![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/f71080d4056c5c3e1c54badb07824714.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Persistencia Histórica
by Kath.
Persistencia historica en la ciudad de Guatemala
Jorge Ubico, dictador de Guatemala desde 1933 hasta 1944, años en los que, entre otras cosas, viste el actual centro histórico de arquitectura Neo Colonial, junto con el Arquitecto Pérez de León, quién se vuelve el arquitecto de la dictadura, se erigen edificios como el Palacio de la Policía (1935), el Palacio Nacional (1936) y el Palacio de Correos (1938). Este tipo de arquitectura marcaba la persistencia de lo colonial en la Nueva Guatemala de la Asunción.
Advertisement
Rafael Péres de León
Siendo el Arquitecto Pérez de León, racionalista se ve forzado por los caprichos de la dictadura trabajar arquitectura neo colonial, sin embargo y a pesar de esto el arquitecto Pérez logra hacer algunas obras en la línea art decó y racionalista, el edificio de sanidad pública y La biblioteca Central. Ambos edificios empiezan a ser muestra de esos nuevos lenguajes tan propios de las ciudades modernas, y aunque de forma aislada se fueron construyendo en el centro dela ciudad, algunos edificios modernos como el edifico el Prado, Elma y herrera, no logran permear del todo la ciudad.
1935
1937
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/cc9f65c75b4e8dd8e644be8909f79259.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Wilhelme Krebs
1927
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/3731341471f278d1a7a1def8ffb139f3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Rafael Péres
1935 1938
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/bcce7d1d7d4293c16cfab759ee5cfd89.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/28eb8757549030ca0605378277443da6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1957
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/b5b62f1fdd0e5da2dae5d665b4d10c45.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Carlos Asecio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/006af849d0b616c47afa0fa5f2410f08.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1950
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/4567b62c34bd0d8e37f7ff2fcc20f7df.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Raúl Minondo
1950
No es sino hasta el derrocamiento del presidente ubico y la revolución del 44 que la arquitectura en Guatemala realmente empieza a cambiar. Uno de los detonantes del movimiento moderno en Guatemala es la construcción de la Ciudad Olímpica en 1950, proyecto que se emplaza próximo al futuro centro cívico de la ciudad. Paralelamente a nivel latinoamericano, empiezan a surgir los nuevos conjuntos de la modernidad que no sólo invitaban a la descentralización, promovían la recuperación del protagonismo del peatón en los centros urbanos, sino que integran la plástica en sus edificios para devolverle la identidad a una arquitectura que prácticamente se había generalizado en todo el mundo.
1950
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/508d9d2770d1c87c42bb48b2d32a6887.jpg?width=720&quality=85%2C50)