia terapéutica): 30 minutos Tercera fase (relajación): 6 minutos Tiempo: 2 meses (8 semanas)

Luego de a verles realizado las pruebas, el fisioterapeuta les propone a las pacientes programa de gimnasia terapéutica para poder controlar la perdida de orina. Fijando los siguientes objetivos:


1. Controlar y prevenir la incontinencia urinaria de urgencia en los músculos del suelo pélvico para un mejor control de la orina en las pacientes.

2. Aumentar un mejor sostén en los órganos pélvicos para ayudar a reducir la incontinencia y el dolor, en el suelo pélvico. 3. Controlar los músculos del suelo pélvico para que las pacientes puedan realizar todas sus actividades de la vida diaria, aumentando y corrigiendo una buena higiene postural para prevenir complicaciones en el suelo pélvico. Primera fase (calentamiento): 6 minutos (2 series de 6 repeticiones) 

En bipedestación: elevar los brazos hacia arriba y realizar círculos. Este debe de ser un movimiento de circunducción.

En bipedestación: lentamente se elevan los brazos.


En bipedestación: realizar flexión y extensión del cuello, hacia delante y atrás, y hacia un lado y el otro.

En bipedestación: abriendo las piernas, sin forzar la espalda, levantar el brazo y estirar sin forzar el cuello.

En bipedestación: hacer una flexión (llevando los dedos hacia abajo) y extensión (llevando los dedos hacia arriba) con la mano.


Segunda fase (gimnasia terapéutica): 30minutos (3 series de 5 repeticiones) 

Antes de empezar a realizar los ejercicios es muy importante localizar cuales son los músculos que se van a ejercitar.

Ejercicio de kegel: En posición de cubito supino:  con las piernas flexionadas, intentando elongar la columna, la espalda y la pelvis no deben de estar arqueadas, se tiene que estar en una posición neutra.  Es muy importante estar cómodo.  Al momento de hacer este ejercicio tiene que cerrar y elevar los orificios perineales, como llevándolos hacia adentro y hacia arriba de su cuerpo.  Se va a realizar una contracción de los esfínteres hacia adentro y hacia arriba.  Durante el ejercicio se deben de realizar las respiraciones adecuadas, se inspira por la nariz y se espirar por la boca, este ejercicio se hace sin bloquear la respiración.  Importante concentrarse en la uretra, vagina y ano.  Se comienza a realizar la contracción del suelo pélvico, se mantiene la contracción por unos segundos ( 10 segundos) y luego se relaja por ( 10 segundos)  Es importante no contraer la musculatura de la parte interna de los muslos, los glúteos y no se debe de tener ninguna tensión en los rectos abdominales.  Podemos colocar una pelota entre las piernas o una tolla enrollada.

Ejercicio de Kegel inverso: en posición decúbito supino.  Con las piernas flexionadas y un poco separadas. Los brazos deben de ir a los lados.  Relaja el musculo pubocoxigeno.  Contrae el suelo pélvico por uno segundos, elevando la cadera así arriba y luego relaja la contracción bajando la cadera.  Se inspira cuando se eleva la cadera y se espira cunado de baja la cadera.


Ejercicio: en posición de sedestación  Sentados en una silla con la espalda recta, las manos sobre la cadera o en los muslos y realizando las respiraciones correctamente.  En este ejercicio va a ayudar a controlar los esfínteres.  Se debe de contraer el suelo pélvico con la mayor intensidad que se pueda, sin llegar a sentir dolor.  Se mantiene la contracción por unos segundos y los se relajan los músculos.

Ejercicio: en posición decúbito supino  Vamos a colocar una pelota debajo de la pelvis, con las piernas flexionadas, los pies apoyados en la colchoneta.  Vamos a realizar una respiración profunda y al mismo tiempo vamos a relajar la musculatura del suelo pélvico.


Ejercicio: en posición decúbito supino  Con las manos cercanas al abdomen, al inspirar se va a elevar las piernas, dejando las rodillas pegadas al abdomen.  Es una espiración se va a contraer el suelo pélvico. Al inspirar se relaja.  Este ejercicio el paciente se debe concentrar en la respiración profunda y que sienta el momento de contraer y relajar el suelo pélvico en general.

Ejercicio: en posición decúbito supino  Colocar las manos arriba, con los codos cercanos a la cabeza dejando los brazos sueltos.  Respira: espira y contrae el suelo pélvico, inspira y relajo.

Tercera fase (relajación): 6 minutos (2 series de 6 repeticiones) 

Se deben de realizar ejercicios de estiramiento, relajación y normalización del tono de toda la musculatura.  En posición de sedestación, podemos estar sentados en una almohada o en un fitball, vamos a realizar una inspiración profunda.


 Las manos deben de ir en ambos lados de la caja torácica, en la zona de las costillas flotantes.  Se va a inhalar, aguantar la respiración por 3 segundos y luego exhalar, esperar 3 segundos y luego volver a inhalar.es una respiración de 360° de todo el tórax.  Este ejercicio de respiración ayuda a potenciar el suelo pélvico.

Estiramiento abdominal (la esfinge): en posición decúbito prono  Los codos y los hombros deben de estar apoyados sobre la colchoneta en un ángulo de 90°.  Se debe se extender los codos para poder elevar el tronco.  Respiraciones: se debe de espirar al extender los codos e inspirar cuando se esté en la posición de partida.

Relajación muscular progresiva de Jacobson: en posición de sedestación.  Con los ojos cerrados y una postura cómoda, se debe de mantener una respiración profunda y regular.  Posteriormente se debe realizar un recorrido por el conjunto de los grupos musculares del cuerpo.  La relajación muscular debe de empezar por los extremos más distales del cuerpo (los puntos más alejadas del centro del cuerpo, hasta llegar a la cabeza)


Progresión: en las primeras semanas se hicieron los ejercicios con el tiempo estipulado pero gracias a los ejercicios para aumentar y fortalecer la musculatura del suelo pélvico, las pacientes han demostrado un gran avance para controlar y manejar la resistencia de la incontinencia urinaria de emergencia, por lo que se decidió que como van a avanzando las semanas se va a aumentar el tiempo y las series de los ejercicios.


EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN


Patología: Paciente femenina de 37 años, trabajadora como cajera en el supermercado “LA TORRE”, realizando más de 7 horas diarias de trabajo en posición de bipedestación, inició con dolor de piernas, nos comentó que le daban calambres, hormigueos, sensación de calor o picores y escozores en las piernas. Tras ir a consulta con el médico, Inicialmente el médico procede a realizar una serie de exámenes con la que se toman datos sobre las molestias referidas por la paciente, además se indaga sobre qué factores puede estar influyendo en los síntomas descritos por la paciente. Diagnóstico: Seguidamente el médico procede a realizar un examen de exploración física minuciosa en donde se valora el estado de la paciente mediante pruebas de inspección, en donde la paciente es diagnosticada con varices en grado (II). El médico le comenta que en este nivel las venas no presentan un flujo de circulación óptimo, se dilatan y son cada vez más visibles. Población (grupo etario): adulta Género: femenino Edad: 37 años Cantidad de pacientes: 1 Equipo: colchoneta, silla y fitball (pelota) Horario: 10:00 a 10:45 (45 minutos) Frecuencia: 4 veces por semana Ritmo: aplausos Dosis: Primera fase (calentamiento): 10 minutos Segunda fase (gimnasia terapéutica): 25 minutos Tercera fase (relajación): 10 minutos Tiempo: 2 meses (8 semanas)

Luego de a verle realizado las pruebas, el fisioterapeuta le propone a la paciente programa de gimnasia terapéutica durante 2 meses para poder controlar y actuar para que las venas no se sigan dilatando y extendiéndose, pudiendo afectar a la salud de la paciente. Fijando los siguientes objetivos: 1. Prevenir que las venas de los miembros inferiores no se sigan dilatando y extendiéndose, para una mejor circulación de la sangre. 2. Mejorar la presión en las venas de los miembros inferiores, Para Prevenir que las venas se extiendan y se dilaten, sobre todo cuando la paciente permanece en posición de bipedestación mucho tiempo.


3. Aumentar la musculatura de los miembros inferiores, para que al momento de moverse y contraerse, ayuden al funcionamiento del bombeo de la sangre, y evitar edemas o retención de sangre en la paciente. Primera fase (calentamiento): 10 minutos (2 series de 10 repeticiones)  En bipedestación: elevar los brazos hacia arriba y realizar círculos. Este debe de ser un movimiento de circunducción.

 En bipedestación: realizar giros de tronco de lado a lado, con la ayuda de una pelota.

 En bipedestación: lentamente elevando los brazos.


 En bipedestación: realizar una inclinación del tronco con combinaciones de giros. Con las piernas abiertas y rectas, el tronco en relación a las piernas se debe de doblar a 90°, se realiza un extenso movimiento hacia la izquierda y derecha.

 En bipedestación: realizar flexión y extensión del cuello, hacia delante y atrás, y hacia un lado y el otro.

 En bipedestación: hacer una flexión (llevando los dedos hacia abajo) y extensión (llevando los dedos hacia arriba) con la mano.


 En sedestación: realizar movientes de eversión e inversión del pie.

Segunda fase (gimnasia terapéutica): 25 minutos (3 series de 10 repeticiones) Fase de elevación:  En posición decúbito supino: podemos usar una pelota o una cuña y extender las piernas, realizar movientes de flexión plantar y dorsal (hacia adelante y hacia atrás), hasta producir un tono de palidez o coloración en la piel. Fase de declive o descenso:  En posición de sedestación: con los miembros inferiores en el aire, realizar con los pies movientes de eversión e inversión, flexión, extensión y circunducción. Hasta conseguir una hiperemia reactiva.

Fase horizontal o de reposo:  En posición decúbito supino: con las piernas extendidas, sin que estén elevadas, realizar movimientos de flexión plantar y dorsal.


Otros ejercicios a realizar:  En posición decúbito supino: con las piernas extendidas, realizar ejercicio de separación de las piernas, en donde el movimiento de las piernas va hacer hacia arriba y hacia abajo.

 En posición decúbito supino: se va a realizar movimiento de pedaleo. Con las piernas flexionadas, se debe realizar el simulacro de que se está pedaleando una bicicleta en el aire.

 En posición de bipedestación: se va a realizar el ejercicio de caminar en puntillas. Se debe de caminar o quedarse en el mismo lugar pero de puntillas. Este ejercicio va a ayudar para estirar los músculos de los miembros inferiores.

 En posición de bipedestación: se va a hacer el ejercicio de caminar sobre los talones. Se debe de caminar o quedarse en el mismo lugar y caminar sobre los talones.


 En posición decúbito supino: se va a realizar giros de las piernas. Con las piernas bien extendidas se debe de levantar una pierna y hacer giros en el sentido de las agujas del reloj. Este este ejercicio se debe de hacer con las dos piernas.

Tercera fase (relajación): 10 minutos (2 series de 8 repeticiones)  En bipedestación: abriendo las piernas, sin forzar la espalda, levantar el brazo y estirar sin forzar el cuello.

Ejercicio de respiración profunda: en posición de sedestación  Se debe tomar aire por la nariz (inspirar), mantenerlo en los pulmones y finalmente soltarlo con suavidad por la boca (espirar)

 Relajación muscular progresiva de Jacobson: en posición de sedestación. 10 repeticiones y 2 series  Con los ojos cerrados y una postura cómoda, se debe de mantener una respiración profunda y regular.  Posteriormente se debe realizar un recorrido por el conjunto de los grupos musculares del cuerpo.  La relajación muscular debe de empezar por los extremos más distales del cuerpo (los puntos más alejadas del centro del cuerpo, hasta llegar a la cabeza)


Progresión: en las primeras semanas se hicieron los ejercicios con el tiempo estipulado pero gracias a los ejercicios para aumentar y fortalecer la musculatura de los miembros inferiores, la paciente ha demostrado un gran avance para la realización de los ejercicios poder controlar y actuar para que las venas no se sigan dilatando y extendiéndose, pudiendo afectar a la salud de la paciente. Como avanzan las semanas se aumentará el tiempo en los ejercicios y se incluirá bandas de resistencia y polainas.


EJERCICIOS PLIOMETRICOS


Patología: Un grupo de corredores de sexo masculino dentro de un rango de 19-23 años, estudiantes de la universidad de Guatemala, se preparan para una competencia que es dentro de 3 meses, entrenando sufrieron una caída, el cual tienen dolor en la parte del tobillo, inflamación y hematomas. Tras ir a consulta con el traumatólogo y con un fisioterapeuta, Inicialmente el traumatólogo procede a realizar una anamnesis con la que se toman datos sobre las molestias referidas por la paciente, además se indaga sobre qué factores puede estar influyendo en esta alteración. Inicialmente el fisioterapia procede a realizar una evaluación mecánica, un test de estabilidad, y tomando en cuenta, la edad, el peso, flexibilidad, entre otros. Diagnóstico: al realizar un examen físico exhaustivo en donde se valora el estado de los pacientes mediante pruebas de inspección, en donde los pacientes son diagnosticados con esguince de tobillo en grado 1. Por lo tanto, el fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica para ayudarlos a aumentar su fuerza antes de la competencia: Población (grupo etario): adulta Género: masculino Edad: 19-23 años Cantidad de pacientes: 5 Equipo: pelota, colchoneta Horario: 8:00 a 9:00 (60 minutos) Tiempo: 1mes (4 semanas) Frecuencia: 4 veces por semana Ritmo: sonidos

Dosis: Primera fase (calentamiento): 10 minutos Segunda fase (gimnasia terapéutica): 40 minutos Tercera fase (relajación): 10 minutos El fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica fijando los siguientes objetivos: 1. Reducir el dolor y la inflamación para favorecer la curación del ligamento y recuperar el funcionamiento del tobillo, así mismo restablecer la amplitud de movimiento, fuerza, flexibilidad y estabilidad del tobillo.

1. Aumentar la amplitud de movimiento del tobillo restringido, para que los músculos apliquen la máxima fuerza y potencia en el menor tiempo posible.


2. Aumentar la Sensibilidad al tacto de la zona alrededor del tobillo lesionado para ayudar a reforzar el músculo, el tendón y el ligamento de manera funcional.

Primera fase (calentamiento): 10 minutos (3 series de 10 repeticiones)  En bipedestación: realizar giros de tronco de lado a lado, con la ayuda de una pelota.

 En bipedestación: estirando los cuádriceps, realizar una flexión de rodillas hacia atrás, con las dos piernas.

 En bipedestación: realizar movimiento de flexión de cadera, doblando la rodilla hacia adelante, con las dos piernas, con la ayuda de una pelota.


 En bipedestación: lentamente elevando los brazos.

 En bipedestación: abriendo las piernas, sin forzar la espalda, levantar el brazo y estirar sin forzar el cuello.

 En bipedestación: realizar flexión y extensión del cuello, hacia delante y atrás, y hacia un lado y el otro.


 En sedestación: realizar movientes de eversión e inversión del pie.

Segunda fase (gimnasia terapéutica): 40 minutos (3 series de 8 repeticiones)  Salto de la Rana (Burpees)  Iniciando en una posición de bipedestación y seguidamente agachándose apoyando las manos en el suelo y colocándose en una posición de rana.  Con un movimiento explosivo, se deben de estirar las piernas hacia atrás, tratando de alcanzar la posición de una flexión.  Volver a la posición en forma de rana.  Este ejercicio concluye realizando un salto de pie hacia arriba y una palmada con los brazos extendidos.


 Salto una pierna adelante y otra atrás:  En bipedestación el paciente va a realizar saltos, en cada salto tiene que poner una pierna adelante y la otra atrás.  En un ritmo moderado.

 Salto en cuchillas.  Este ejercicio inicia impulsándose para elevar los pies del suelo, después al caer, debes de caer en posición de cuclillas con las rodillas a 90.  No se debe dejar que la rodilla sobrepase la punta del pie.

 salto con las dos piernas:  En posición de bipedestación se van a realizar salto, abriendo y cerrando las piernas, en un ritmo moderado.


 Salto de Abdomen (Tuck Jumps).  Este ejercicio inicia saltando, elevando las rodillas hacia el pecho lo más alto que puedas.  Al terminar el salto, se recomienda que con las rodillas flexionadas para amortiguar mejor la caída.

 Salto con un pie  Con un pie apoyado en el suelo y con el otro flexionado, se va a empezar a saltar formando un círculo.  Este ejercicio se debe de realizar primero con el pie derecho y después con el pie izquierdo.

 Salto de un lado al otro  En posición de bipedestación, con las piernas juntas se va a saltar de un lado al otro.


 Salto agachado:  Este ejercicio inicia en una posición como si estuviéramos haciendo una sentadilla.  Es esa posición se va saltar desplazándose de un lado al otro, los brazos deben de ir extendidos hacia adelante.

Tercera fase (relajación): 10 minutos (2 series de 10 repeticiones)  Estiramiento abdominal (la esfinge): en posición decúbito prono  Los codos y los hombros deben de estar apoyados sobre la colchoneta en un ángulo de 90°.  Se debe se extender los codos para poder elevar el tronco.  Respiraciones: se debe de espirar al extender los codos e inspirar cuando se esté en la posición de partida.

 Estiramiento paravertebral: posición de sedestación  Una pierna debe de estar estirada. La otra pierna debe de estar flexionada, con el pie colocado en la cara externa de la rodilla contraria.  El brazo contrario debe de estar con la pierna flexionada sujeta a la pierna flexionada, apoyando la palma de la mano en la colchoneta.  El otro brazo se dirige hacia atrás, apoyando sobre la superficie la palma de la mano.


 Se debe girar los hombros en sentido contrario a la pierna flexionada, a la vez la cabeza gira a la mano que queda más posterior.  Respiración: se debe espirar al girar los hombros y la cabeza e inspirar al volver a la posición de partida.

 Ejercicio de respiración profunda: en posición de sedestación  Se debe tomar aire por la nariz (inspirar), mantenerlo en los pulmones y finalmente soltarlo con suavidad por la boca (espirar)

Progresión: en las primeras semanas se hicieron los ejercicios con el tiempo estipulado y gracias a los ejercicios para reducir el dolor y la inflamación para favorecer la curación del ligamento y recuperar el funcionamiento del tobillo, así mismo restablecer la amplitud de movimiento, fuerza, flexibilidad y estabilidad del tobillo, los pacientes han demostrado un gran avance en su rendimiento, por lo que se decidió que como van a avanzando las semanas se va a aumentar el tiempo y las series de los ejercicios.


EJERCICIOS DE CODMAN


Patología: Un grupo de nadadores de sexo masculino dentro de un rango de 17-19 años, estudiantes de Guatemala, luego de terminar su práctica de natación, le comentaron al entrenador que tenían dolor cuando se mueve la extremidad, sienten cierta sensibilidad y una hinchazón leve en el hombro. Tras ir a consulta con el traumatólogo y con un fisioterapeuta, Inicialmente el traumatólogo procede a realizar una anamnesis con la que se toman datos sobre las molestias referidas por los pacientes, además se indaga sobre qué factores puede estar influyendo en esta lesión: Diagnóstico: al realizar un examen físico exhaustivo en donde se valora el estado de los pacientes mediante pruebas de inspección, en donde los pacientes son diagnosticados con una tendinitis del hombro Por lo tanto, el fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica: Población (grupo etario): adulta Género: masculino Edad: 17-19 años Cantidad de pacientes: 3 Equipo: pelota, palo, camilla o lugar para apoyarse Horario: 10:00 a 11:00 (60 minutos) Tiempo: 1mes (4 semanas) Frecuencia: 4 veces por semana Ritmo: sonidos

Dosis: Primera fase (calentamiento): 10 minutos Segunda fase (gimnasia terapéutica): 40 minutos Tercera fase (relajación): 10 minutos El fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica fijando los siguientes objetivos: 1. Reducir la inflamación en el área afecta para recuperar el recorrido articular. 2. Restablecer el rango normal de movimiento para reeducar el ritmo escapulo-humeral en el hombro. 3. Aumentar y restaurar la fuerza y la función para mejorar la funcionalidad y calidad de vida del paciente con su reinserción deportiva.


Primera fase (calentamiento): 10 minutos (2 series de 10 repeticiones)  En bipedestación: realizar giros de tronco de lado a lado, , con la ayuda de una pelota.

En bipedestación: estirando los cuádriceps, realizar una flexión de rodillas hacia atrás, con las dos piernas.

En bipedestación: realizar movimiento de flexión de cadera, doblando la rodilla hacia adelante, con las dos piernas, con la ayuda de una pelota.


En bipedestación: realizar sentadillas, en donde vamos a trabajar los músculos del muslo, de la cadera y los glúteos.

En bipedestación: abriendo las piernas, sin forzar la espalda, levantar el brazo y estirar sin forzar el cuello.

En bipedestación: realizar flexión y extensión del cuello, hacia delante y atrás, y hacia un lado y el otro.


En bipedestación: hacer una flexión (llevando los dedos hacia abajo) y extensión (llevando los dedos hacia arriba) con la mano.

Segunda fase (gimnasia terapéutica): 40 minutos ( 3 series de 10 repeticiones) 

Ejercicio pendular  En bipedestación el paciente con la ayuda de un punto de apoyo, en este caso el brazo no lesionado va a estar apoyado en la pared o en una camilla.  El cuerpo debe de estar inclinado hacia adelante, con el hombro relajado, vamos a mover el brazo de una forma lenta.  Las respiraciones en este ejercicio deben de ir acorde al movimiento, en un ritmo moderado.

Flexión:  Se realizará flexiones de 1800, se puede hacer el movimiento únicamente con el brazo lesionado o con los dos brazos, de manera simultánea.  Las respiraciones en este ejercicio deben de ir acorde al movimiento, en un ritmo moderado.


Flexión:  En bipedestación, nos vamos a colocar enfrente de una pared.  Con la mano del brazo lesionado vamos a escalar por la pared, hasta alcanzar el tope.  Podemos utilizar nuestra mano cotralateral para intentar conseguir un poco más de amplitud.  Luego bajo nuestro brazo lentamente de la pared hasta llegar a la posición inicial.

Abducción:  En posición de bipedestación, con ambos brazos, las palmas tienen que estar viendo hacia adelante.  El ejercicio lo vamos a realizar imaginando que estamos dibujando una circunferencia con nuestros brazos

Rotación externa  En posición de bipedestación, vamos a llevar nuestras manos hacia la nuca, desplazando los codos hacia atrás.  Las respiraciones en este ejercicio deben de ir acorde al movimiento, en un ritmo moderado.


Rotación externa:  En posición de bipedestación, con la ayuda de un palo, vamos a pegar a nuestro cuerpo el brazo lesionado.  Con el palo nos vamos a ayudar hacer la rotación externa del brazo.  Las respiraciones en este ejercicio deben de ir acorde al movimiento, en un ritmo moderado.

Rotación interna:  En posición de bipedestación, vamos a llevarnos las manos hacia la espalda y vamos a intentar subirlas al nivel de las escápulas.  Las respiraciones en este ejercicio deben de ir acorde al movimiento, en un ritmo moderado.

Rotación interna:  En posición de bipedestación, con la ayuda de un palo, del tal manera que el brazo sano traccioné del lado del lado lesionado.  Vamos a subir y abajar el palo con los brazos, con un ritmo moderado.


Tercera fase (relajación): 10 minutos (2 series de 10 repeticiones) 

Estiramiento de la capsula posterior:  En bipedestación, vamos a cruzar el brazo por delante del cuello, fraccionando con la ayuda de la otra mano, al nivel del codo.

Estiramiento:  En bipedestación: elevar los brazos hacia arriba y realizar círculos

En bipedestación: abriendo las piernas, sin forzar la espalda, levantar el brazo y estirar sin forzar el cuello.


Ejercicio de respiración profunda: en posición de sedestación.  Se debe tomar aire por la nariz (inspirar), mantenerlo en los pulmones y finalmente soltarlo con suavidad por la boca (espirar)

Progresión: en las primeras semanas se hicieron los ejercicios con el tiempo estipulado y gracias a los ejercicios para reducir la inflamación en el área afecta, así mismo Restablecer el rango normal de movimiento para reeducar el ritmo escapulo-humeral en el hombro, los pacientes han demostrado un gran avance en aumentar y restaurar la fuerza y la función, por lo que se decidió que como van a avanzando las semanas se va a aumentar el tiempo y las series de los ejercicios.


EJERCICIOS PARA PARTOS PSICOPOFILACTICOS


Patología: tres pacientes de un rango de 25-30 años, se preparan para tener un parto psicoprofiláctico, por esa misma razón Tras ir a consulta con un fisioterapeuta, Inicialmente el fisioterapia procede a realizar una evaluación tomando en cuenta, la edad, el peso, flexibilidad, entre otros. Al realizar un examen físico exhaustivo en donde se valora el estado de los pacientes en donde los pacientes se encuentran en un buen estado físico y autorizados para realizar el programa de como preparación en el parto psicoprofiláctico como fortalecimiento de los músculos para minimizar el riesgo de lesiones en las articulaciones y ligamentos. Población (grupo etario): adulta Género: femenino Edad: 25-30 años Cantidad de pacientes: 3 Equipo: colchoneta, almohada, Horario: 10:00 a 10:45 am Tiempo: 8 semanas (2 meses) Frecuencia: 4 veces por semana Ritmo: aplausos Dosis: Primera fase (calentamiento): 10 minutos Segunda fase (gimnasia terapéutica): 25 minutos Tercera fase (relajación): 10 minutos El fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica fijando los siguientes objetivos: 1. Mejorar la postura y apariencia para aliviar el dolor de espalda en las pacientes. 2. Reducir la tensión de los músculos para promover el relajamiento en la circulación del cuerpo. 3. Fortalecer los músculos para el trabajo de parto y soporte para las articulaciones flácidas en las pacientes. Primera fase (calentamiento): (2 series de 10 repeticiones) 

En bipedestación: elevar los brazos hacia arriba y realizar círculos. Este debe de ser un movimiento de circunducción


En bipedestación: realizar giros de tronco de lado a lado.

En bipedestación: lentamente elevando los brazos

En bipedestación: abriendo las piernas, sin forzar la espalda, levantar el brazo y estirar sin forzar el cuello


En bipedestación: realizar flexión y extensión del cuello, hacia delante y atrás, y hacia un lado y el otro

En bipedestación: hacer una flexión (llevando los dedos hacia abajo) y extensión (llevando los dedos hacia arriba) con la mano

En bipedestación: hacer movimientos en círculo con el tobillo


Segunda fase (gimnasia terapéutica): ( 2series de 10 repeticiones) 

Recostada en la Posición de Parto Común:  En posición decúbito supino, con las piernas dobladas cobre el tronco, sujetadas por las manos.  Vamos a colocar dos almohadas y vamos a apoyar la cabeza.  En este ejercicio el cuerpo tiene que estar relajado, se hace una inspiración completa y rápida.  Se debe de mantener la respiración, sin dejar escapar el aire, se va a realizar la acción de empujar.  Se descansa expulsando el aire.  Se realizan respiraciones normales y repetir.

Balanceo de la pelvis:  En posición decúbito supino, con las piernas flexionadas, los pies deben de estar apoyados en el piso.  Se debe de disminuir el espacio entre la columna de la zona lumbar y el suelo, doblando la columna vertebral de manera que toque el suelo.  Se dobla la columna en sentido contrario, aumentando todo lo posible el espacio entre Columba y el suelo.


Rotación de columna:  En posición decúbito supino, con las piernas estiradas.  Con las caderas relajadas, se debe de girar y levantar la cadera de un lado al otro, lo más posible. Se debe de mantener la rotación, y se regresa a la posición original.  Este ejercicio se hace con la cadera del otro lado.  Los hombros deben de estar relajados, las piernas no se deben de mover, se debe de girar el busto levantando el hombro de un lado. Mientras que el otro hombro permanece apoyado en el suelo.

Anteversión y retroversión de la pelvis:  En posición de bipedestación, con los pies juntos y con el cuerpo erguido.  Se debe de colcocar una mano sobre el vientre y la otra sobre los glúteos.  Con la mano a delante, se empuja la pelvis llevándola hacia arriba, mientras que con la mano detrás se empuja hacia abajo.  Luego se vuelve con la posición de inicio.


Posición de sastre:  Sentada en el suelo, las piernas deben de estar abiertas y los pies unidos por las plantas.  En esta posición se van a apoyar los codos sobre las rodillas y con ellos llevarlas poco a poco hacia abajo, hasta poder tocar el suelo.  Al mismo tiempo de hacer este ejercicio, con las manos sujetando los tobillos, acercarlos progresivamente al cuerpo lo más posible.  Al fatigarse se debe de volver a la posición inicial.

Tercera fase (relajación): (2 series de 8 repeticiones) 

De lado:  En una posición de lado, se va a elevar todo lo posible la pierna de arriba.  Se debe mantener unos momentos extendida y volverla a bajar, lentamente.

En bipedestación: realizar flexión y extensión del cuello, hacia delante y atrás, y hacia un lado y el otro.


Cuclillas:  En cuclillas, se debe de colocar los pies en el suelo, completamente planos, no en puntillas. Los más juntos posibles.  Este ejercicio consiste en permanecer en esa posición.

En posición de sedestación,: podemos estar sentados en una almohada o en un fitball, vamos a realizar una inspiración profunda.  Las manos deben de ir en ambos lados de la caja torácica, en la zona de las costillas flotantes.  Se va a inhalar, aguantar la respiración por 3 segundos y luego exhalar, esperar 3 segundos y luego volver a inhalar.es una respiración de 360° de todo el tórax.  Este ejercicio de respiración ayuda a potenciar el suelo pélvico.


Progresión: en las primeras semanas se hicieron los ejercicios con el tiempo estipulado y gracias a los ejercicios para preparar a las pacientes en el parto psicoprofiláctico como fortalecimiento de los músculos para minimizar el riesgo de lesiones en las articulaciones y ligamentos. Las pacientes han demostrado un gran avance en su preparación, por lo que se decidió que como van a avanzando las semanas se va a aumentar el tiempo y las series de los ejercicios.


EJERCICIOS HIPOGRESIVOS


Patología: tres pacientes de un rango de 25-30 años, llegaron a una consulta con un fisioterapeuta ya que querían una rápida recuperación posparto, por esa misma razón Tras ir a consulta con un fisioterapeuta, Inicialmente el fisioterapia procede a realizar una evaluación tomando en cuenta, la edad, el peso, flexibilidad, entre otros. Al realizar un examen físico exhaustivo en donde se valora el estado de los pacientes en donde los pacientes se encuentran en un buen estado físico y autorizados para realizar el programa para una facilitar en la recuperación postparto, como fortalecimiento de los músculos para minimizar el riesgo de lesiones en las articulaciones y ligamentos. Población (grupo etario): adulta Género: femenino Edad: 25-30 años Cantidad de pacientes: 3 Equipo: colchoneta Horario: 10:00 a 10:45 am (45 minutos) Tiempo: 4 semanas (1 mes) Frecuencia: 4 veces por semana Ritmo: aplausos

Dosis: Primera fase (calentamiento): 8 minutos Segunda fase (gimnasia terapéutica): 30 minutos Tercera fase (relajación): 8 minutos El fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica fijando los siguientes objetivos: 1. Reducir el perímetro abdominal aportando mejoras estéticas, posturales y funcionales para prevenir el debilitamiento del suelo pélvico en el posparto. 2. Prevenir hernias inguinales, abdominales, crurales y vaginales para regular los parámetros respiratorios del suelo pélvico en el posparto.

3. Prevenir lesiones articulares y musculares por la normalización del tono muscular general para prevenir la incontinencia urinaria, del suelo pélvico en el posparto.


Primera fase (calentamiento): 8 minutos (2series con 10 repeticiones) 

En bipedestación: elevar los brazos hacia arriba y realizar círculos. Este debe de ser un movimiento de circunducción.

En bipedestación: realizar giros de tronco de lado a lado, con la ayuda de una pelota.

En bipedestación: estirando los cuádriceps, realizar una flexión de rodillas hacia atrás, con las dos piernas.

En bipedestación: realizar movimiento de flexión de cadera, doblando la rodilla hacia adelante, con las dos piernas.


En bipedestación: realizar sentadillas, en donde vamos a trabajar los músculos del muslo, de la cadera y los glúteos.

En bipedestación: abriendo las piernas, sin forzar la espalda, levantar el brazo y estirar sin forzar el cuello.

En bipedestación: realizar flexión y extensión del cuello, hacia delante y atrás, y hacia un lado y el otro.


Segunda fase (gimnasia terapéutica): 30 minutos (2 series con 10 repeticiones) Nota: Antes de cada ejercicio es necesario inhalar y exhalar relajadamente 3 veces. La inhalación debe durar 2 segundos y la exhalación 4 segundos. En la última exhalación se debe expulsar todo el aire que tenemos en los pulmones y, manteniendo la apnea, se abren las costillas como si quisieras tomar aire, lo que provocará que el abdomen se hunda. Trata de mantener esta posición durante 10 segundos para luego inspirar y volver a expirar 

Ejercicio 1 (Postura de venus):  En posición de bipedestación, se debe de intentar mantener la columna lo más estirada posible y las palmas de la mano mirando hacia adelante.

Ejercicio 2:  En posición decúbito supino, las rodillas deben de estar flexionadas y los tobillos deben de estar en flexión dorsal.  Los brazos deben de estar ligeramente separados del cuerpo con las palmas de la mano tocando el suelo.  Se debe de intentar hundir la barbilla.


Ejercicio 3 (posición de rodillas en el suelo)  Colocados en posición con las rodillas en el suelo y sentado sobre los talones.  Las manos deben de ir en los muslos.  Se debe intentar curvar la espalda ligeramente hacia adelante.

Ejercicio 4 (posición con flexión de tronco)  Se deben de colocar las manos por encima de las rodillas y estas deben de estar en semi-flexionadas manteniendo una flexión de tronco.  Se debe intentar curvar la espalda ligeramente hacia adelante.


Ejercicio 5 (posición contra la pared)  El paciente se debe de coloca enfrente de la pared, se debe de colocar una pierna más adelante que la otra.  Las manos van apoyadas en la pared mirándose entre sí para abrir las escápulas.  Este ejercicio se realiza haciendo presión con las manos contra la pared.

Ejercicio 6 (posición de Deméter)  En decúbito supino, las manos deben de ir en la pared mirándose entre ellas.  Los brazos deben de quedar estirados con los codos ligeramente flexionados.  Este ejercicio se realiza haciendo presión con las manos contra la pared.


Tercera fase (relajación): (2series con 10 repeticiones) 

Flexibilización de caderas (flexión asimétrica): en posición decúbito supino  Una pierna debe de estar extendida y la otra flexionada.  Se debe de tomar la rodilla flexionada con ambas manos y la vamos a llevar hacia el hombro homolateral, y la otra pierna debe de estar lo más extendida del suelo o de la colchoneta.  Este ejercicio se debe de hacer de forma alternativa, intercambiando ambas piernas en el aire.  Respiraciones: se debe de espirar en el momento de tomar la rodilla e inspirar al intercambiar las piernas.

Estiramiento abdominal (la esfinge): en posición decúbito prono  Los codos y los hombros deben de estar apoyados sobre la colchoneta en un ángulo de 90°.  Se debe se extender los codos para poder elevar el tronco.  Respiraciones: se debe de espirar al extender los codos e inspirar cuando se esté en la posición de partida.


En bipedestación: abriendo las piernas, sin forzar la espalda, levantar el brazo y estirar sin forzar el cuello.

Ejercicio de respiración profunda: en posición de sedestación .  Se debe tomar aire por la nariz (inspirar), mantenerlo en los pulmones y finalmente soltarlo con suavidad por la boca (espirar)

Progresión: en las primeras semanas se hicieron los ejercicios con el tiempo estipulado y gracias a los ejercicios para Reducir el perímetro abdominal aportando mejoras estéticas, posturales y funcionales para prevenir el debilitamiento del suelo pélvico en el posparto, por lo que se decidió que como van a avanzando las semanas se va a aumentar el tiempo y las series de los ejercicios.


GIMNASIA PEDIÁTRICA


Patología: Paciente de sexo femenino de 3 años, fue a consulta con su mamá (María del Carmen), con un fisioterapeuta, Inicialmente el fisioterapeuta procede a realizar una anamnesis con la que se toman datos sobre las molestias referidas, además se indaga sobre qué factores puede estar influyendo en la alteración en la marcha. Diagnóstico: al realizar un examen físico exhaustivo en donde se valora el estado de la marcha mediante pruebas de inspección, en donde la paciente es diagnosticada con una alteración en la marcha llamada marcha balanceante. Por lo tanto, el fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica (circuito) para estimular la marcha: Población (grupo etario): pediátrica Género: femenino Edad: 4 años Cantidad de pacientes: individual Equipo: pelota, cuerda, tronco, carretita Horario: 9:00 a 9:45 am (45 minutos) Tiempo: 1mes (4 semanas) Frecuencia: 4 veces por semana El fisioterapeuta propone un programa de gimnasia terapéutica fijando los siguientes objetivos: 1. Aumentar la fuerza muscular en los miembros inferiores, para lograr un buen control del tronco y desplazamiento del peso. 2. Mejorar el control de la postura y el movimiento en los miembros inferiores, para facilitar el aprendizaje de los patrones de movimiento normal. 3. Aumentar la estabilidad funcional y el equilibrio en la paciente, para desarrollar una buena marcha CIRCUITO: Antes de empezar el circuito le vamos a realizar a la niña movilizaciones para evitar contracturas, principalmente en los miembros inferiores. NO. 1: 2 series de 10 repeticiones 

Rodilla y cadera: doblada  Vamos a doblar la rodilla llevándola hacia el pecho.  Luego la vamos a enderezarla lo más posible. Dedos:  Vamos a doblar los dedos hacia arriba.  Luego los vamos a doblar hacia abajo.


Cadera: ábrala  Vamos a abrir las caderas lo más que se pueda moviendo la pierna de lado y hacia afuera.

Pie: Hacia arriba

No.2: 2 series de 10 repeticiones 

pararse y caminar:  Vamos a sostener a la niña por debajo de sus brazos.  Este ejercicio va ayudar a la niña a que tenga un mejor reflejo de marcha y para que se fortalezcan sus piernas.  Podemos colocar algo llamativo como un juguete para llamar la atención de la niña.

No.3: 2 series de 10 repeticiones  En una posición en donde la niña este en bipedestación, lo vamos a sostener de las caderas.  Lo vamos a inclinar despacio de lado a lado para que aprenda a pasar su peso de una pierna a otra.


No.4: 2 series de 10 repeticiones  Con la ayuda de una cuerda, vamos a colocar a la niña en posición para caminar.  Gracias a la cuerda que es flexible, la niña tendrá que balancearse más.  Luego, puede agarrar la cuerda con una sola mano.

No.5: 2 series de 10 repeticiones 

Equilibrio:  Con la ayuda de una carretita, andadera o barras paralelas, vamos a colocar a la niña para poderlo ayudar con el equilibrio.

No.6: 2 series de 10 repeticiones  Con la ayuda de un tronco o una pelota vamos a sentar a la niña para que aprenda a balancearse en lugares inestables.  Lo vamos a sostener ligeramente para que la niña tenga que buscar su equilibrio.


CONCLUSIÓN Realmente en este semestre con la clase de gimnasia terapéutica aprendí mucho, todos los temas fueron muy interesantes, sin duda enriquecí mis conocimientos con todos los temas vistos en clase, también la licenciada Natalie fue muy buena catedrática y realizó muchas actividades en donde nosotros nos podíamos desenvolver más, explicó todos los temas muy bien y nos resolvió todas nuestras dudas. Y con este trabajo final me gustó mucho poder hacer gimnasias terapéuticas, ya que aprendí mucho y ahora sé que hay muchas gimnasias con ejercicios específicos para muchas patologías y nosotros como fisioterapeutas poderles brindar esos conocimientos a nuestros pacientes. Me gustó mucho la clase como mencioné antes, aprendí mucho y todos estos conocimientos los pondré en práctica.


“FISIOTERAPEUTAS EN ACCIÓN”

PROGRAMAS DE GIMNASIA TERAPÉUTICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.