![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/e59f2ccadb8dd7b1be0aef247d11bac8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Cronología
by Kath.
Al analizar la cronología del movimiento moderno en Europa se puede concluir que el movimiento moderno estuvo alimentado por el Stjil, la Bauhaus y tuvo su difusión en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna de los cuales para el caso específico del Centro Cívico, la mayores influencias fueron establecidas en el 4to Congreso en donde se trabaja la primera carta del urbanismo conocida como la Carta de Atenas en la cual se promueve la zonificación de los centros de la ciudades y el 8vo congreso El corazón de ciudad en donde se establecen los criterios para construcción para los nuevos centros para la comunidad.
Cronología del movimiento moderno en Europa
Advertisement
Stijl Bauhaus
Creación del movimiento (1918) Piet Mondrian (Blanco, negro y colores primarios) Theo Van Doesburg (Elementarismo) Gerrit Rietvelt Nueva York (1940)
1910
Creación de la Bauhaus
Ciam
(1919)
1930
Kandinsky (Primera etapa) Lissitsky (Segunda etapa) Mies Van Der Rohe
1920
(Tercera etapa)
Bauhaus se traslada a los Estados Unidos
(1923-1951)
1940
1950
Max Bill (Arquitecto y Escultor) La nueva Bauhaus
1960
Creación del Ciam (1928) Ciam 1
Cartas de Atenas (Le Corbuiser) Ciam 4 Reconstrucción y vivienda Ciam 5 Ciam 6 (Ciudades devastadas) Ciam 7 (Arquitectura cómo arte) Ciam 8 (Corazón de la ciudad) Ciam 9 (Sobre el habitat) Ciam 10 (Sobre el habitat)
Ciam 11 (Disolución del Ciam Formación team 10)
En el cuadro No. 1 se puede observar la evolución de la arquitectura moderna a partir del Funcionalismo a principios del siglo XX, mostrando todas las diferentes vertientes que fueron abordadas por este movimiento (Bauhaus, Arquitectura de las dictaduras, Estilo Internacional, Arquitectura Orgánica, Arquitectura Brutalista) hasta llegar a la Arquitectura de Integración Plástica la cual se enfoca mucho en el diseño de conjuntos urbanos establecidos en Latinoamérica.
Funcionalismo Racional
(Principios siglo XX) Adolf Loos
Movimiento Moderno Bauhaus
(1919 - 1933) Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Hannes Meyer
Arquitectura de las dictaduras (1920-1940) Albert Speer (Hitler), Giuseppe Terragni (Mussolini), Boris lofán (Lenin), Diego Muguruza (Franco), Rafael Pérez (Ubico)
¿Qué sucede después de William Morris y como se fue dando la evolución de la arquitectura moderna en el mundo y su transferencia cultural hacia el continente americano? Estilo Internacional
(1925 - 1965) Corbusier, Alvar Aalto, Walter Gropius, Philip Johnson, Louis Kehn, Miesvan der Rohe Richard
Arquitectura Orgánica (1929 - 1963) Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Louis Sullivan, Bruno Zevi
Arquitectura Brutalista (1949 - 1959) Le corbusier, Eero Saarinen
A.I.P. (1950 - 1968) Mario Pani, Enrique del Moral, Carlos Raúl Villanieva, Oscar Niemeyer, Roberto Aycinena; Jorge MOntes, Carlos Haeusser, Raúl Minendo, Pelayo Llarena
La gráfica No. 2 muestra como la formación de los arquitectos juega un papel preponderante en cómo se hizo arquitectura en esos tiempos. La mayoría de ellos coinciden en sus esculas de arquitectura y por ende, coinciden en los ideales también. Walter Gropius, Hannes Meyer, Mies Van del Rohe, Sigfried Gideon, Le Corbusier, Fran k Lloyd Wright, se insertan en la s diferentes universidades en los
Escuela de Bellas Artes París.
• Adolf Loos. • Antonio St. Elia. Estados Unidos y México en donde los arquitectos autores del Centro Cívico estudian.
Peter Behrnes/Werkbund Bauhaus CIAM.
Universidad Poli. de Heisninki.
Escuela de Chicago/Louis Sullivan.
• August Perret. • Tony Garnier. • Louis Sullivan
• Alvar Aalto.
• Frank Lloyd Wright.
C.I.A.M. “Entre Guerras”
C.I.A.M. “Pos 2da. Guerra”
Arquitectura Moderna Latinoamerica A.I.P.
C.I.A.M. “Pos 2da. Guerra”
Arquitectura Moderna Latinoamerica A.I.P. Escuela de Bellas Artes París.
Escuela superior de arquitectura Madrid.
Academia de San Carlos/Facultad de Arquitectura UNAM.
Escuela Nacional de Bellas Artes, Rio de Janeiro.
Harvard. ITT Auburn. U.S.A.C.
• Rogelio Salmone. • Carlos Raúl Villanueva. • Rafael Pérez de León. • Mario Pani.
• Félix Candela.
• José Villagran. • Luis Barragán. • Juan O´Gorman. • Ricardo Legorreta. • Teadoro González. • Roberto Aycinena. • Carlos Haeussler.
• Lucio Costa. • Orcar Niemeyer. • Roberto Burle Max.
• Raúl Minondo. • Pelayo Llanera. • Jorge Montes. • Efrain Recinos.
Fundación FARUSAC (1958)
Qué estaba pasando en Guatemala a principios del siglo XX. Sucedieron varios eventos que directa o indirectamente ayudaron a la modernización de la ciudad. En los años 1917 y 18 se dieron una serie de terremotos que, lamentablemente, dejaron parcialmente destruida la ciudad. Dichos eventos ayudan mucho a re pensar la reconstrucción de la ciudad sobre todo en sus sistemas constructivos, los cuales debían ser renovados. Se empieza entonces a experimentar con nuevos materiales, hierro, concreto, hormigón armado, sistemas que permitirían empezar a modificar, no sólo los sistemas constructivos de Guatemala, sino que también la morfología de la ciudad ya que los edificios ya empezaron a ser de más dos niveles, y con ésto, la imagen de la ciudad empieza cambiar.