5 minute read

El legado

El Centro Cívico de Guatemala responde a los criterios sugeridos por el 8vo CIAM y el mismo fue construido en tres fases, la primera fase consta de 4 edificios, El Palacio Municipal, El instituto Guatemalteco del Seguro Social, el Crédito Hipotecario Nacional y el Banco de Guatemala. Fue únicamente en esta fase en donde se hace Arquitectura de Integración

El Legado

Advertisement

En el Edificio del Palacio Municipal fachada poniente, Guillermo Grajeda Mena trabaja el mural de La Conquista con la técnica de Fundición In Situ en dónde se puede apreciar una composición figurativa mostrando como se dan esas fuerzas entre conquistadores, religiosos e indígenas. Plástica, y en la Segunda Fase en la cual se construye el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

Las aplicaciones dela plástica manifestada en los murales del Centro Cívico, llevan consigo el fin de generar una arquitectura con identidad, una arquitectura guatemalteca, aquella arquitectura que realmente rescata y reinterpreta los valores de la arquitectura prehispánica tan identificatorios de los guatemaltecos, la que cuenta nuestros orígenes, el mestizaje y la conquista, y no solamente a nivel de los temas vertidos en sus murales, pero también el diseño de los espacios abiertos del conjunto en los cuales se evocan claramente aquellos centros cere-

moniales prehispánicos.

En la oriente del Palacio Municipal Dagoberto Vásquez trabaja siempre en la técnica de fundido In Situ, el mural de Canto a Guatemala, inspirado en Rusticatio Mexicana, representando elementos del guatemalteco, su naturaleza, la historia y su cultura.

En el vestíbulo interior del Palacio Municipal, Carlos Mérida trabaja el mural en técnica de mosaico veneciano del Canto a la raza, en una composición abstracta pero en la cual se pueden ver los personajes protagonistas del mestizaje, los españoles y los indígenas.

En el lado exterior del IGSS sobre la 7ma Avenida el maestro Roberto Gonzáles Goyri trabaja el mural en la técnica de fundido in situ, la nacionalidad guatemalteca en dónde narra la conquista y el choque que se genera de esta acción y luego la evangelización.

Pasando al edificio del Crédito Hipotecario Nacional, Fachada Poniente, trabajada por el Maestro Efraín Recinos por medio de la técnica fundido in situ, plasma en una composición abstracta llamada Agricultura, Industria Balanza y trueque, las principales actividades que se realizan en la banca

En la fachada oriente, Roberto González Goyri trabaja en la técnica de fundido in situ otro mural denominado Cultura y economía, y al igual que el maestro Recinos se inspira en las principales funciones de la banca pero en una expresión más figurativa.

En el vestíbulo principal al ingreso de este edificio, Carlos Mérida trabaja en la técnica de esmalte vidriado sobre placas e cobre y mármol blanco, el mural Intenciones muralistas sobre un tema Maya. Mérida rinde tributo a nuestras raíces con esta composición y los Sacerdotes Danzantes Mayas que se encuentran en el vestíbulo del Banco de Guatemala.

En el Banco de Guatemala, fachada poniente, Roberto Gonzáles Goyri trabaja el mural Reminiscencias sobre un tema Maya en la técnica de fundido in situ, en una composición abstracta que evoca las estelas mayas de Tikal.

https://www.flickr.com/photos/24465069@N08/29973153056/in/photostream/

En el edificio del Instituto Guatemalteco del Seguro Social, Carlos Mérida trabajando siempre en la técnica de mosaico veneciano, representa el mural La Seguridad social en dónde se puede apreciar la figura del patrono protegiendo en un gesto de abrazo a sus empleados. Dicho mural se encuentra ubicado sobre un espejo de agua que amplía la expresión del mismo.

En la fachada orientes del Banco de Guatemala, Dagoberto Vásquez trabaja un mural figurativo que lamentablemente no se puede apreciar ya que, en la inconclusividad del Centro Cívico, la 9na avenida de la zona 1 queda obstruida. El maestro Vásquez trabaja el mural Cultura y Economía y trata delas funciones de la banca.

En el interior de este mismo edificio, Carlos Mérida con su obra maestra, en la técnica a de esmalte vidriado sobre placas de cobre, elabora el mural de los Sacerdotes Danzantes Mayas.

Para terminar con los murales del Banco de Guatemala, Arturo Pérez Rodezno, trabaja en esmalte vidriado sobre placas de cobre, el mural La Integración Económica de Centro América. Como resultado de un concurso promovido por el Banco Central de Honduras, sale ganador y el mismo se ubica en la Sala de sesiones de la Junta Monetaria en el 12vo. Nivel.

Después de haber recorrido las aplicaciones de la plástica elaboradas en los 4 edificios de la primera fase podemos vincular, de forma virtual, todos los murales de los vestíbulos para generar según palabras el Maestro Luis Díaz, la ruta del Gukumatz.

En una segunda fase del Centro Cívico y casi en paralelo a la primera se construye el Gran Centro Cultural Miguel Ángel Asturias en donde Efraín Recinos logra su obra magnifica, logra fusionar perfectamente espacialidad, estética, arquitectura y construcción. Cada rincón de este edificio es una pieza de arte. Inspirado en Guatemala, sus paisajes y el gran Jaguar, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es un edificio icónico de nuestro país.

Finanzas Públicas

1974

Corte Suprema de Justicia INGUAT

1974 1977

En la tercera fase del Centro Cívico, las expresiones arquitectónicas cambian de una arquitectura racional y regional a una más internacional, las aplicaciones de la plástica desaparecen o no se ejecutan a pesar de haber sido planificadas, en respuesta a cambios de gobierno y políticas que no promueven la construcción estatal y a una diferencia de casi 20 años entre la ejecución de la primera fase.

This article is from: