Estimaciรณn de oferta y demanda laboral
Sector Logística Portuaria y Construcción Estimación de oferta y demanda laboral
1
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición ISBN: 978 - 958 - 8191 - 35 - 5 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional Proyecto Red ORMET Harbey Rodríguez Rincón Profesional en economía Yesith Conde Trujillo Coordinador Territorial Magdalena - Santa Marta Proyecto Red ORMET DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DPS Bruce Mac Master Director Pablo Ariel Gomez Director de Inclusión, Producción y Sostenimiento Ana Milena Negrette Contreras Coordinadora Nacional Grupo de Trabajo Generación de Ingresos y Empleabilidad Alejandra María Moncada Sánchez Supervisora Nacional Capitalización Microempresarial y Ruta de Ingresos y Empresarismo RIE Pedro Luis Zambrano Cárdenas Supervisor componente ORMET EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Corporación Unificada de Educación Superior CUN Coordinador ORMET Magdalena - Santa Marta
2
Javier Jimenez Salgar Coordinador de Investigación Alirio Segundo Maiguel Ortega Alicia Illidge Robles Investigadores Principales AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Ministerio de Trabajo DPS Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Universidad del Magdalena Universidad Sergio Arboleda Universidad Cooperativa de Colombia Asociación de Empresarios del Magdalena FENALCO Santa Marta Alcaldía de Santa Marta Gobernación de Magdalena Cámara de Comercio de Santa Marta SENA Seccional Santa Marta Fabio Morales T. Diseño Katerine Castañeda Díaz Granados Diagramación Sociedad Portuaria de Santa Marta y Alcaldía distrital de Santa Marta Fotografía El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y entidades cooperantes: DPS, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Ministerio de Trabajo, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Universidad del Magdalena, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Cooperativa de Colombia, Asociación de Empresarios del Magdalena, FENALCO Santa Marta, Alcaldía de Santa Marta, Gobernación de Magdalena, Cámara de Comercio de Santa Marta y SENA Seccional Santa Marta. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 N° 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página Web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio del Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
3
CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO.............................................................................. 4 PRESENTACIÓN......................................................................................... 9 1. CONTEXTO REGIONAL........................................................................ 13 1.1 Contexto socioeconómico del departamento del Magdalena ..................13 1.2 Contexto socioeconómico del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta....................................................................................13 1.2.1 Perfil demográfico del Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta.....................................................................................14 1.3 Nivel de competitividad del departamento del Magdalena y del Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta........................................15 1.4 Mercado laboral del departamento del Magdalena y del Distrito Turístico, Cultura e Histórico de Santa Marta.....................................................16 1.4.1 Indicadores mercado laboral del Magdalena.................................16 1.4.2 Indicadores mercado laboral de Santa Marta ..............................16 1.4.3 Estructura empresarial del Magdalena por número y tipo de empresa, actividad económica y empleo generado.......................16 1.4.4 Estructura empresarial de Santa Marta por número y tipo de empresa, actividad económica y empleo generado. .....................19 1.5 Sector de la construcción e infraestructura en el Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta................................................................22 1.6 Sector operación portuaria en el departamento del Magdalena y el Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta........................................25 1.6.1 Sociedad portuaria de Santa Marta. SPSM ................................. 26 1.6.2 Puerto Nuevo..........................................................................27 1.6.3 Puerto Vale.............................................................................28 1.6.4 Puerto de Palermo...................................................................28 2. MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 33 2.1 Tipo de Investigación.......................................................................33 2.2 Población y tamaño de la muestra......................................................33 3. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LOS SECTORES DE LA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA Y PORTUARIO ......................................................... 39 3.1. Identificación del perfil laboral de la oferta.........................................39 3.1.1 Género...................................................................................39 3.1.2 Edad .....................................................................................40 3.1.3 Estudios.................................................................................41 3.1.4 Capacitación...........................................................................41 3.1.5 Ingresos ................................................................................41
4
3.1.6 Término y tipo de vinculación y clase de empresa de los empleados.. .............................................................................................42 3.1.7 Actividad económica de las empresas donde laboran o han laborado más frecuentemente los empleados y cargos desempeñados.........43 3.1.8 Actividad económica del último trabajo de los empleados, independientes y desempleados.................................................44 3.1.9 Ocupación u oficio de los entrevistados y su relación con el sector de la construcción .......................................................................44 3.1.10.Ocupación u oficio de los entrevistados y su relación con la logística portuaria ...............................................................................44 3.1.11 Requerimientos de capacitación en temas de construcción...........45 3.1.12 Requerimientos de capacitación en temas de logística portuaria...46 3.1.13 Demanda de trabajo de los entrevistados en el sector de la construcción............................................................................47 3.1.14 Consolidado de las condiciones laborales de la oferta..................47 4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA................................................................ 53 4.1 Análisis de la demanda en el sector de la construcción..........................53 4.2 Análisis de la demanda del sector de los servicios portuarios.................57 5. BRECHAS OCUPACIONALES................................................................ 61 5.1 Brechas de la demanda vs. la oferta laboral en el sector construcción en Santa Marta DTCH...........................................................................63 6. OFERTA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS SECTORES DE CONSTRUCCIÓN Y LOGÍSTICA PORTUARIA EN SANTA MARTA................. 69 6.1 SENA.............................................................................................69 6.1.1 Construcción...........................................................................69 6.1.2 Logística portuaria...................................................................73 7. CONCLUSIONES GENERALES.............................................................. 79 7.1 Conclusiones relacionadas con los resultados de las encuestas de la oferta. .....................................................................................................79 7.2 Conclusiones relacionadas con los resultados de las entrevista de los empresarios....................................................................................80 7.3 Conclusiones relacionadas con la oferta de formación profesional...........81 8. RECOMENDACIONES.......................................................................... 85 LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................... 87 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 88 SITIOS WEB CONSULTADOS.................................................................... 89
5
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Población total, en edad de trabajar, económicamente activa, ocupados, desocupados (abiertos y ocultos), inactivos y subempleados del departamento del Magdalena en los años 2010, 2011 y 2012. ..........................................17 Figura 2. Población total, en edad de trabajar, económicamente activa, ocupados, desocupados (abiertos y ocultos), inactivos y subempleados........................... (En miles de personas) de Santa Marta último trimestre del año 2012 (en miles de personas)..........................................................................................18 Figura 3. Estructura empresarial del Magdalena por número y tamaño de empresas y actividad económica ..............................................................19 Figura 4. Estructura empresarial por actividad económica y generación de empleo en el Magdalena. ........................................................................20 Figura 5. Estructura Empresarial del Santa Marta por número y tamaño de empresas y actividad Económica ..............................................................20 Figura 6. Estructura empresarial por actividad económica y generación de empleo en Santa Marta...........................................................................21 Figura 7. Ocupados en Santa Marta según rama de actividad económica año 2011.....................................................................................................22 Figura 8. Extrapolación polinómica hacia delante año 2012 de la serie cronología 2006 al 2011 de la cantidad de licencias expedidas en Santa Marta ..............24 Figura 9. Extrapolación polinómica hacia delante año 2012 de la serie cronología 2006 al 2011 de la cantidad de metros cuadrados para construir en Santa Marta ...................................................................................................24 Figura 10. Distribución de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral..................................................................................................39 Figura 11. Distribución por génerode la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral....................................................................................40 Figura 12. Distribución por rango de edad de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral..............................................................................40 Figura 13. Distribución por nivel de estudios de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral .................................................................41 Figura 14. Distribución por cursos de capacitación en temas de construcción y servicios portuarios de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral .................................................................................................42 Figura 15. Ingresos de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral . 42 Figura 16. Término y tipo de vinculación y clase de empresa de los empleados .43 Figura 17. Actividad económica de las empresas donde laboran o han laborado más frecuentemente los empleados y cargos desempeñados .......................43 Figura 18. Actividad económica del último trabajo desempeñado por los entrevistados.........................................................................................44
6
Figura 19. Ocupación y oficio relacionados con el sector de la construcción e infraestructura ......................................................................................45 Figura 20. Ocupación y oficio relacionados con la logística portuaria ................45 Figura 21. Requerimientos de capacitación en temas relacionados con las actividades construcción en infraestructura ...............................................46 Figura 22. Requerimientos de capacitación en temas relacionados con las actividades de logística portuaria .............................................................46 Figura 23. Búsqueda de trabajo en el sector de la construcción de acuerdo a su condición laboral ...................................................................................47 Figura 24. Distribución Porcentual de la Demanda. 1.111 Puestos de trabajo en cargos identificados ...............................................................................56 Figura 25. Códigos CIIU Asociados a la Actividad Portuaria.............................58 Figura 26. Cursos especiales impartidos por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción..............................................71 Figura 28. Número de cursos y aprendices formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción y logística portuaria....75 Figura 29. Número de aprendices formados por modalidad de formación en el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción y logística portuaria...................................................................................76 Figura 30. Oferta de instituciones educativas de Santa Marta relacionadas con el sector de la construcción y logística portuaria.............................................76
7
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Estructura Empresarial del sector de la construcción en Santa Marta....23 Tabla 2. Estructura empresarial del Departamento del Magdalena asociada a la actividad portuaria..................................................................................26 Tabla 3. Cursos especiales impartidos por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción..............................................70 Tabla 4. Especializaciones técnicas impartidos por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción....................................71 Tabla 5. Técnicos formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción......................................................................72 Tabla 6. Tecnólogos formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción................................................................72 Tabla 7. Cursos especiales impartidos por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con la logística portuaria.......................................................73 Tabla 8. Técnicos formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la logística portuaria..............................................................74 Tabla 9. Tecnólogos formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la logística portuaria.........................................................75
8
PRESENTACIÓN Las oportunidades de empleo e ingreso son una de las principales demandas de la población, en especial de las mujeres y de los jóvenes que son los grupos con mayores dificultades para acceder a fuentes de trabajo dignas. El reconocimiento de la pobreza como una situación de vulneración de los derechos exige la generación de políticas multidimensionales, pero también requiere que sean integrales, orientadas al restablecimiento y garantía de estos derechos, motivo por el cual se hace imperativo ampliar las oportunidades de generación de ingresos y empleo para dichos grupos poblacionales. La caracterización de la población en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad de Santa Marta parte del reconocimiento de sus problemáticas, asociadas al desempleo, el desplazamiento forzado por la violencia, la exclusión social y la desigualdad económica, términos que han estado presentes en el debate político y económico del país durante varias décadas. Aunque existen diferentes posiciones al respecto, todos los sectores del escenario público nacional coinciden en que las condiciones de marginalidad en las que vive cerca de la mitad de la población del país, determinan el nivel de desarrollo de la sociedad y perpetúan la pobreza de forma inquietante, pues los hogares y las comunidades en los cuales se presenta una carencia de activos o restricciones a la libertad de elección, ven reducida su capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades básicas y obtener un nivel mínimo deseado de bienestar (PNUD, 2012) El presente documento recoge los resultados finales del estudio de estimación de oferta y demanda laboral, que identifica y propone oportunidades de generación de empleo para la vinculación de población en situación de pobreza y vulnerabilidad en los sectores de la construcción e infraestructura y servicios asociados a la actividad portuaria. Muestra las principales características ocupacionales de la oferta de trabajo del Distrito, es decir las habilidades, experticias y capacidades para el trabajo de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, sus intereses y su disposición a la capacitación, así como también la demanda laboral de las empresas del sector de la construcción e infraestructura y de los cuatro puertos del Magdalena potencialmente generadores de oportunidades de inclusión productiva para dicha población.
9
Los resultados del presente estudio se presentan en ocho (8) capítulos, así: 1. Contexto Regional, 2. Marco Metodológico, 3. Análisis de la Demanda del sector o Grupo Poblacional, 4. Análisis de la Oferta de los Sectores de la Construcción e Infraestructura y Portuario, 5. Identificación de Brechas Ocupacionales, 6. Oferta de formación profesional en los Sectores de la Construcción y la Logística portuaria y 7. Conclusiones y Recomendaciones.
10
CapĂtulo
I. Contexto Regional
11
12
1. CONTEXTO REGIONAL 1.1 Contexto socioeconómico del departamento del Magdalena El Departamento del Magdalena cuenta con una población calculada en 1.223.875 habitantes (DNP, 2012), de los cuales 461.900 se ubican en su capital Santa Marta. En el aspecto económico, se tiene que la economía del Magdalena se ha basado en actividades agrícolas, ganaderas, mineras, tradicionalmente; y de forma reciente en actividades turísticas, portuarias, de construcción y de servicios. En términos de crecimiento económico, medido a través del PIB, el departamento en la última década ha crecido en promedio un 4,5%, levemente superior a la cifra registrada a nivel nacional del 4,2%. Según los cálculos realizados por MCIT (2012), se observa un comportamiento similar de la variación del PIB departamental (5,6%) frente al nacional (5,9%); lo cual denota el impacto positivo de la dinámica de la economía colombiana sobre el Magdalena.
1.2 Contexto socioeconómico del distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta La ciudad de Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico y capital del departamento de Magdalena, está ubicada al norte de Colombia a orillas del Mar Caribe. Es la ciudad más antigua de Colombia, fue fundada por Rodrigo de Bastidas el 29 de julio de 1525. Está dividido en nueve comunas en la zona urbana y en cuatro corregimientos en la zona rural: Bonda, Gaira, Taganga y Minca. Los corregimientos están a pocos kilómetros de la capital, Taganga a 3 km, Bonda a 15 km, y Minca a 20 km. El área del Distrito es de 239.335 hectáreas, de las cuales 222.713 son rurales y 16.622 urbanas. 117.975 hectáreas son de economía campesina (UMATA 2007). El sector rural de Santa Marta se ubica principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual se caracteriza por poseer variedad de pisos térmicos, con alturas que oscilan entre 0 metros al nivel del mar a 5.600 metros. Capítulo I. Contexto Regional
13
Existen resguardos indígenas localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta, conformados por los grupos étnicos Kogui, Arahuacos y Malayos (Arsarios o Wiwas). De acuerdo con los datos del Censo 2005, se autoreconocieron como indígenas 4.055 personas y como afro descendientes 30.949.
1.2.1 Perfil demográfico del distrito turístico cultural e histórico de Santa Marta La población de Santa Marta, según las proyecciones elaboradas por el DANE llegó en 2012 a 461.900 habitantes, (49% son hombres y el 51% mujeres), lo que representa un 1,0% de la población de Colombia. “La tasa anual de crecimiento poblacional de Santa Marta es 3,16%, mientras que el crecimiento del departamento y del país se ubica en 2,11% y 1,88%, respectivamente. Es decir, la ciudad está creciendo mucho más rápido que el resto del Magdalena y del promedio nacional. La distribución de la población por área y sexo, muestra un comportamiento muy similar en las últimas décadas: concentración de habitantes en cabecera (92,5%) y baja población en el área denominada resto (7,5%). Solo Santa Marta alberga el 37,5% de la población total y el 49,7% de la que habita en cabeceras. Esta situación refleja entre otras cosas, el efecto de la migración de la población rural en los últimos años.” Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta -2012) La tasa de desempleo” Santa Marta en diciembre 2012 fue de 10.0%, la tasa global de participación 62.6%, las tasa de ocupación 56.4%, la tasa de subempleo subjetivo 33.1% y la tasa de subempleo objetivo 11.9%. (DANE- ENH -2013) Según censo DANE 2005, el índice de pobreza por NBI de Santa Marta se ubica en el 29%, el tercero más bajo después de Cartagena (26%) y Barranquilla (18%). Al desagregar este indicador por área cabecera con el resto en las ciudades de la región Caribe se observa que los valores de cabecera son muy similares al total, sin embargo, en resto los datos revelan una mayor situación de pobreza medida por este indicador. “Las ramas de actividad económica que mayor influencia ejercieron en los empleos de Santa Marta para 2010 fueron comercio, restaurantes y hoteles que absorbió 35,3% de los ocupados; servicios comunales, sociales y personales con 22,5%, y por último, transporte, almacenamiento y comunicaciones con 14,5%. Así mismo, las ramas de actividad económica con menores participaciones en Santa Marta fueron intermediación financiera con 1,2% de los ocupados y otras ramas con 3,5%.” (PNUD –DANE –ALCALDÍA -2012) En cuanto al acceso a la educación, el 29% de la población residente en la ciudad ha alcanzado niveles de básica primaria, el 36,4% secundaria, el 9,4% nivel profesional y tan solo el 1% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 7,9% del total. Lo anterior se encuentra en consonancia con la tendencia de rezago escolar mostrada por el departamento del Magdalena.
14
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
1.3 Nivel de competitividad del departamento del Magdalena y el distrito turístico, cultura e histórico de Santa Marta En materia de competitividad, el departamento del Magdalena tiene un panorama heterogéneo, en el cual, por una parte, se ubica en los últimos lugares del escalafón de competitividad CEPAL, 2009 (puesto 22 entre 29 departamentos); y por otro su capital Santa Marta se posiciona en primeros lugares: puesto 6 de 21 ciudades de acuerdo con el estudio Doing Business 2010 del Banco Mundial, que mide la facilidad para hacer negocios en las naciones y en el cual Colombia se ubicó́ en el puesto 39 entre 138 países analizados. Este hecho denota las condiciones de desigualdad presentes en el territorio, donde la capital concentra el poco tejido empresarial y fortalezas económicas del Magdalena y que son más evidentes en el panorama social. En este sentido, se observa que el departamento tiene amplias brechas sociales, producto de una economía con ingresos concentrados y de baja irrigación a todas las capas poblacionales; que se demuestra en una población rezagada en sus indicadores de calidad de vida y con grupos poblacionales en extrema pobreza. De acuerdo con las cifras del DANE (2011), el 57,5% de la población se encuentra en situación de pobreza, cifra que se ubica muy por encima del promedio nacional (34,1%); Entre 2010 y 2011, se registra una disminución de 0,5 puntos porcentuales. En el 2011, la pobreza extrema en Magdalena fue 23,5%, permaneciendo constante entre 2010 y 2011. Lo anteriormente descrito señala que una tercera parte de la población del departamento se encuentra en pobreza extrema, cuando solo un poco más de una décima parte de la población nacional (10,6%) enfrenta esta misma situación. Para éste mismo período el Coeficiente de Gini se ubicó en 0,533, cifra levemente inferior al promedio nacional (0,548); frente al 0,544 obtenido en 2010. De la misma manera, esta situación se refleja en su capital Santa Marta, donde el 38,3% de la población se encuentra en condición de pobreza, 7,9% en pobreza extrema y el Coeficiente de Gini es de 0,483. Cabe destacar, que en un elemento clave para la inclusión económica de la población como lo es la Educación, el departamento del Magdalena presenta cifras no muy alentadoras: el 11% secundaria y media y tan sólo el 2% ha realizado estudios superiores: técnicos, tecnológicos, profesionales y de postgrado. Estos datos revelan un atraso notorio en la cualificación del capital humano que a futuro se inserta en el mercado laboral, y que incide negativamente en los procesos de enganche laboral en empresas de alto crecimiento, donde el nivel educativo es primordial para el ingreso a ellas.
Capítulo I. Contexto Regional
15
1.4 Mercado laboral del departamento del Magdalena y del distrito turístico, cultura e histórico de Santa Marta 1.4.1. Indicadores mercado laboral del Magdalena Según las proyecciones demográficas estimadas por el DANE para el departamento del Magdalena, la población total para el año 2012 es de 1.224.000 personas con una tasa de crecimiento neta de 11.000 personas por año aproximadamente, tendencia que puede observarse en los tres años anteriores tal como se observa en la Figura 1. De la población total al 2012, el 73.9% corresponde a la población en edad de trabajar, con una Tasa Global de Participación (TGP) del 57.1%, 516.000 personas aproximadamente activas para laborar, de las cuales 476.000 se encuentran ocupados (52.6% de la PEA); de los ocupados 143.000, 30.4%, se consideran que están en una condición de subempleo. Figura 1 Figura 1. Población total, en edad de trabajar, económicamente activa, ocupados, desocupados (abiertos y ocultos), inactivos y subempleados del departamento del Magdalena en los años 2010, 2011 y 2012. 135,175
EIPI EIPC IDH
Información en miles de personas
82,298 26,113 142,996
SS
388,007
I O
3,965
A
36,447
D
40,411 475,608
OC
516,019
PEA
904,026
PEEDT
1223,89
PT 0 PT
200
400
600
800
1000
1200
1400
PEEDT
PEA
OC
D
A
O
I
SS
IDH
EIPC
EIPI
2012 1223,89
904,026
516,019
475,608
40,411
36,447
3,965
388,007
142,996
26,113
82,298
135,175
2011 1212,57
891,223
492,985
444,681
48,304
44,485
3,819
398,238
133,341
18,602
86,254
128,31
2010 1201,51
878,59
487,302
446,98
40,322
36,386
3,936
391,289
120,793
22,141
65,316
114,476
La figura 1 muestra los principales indicadores del mercado laboral del Magdalena años 2010, 2011 y 2012 Fuente: DANE EIPI: Empleo inadecuado por ingresos, EIPC: Empleo inadecuado por competencias, IDH: Insuficiencia de horas, SS: Subempleados Subjetivos, I: Inactivos, O: Ocultos, A: Abiertos, D: Desocupados, OC: Ocupados, PEA: Población económicamente activa, PEEDT: Población en edad de trabajar, PT: Población total.
1.4.2. Indicadores mercado laboral de Santa Marta El panorama del mercado laboral de Santa Marta, de acuerdo a los parámetros estadísticos estimados por el DANE, a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, para el último trimestre del año 2012, la tasa de ocupación es
16
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
del 54.7% de la población en edad de trabajar, es decir 192.000 personas aproximadamente se encuentran ocupados. La población en edad de trabajar (PEA), en el último trimestre del año 2012, alcanza las 335 mil personas, 0.5 puntos porcentuales más alta que el indicador del mismo periodo del 2011. La Tasa Global de Participación del (TGP) del 63.5% sobre una PT (población total) de 445 mil personas, muestra un incremento del 2.6 puntos porcentuales con respecto al lapso oct-dic del año inmediatamente anterior. Figura 2. Figura 2. Población total, en edad de trabajar, económicamente activa, ocupados, desocupados (abiertos y ocultos), inactivos y subempleados. (En miles de personas) de Santa Marta último trimestre del año 2012 (en miles de personas) EIPI
Información en miles de personas
EIPC IDH SO EIPI EIPC IDH SS I O A D OC PEA PEEDT PT
0 PT
50
100
PEEDT PEA
OC
150 D
200 A
O
250 I
SS
300 IDH
350
400
EIPC EIPI
SO
IDH
450 EIPC
EIPI
oct-dic 12 444,94 335,31 212,94 192,38 20,552 18,632 1,9203 122,38 66,875 12,617 18,952 63,325 23,432 4,8287 8,7587 21,894 oct-dic 11 436,79 327,39 202,53 183,21 19,318 17,953 1,366 124,85 58,016 5,8047 13,288 55,986 21,086 2,5903 6,944 20,213
La figura 2 muestra los principales indicadores del mercado laboral de Santa Marta en el trimestre oct-dic de los años 2011 y 2012 Fuente: DANE EIPI: Empleo inadecuado por ingresos, EIPC: Empleo inadecuado por competencias, IDH: Insuficiencia de horas, SO: Subempleados Objetivos, EIPI: Empleo inadecuado por ingresos, EIPC: Empleo inadecuado por competencias, IDH: Insuficiencia de horas, SS: Subempleados Subjetivos, I: Inactivos, O: Ocultos, A: Abiertos, D: Desocupados, OC: Ocupados, PEA: Población económicamente activa, PEEDT: Población en edad de trabajar, PT: Población total.
1.4.3. Estructura empresarial del Magdalena por número y tipo de empresa, actividad económica y empleo generado. De acuerdo con los registros de empresas matriculadas en la Cámara de Comercio de Santa Marta 2012, en el Magdalena hay 27.062 empresas, de las cuales 26.136 (96.6%) son micros, 628 (2.3%) pequeñas, 222 (0.8%) medianas y 76 (0.3%) grandes. Estas empresas generan, en el mismo orden 32.065 (65.7%), 5.255 (10.7%), 5.336 (10.9%) y 6.204 (12.7%) del empleo en el departamento. En cuanto al número de empresas por sectores económicos, el mayoritario es el de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos con el 45.24% de las empresas seguido por el de actividades Capítulo I. Contexto Regional
17
inmobiliarias con el 12.2% y el hotelería, restaurantes y similares con el 10.2%. (Cámara de Comercio de Santa Marta 2012). Anexo1 Al sector de la construcción le corresponden el 3.7% de las empresas y a los sectores de transportes, comunicaciones y otros servicios, donde se ubican las actividades relacionadas con los servicios portuarios, el 14.0% de las empresas del departamento. Figura 3 Figura 3. Estructura empresarial del Magdalena por número y tamaño de empresas y actividad económica Estructura Empresarial de Magdalena. Distribución de Empresas por Sector Económico. 27.062 Empresas Matriculadas CCSM 2012 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SERVICULTURA
54 48 1.013 41 1.572
PESCA, PRODUCCIÓN DE PECES Y CRIADEROS EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
830 787 231 28
INDUSTRIA MANUFACTURERA
1.850
12.243
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CONSTRUCCIÓN COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS HOTELERÍA, RESTAURANTES, BARES Y SIMILARES
3.306
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES FINANZAS, SEGUROS, INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
341
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 1.948
2.770
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL EDUCACIÓN
Esta figura describe el número empresas relacionados con los sectores productivos en el Magdalena. Fuente. Registros Cámara de Comercio de Santa Marta 2012. Cálculos Propios.
En relación con el empleo generado por sector económico, el principal es el comercio, mantenimiento y reparación de vehículos con el 31.7%, seguido por el de actividades inmobiliarias con el 15.8% y agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 10.9%.; el sector de la construcción genera el 3.3% y en transportes y comunicaciones y otros servicios, donde se ubican las actividades relacionadas con los servicios portuarios, el 13.6%. Figura 4.
1.4.4. Estructura empresarial de Santa Marta por número y tipo de empresa, actividad económica y empleo generado. La estructura empresarial de la ciudad de Santa Marta según registros de empresas matriculadas en la Cámara de Comercio de Santa Marta 2012, está compuesta por 18.885 empresas de las cuales 18.044 (95.6%) son microempresas, 579 (3.1%) pequeñas empresas, 196 (1.0%) medianas empresas y solo 66 (0.3%) son grandes empresas. Estas empresas generan, en el mismo orden, 23.428 (60.0%), 4.944 (12.7%), 5.044 (12.9%) y 5.633 (14.4%) del empleo en el Distrito. (Cámara de Comercio de Santa Marta 2012). Anexo 2.
18
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Figura 4. Estructura empresarial por actividad económica y generación de empleo en el Magdalena Estructura Empresarial de Magdalena. Distribución del Empleo por Sector Económico. 27.062 Empresas Matriculadas CCSM 2012 231 48 41
341
54
Comercio,mantenimiento y reparación de vehiculos Actividades inmobiliarias
28
787 830
Hotelería restaurantes bares y similares
12.243
Transporte y Comunicaciones Otros servicios Industria Manufacturera Construcción Agricultura, Ganadería, caza y servicultura Servicios sociales y de salud Finanzas, Seguros Intermediación Financiera
3.306
24.702
Educación
2.770
Electricidad, Gas y Agua Explotación Minas y Canteras
1.948 1.850 1.572
Pesca, producción de peces y criaderos Administración pública y publica y seguridad social
1.013
Esta figura relaciona la Estructura Empresarial del Magdalena por sector económico y generación de empleo Fuente. Registros Cámara de Comercio de Santa Marta 2012. Cálculos Propios.
Figura 5. Estructura Empresarial del Santa Marta por número y tamaño de empresas y actividad Económica
Estructura Empresarial de Santa Marta. Distribución del Empresas por Sector Económico. 18.885 Empresas Matriculadas CCSM 2012 Agricultura, Ganadería , caza y servicultura Pesca, producción de peces y criaderos
167 22
275
Explotación Minas y Canteras
543
Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua
2.801 506
1.443
23
1.530 1.131 2.037
854
33
34
Construcción Comercio, mantenimiento y reparación de vehiculos Hotelería restaurantes bares u similares Transporte y Comunicaciones Finanzas, Seguros Intermediación Financiera Actividades inmobiliarias Administración pública y seguridad social Educación Servicios sociales y de salud Otros servicios
7.486
Esta figura describe el número empresas relacionados con los sectores productivos en Santa Marta. Fuente. Registros Cámara de Comercio de Santa Marta 2012. Cálculos Propios Fuente. Registros Cámara de Comercio de Santa Marta 2012. Cálculos Propios
Capítulo I. Contexto Regional
19
En cuanto a los sectores económicos, el mayoritario es el de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos con el 39.6% de las empresas seguido por el de actividades inmobiliarias con el 14.8% y el hotelería, restaurantes y similares con el 10.8%. En el sector de la construcción se ubican el 4.5% de las empresas y en transportes y comunicaciones y otros servicios, donde se ubican las actividades relacionadas con los servicios portuarios, el 15.7% del número de empresas en el distrito. Figura 5 Al analizar el empleo generado por sector económico, aparecen como las principales actividades el comercio, el mantenimiento y reparación de vehículos con el 27.2%, seguido por el de actividades inmobiliarias con el 18.0% y transporte y comunicaciones con el 10.7%; el sector de la construcción genera el 3.7% del empleo y transportes y comunicaciones y otros servicios, donde se ubican las actividades relacionadas con los servicios portuarios, el 14.6%. Figura 6. Figura 6. Estructura empresarial por actividad económica y generación de empleo en Santa Marta Estructura Empresarial de Santa Marta. Distribución del Empleos por Sector Económico. 39.049 Empresas Matriculadas CCSM 2012
86
60
462 1.971
35 1.508
Explotación Minas y Canteras
4.691 2.376
7.024
Agricultura, Ganadería , caza y servicultura Pesca, producción de peces y criaderos
1.450
416
Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio,mantenimiento y reparación de vehiculos Hotelería restaurantes bares u similares Transporte y Comunicaciones
1.032
Finanzas, Seguros Intermediación Financiera 10.606
4.203 3.129
Actividades inmobiliarias Administración pública y pública y seguridad social Educación Servicios sociales y de salud
Otro indicador a tomar en cuenta es el de “los ocupados según rama de actividad” (ICER, 2011), infortunadamente no es comparable con el anteriormente comentado en la medida que las categorías en que se clasifican las actividades económicas no son uniforme entre ellas. Al revisarlo se destaca que el 34% de los ocupados se agrupan en la actividades económicas de comercio, restaurantes y hoteles, lo que equivale a 59.000 personas aproximadamente, el 24%(41.000 personas) se aglutinan en la categoría de servicios comunales, sociales y personales, y el 14% (24.000 personas) en la rama del transporte, almacenamiento y telecomunicaciones. La rama de la construcción agrupa al 8% de los ocupados, es decir, aproximadamente 14.000 personas, acompañado de las actividades inmobiliarias suman el 15% de los ocupados para un total de 27.000 personas. Figura 7.
20
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Figura 7. Ocupados en Santa Marta según rama de actividad económica año 2011 Valor absolutos en miles de personas 6 15 14
Industria manufacturera Construcción
41
Comercio restaurantes y hoteles 13
2
59
24
Transporte almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias
La figura4, muestra la composición de la población ocupada en la ciudad de Santa Marta en el año 2011, según la rama de actividad económica Fuente: ICER 2011 pg. 21 Otras ramas está representada por las siguientes actividades económicas: Agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; y suministro de electricidad, gas y agua
1.5 Sector de la construcción e infraestructura en el distrito turístico cultural e histórico de Santa Marta El sector de la construcción ha sido uno de los motores del crecimiento de la economía colombiana; al cierre del 2012 representó 8,1% del total del PIB de Colombia y creció en 2012, 4%; sectorialmente registró́ un crecimiento de 5,0%, ubicándose por encima del nivel nacional, lo cual demuestra el buen desempeño de éste sector en la economía colombiana. En el Magdalena la construcción representa el 7,3% del total del PIB departamental y emplea cerca de 99.430 personas, el 8,2% de la población magdalenense (MCIT, 2012). De acuerdo a la estructura empresarial, en el Magdalena el sector de la construcción aglutina el 3.7% de las empresas registradas. Cámara de Comercio 2012). Santa Marta, según registro de matrícula mercantil 2012 de la Cámara de Comercio, hay 854 empresas asociadas al sector de la construcción, distribuidas así: 798 (93%) calificadas como microempresas, 42 (4%) pequeñas, 13 (2%), y solo 1 empresa, menos del 1 %, que califica como grande. En términos de empleo, estas empresas muestran una generación de 1.450 empleos distribuidos así: 1.068 (74%), 217 (15%), 96 (7%) y 69 (5%), para micro, pequeñas, mediana y gran empresa respectivamente. Tabla 1. La construcción en la ciudad presentó un incremento notorio en el sector comercial. Según el ICER, citando DANE, los metros cuadrados construidos durante el 2011 en Santa Marta alcanzó a los 434.014. El 69.2%,300.231 Capítulo I. Contexto Regional
21
metros cuadrados se destinaron a la construcción de vivienda. (ICER 2011, pag.58) Tabla 1. Estructura Empresarial del sector de la construcción en Santa Marta $ Millones Tamaño de empresa Microempresas
No. 798
93%
Empleos 1.068
74%
Activos $ 11.474
7%
Ventas $ 1.983
3%
Utilidad $ 190
1%
Pequeñas
42
5%
217
15%
$ 44.452
27%
$ 11.873
17%
$ 369
1%
Medianas
13
2%
96
7%
$ 80.436
48%
$ 30.572
44%
$ 31.987
95%
Grandes
1
0%
69
5%
$ 31.239
19%
$ 25.509
36%
$ 1.143
3%
Total
854
100%
1.450
100%
$ 167.601 100%
$ 69.937
100%
$ 33.689
100%
Fuente. Registros Cámara de Comercio de Santa Marta 2012. Cálculos Propios
La razón fundamental, según los expertos, es el atractivo de la ciudad para construcciones urbanísticas; en ese sentido el sector inmobiliario durante el 2011 tuvo una tendencia positiva la cual se mantuvo en el 2012, con un crecimiento aproximado del 8% al 12%. Durante el año 2011 se tramitaron 243 licencias de construcción ante las Curadurías urbanas de Santa Marta. De estas licencias el 68.3% correspondieron a vivienda 166 (ICER pag.57). De los resultados del 2012 todavía no se ha publicado la información estadística; empero, al proyectar1 el comportamiento observado en una serie cronológica desde el año 2006 al 2011, la cantidad de licencias aprobadas por las Curadurías Urbanas de la ciudad de Santa Marta y la cantidad de metros cuadrados construidos se estima que para el 2012 se expidieron 225 licencias de construcción, es decir un 7% menos que el periodo de igual duración inmediatamente anterior; manteniendo la tendencia a la baja desde el 2009 (258 licencias expedidas) en el que se presentó un punto de inflexión continuo hasta el 2011. Figura 8. En cuanto a la cantidad de metros cuadrados aprobados en el años 2012, se estima que estuvo por el orden de los 28.937 metros cuadrados manteniendo una tendencia al alza en la ciudad de Santa Marta representado en un crecimiento del 6.8% con respecto al 2011. Figura 9.
1. Para la proyección de la información se utilizó un modelo de regresión polinómico de segundo orden ya ajustado con el valor R2 (ver graficas), en tanto la dispersión de los datos se ajustan mejor a este tipo de modelo.
22
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Figura 8. Extrapolación polinómica hacia delante año 2012 de la serie cronología 2006 al 2011 de la cantidad de licencias expedidas en Santa Marta 300 250 200 y = -8,2321x2 + 85,368x + 30,9 R² = 0,9504
150 100 50 0
1= años 2006 ... 6= año 2011... 7=año 2012 0
1
2
3
4
cantidad de licencias expedidas
5
6
7
8
Polinómica (cantidad de licencias expedidas)
La figura 8 presenta la cantidad de licencias expedidas para construir en la ciudad de Santa Marta en el periodo anual del 2006 al 2011 y la línea de tendencia polinómica proyectada hasta el año 2012. Fuente: DANE y cálculos propios.
Figura 9. Extrapolación polinómica hacia delante año 2012 de la serie cronología 2006 al 2011 de la cantidad de metros cuadrados para construir en Santa Marta 300
258
250
243 250
200
210 y = -8,2321x2 + 85,368x + 30,9 R² = 0,9504
150 149 100
119
50 0
1= años 2006 ... 6= año 2011... 7=año 2012 0
1
2
3
cantidad de licencias expedidas
4
5
6
7
8
Polinómica (cantidad de licencias expedidas)
La figura 9 presenta la cantidad de metros cuadrados aprobados para construir en la ciudad de Santa Marta en el periodo anual del 2006 al 2011 y la línea de tendencia polinómica proyectada hasta el año 2012. Fuente: DANE y cálculos propios
Capítulo I. Contexto Regional
23
1.6. Sector operación portuaria en el departamento del Magdalena y el distrito turístico cultural e histórico de Santa Marta Existe una relación positiva establecida entre crecimiento económico, comercio exterior y tráfico portuario. Como ya se anotó previamente, el PIB del país creció en un 4% en el 2012, en este hecho la actividad de comercio exterior jugó un papel clave puesto que las importaciones crecieron en un 31%, y las exportaciones un 19% respecto a 2010 (CONPES, 2013). En el caso del Magdalena, las exportaciones ascendieron a un monto de US$ 558,4 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los U$ 660,5 millones. Lo que respecta al tráfico portuario en el 2012, se tiene que a través de los puertos colombianos se movilizaron en total 174 millones de toneladas (MTA). Esta cifra representó no solo un crecimiento del 3,1% frente al año 2011, sino un crecimiento anual promedio para los últimos 6 años de 9,5%, una tasa de crecimiento incluso muy superior a la del PIB colombiano. Si se analiza en detalle el tráfico por zona portuaria en el año 2011, (Las cifras correspondientes al año 2012 son preliminares, por tal razón no se encuentran desagregadas; para efectos de análisis se muestran las cifras registradas en el año 2011.) se destacan Santa Marta, La Guajira y Morrosquillo, como las principales movilizadoras de carga de comercio exterior nacional (CONPES, 2013). La primera movilizó 26.903 MTA de mercancías (carbón, gráneles sólidos y líquidos, contenedores, entre otros), lo que representó el 16% del total de mercancías movilizadas en el país (Superintendencia de Puertos, 2011). Ahora bien, la actividad portuaria no se encuentra categorizada dentro de un mismo código CIIU (Código Industrial Internacional Uniforme). En la práctica son empresas en diferentes renglones productivos que ofrecen productos y/o servicios de diversa naturaleza. Para efectos del presente estudio, se categorizaron de acuerdo a nueve actividades y al tamaño de la empresa. Anexo 3. En el Magdalena, se encuentran registradas en Cámara de Comercio de Santa Marta 2012, 190 empresas que proveen servicios/productos a la actividad portuaria. De éstas 150 (79%) son microempresas, 28 (15%) son pequeñas, siete (4%) reportadas como medianas y cinco (83%) son grandes. En términos de generación de empleo, dichas empresas reportan 1.038 empleos. Importante destacar que 389 (37%) es generado por las microempresas, 472 (45%) es generado por las pequeñas empresas. Estas dos categorías de empresa suman 861 (42%) del total de empleos reportados en la actividad. Sin embargo 12 (7%) empresas, reportan $ 1.1 Billones (94%) de los activos, $35.795 Millones (76%) de ventas y $ 3.555 Millones (64%) de utilidades. Tabla 2.
24
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Tabla 2. Estructura empresarial del Departamento del Magdalena asociada a la actividad portuaria $ Millones Tamaño de empresa Microempresas
No. 150
79%
Empleos 389
37%
Activos $ 3.905
1%
Ventas $ 1.689
4%
Utilidad $ 1.519
27%
Pequeñas
28
15%
472
45%
$ 28.945
5%
$ 9.429
20%
$ 502
9%
Medianas
7
4%
157
15%
$ 49.105
8%
$ 21.766
46%
$ 2.453
44%
Grandes
5
3%
20
2%
$ 510.373 86%
$ 14.029
30%
$ 1.102
20%
Total
190
100%
1.038
100%
$ 592.328 100%
$ 46.913
100%
$ 5.576
100%
Fuente. Registros Cámara de Comercio de Santa Marta 2012. Cálculos Propios
En el Magdalena hay cuatro puertos operando con diferente tipo de carga y a diferente nivel de operaciones. Sin embargo, Puerto Nuevo y Puerto Vale, no se encuentran registrados en Cámara de Comercio de Santa Marta. Su registro corresponde a la sede de su casa matriz. El puerto de Santa Marta (Santa Marta), operado por la Sociedad Portuaria de Santa Marta. Puerto multipropósito opera contenedores, granel, líquido y sólido y se ha logrado posicionar como “excelente” para la importación de vehículos y maquinaria, dada la baja humedad y bajo índice de corrosión de los metales en la zona, por sus particulares condiciones climáticas. Puerto Nuevo, exclusivo para canalizar la exportación de carbón a granel operado por C.I. PRODECO S.A., Puerto Vale exporta carbón, cemento y otros minerales a granel, los dos ubicados en jurisdicción del municipio de Ciénaga y finalmente, el puerto de Palermo, operado por SPSM, ubicado en el municipio Sitio Nuevo, corregimiento de Palermo, margen norte de la desembocadura del Río Magdalena, frente al Puerto de Barranquilla. Lo anteriormente referenciado, muestra la evidente la vocación portuaria del Magdalena y en consecuencia la dinámica de la operación y la demanda de recursos especializados propios de la actividad, incluida mano de obra.
1.6.1 Sociedad Portuaria de Santa Marta. SPSM El Informe de Gestión 2012 de SPSM, registra que cerraron operaciones con un crecimiento del 13% en el movimiento de cargas. El crecimiento en la operación se debe principalmente a grandes inversiones para hacer de esta terminal una de las más eficientes del país. En contenedores Santa Marta registra un crecimiento del 44% con respecto al mismo periodo del año anterior. En la sub terminal de contenedores se han invertido US$48 millones, y cuenta con dos grúas pórtico, 4 grúas de patio RTG (siglas de su denominación en inglés Radioisotope Thermoelectric Generator) de patios, recurso tecnológico que le ha permitido pasar de una capacidad de almacenamiento de 100.000 a 300.000 TEUs (Unidad de Capítulo I. Contexto Regional
25
medida de capacidad de transporte marítimo en contenedores) año. El plan integral de expansión portuaria de esta misma sub terminal pasará a contar con 420.000 TEUs de capacidad anual. Por el lado de los gráneles sólidos que se cargan o descargan por medio de equipos mecánicos, como palas de golpe o automáticas, el puerto de Santa Marta registró un crecimiento del 10% en este tipo de carga que tiene como origen el sur de los Estados Unidos y San Lorenzo, Argentina, mientras el mercado nacional de granel de importación decrece al 3%. La sub terminal de granel tiene un logro importante en eficiencia y es que con una inversión de US$12 millones se adquirió un equipo de succión VIGÁN con capacidad para transportar 600 Ton/hora y se construyeron 7 modernos silos de almacenamiento, lo que ha hecho posible pasar de una rata de descargue de 4.000 a 12.000 toneladas día. Otro récord del puerto de Santa Marta es en la importación de vehículos. El 2012 cerró con algo más de 40.000 carros que entraron por la terminal, teniendo un crecimiento del 45% con respecto al año anterior. Santa Marta es la primera opción del Caribe en importación de vehículos por las bajas condiciones de humedad y salinidad que hay en la ciudad, además de las distintas zonas francas situadas en la capital del magdalena. En materia ambiental, el puerto inició en el segundo semestre el proceso de certificación Eco Ports lo que convertirá a esta empresa en un tiempo prudente en ser el primer puerto por fuera de Europa en lograr dicha certificación que reconoce a los puertos marítimos como puertos verdes por aplicar políticas verdaderamente sostenibles en protección al medio ambiente. Para el 2013 la SPSM tiene programadas inversiones por US$ 8.9 Millones, en obras civiles, expansión de áreas, repotenciación del puerto y seguridad. Para el 2014, las inversiones que programan ejecutar ascienden a US$ 7.7 Millones en los mismos rubros, dentro del programa de expansión y tecnificación del puerto de Santa Marta que asciende a US$ 127.0 Millones.
1.6.2 Puerto Nuevo C.I. PRODECO S.A, filial en Colombia de la multinacional suiza GlencoreXstrata -la mayor compañía del mundo tras su reciente fusión- recientemente puso en funcionamiento el puerto de carga directa en el Mar Caribe con capacidad para exportar anualmente 21 millones de toneladas de carbón a los mercados de América del Norte, Europa y Asia, con una inversión de 550 millones de dólares. Ubicado en jurisdicción del Municipio de Ciénaga, al sur de las instalaciones de Drummond y a 20 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Marta, cuenta con una estación de descarga de trenes con una capacidad de 8.000 toneladas por hora y un patio de almacenamiento de carbón de 1,1 millones de toneladas y una longitud de un kilómetro. Las características de la infraestructura con la que cuenta este terminal marítimo, permite el cargue en buques con capacidad superior a las 180.000 toneladas, a una tasa nominal máxima de 8.000 toneladas por hora.
26
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
En tierra, el puerto cuenta con instalaciones para el recibo de carbón a través de una vía interna férrea de siete kilómetros, más otros siete de bandas transportadoras encapsuladas, que corren a una velocidad de cinco metros por segundo. Las instalaciones marinas están conformadas por un muelle y una pasarela de 1,7 kilómetros de longitud, diez metros de ancho y seis metros de altura promedio sobre el nivel del mar. En cuanto al canal de acceso, este tiene 7,7 kilómetros de largo, 240 metros de ancho y 20,3 metros de profundidad, mientras el sistema cargador de barcos tiene un peso cercano a las 1.000 toneladas. En el proyecto se crearon 1.500 puestos de trabajo y el promedio de contratación de mano de obra local fue del 50 por ciento.
1.6.3 Puerto Vale Operado por la Sociedad Portuaria Río Córdoba de Vale arrancó operaciones en el 2005 y queda cerca de los puertos de Drummond y PRODECO en el área de Zúñiga. Produce 12.000 toneladas de carbón por día.
1.6.4 Puerto de Palermo Ubicada sobre la ribera oriental del Río Magdalena frente a Barranquilla, en una zona que anteriormente estaba apartada de cualquier nexo económico, Palermo Sociedad Portuaria PSP se convierte en la primera terminal portuaria en Colombia construida luego de más de 20 años, con infraestructura totalmente nueva. Su ubicación estratégica, hace de PSP un puerto privilegiado para el transporte multimodal por su conexión directa con las principales vías terrestres que van hacia el interior del país, evitando congestión y el ingreso de tráfico pesado a la ciudad. Adicionalmente contamos con acceso al Río Magdalena, lo cual nos permite operaciones fluviales. Por encontrarse ubicada en la ribera oriental del río Magdalena, PSP cuenta con un calado natural de 40 pies, permitiendo que las corrientes de aguas hagan un dragado natural permanente durante todo el año. Dentro de las ventajas de ubicación se encuentra la localización sobre el rio Magdalena, 18 kilómetros río arriba sobre la ribera oriental, localizada a las afueras de la ciudad de Barranquilla, con acceso directo a la Troncal del Caribe que conecta a la región con el interior del país, por su ubicación se evita la congestión de tráfico vehicular y se disminuye probabilidad de accidentes de tránsito. Es importante subrayar que la Superintendencia de Puertos y Transporte de Colombia tiene clasificados los puertos y sus empresas operadoras en “zonas portuarias”; una de ellas es la de Santa Marta, de los puertos listados con anterioridad, solamente Puerto Palermo no hace parte de dicha categoría, adscribiéndose a la “zona portuaria de barranquilla”.
Capítulo I. Contexto Regional
27
De la zona portuaria de Santa Marta el único puerto multipropósito, es el operado por la Sociedad Portuaria de Santa Marta; en el años 2011 genero una riqueza equivalente a 40.422.380.000 (cuarenta mil cuatrocientos veintidós millones trecientos ochenta mil pesos moneda corriente del 2011) (Informe de gestión SPSM 2011, 2011); la que en relación con el PIB (Provisional según la fuente; DANE- cuentas departamentales) del mismo año representa el 0,66462315%. La distribución de la riqueza generada represento en empleos un flujo valorado monetariamente en 10.831.000.000 (Informe de gestión SPSM 2011, 2011) (diez mil ochocientos millones de pesos moneda corriente del 2011) (Informe de gestión SPSM 2011, 2011), es decir el 27% del total. Prorrateados entre las diferentes modalidades de trabajo así; 6.861 millones de pesos moneda corriente de 2011 en personal operativo 3.894 millones en plantilla administrativa y 54 millones aproximadamente en trabajadores temporales. En términos de número de personas empleadas se generaron 537 empleos directos 86% de los cuales proceden de la región (Informe de gestión SPSM 2011, 2011).
28
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Capítulo
II. Marco Metodológico
Capítulo II. Marco Metodológico
29
30
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
2. MARCO METODOLÓGICO 2.1 Tipo de investigación Dada la naturaleza de la investigación esta se clasifica como descriptiva, debido a que se pretende especificar las propiedades de comunidades, personas y empresas, para someterlo a mediciones, análisis y evaluaciones, con el propósito de obtener una caracterización que permita desde la oferta identificar los perfiles ocupacionales y de oficios, identificar y cualificar sus potencialidades, habilidades, experticias y saberes, y desde la demanda identificar los perfiles ocupacionales y oficios que requieren las empresas en la cadena de valor teniendo en cuenta las exigencias del mercado. El universo poblacional, se definió como la población en situación de pobreza y vulnerabilidad registrada en la base de datos consolidada por el DPS hasta el año 2012, consultando a la Red Unidos y a la Red Equidad del Distrito de Santa Marta. Dimensiones a investigar desde la oferta laboral: • Demográficas: Género, Estado Civil y Edad • Educativas: Nivel de estudios • Laboral: Situación laboral, relación contractual, empleador y cargo y antecedentes y experiencia laboral Dimensiones a investigar desde la demanda: • Salario: remuneración, bonificaciones, salario de eficiencia • Tipos de contratación: directo o tercerizado (outsourcing). • Tipos de contrato: indefinido, definido, temporal, prestación de servicio, por obra. • Beneficios legales y extralegales • Perfiles y competencias: perfiles de trabajo por posición, competencias requeridas y certificación de competencias • Tiempo de trabajo: tiempo completo, medio tiempo y por horas. • Estimación de la demanda.
2.2. Población y tamaño de la muestra De acuerdo a estos registros, el tamaño de la población es conocido y asciende a 13.580 hogares que se encuentran en la línea base de la Red Capítulo II. Marco Metodológico
31
Unidos y Red Equidad. A partir de aquí, se trabajó una muestra aleatoria simple, que permitió la obtención de la muestra más grande posible, bajo un máximo de error permisible y una alta confiabilidad en la estimación de los resultados (Gallardo & Moreno, 1999) Z².p.q
no=
n0 n0 1+ N
n’=
e²
La población de hogares red unidos es de 13.580 N= 13.580 1-∝=95%⇒Z=1.96 (factor probabilístico por el nivel de confianza) e=5%=0.05 valor relativo (error máximo permitido) p+q=1 (varianza de la proporción) p=0.5 q=1-p q=1-0.5 q=0.5 Donde Z es el valor de la distribución normal estándar, que con una confianza del 95% es 1,96. El valor P es una proporción poblacional que al ser desconocida se toma como 0,5; obteniéndose así el máximo tamaño de muestra. Por último, el error (ε) máximo permisible en las estimaciones se tomara del 5%. De esta forma el tamaño de la muestra establecido para el estudio fue: (1.96)².0.5.0.5
no=
0.05² no=
0.96 0.0025
no= 384 Como se conoce el tamaño de la población, se hizo un ajuste en el tamaño de la muestra para poblaciones finitas, se aplicó la siguiente fórmula:
n’=
n’=
32
384 1+
384 13.580
⤇ n’=
n0 n0 1+ N 384
1.02820324
⤇ n’= 373
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
El tamaño de la muestra definitiva (tamaño adecuado) del estudio es de 373 hogares. Antes de extraer la muestra de tamaño 373 hogares, se extrajo una muestra piloto de tamaño 37 de la población (10%), con el cual se hicieron algunos ajustes en el cuestionario final, de proceso y logística para la recolección de información primaria. Anexo 4. Encuesta aplicada a la oferta. Para conocer el estado de las variables de la demanda laboral definidas en el estudio para identificar los perfiles y puestos de trabajo demandados por las empresas que ejecutarán los sectores referidos, se hicieron encuestas estructuradas a directivos de estas empresas. Anexo 5. Encuesta aplicada a la demanda.
Capítulo II. Marco Metodológico
33
34
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Capítulo
III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura y portuario
Capítulo II. Marco Metodológico
35
36
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
3. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LOS SECTORES DE LA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA Y PORTUARIO Se entrevistaron 949 personas pertenecientes a 400 hogares incluidas en la base de datos 2012 suministrada por el Departamento de la Prosperidad Social (DPS). Esta población, igualmente, está incluida en la base de datos del Distrito para la Estrategia Red Unidos que son familias en situación de pobreza extrema y desplazamiento y a la Red Equidad del Distrito Turístico, Cultural e Histórico. El análisis de resultados, se presenta a partir de cuatro aspectos relacionados con la economía del trabajo: personas empleadas, trabajadores independientes, desempleadas y personas que nunca han trabajado. En cada una de estas variables se exploran la dimensión demográfica, el nivel y tipo de educación, la dimensión laboral y el interés laboral. Figura 10. Figura 10. Distribución de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral
110; 12%
388; 41%
143; 15%
308; 32%
EMPLEADO INDEPENDIENTE DESEMPLEADO NUNCA HA TRABAJADO
3.1. Identificación del perfil laboral de la oferta 3.1.1. Género De las 949 personas entrevistadas, empleadas, trabajadores independientes, desempleadas y personas que nunca han trabajado, 426 son hombres y 523 mujeres, representan el 44.9% y el 55.1% respectivamente. Ver Figura 11 Capítulo III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura y portuario
37
Figura 11. Distribución por género de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral
60,0%
55,9%
50,0%
45,5%
44,1%
55,9%
54,5%
52,7% 47,3%
44,1%
40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
EMPLEADO
INDEPENDIENTE HOMBRE
DESEMPLEADO
DESEMPLEADO
MUJER
Fuente: propia.
3.1.2 Edad Los grupos de edad mayoritarios entre los empleados, trabajadores independientes y que nunca han trabajado son entre los 18 a 24 años entre 25 y 34 años. Estos grupos alcanzan cada uno el 29.1% de los entrevistados. Se encontraron 110 personas, el 11.6% de la población entrevistada que nunca han trabajado y que el 94.3% de ellas tienen entre 18 y 54 años. Figura 12. Figura 12. Distribución por rango de edad de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral 40,0% 35,8%
35,0% 30,0% 25,0%
32,2%
30,5% 28,2%
26,6% 21,7%
20,0%
0,7%
0,3%
EMPLEADO
Menos de 18
7,2%
5,8%
6,3%
5,0%
0,0%
INDEPENDIENTE
de 18-24
de 25-34
22,6%
15,1%
14,9%
12,6%
10,0%
20,8%
19,8%
19,2% 15,9%
15,0%
0,0%
29,4% 28,6%
0,0%
DESEMPLEADO
de 35-44
5,6%
NUNCA HA TRABAJADO
de 45-54
Más 55
Fuente: propia
38
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
3.1.3 Estudios El 37.8% de la población entrevistada (359 personas) dicen haber cursado hasta la educación media, el 21.6% (205 personas) hasta el bachillerato y el 19.5% (185 personas) hasta la primaria. La educación media es la mayoritaria en todas las situaciones laborales. 7.1% (67 personas), afirman tener formación, técnica o tecnológica, profesional o post grado. El 39.5% (375) de las personas afirman que han recibido grado por sus estudios. Dejaron de responder esta pregunta 100 personas, el 10.5% Figura 13. Figura 13. Distribución por nivel de estudios de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral 45,0%
41,3%
40,0%
38,4%
36,0%
35,0%
36,4%
30,0% 25,0% 20,0%
24,5% 22,4% 21,0% 20,4%
22,7% 20,1% 18,9% 18,3%
15,0% 10,0%
6,2%
5,0%
5,9%
2,8%
0,0% PRIMARIA
EMPLEADO
MEDIA
SECUNDARIA
INDEPENDIENTE
4,5%
TÉCNICO/ TECNÓLOGO
DESEMPLEADO
0,7%
1,8% 1,6% 1,8%
UNIVERSITARIO
0,0% 0,0% 0,9% 0,0%
ESPECIALIZACION
NUNCA HA TRABAJADO
Fuente: propia
3.1.4 Capacitación De los entrevistados sólo el 1.2%(11) han recibido capacitación en temas de construcción y el 1.6% (15) en temas relacionados con servicio portuarios. Los empleados se han capacitado en estos temas el 4.9% (7), los independientes el 1.0 (3), los desempleados 3.1% (12) y los que nunca han trabajado 3.6% (4). Es de resaltar que el 2.8% (27) de las personas entrevistadas han recibido capacitación en vigilancia. El 93.3% (885) no respondió o no ha recibido capacitación. Figura 14. Las instituciones de capacitación que más han realizado capacitación en la población estudiada son: el SENA que ha capacitado a 114 personas, 12.0%, CETECOS al 4.5%, (43) y ESCOLVING Ltda., (capacitación en vigilancia) al 2.2%, (21).
3.1.5 Ingresos 143 de los entrevistados (15.1%) son empleados, 137 (95.9%) de ellos tienen ingresos entre uno y dos SMLV, tres ganan más de dos y hasta tres SMLV y uno gana más de tres salarios SMLV. En cuanto a los trabajadores independientes, 32.5% de los entrevistados, el 97.8% (301) tienen ingresos entre uno y dos SMLV y siete ganan más de dos y hasta tres SMLV. Figura 15. Capítulo III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura y portuario
39
Figura 14. Distribución por cursos de capacitación en temas de construcción y servicios portuarios de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral
4,5% 4,0%
3,9%
3,0%
2,7%
2,6%
2,5%
2,3%
2,0% 1,5%
3,6%
3,5%
3,5%
1,8% 1,4%
1,4% 1,0%
1,0%
0,7%
0,5% 0,0%
1,3%
0,5% 0,0%
EMPLEADO
Formación en Construcción
0,0%
INDEPENDIENTE
DESEMPLEADO
Formación en servicios portuarios
0,0%
NUNCA HA TRABAJADO
Vigilancia
Otras
Fuente: propia
Figura 15. Ingresos de la muestra poblacional de acuerdo a su condición laboral 80,0% 70,5%
70,0% 60,0% 50,0%
48,3%
47,6%
40,0% 30,0%
27,3%
20,0% 10,0% 2,1%
0,0% Menos de 1 SMLV
De 1 a 2 SMLV
EMPLEADO
2,3%
Más de 2 hasta 3 SMLV
0,7%
0,0%
Más de 3 SMLV
INDEPENDIENTE
Fuente: propia
3.1.6 Término y tipo de vinculación y clase de empresa de los empleados De los 143 empleados, 84, están contratados mediante contrato escrito y 59 verbal. 50 de contratos son a término indefinido, 43 a término fijo y 46 son por obra o labor, trabajo ocasional o por prestación de servicios. Figura 16. El 85.3%, 122, de los empleados están vinculados en empresas privadas; 17 (11.9%) en empresas públicas y 1 (0.7%) por una empresa mixta. El 2.1% no respondió. 106 empleados (74.1%) no contestó o no sabía la respuesta. Figura 16.
40
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Figura 16. Término y tipo de vinculación y clase de empresa de los empleados 85,3%
70,0% 58,7%
50,0%
41,3% 30,1%
30,0% 14,7%
11,9%
TIPO DE CONTRATO
0,7%
TERMINO INDEFINIDO
OCASIONAL DE TRABAJO
DE OBRA O LABOR
VERBAL
ESCRITO
0,0%
PRESTACION DE SERVICIO
2,8%
TIPO DE CONTRATO POR DURACION
PÚBLICA
14,7%
10,0%
PRIBADA
20,0%
35,0%
MIXTA
40,0%
TERMINO FIJO
60,0%
TIPO DE EMPRESA
Fuente: propia
3.1.7 Actividad económica de las empresas donde laboran o han laborado más frecuentemente los empleados y cargos desempeñados El 14.0%, 20, de los empleados laboran en empresas que directa o indirectamente están relacionadas con el sector de la construcción y 1 (0.7%) con el sector portuario. 15 (10.5%) laboran en casas de familia y el restante, 107 (74.8%), en otras empresas o no respondieron. Figura 17. Los cargos que están desempeñando los empleados en un 10.5% (15), están relacionados con el sector de la construcción; el 3.5% (5), en vigilancia y 123, el 86.0% en otros cargos. Figura 17. Figura 17. Actividad económica de las empresas donde laboran o han laborado más frecuentemente los empleados y cargos desempeñados 90,0%
85,3%
80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 10,5%
TIPO DE EMPRESA
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
3,50%
VIGILANTE
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN
MAESTRO DE OBRA
0,70% 1,40% 0,70% 1,40%
ENCHAPADOR
3,50%
BLOQUERO
0,7%
AUXILIAR DE CONSTRUCCIÓN AYUDANTE DE CONSTRUCCIÓN
0,70% 0,70%
ALMACENISTA
0,70%
CASA DE FAMILIA
LOGÍSTICA PORTUARIA
CONSTRUCCIÓN
PÚBLICA
0,7%
PRIVADA
MIXTA
0,0%
14,0%
0,7%
ACABADOS Y PINTURA
12,1%
10,0%
TRANASPORTADORA
20,0%
CARGOS DESEMPEÑADOS
Capítulo III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura y portuario
41
3.1.8 Actividad económica del último trabajo de los empleados, independientes y desempleados Los servicios personales y comunales son las actividades a la que estuvieron vinculados en el último trabajo el 40.3% (338) de los entrevistados: empleados (46), independientes (113) y desempleados (179). En segunda instancia, con el 14.3% (120) de los entrevistados, sigue la actividad comercial: empleados (6), independientes (69) y desempleados (45). La construcción ocupa la tercera actividad en importancia con el 11.1% (93) entrevistados vinculados: empleados (24) independientes (36) y desempleados (33). La actividad de restaurantes y hoteles ocupó 68 personas y el transporte y almacenamiento 55 personas. El 10.0% (84) de los empleados, independiente y desempleados consultados no respondieron esta pregunta. Figura 18. Figura 18. Actividad económica del último trabajo desempeñado por los entrevistados
50,0%
46,1%
45,0% 40,0% 35,0%
36,7% 32,2%
30,0% 25,0% 20,0%
22,4% 16,8%
15,0%
11,9% 9,1%
10,0% 5,0% 0,0%
11,7%
4,2%
EMPLEADO
11,6% 10,6% 8,5%
9,4%
7,0% 3,2%
INDEPENDIENTE
7,7%
3,4%
1,9%
DESEMPLEADO
SERVICIOS COMUNALES Y PERSONALES
COMERCIALES
CONSTRUCCION Y OBRAS CIVILES
RESTAURANTES Y HOTELES
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
SERVICIOS PULBICOS
Fuente: propia
3.1.9 Ocupación u oficio de los entrevistados y su relación con el sector de la construcción El 23.9%, (227) de los entrevistados tienen ocupaciones u oficios relacionados con este sector. Los ayudantes de obra es la ocupación u oficio del 17.7% (168) de esta población. Le sigue en importancia el maestro de obra (17) y el oficial de enchapes (11). Las demás ocupaciones relacionadas con la construcción solo representan el 3.3%, 31 personas. Figura 19.
3.1.10 Ocupación u oficio de los entrevistados y su relación con la logística portuaria El 3.2%, (30) de los entrevistados tienen ocupaciones u oficios relacionados con este sector. La operación de maquinaria pesada es la ocupación u oficio mayoritaria 1.4% (13) de esta población. Le sigue en importancia logística con el 0.8% (8) y el operador de carga con el 0.3% (3) (11). Las demás
42
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
ocupaciones relacionadas con la logística portuaria solo representan el 0.6%, 6 personas. Figura 20. Figura 19. Ocupación y oficio relacionados con el sector de la construcción e infraestructura
25,0%
19,8%
20,0%
18,2% 16,5%
16,1%
15,0%
10,0%
5,0%
3,6% 1,4% 1,4%
0,0%
0,7%
1,3%
2,3% 1,3%
0,0%
EMPLEADO
AYUDANTE DE OBRA
INDEPENDIENTE
MAESTRO DE OBRA
0,8%
1,3% 0,3%
1,0%
DESEMPLEADO
OFICIAL DE ENCHAPE
0,9%
0,0% 0,0% 0,0%
NUNCA HA TRABAJADO
EBANISTA
SOLDADOR
Fuente: propia
Figura F20 20. Ocupación y oficio relacionados con la logística portuaria 2,5% 2,1%
2,0% 1,8% 1,6%
1,5% 1,3%
1,0%
1,0% 0,7%
0,9%
0,9%
0,7%
0,5% 0,3% 0,3% 0,0%
0,0% EMPLEADO
INDEPENDIENTE
MAQUINARIA PESADA
DESEMPLEADO
LOGISTICA
NUNCA HA TRABAJADO
OPERADOR DE CARGA
Fuente: propia
3.1.11 Requerimientos de capacitación en temas de construcción El 5.3% de los entrevistados (50 persona) están interesadas en recibir capacitación en temas de construcción. El 4.6% de ellas les interesa recibir capacitación en construcción propiamente dicha y el 0.7% restante en Capítulo III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura y portuario
43
actividades afines o complementarias como ebanistería, sismoresistencia, soldadura e instalación de redes. Figura 21. Requerimientos de capacitación en temas relacionados con las actividades construcción en infraestructura 6,0%
5,6%
5,5%
5,0%
4,4% 4,2%
4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0%
0,9%
0,0%
CONSTRUCCION
EMPLEADO
0,3% 0,3%
0,3% 0,0%
0,0%
EBANISTERIA
0,3%
0,3% 0,0%
0,0% 0,0% 0,0%
SOLDADURA
INDEPENDIENTE
0,0%
INSTALACIÓN DE REDES
DESEMPLEADO
0,0% 0,0%
SISMORESISTENCIA
NUNCA HA TRABAJADO
Fuente: propia
3.1.12 Requerimientos de capacitación en temas de logística portuaria El 5.3% de los entrevistados (50 persona) están interesadas en recibir capacitación en temas de construcción. El 4.6% de ellas les interesa recibir capacitación en construcción propiamente dicha y el 0.7% restante en actividades afines o complementarias como ebanistería, sismoresistencia, soldadura e instalación de redes. Figura 22. Requerimientos de capacitación en temas relacionados con las actividades de logística portuaria 16,0% 14,0%
13,6%
12,0%
11,6% 10,5%
10,0%
9,1%
8,0% 6,0% 4,0% 2,0%
1,8%
1,4% 0,9% 0,9% 0,6%
0,0%
0,0%
MAQUINARIA PESADA
EMPLEADO
OPERACIÓN Y LOGÍSTICA PORTUARIA
0,6% 0,3%
0,0%
COMERCIO EXTERIOR Y AFINES
INDEPENDIENTE
0,3%
0,5% 0,0%0,0%
0,6% 0,0% 0,0%
0,3% 0,0% 0,0% 0,0%
OPERADOR DE MARINERIA SOLDADOR BAJO MAQUINARIA EN CUBIERTA DEL AGUA PESADA
DESEMPLEADO
NUNCA HA TRABAJADO
Fuente: propia
44
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
3.1.13 Demanda de trabajo de los entrevistados en el sector de la construcción El 58.9%, (559), de los entrevistados respondieron que han buscado trabajo en el sector de la construcción y el 17.0% (161) que no lo han hecho. El 24.1% (229) no respondió. Es de anotar que el comportamiento de los entrevistados, independientemente de su condición laboral, es semejante en relación con la búsqueda de trabajo en este sector; para todos es una opción por encima del 50%. Figura 23. Figura 23. Búsqueda de trabajo en el sector de la construcción de acuerdo a su condición laboral
70,0% 60,0%
65,7%
58,8%
58,0% 53,6%
50,0% 40,0%
29,1%
30,0% 17,2%
20,0%
15,4%
17,3% 17,3%
18,9%
24,0%
24,7%
10,0% 0,0%
SI EMPLEADO
NO INDEPENDIENTE
DESEMPLEADO
NO SABE/NO RESPONDE/OTRA(S) NUNCA HA TRABAJADO
Fuente: propia
3.1.14 Consolidado de las condiciones laborales de la oferta Al consolidar los resultados anteriores a partir de las condiciones laborales de los entrevistados se puede resaltar lo siguiente: 1. Empleados: Son 143 y representan el 15.1% de los entrevistados; el 44.1% son hombres y el 55.9% mujeres; el rango de edad mayoritario, con el 32.2%, es el de 25 a 34 años.
La educación media es el nivel educativo que prevalece y alcanza el 41.3% y dicen haber recibido grado en el nivel de estudios que ostentan el 41.3%; el 1.4% ha realizado cursos de capacitación en construcción y el 3.5% en áreas relacionadas con la logística portuaria; el 16.1% ha estudiado en el SENA.
El 95.9% percibe ingresos hasta de 2SMLV; el 58.7% están vinculados a través de contratos escritos y el 41.3% verbal; el 30.1% tienen contratos a términos fijos, el 35.0% indefinidos y el 32.2% por obra o servicios prestados; el 85.3% labora en empresas privadas y el 11.9% públicas.
Capítulo III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura y portuario
45
El 14.0% trabaja con mayor frecuencia en empresas relacionadas con el sector de la construcción y el 0.7% con el sector portuario; el 10.5% ha desempeñado cargos relacionados con la construcción; la actividad económica de su trabajo en un 16.8% está relacionado con la construcción y el 9.1% con la logística portuaria; la ocupación u oficio más representativo, relacionada con la construcción, es el ayudante de obra con un 16.1% y en logística portuaria el operador de maquinaria pesada con 2.1%.
Muestran interés en capacitarse en temas de construcción el 5.6% y en logística portuaria el 11.9%; el 65.7% ha buscado trabajo en el sector de la construcción.
2. Independientes: Son 308 y representan el 32.5% de los entrevistados; el 45.5% son hombres y el 54.5% mujeres; el rango de edad mayoritario, con el 30.5%, es el de 25 a 34 años.
La educación media es el nivel educativo que prevalece y alcanza el 36.0% y dicen haber recibido grado en el nivel d estudios que ostentan el 39.0%; ninguno ha realizado cursos de capacitación en construcción y el 1.0% ha recibido formación en áreas relacionadas con la logística portuaria; el 9.7 % ha estudiado en el SENA.
El 97.8% percibe ingresos hasta de 2SMLV. La actividad económica de su último trabajo en un 11.7% estuvo relacionado con la construcción y el 3.9% con la logística portuaria; la ocupación u oficio más representativo, relacionada con la construcción, es el ayudante de obra con un 19.8% y en servicios portuarios, logística con el 1.6% y el operador de maquinaria pesada con el 1.3%
Muestran interés en capacitarse en temas de construcción el 5.2% y en logística portuaria el 11.7%; el 58.8% ha buscado trabajo en el sector de la construcción.
3. Desempleados: Son 388 y representan el 40.9% de los entrevistados; el 44.1% son hombres y el 55.9% mujeres; el rango de edad mayoritario, con el 29.4%, es el de 25 a 34 años.
46
La educación media es el nivel educativo que prevalece y alcanza el 38.4% y dicen haber recibido grado en el nivel de estudios que ostentan el 39.4%; el 1.3% ha realizado cursos de capacitación en construcción y el 1.8% en áreas relacionadas con la logística portuaria; el 11.3 % ha estudiado en el SENA.
La actividad económica de su último trabajo en un 8.5% estuvo relacionado con la construcción y el 3.4% con la logística portuaria; la ocupación u oficio más representativo, relacionada con la construcción, es el ayudante de obra con un 16.5% y en servicios portuarios, el operador de maquinaria pesada con el 1.3%.
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Muestran interés en capacitarse en temas de construcción el 4.9% y en logística portuaria el 13.1%; el 58.0% ha buscado trabajo en el sector de la construcción.
4. Personas que nunca han trabajado: Son 110 y representan el 11.1% de los entrevistados; el 47.3% son hombres y el 52.7% mujeres; el rango de edad mayoritario, con el 35.8%, es el de18 a 24 años.
La educación media es el nivel educativo que prevalece y alcanza el 36.4% y dicen haber recibido grado en el nivel de estudios que ostentan el 39.1%; el 3.6% ha realizado cursos de capacitación en construcción y ninguno en áreas relacionadas con la logística portuaria; el 15.5 % ha estudiado en el SENA.
La ocupación u oficio más representativa, relacionada con la construcción, es el ayudante de obra con un 18.2% y en servicios portuarios, el operador de maquinaria pesada con el 1.8%.
Muestran interés en capacitarse en temas de construcción el 6.4% y en logística portuaria el 16.4%; el 5.6% ha buscado trabajo en el sector de la construcción.
La relación de los entrevistados con los sectores de la construcción e infraestructura y la logística portuaria se sintetiza en los siguientes resultados: 1. Sólo 11 personas, el 1.2% ha recibido cursos de capacitación en temas de construcción y 15, el 1.6% en temas de logística portuaria. 2. Las empresas en que se emplean con mayor frecuencia los entrevistados sólo el 11.2%, 20, pertenecen al sector de la construcción y el 0.7%, 1, a la logística portuaria. 3. 15 cargos desempeñados por los entrevistados pertenecen al sector de la construcción lo que equivale al 10.5% y ninguno en el sector de la logística portuaria. 4. La actividad económica del último trabajo de los entrevistados fue en 11.1%, 93, en el sector de la construcción y en 6.6%, 55, en logística portuaria. 5. La ocupación u oficio de los entrevistados en un 23.9%, 227, se relacionan con el sector de la construcción y el 3.2%, 30, con la logística portuaria. 6. Manifiestan el 5.3%, 50, de los entrevistados interés por capacitarse en temas relacionados con la construcción y el 12.9%, 122, con logística portuaria. 7. El 58.9%, 559 de los entrevistados afirma haber buscado trabajo en el sector de la construcción.
Capítulo III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura y portuario
47
48
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Capítulo
IV. Análisis de la demanda
Capítulo III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura y portuario
49
50
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 4.1 Análisis de la demanda en el sector de la construcción Para conocer el estado de la demanda y perfiles ocupacionales de los puestos de trabajo en el sector de la construcción, la metodología propuesta fue una encuesta básica a empresarios, sin embrago se hizo necesario hacer entrevistas estructuradas como respaldo a los datos arrojados en las encuestas. Las entrevistas ayudaron a profundizar en algunos parámetros que no aparecen de forma directa en el cuestionario, pero constituyen insumos significativos para identificar brechas ocupacionales. En las entrevistas se dio prioridad a conocer directamente de parte de los empresarios lo que tiene relación con expectativas de expansión futura de sus empresas, el número de empleados a contratar en el corto plazo, los cargos y/o puestos de trabajo demandados, niveles de educación requeridos, competencias y experiencia exigida. Es necesario resaltar que de acuerdo con el tiempo establecido por los entrevistados y la dinámica de la charla, en algunos casos no se pudieron abordar todos los temas con la profundidad deseada. Las entrevistas se realizaron a cuatro jefes de talento humano, dos ingenieros residentes, dos asistentes de gerencia, un ejecutivo comercial y un gerente. Según la información proporcionada por los entrevistados, las ocho empresas de construcción inmobiliaria que se encuestaron, concentran cerca del 60% de los proyectos inmobiliarios que actualmente se ofertan en Santa Marta, incluida Constructora Bolívar que adelanta el proyecto de construcción de 4.000 viviendas de interés prioritario VIP. Una empresa que hace parte del grupo empresarial que ejecuta obras públicas en Santa Marta y el Magdalena y finalmente, la Sociedad Portuaria de Santa Marta, que adelanta un programa de expansión con obras y proyectos programados para los próximos tres años, con presupuesto superior a los US$ 25 Millones. Sin excepción, todos los entrevistados hicieron alusión a las expectativas del comportamiento de la economía nacional, la devaluación y la inversión extranjera, en razón de que algunos proyectos están orientados a nichos de mercado nacional y extranjero interesados en adquirir una segunda vivienda. Los problemas de financiamiento en términos de plazos y tasas de
Capítulo IV. Análisis de la Demanda
51
interés, garantías, coberturas y el engorroso trámite para hacer efectivos los créditos y desembolsos. Todos, manifiestan expectativas por los beneficios del TLC con USA, para efectos de importación de materias primas, equipos y herramientas. Todos consideran que el “boom” de la construcción inmobiliaria por el que atraviesa Santa Marta en estos momentos, les permitirá aumentar el número de proyectos a ejecutar y en consecuencia, un crecimiento significativo de sus empresas, aunque su posición es abordarla con mucha prudencia. Solo uno considera en el mediano plazo, explorar la posibilidad de abrir una sucursal en Estados Unidos. El tema de seguridad ciudad/país y los resultados de los diálogos de paz, lo consideran de gran interés y especial sensibilidad para las ventas futuras del sector en Santa Marta. En varios casos se señaló la inconsistencia de las políticas laborales del país asociada a la ausencia de marcos generales para orientar la política pública en el sector de la construcción, al cual le reconocen la importancia que tiene como instrumento anti cíclico en épocas de recesión económica. Todos los entrevistados señalan la importancia del sector para generar muchos puestos de trabajo, en especial para las micro y pequeña empresas como proveedores del sector. Tienen muy claro que sus empresas abren oportunidades reales de trabajo a mano de obra no calificada en una gran proporción. Consideran que junto con el sector turismo, son de los pocos sectores que puede movilizar esa población. Preguntando específicamente sobre el acceso a puestos de trabajo a sus empresas de personas pertenecientes a la población sujeto de atención, todos los entrevistados reconocen que existen grupos en real desventaja para acceder al mercado laboral. Algunos sostienen que en sus empresas trabajan personas en situación de desplazamiento que han podido acreditar experiencia en actividades del sector, a pesar de su bajo nivel educativo. En cuanto a las edades, admiten que en su gran mayoría son trabajos operativos, de alta exigencia física que requieren personal joven masculino, como el caso de ayudante de obra, en el cual coinciden no contratar mayores de 30 años de edad. Afirman que en el sector trabajan más jóvenes que otras actividades económicas y señalaron que algunas empresas tienen la política tácita de contratar solo a personas que no sobrepasen los 35 años de edad. También sostienen, que adicionado a que generan bastantes empleos directos, apoyan gran parte de sus actividades en micro y pequeñas empresas locales como proveedores de servicios tercerizados y mano de obra. Sostienen que muchas familias de los estratos uno y dos, se incorporan
52
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
al mercado laboral de la construcción a través de empresas familiares. La ventaja es que realizan trabajos que no requieren cualificación, el problema es que muchas de ellas son informales y así mismo su vinculación. Y en su opinión, es muy difícil que puedan tenerla, ya que la mayoría proviene de zonas rurales o marginales urbanas, en donde su educación apenas alcanza los niveles básicos. Coinciden que el principal problema de las personas en estratos 1, 2 y 3 para acceder al mercado laboral, es no tener la calificación necesaria para trabajos mejor remunerados o de mayor calidad. Insisten que actualmente hay trabajo y empleos y, que lo que no existe es suficiente mano de obra calificada disponible en la región, razón por la cual no pocas veces se ven obligados a contratar personas de otras partes del país. Todos los entrevistados son enfáticos en afirmar que los sistemas de construcción han incorporado tecnología e innovación de materiales y procesos, lo que ha obligado a los constructores a su adopción rápida para no salir del mercado, por parámetros de costos, calidad de los productos e impacto ambiental de las obras. Que la tarea pendiente, es capacitar de manera rápida también, esa gran masa de obreros tradicionales de la construcción en estas nuevas tecnologías y procesos. Actividad nada sencilla, si se consideran perfiles de obreros mayores de 30 años y baja escolaridad. Para ilustrar el nuevo sistema de construcción ver Anexo 6: Sistema industrial de construcción o construcción en seco. De acuerdo al Anexo 7, Resumen de Entrevistas a empresarios del sector construcción, se puede observar, que según las expectativas de crecimiento de las empresas indagadas, se esperaría una demanda de 1.111 nuevos puestos de trabajo en el sector, para los próximos seis meses, categorizados en doce perfiles ocupacionales. Figura 24. Se destacan a continuación para los objetivos del estudio: 1. Los perfiles ocupacionales reportados por los empresarios, se pueden tipificar según la clasificación del Código Internacional Uniforme de Ocupación CIUO: supervisor (ingeniero o arquitecto), Auxiliar de Patio, ayudante de obra, oficial de enchape, oficial de plomería, oficial eléctrico, oficial de urbanismo, oficial de cubierta, oficial construcción de estructuras en concreto, oficial construcción pavimentos y cubiertas y operador equipo liviano de construcción 2. Las competencias y habilidades mínimas requeridas, se suscriben a los términos descritos en CIUO. DANE. CIUO. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Ver Anexo 8. 3. 302 (27%) empleos, demandan para “ayudante de obra”, un perfil al que le exigen un nivel educativo de bachiller y nada de experiencia. Es el perfil que exigen ser más joven. 4. 158 (14%) empleos, demandan para “oficial construcción de estructuras de concreto”. Un perfil que exige operario calificado, titulación de técnico y certificación según norma de competencia laboral.
Capítulo IV. Análisis de la Demanda
53
5. 94 (8%) empleos, para “oficial de enchape”. Un perfil que también exige ser operario calificado, titulación de técnico y certificación según norma de competencia laboral. 6. 89 (8%) empleos, para “oficial de plomería”. Un perfil que también exige ser operario calificado, titulación de técnico y certificación según norma de competencia laboral. 7. 82 (7%) empleos, para “oficial eléctrico”. Un perfil que también exige ser operario calificado, titulación de técnico y certificación según norma de competencia laboral. 8. 82 (7%) empleos, para “oficial urbanístico”. Un perfil que también exige ser operario calificado, titulación de técnico y certificación según norma de competencia laboral. 9. 81 (7%) empleos, para “oficial de cubierta”. Un perfil que también exige ser operario calificado, titulación de técnico y certificación según norma de competencia laboral. 10. 76 (7%) empleos, para “oficial rematador”. Un perfil que también exige ser operario calificado, titulación de técnico y certificación según norma de competencia laboral. Figura 24. Distribución Porcentual de la Demanda. 1.111 Puestos de trabajo en cargos identificados
Distribución Porcentual de la Demanda. 1.111 Puestos de trabajo en cargos iden��cados
1% 5% 14%
SUPERVISOR ING/ARQ 4%
AUXILIAR DE PATIO
4%
OFICIAL REMATADOR 7%
7%
AYUDANTE DE OBRA OFICIAL DE ENCHAPE OFICIAL DE PLOMERÍA
7%
OFICIAL ELÉCTRICO OFICIAL DE URBANISMO
7% 27%
OFICIAL DE CUBIERTA OFICIAL CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO
8% 9%
OFICIAL CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS Y CUBIERTAS OPERADOR EQUIPO LIVIANO DE CONSTRUCCIÓN
11. Los restantes 147 (14%) empleos, están demandados por los perfiles de “operador equipo liviano de construcción” 52 (5%), “supervisor (ingeniero o arquitecto)” 43 (4%), “auxiliar de patio” 41 (4%) y “oficial construcción pavimentos y cubiertas” 11 (1%).
54
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
12. La gran mayoría de las vinculaciones laborales, manifiestan se hacen mediante contrato escrito con carácter permanente. La remuneración más baja corresponde al salario mínimo con prestaciones de acuerdo a la ley. Todas las empresas reportan entregar bono navideño. Otros bonos por cumplimiento. Y una empresa reporta apoyo para compra de vivienda a empelados al superar el quinto año de contrato continuo. 13. El rango de edad manifestado para contratar los perfiles identificados, oscila entre 20 a 45 años. Excepto el “ayudante de obra”, fijado en un límite superior de 30 años. 14. Todos los perfiles les exigen una experiencia previa mínima de un año, preferiblemente dos años. Los únicos perfiles en los que la experiencia es irrelevante es para “auxiliar de patio” y “ayudante de obra”. 15. La expectativa de los empresarios es demandar los 1.111 empleos en el transcurso del semestre B de 2013, con la perspectiva de poder desarrollar nuevos proyectos en los próximos tres años, mientras la dinámica del sector de construcción en Santa Marta se sostenga. 16. Dentro de las observaciones generales, algunos empresarios manifestaron carencia temporal de técnicos en aire acondicionado, instaladores de marquetería en aluminio/acero e instaladores de vidrio arquitectónico, cuando los proveedores requieren personal de apoyo local para estos contratos. 17. Los empresarios consideran que la rotación de personal es baja y las sanciones más comunes se deben a ausencia injustificada al puesto de trabajo, asociada regularmente a afecciones de salud por consumo excesivo de alcohol.
4.2 Análisis de la demanda del sector de los servicios portuarios De acuerdo a la estructura de empresas asociadas a la actividad del puerto y al Anexo 3 “Estructura de Empresas Asociada a la Actividad del Puertopara efectos prácticos del estudio- se asociaron nueve códigos a la actividad portuaria. (Figura 25) Se entrevistaron directivos de cada uno de los puertos del Magdalena de acuerdo a la metodología planteada para identificar el estado de la demanda laboral en las diversas actividades incorporadas como operación portuaria. Sin embargo, encontramos que los puertos que operan en el departamento, no tienen información de la demanda de empleos y perfiles ocupacionales del personal que hace las diversas actividades categorizadas como operación portuaria, en razón de que son actividades, que por la forma de organización de la actividad, es conveniente tercerizar.
Capítulo IV. Análisis de la Demanda
55
Figura 25. Códigos CIIU Asociados a la Actividad Portuaria Códigos 611100 612001 630000 632003 633901 633902 639000 639001 711200 711201 711202
Sectores Económicos Transporte marítimo internacional, marítimo de cabotaje, de carga de pasajeros marítimo fluvial de pasajeros Actividades complementarias de transporte manipulación de carga, almacenamiento de depósito almacenamiento de depósitos en zona francas Servicios de grúa Servicio de aseo y aprovisionamiento de buques Actividades de operadores logístico Agentes y Agencias de aduana alquiler de transporte acuático alquiler de buques alquiler de lanchas
Esta figura muestra los Códigos CIIU asociados a las actividades portuarias. Fuente propia.
56
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Capítulo
V. Brechas Ocupacionales
Capítulo IV. Análisis de la Demanda
57
58
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
5. BRECHAS OCUPACIONALES En este apartado se busca identificar las causas de las fisuras y/o diferencias entre los puestos de trabajo demandados por los empleadores de los sectores de la construcción y portuario, enmarcados dentro de las exigencias de un mercado global y los perfiles de 949 personas altamente vulnerables en términos de acceso a la educación, capacitación laboral, experiencia y con necesidades básicas insatisfechas. Las respuestas se dividieron en dos categorías de carácter general: las que tenían que ver directamente con problemas laborales, competencia de Estado y aplicación de la Ley por parte de las empresas y, las relacionadas con problemas educacionales, competencia de Estado para efectos de cobertura, pertinencia y acceso real de la población a los programas de capacitación. En términos generales, los empresarios plantean la necesidad de que el Gobierno a través de política pública, genere instrumentos de mayor apoyo al sector de la construcción – como lo hace con productores del sector agropecuario y exportadores-, para que los empresarios pudieran ofrecer más oportunidades a grupos de personas de menores ingresos y bajo nivel de educación, con perfiles susceptibles de habilitarse mediante la capacitación para poder incorporarlos a la fuerza laboral del sector. A criterio de algunos empresarios, plantean la necesidad de desarrollar dos líneas de trabajo con el sector público, tanto a nivel local/regional, como nacional. La primera es revisar una serie de leyes, programas o iniciativas vigentes, que fueron creadas con el fin de mejorar el mercado laboral. Una revisión actual permitiría reformar aquellas que, en la práctica no se han traducido en una demanda laboral real, o reforzar las que sí han sido exitosas, pero que tienen cobertura limitada. La segunda, crear nuevos programas que se desprendan de políticas creativas, que contribuyan, por un lado, a reducir la dificultad de la población objeto de estudio a insertarse en el mercado laboral, y, por el otro, a impulsar proyectos y/o incentivos que motiven a los empresarios a ceder espacios en sus empresas para contratar personas de sectores de población con mayor vulnerabilidad. De hecho, por motivación propia y bajo preceptos de la responsabilidad social, los empresarios sostienen que ya están contratando personas de Capítulo V. Brechas Ocupacionales
59
estos sectores de la población, en la medida que encuentran los perfiles ocupacionales adecuados a sus necesidades. Reconocen el potencial de su sector para contratar estas personas, pero insisten, en que carecen del nivel educativo y de formación técnica pertinente para hacer más amplia la contratación. Por el lado de la educación, los empresarios aducen que la limitada inserción y estabilidad de la población objeto de estudio al mercado laboral del sector de la construcción, radica en problemas relacionados con el bajo nivel de escolaridad y la poca capacitación pertinente para actividades puntuales de la construcción que se hace evidente en una distorsión de la formación Vs la demanda del mercado laboral. Adicionalmente, expresan con marcado énfasis, que su actividad tiene pocas posibilidades de implementar programas de capacitación continua para el personal operativo de obra debido a que es una actividad que se hace por proyecto y la contratación laboral es paralela a la duración del mismo, la masa laboral en general tiene una considerable movilidad y la rotación del personal –por nivel educativo y cultural-, en algunas ocasiones es alta. Esto hace, que inversiones en programas de formación y capacitación, no se traducirían en eficiencias en sus empresas. Algunas de las respuestas obtenidas en las entrevistas fueron las siguientes: 1. Falta fortalecer la Ley y los instrumentos de apoyo y fomento para Micro y Pequeña Empresas vinculadas como proveedores de servicios y/o productos al sector construcción. 2. El apoyo a estas empresas se ha centrado en crédito, y falta formación técnica de estos microempresarios de manera que el nivel técnico y tecnológico de los productos y/o servicios que ofrecen, sean compatibles con los que demanda el sector. 3. Crear incentivos a las empresas para que participen de manera activa en procesos de formación específica y dirigida. Para estos programas es necesario flexibilizar la contratación laboral actual. 4. Para implementar estos programas en las empresas, deberían existir fuentes públicas de financiamiento, que no comprometan los recursos propios. Según los empresarios, buena parte del problema de la inserción laboral de la población objeto de estudio, está en el sistema educativo. Aquí aparece una variada gama de respuestas, que van desde la tradicional falencia estatal hasta las más concretas, donde afirman que falta asistencia puntual en algunos casos. En términos generales, los empresarios expresaron su desacuerdo de cómo está planteado el sistema educativo nacional, debido a la incapacidad para proporcionar a la población de bajos ingresos, las competencias necesarias para poder acceder con calificación a los puestos
60
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
de trabajo que se ofertan, de manera que en el mediano plazo y con una experiencia acumulada, puedan mejorar sus expectativas de ingresos. Puntualmente, se mencionaron tres aspectos que a su criterio, constituyen los vacíos del sistema educativo: orientación vocacional, formación técnico profesional y formación técnica universitaria. El resumen de sus respuestas son las siguientes: 1. No hay una buena orientación de la política educativa en general y tampoco de forma particular que favorezca de manera real a los estratos bajos de la población. Eso lo ven evidente, por los presupuestos de la Nación asignados a la educación pública. 2. A nivel Departamental, hacen referencia a la baja calidad y poca cobertura de la educación a todo nivel. Enfatizan que junto con la salud y durante décadas, son los dos mayores focos de corrupción, frente a los cuales no ven acción de las autoridades para evitarlo. 3. No se incentivan los bachilleratos técnicos ni otros estudios técnicos. Consideran que instrumentos como los INEM fueron muy útiles para la población de escasos recursos, porque bachilleres técnicos podían acceder de inmediato al mercado laboral, sabiendo un oficio calificado. 4. Los contenidos académicos de bachilleratos, institutos de formación técnica e incluso universidades, no se han revisado de acuerdo a las tendencias de nuevas tecnologías y preferencias de los mercados. Sostienen, es la razón de que los perfiles demandados por las empresas no se encuentran en la oferta laboral. 5. No se evalúa la posibilidad de nuevas carreras a nivel técnico a sugerencias de las empresas y aún prima la preferencia de ser ingeniero.
5.1. Brechas de la demanda vs. la oferta laboral en el sector construcción en Santa Marta DTCH El tamaño de la población objeto de estudio, de acuerdo a las bases de datos consolidada de 2012 del DPS, asciende a 13.580 individuos. De acuerdo a la metodología aplicada, la muestra fue de 373 encuestas, aplicadas a 400 hogares (existen viviendas con más de un núcleo familiar), con un cubrimiento de 949 personas. Comparando las variables relevantes para los empresarios con los resultados de la encuesta, se encontró: Género: La encuesta arrojó 44.9% de hombres y 55.1% de mujeres. La encuesta a los empresarios revela que para los doce cargos categorizados, la preferencia de contratación son personas de género masculino, justificado en la exigencia física, propia de las diversas actividades de la construcción en los perfiles demandados.
Capítulo V. Brechas Ocupacionales
61
Edad: La encuesta arrojó que el 29.1% de los encuestados tienen una edad comprendida entre 18 a 24 años; 29.1% entre 25 y 34 años y el 19.4% entre 35 a 44 años, para un total de 77.6%. La encuesta a los empresarios revela que para los doce cargos categorizados, la preferencia de contratación son personas con un rango de edad entre 20 y 45 años. Excepción del ayudante de obra que reportan preferirlo no mayor de 30 años. Solo para Oficial Eléctrico abren el rango hasta 50 años. Aunque de manera tácita, admiten que en el sector se prefiere contratar hombres hasta 35 años de edad. Nivel educativo: La encuesta arrojó que el 21.6% de los encuestados reportan nivel de secundaria, 5.4% nivel de técnico/tecnólogo, 1.6% universitario y 0,1% reporta haber cursado alguna especialización. La encuesta a los empresarios revela que para los doce cargos categorizados, el nivel educativos mínimo exigido es bachiller, para ayudante de obra (no exigen experiencia). Para los demás perfiles, exigen además de bachillerato, acreditar título de operario y certificación según la norma de competencia. En cuanto a los graduados, la encuesta arrojó que el 47.6% de los encuestado no se han graduado en el nivel educativo reportado, 39.5% afirman haberse graduado y un 12.9% no sabe/no responde. Otros requerimientos para el enganche laboral: La encuesta a los empresarios revela que para los doce cargos categorizados, uno de los requisitos para la contratación es acreditar la titulación, experiencia y referencias de contratante(s) anterior(es). Manifiestan que si el solicitante no puede acreditar formación, se contrata como ayudante de obra, previa satisfacción de requisito de experiencia y referencias. La encuesta arrojó que solo 1.2% de los encuestados, han realizado cursos de formación relacionados con actividades propias del sector. Empresas en las que se emplea con mayor frecuencia: La encuesta arrojó que un 10.5% de encuestados se emplea con frecuencia en el sector de la construcción. La encuesta a los empresarios revela que para los doce cargos categorizados, no encuentran mano de obra calificada de acuerdo a las competencias necesarias para la actividad. Cargos desempeñados. La encuesta arrojó que 10.5% de las personas encuestadas, han desempeñado cargos en el sector construcción. Esto representa que 1.426 personas habrían desempeñado cargos en el sector construcción. Actividad económica del último trabajo. La encuesta arrojó que el 11.1% de los encuestados, su último trabajo estuvo relacionado con el sector de la construcción. Áreas de interés para capacitarse. La encuesta arrojó que el 5.3% de la población, manifestó interés en capacitarse en alguna actividad del sector de la construcción. La encuesta de los empresarios revela que para los doce cargos categorizados, no encuentran mano de obra calificada de acuerdo a las competencias
62
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
necesarias para la actividad de la construcción. Sugieren mayor compromiso del Estado en la formación laboral de los sectores de menores ingresos de la población y, a las instituciones académicas a todo nivel, ajustar los contenidos según tendencias de tecnología y mercado.
Capítulo V. Brechas Ocupacionales
63
64
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Capítulo
VI. Oferta de formación profesional en los sectores de construcción y logística portuaria en Santa Marta
Capítulo VI. Oferta de formación profesional en los sectores construcción y logística portuaria en Santa Marta
65
66
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
6. OFERTA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS SECTORES DE CONSTRUCCIÓN Y LOGÍSTICA PORTUARIA EN SANTA MARTA La formación profesional relacionada con los sectores de la Construcción y de la Logística Portuaria es atendida en su mayor parte por el SENA con servicios gratuitos. Entre otros sectores, atiende a la población en situación de vulnerabilidad, población de donde se tomó la muestra para el presente estudio.
6.1 SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” Regional Magdalena, durante el 2012 al primer semestre de 2013 ha impartido formación profesional en temas relacionados con el Sector de la Construcción y la Logística Portuaria a través cursos especiales, formación de técnicos, técnicos profesionales, tecnólogos y especializaciones técnicas y tecnológicas. Anexos 10 y 11 A continuación se referencia esta información a partir de las ocupaciones relacionadas con las actividades económicas estudiadas:
6.1.1 Construcción Cursos especiales. En esta modalidad de formación se capacitaron a 1.185 personas, 91.3% hombres y 8.7% mujeres, a través 52 cursos. El 9.4% de los capacitados fueron enviados por la Red Unidos, 23.0% por empresas, 50.5% programado por el SENA para atender demanda social y el 17.1% por otras organizaciones e instituciones. Tabla 3 y Figura 26.
Capítulo VI. Oferta de formación profesional en los sectores construcción y logística portuaria en Santa Marta
67
Tabla 3. Cursos especiales impartidos por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción NOMBRE OCUPACIÓN
NOMBRE PROGRAMA FORMACION
Ayudantes y Básico de obreros de construcción y construcción otros
NÚMERO CURSOS
TOTAL APRENDICES MASCULINOS
TOTAL APRENDICES FEMENINOS
TOTAL APRENDICES
19
429
44
473
Carpinteros
Conocimientos básicos de carpintería
3
57
0
57
Contratistas y supervisores construcción y otras ocupaciones de instalación y reparación
Básico de construcción de estructuras en concreto
5
99
10
109
D i b u j a n t e s Interpretar técnicos planos arquitectónicos, urbanos, topográficos, de instalaciones técnicas estructurales
2
57
3
60
Ebanistas
Técnicas básicas de pintura sobre madera
2
37
0
37
E l e c t r i c i s t a s Instalaciones residenciales eléctricas domiciliarias
4
84
1
85
Oficiales de Cimentación construcción y estructuras en concreto parte 1 de 4,armado de encofrados para estructuras en concreto y básico de construcción
4
70
19
89
Plomeros
1
20
0
20
Técnicos en Básico de construcción y construcción arquitectura
12
229
26
255
Total formación especiales
52
1082
103
1185
Actualización de redes hidráulicas
de
cursos
Fuente SENA y construcción propia
68
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Figura 26. Cursos especiales impartidos por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción
BÁSICO DE CONSTRUCCIÓN Y OTROS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CARPINTERÍA
255
BÁSICO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO INTERPRETAR PLANOS ARQUITECTÓNICOS, URBANOS, TOPOGRÁFICOS DE INSTALACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURALES TÉCNICAS BÁSICAS DE PINTURA SOBRE MADERA
473 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS EN CONCRETO PARTE 1 DE 4, ARMADO DE ENCOFRADOS PARA ESTRUCTURAS EN CONCRETO Y BÁSICO DE CONSTRUCCIÓN
89
OFICIAL DE URBANISMO
85 37
OFICIAL DE CUBIERTA 60
109
OFICIAL CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO
57
Especializaciones técnicas. En esta modalidad de formación se capacitaron a 74 personas, 85.1% hombres y 14.9% mujeres, a través 4 cursos. El 28.4% de los capacitados fueron enviados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el 71.6% fue programado por el SENA para atender demanda social. Tabla 4. Tabla 4. Especializaciones técnicas impartidos por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción NOMBRE OCUPACIÓN
NOMBRE PROGRAMA FORMACION
NÚMERO CURSOS
TOTAL APRENDICES MASCULINOS
TOTAL APRENDICES FEMENINOS
TOTAL APRENDICES
Instaladores de redes de energía eléctrica
Instalación de sistemas solares fotovoltaicos
2
37
2
39
Técnicos en construcción y arquitectura
Interventoría de obras civiles y edificaciones
1
12
2
14
Profesionales topográficos
Aplicación de metodologías en los procesos catastrales
1
14
7
21
4
63
11
74
Total formación especialización técnica
Fuente SENA y construcción propia
Técnicos. En esta modalidad de formación se capacitaron a 351 personas, 88.6% hombres y 11.4% mujeres, a través 13 cursos. El 72.4% de los capacitados fueron formados en alianzas con Instituciones educativas y el 27.6% fue programado por el SENA para atender demanda social. Tabla 5.
Capítulo VI. Oferta de formación profesional en los sectores construcción y logística portuaria en Santa Marta
69
Tabla 5. Técnicos formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción NOMBRE OCUPACIÓN
NOMBRE PROGRAMA FORMACION
NÚMERO CURSOS
TOTAL APRENDICES MASCULINOS
TOTAL APRENDICES FEMENINOS
TOTAL APRENDICES
Carpinteros
Carpintería
2
45
9
54
Electricistas residenciales
Instalaciones eléctricas residenciales
7
181
19
200
Instaladores residenciales y comerciales
Construcciones livianas
1
13
1
14
Montadores de estructuras metálicas
Fabricación de estructuras metálicas soldadas
2
54
4
58
Técnicos en construcción y arquitectura
Laboratorio de suelos
1
18
7
25
13
311
40
351
Total formación de técnicos
Fuente SENA y construcción propia
Tecnólogos. En esta modalidad de formación se capacitaron a 211 personas, 79.6% hombres y 20.4% mujeres, a través 8 cursos. El 100% fue programado por el SENA para atender demanda social. Tabla 6 Tabla 6. Tecnólogos formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción NOMBRE OCUPACIÓN
70
NOMBRE PROGRAMA FORMACION
Contratistas y supervisores, construcción y otras ocupaciones de instalación y reparación
Seguridad industrial salud ocupacional y medio ambiente en la construcción
Contratistas y supervisores, construcción y otras ocupaciones de instalación y reparación
Construcción
Dibujantes técnicos
Desarrollo grafico de proyectos de arquitectura e ingeniería
NÚMERO CURSOS
TOTAL APRENDICES MASCULINOS
TOTAL APRENDICES FEMENINOS
TOTAL APRENDICES
1
16
13
29
1
24
2
26
1
24
4
28
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Técnicos en construcción y arquitectura
Construcción
Topógrafos
Topografía
1
Total formación de tecnólogos
13
2
15
4
91
22
113
8
168
43
211
Fuente SENA y construcción propia
6.1.2 Logística portuaria Cursos especiales. En esta modalidad de formación se capacitaron a 186 personas, 97.8% hombres y 2.2% mujeres, a través 7 cursos. El 17.2% de los capacitados fueron enviados por la empresa Operadores de Servicios de la Sierra S.A. E.S.P, el 40.9% por Servicios Integrados Outsourcing S.A.S., el 27.4% por DRUMMOND LTDA, Sociedad Portuaria Regional De Santa Marta S.A., y el 14.5% fue programado por el SENA para atender demanda social Tabla 7 y Figura 27. Tabla 7. Cursos especiales impartidos por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con la logística portuaria NOMBRE OCUPACIÓN
NOMBRE PROGRAMA FORMACION
NÚMERO CURSOS
TOTAL APRENDICES MASCULINOS
TOTAL APRENDICES FEMENINOS
TOTAL APRENDICES
Auxiliares de almacén y bodega
Operar montacargas de manera segura
1
31
1
32
Marineros de cubierta
Marinero costanero de cubierta
2
73
3
76
Operadores de equipo pesado (excepto grúa)
Operación de maquina montacargas
3
51
0
51
Perforadores y operarios de voladura -minería de superficie, canteras y construcción
Operador en montacargas 1
27
0
27
7
182
4
186
Total formación de cursos especiales
Fuente SENA y construcción propia
Capítulo VI. Oferta de formación profesional en los sectores construcción y logística portuaria en Santa Marta
71
Figura 27. Cursos especiales impartidos por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con la logística portuaria
27
32 OPERAR MONTACARGAS DE MANERA SEGURA MARINERO COSTANERO DE CUBIERTA OPERACIÓN DE MÁQUINA MONTACARGAS OPERADOR EN MONTACARGAS
51 76
Técnicos. En esta modalidad de formación se capacitaron a 268 personas, 89.1% hombres y 10.9% mujeres, a través 10 cursos. El 17.5% de los capacitados fueron enviados por la empresa DRUMMOND LTDA, Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta S.A. y el 82.5% fue programado por el SENA para atender demanda social. Tabla 8. Técnicos formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la logística portuaria NOMBRE OCUPACIÓN
NOMBRE PROGRAMA FORMACION
NÚMERO CURSOS
TOTAL APRENDICES MASCULINOS
TOTAL APRENDICES FEMENINOS
TOTAL APRENDICES
Asistentes de comercio exterior
Comercio internacional
2
45
9
54
Auxiliares de almacén y bodega
Logística empresarial
7
181
19
200
1
13
1
14
10
239
29
268
Maquinistas Maquinista de de transporte locomotoras ferroviario Total formación de técnicos
Fuente SENA y construcción propia
Tecnólogos. En esta modalidad de formación se capacitaron a 61 personas, 65.6% hombres y 34.4% mujeres, a través 2 cursos. El 100% fue programado por el SENA para atender demanda social. Tabla 9.
72
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Tabla 9. Tecnólogos formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la logística portuaria. NÚMERO CURSOS
TOTAL APRENDICES MASCULINOS
TOTAL APRENDICES FEMENINOS
TOTAL APRENDICES
Supervisores Gestión de operación logística de transporte terrestre (no ferroviario)
2
40
21
61
Total formación de tecnólogos
2
40
21
61
NOMBRE OCUPACIÓN
NOMBRE PROGRAMA FORMACION
Fuente SENA y construcción propia
Analizando la oferta educativa y el número de estudiantes formados por modalidad se puede observar que la formación en temas relacionados con la construcción supera en gran medida a los temas de capacitación en logística portuaria; en estudiantes la relación es de 77.8% y 22.2% y en cursos es 80.2% y 19.8% respectivamente. Figura 28. Figura 28. Número de cursos y aprendices formados por el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción y logística portuaria 2000
1806
1800 1600 1400 1200 1000 800 600
515
400 200 0
19
77
NÚMERO CURSOS
LOGÍSTICA PORTUARIA
TOTAL APRENDICES
CONSTRUCCIÓN
Fuente SENA y construcción propia
Las personas formadas por el SENA en temas específicos de estos sectores, del 2012 a 2013-1 son aproximadamente 2.321. El 59.1% corresponde a cursos cortos, 26.7% a técnicos, 11.1% a tecnólogos y 32.2% a especializaciones técnicas. Figura 29.
Capítulo VI. Oferta de formación profesional en los sectores construcción y logística portuaria en Santa Marta
73
Figura 29. Número de aprendices formados por modalidad de formación en el SENA 2012 2013-1 en temas relacionados con el sector de la construcción y logística portuaria 1185
1200 1000 800 600 400
351 268
200
186
196 74
61
0
0 CURSOS ESPECIALES
TÉCNICOS
TECNÓLOGOS
LOGÍSTICA PORTUARIA
ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA
CONSTRUCCIÓN
Fuente SENA y construcción propia
En lo referente a formación superior y tecnólogos en la ciudad de Santa Marta, la oferta educativa se encuentra en la Universidad del Magdalena y Universidad Cooperativa de Colombia en lo que a profesiones relacionadas con la construcción como es el caso de la Ingeniería Civil. En temas relacionados con la logística portuaria, cuatro universidades ofrecen formación profesional. A nivel tecnológico la Corporación Bolivariana del Norte está ofertando un programa directamente relacionados con operaciones marítimas y portuarias. Figura 30. Figura 30. Oferta de instituciones educativas de Santa Marta relacionadas con el sector de la construcción y logística portuaria INSTITUCIÓN
74
NOMBRE DEL PROGRAMA
NIVEL
Universidad Sergio Arboleda
Finanzas y Comercio Exterior
Profesional
Universidad del Magdalena
Negocios Internacionales
Profesional
Corporación Unificada Nacional
Negocios Internacionales
Profesional
Universidad Cooperativa de Colombia
Comercio internacional
Profesional
Universidad del Magdalena
Ingeniería Civil
Profesional
Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniería Civil
Profesional
Corporación Bolivariana del Norte
Logística en Comercio Internacional
Tecnológica
Corporación Bolivariana del Norte
Operaciones marítimas y portuarias
Tecnológica
Fuente: Página web instituciones y construcción propia
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Capítulo
VII. Conclusiones Generales
Capítulo VI. Oferta de formación profesional en los sectores construcción y logística portuaria en Santa Marta
75
76
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
7. CONCLUSIONES GENERALES 1. En la estructura empresarial de Santa Marta, las trece (2%) empresas calificadas como medianas, reportan 96 (7%) de empleos, $ 80.436 Millones (48%) de activos vinculados al sector, ventas por $30.572 Millones (44%) y $32.987 Millones (95%) de todas las utilidades del sector. 2. En contraposición a lo anterior, las micros y pequeñas que sumadas reportan 814 (98%) de las empresas, 1.285 (89%) de los empleos, $ 55.929 (34%) Millones en activos, $ 12.066 Millones (20%) de las ventas y solo $ 559 Millones (1%) de las utilidades. 3. Los perfiles ocupacionales encontrados en la oferta laboral de población objeto de atención, no coinciden con los perfiles ocupacionales demandados por el sector de la construcción. 4. De acuerdo con los resultados de las entrevistas, los empresarios estarían dispuestos a integrar a sus proyectos a población en situación de pobreza y vulnerabilidad con apoyo del Estado para superar las brechas técnicas y tecnológicas a través de la capacitación, el entrenamiento y proveeduría inclusiva. 5. El 82.4% (782) de los encuestados que tienen como escolaridad máxima el bachillerato, no tienen competencias laborales en ningún tema y por lo tanto presentan serias dificultades para vincularse al sector productivo. Si lo hacen en el sector de la construcción solo podrían hacerlo en los niveles más elementales. Esta información puede ser insumo para que el SENA, proyecte programas que busquen el desarrollo de competencias laborales de esta población.
7.1 Conclusiones relacionadas con los resultados de las encuestas de la oferta 1. El sector de la construcción prefiere contratar personas de género masculino, con edades entre los 20 y los 45 años. Incluso para algunos perfiles, solo hasta 30 años. Solo el perfil de oficial eléctrico, consideran hasta 50 años.
Capítulo VII. Conclusiones Generales
77
2. El nivel educativo básico exigido para contratación es bachiller. Formación, titulación y experiencia, son exigencias de los empresarios y la población encuestada no reporta este nivel educativo y experiencia. 3. El nivel educativo de la población encuestada es bajo. Agravado por el hecho de que buen porcentaje de los encuestados no respondieron, para lo cual sería conveniente considerar que no tienen ningún grado de escolaridad y en consecuencia, no podrán acreditar su formación para efectos de contratación. 4. La encuesta reveló que en la población objeto de atención, sólo se encontrarían 163 (1.2%) personas que han realizado cursos relacionados con la construcción. Adicionalmente, solo el 10.5% manifiesta haber desempeñado algún cargo en construcción. Esta es evidencia de la apreciación de los empresarios cuando afirman que no encuentran personal con el perfil laboral requerido. 5. La encuesta reportó que solo 720 personas de la población pensarían capacitarse en construcción. La cifra se hace más crítica aún si cruzamos con las variables género + edad.
7.2 Conclusiones relacionadas con los resultados de las entrevista de los empresarios 1. A criterio de los empresarios, sugieren revisar políticas, leyes y programas vigentes que propenden por mejorar el mercado laboral. Sugieren que faltan instrumentos de apoyo en la Política Pública para que personas de bajos ingresos y bajo nivel de escolaridad, accedan a programas de formación para el trabajo y tengan posibilidad de obtener empleo en el sector de la construcción. Que la política pública debería priorizar la formación técnica, que es la que finalmente brinda capacitación a las personas de menores ingresos de la población 2. Los empresarios sostienen que considerando el “boom” inmobiliario en Santa Marta, tienen planes de expansión de sus proyectos y que para los próximos seis meses estiman demandar 1.111 nuevos empleos en sector de la construcción. Ver Anexo No 7. 3. Los empresarios sostienen que si contratan personas dentro de la población objetivo, pero que puedan acreditar capacitación, experiencia y referencias. 4. Los empresarios sostienen que la baja inserción laboral de las personas de la población objetivo, se debe al bajo nivel de escolaridad y poca capacitación en actividades propias del sector de la construcción. Esto serían características propias de desempleo estructural. 5. Los empresarios sostienen que dadas las características de la actividad, donde los proyectos se desarrollan con fecha de entrega de obra definida,
78
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
que es paralela a la contratación, es muy difícil asumir programas propios de capacitación. Aquí es donde se hace necesario coordinar acciones con instituciones como el SENA para coordinar los programas de formación. 6. Los empresarios están apoyando su actividad en micro y pequeñas empresas, que proveen algunos servicios de baja calificación y básicamente mano de obra. Sin embargo, también afirman que son pequeñas empresas, con baja tecnología, escasa capacitación de sus trabajadores y muchas de ellas informales, como su contratación. 7. Sugieren que estas micro y pequeñas empresas, organizadas, bien financiadas y con una formación técnica aceptable, serían el instrumento ideal de proveeduría inclusiva, ya que serían con las que pudiera tercerizar muchas actividades. 8. Los empresarios afirman conocer los programas de emprendimiento del Gobierno. Sugieren, que éstos programas serían muy útiles para empezar a consolidar emprendimientos productivos a partir de micro y pequeñas empresas que pudieran ofrecer servicios con el nivel de tecnología demandado por los constructores. 9. Los empresarios son enfáticos en afirmar, que la contratación de personas dentro de la población objeto de estudio no es mayor, simplemente porque no encuentran personal calificado. Porque de hecho, si encuentran una persona dentro de éste segmento de la población que cumple con el perfil ocupacional requerido, por criterios de Responsabilidad Social, lo contratan.
7.3 Conclusiones relacionadas con la oferta de formación profesional 1. En la formación impartida por el SENA, a pesar que en el sector construcción hay un mayor número de personas reportadas como capacitadas (1.086), frente al sector de logística y operación portuaria (515), es evidente que en este segundo sector, existe una mayor interrelación Empresas – SENA en la demanda/oferta de la formación. 2. La encuesta a la población objeto de estudio, arrojó que solo un 1.2% (11) de los entrevistados han recibido capacitación en temas de la construcción y 1.6% (15) han recibido capacitación en temas afines con servicios portuarios. 3. La amplia oferta de capacitación ofrecida por el SENA, no se registra en la población objeto de atención. De hecho, el 5.3% de los entrevistados (50 persona) manifiestan están interesadas en recibir capacitación en temas de construcción. 4. El 58.9%, (559), de los entrevistados respondieron que han buscado trabajo en el sector de la construcción sin éxito en la contratación.
Capítulo VII. Conclusiones Generales
79
80
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Capítulo
VIII. Recomendaciones
Capítulo VIII. Recomendaciones
81
82
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
8. RECOMENDACIONES 1. Considerando que entrevistados los directivos de los puertos del Magdalena no disponen de la información para calificar la demanda laboral del sector, se sugiere adelantar un estudio específico de las actividades portuarias a partir de la base de las 190 empresas reportadas en los Registros de Matrícula Mercantil de la Cámara de Comercio de Santa Marta 2012, que incluya no solo el Puerto de Santa Marta, si no, los otros tres puertos que están en jurisdicción de Ciénaga y Palermo (Municipio de Sitio Nuevo), para darle un mayor alcance al análisis del mercado laboral en ese sector. 2. Articular programa de emprendimiento del MCIT para canalizar oferta institucional hacia emprendedores en el sector construcción que permita nuevos emprendimientos con tecnología apropiada para el sector de la construcción. 3. Estructurar un programa de fortalecimiento a las micro y pequeñas empresas más allá del soporte de financiamiento. Desarrollar programas de adopción de nuevas tecnologías de manera que estén en capacidad técnica de ofrecer servicios tercerizados al sector de la construcción. Esta es una oportunidad de proveeduría inclusiva. 4. Estructurar un amplio programa de formación para el trabajo en el sector de la construcción, con una revisión de contenidos de acuerdo a las nuevas tecnologías utilizadas en el sector, para lo cual es necesario la participación activa de los empresarios. 5. Los nuevos programas de formación se deben articular mediante ciclos propedéuticos con diferentes instituciones de formación profesional. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, los ciclos propedéuticos en la formación de pregrado organizan la Educación Superior en tres etapas: flexibles, secuenciales y complementarias. Esto se refiere a que el estudiante puede iniciar sus estudios de pregrado con un programa técnico profesional (2 o 3 años) y transitar hacia la formación tecnológica (3 años), para luego alcanzar el nivel de profesional universitario (5 años). (MINEDUCACIÓN -2002). Deben ser orientados a la población objeto de atención, garantizar su cobertura y acceso y, debe integrar un
Capítulo VIII. Recomendaciones
83
componente de orientación vocacional. Aunque no quedó registrado en la encuesta, muchas personas no saben que estudiar y no saben qué se está demandando en el mercado laboral. 6. Se sugiere revisar la cobertura de la oferta de formación del SENA. Es evidente que cubre la demanda de formación en el sector portuario, coordinado con las empresas. Sin embargo, según la encuesta, dicha formación no se ve reflejada en la población objeto de atención del presente estudio. 7. Se sugiere ampliar el estudio de la oferta/demanda laboral en el sector construcción a todo el Departamento, focalizado en el inventario de obras de infraestructura que se están proyectando, financiadas con recursos del Sistema General de Regalías SGR y/o recursos de la Nación: Ruta del Sol, Rehabilitación del corredor férreo central (Dorada – Chiriguaná), tramo férreo Puerto Nuevo – Puerto de Santa Marta, Vía – Dique de la Prosperidad, Remodelación del Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, Doble calzada Ciénaga – Barranquilla, entre otras.
84
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
LISTA DE REFERENCIAS Banco Mundial . (2010). Doing Business en Colombia 2010 . Washington : Banco Mundial y la corporación financiera internacional . CAMACOL. (s.f.). camacol.co. Recuperado el 01 de 06 de 13, de http:// camacol.co/infirmación-economica/cifras-sectoriales/construccion-encifras Cámara de Comercio . (2011). Economía del Magdalena y Santa Marta. Santa Marta: CCSM. CEPAL. (2011). Escalafón de Competitividad. Bogotá : CEPAL . Congreso de la república . (2000). ley 590. Bogotá: Diario Oficial. DANE. (2005). Censo General. Santa Marta: DANE. DANE. (2010). PROYECCIÓN. Santa Marta: DANE. DANE. (2010). Valor de la línea de pobreza . Magdalena: DANE. DNP. (2012). Proyección población urbana y rural. Santa Marta : DNP. Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Recolección de la Información . Bogotá : ICFES. Gobernación del Magdalena. (2012). Secretaría de Salud del Magdalena con base certificada del DNP. Santa Marta. OCARIBE. (2012). Ocaribe.org. Recuperado el 18 de 06 de 2013, de http:// www.ocaribe.org/cargar_imagen.php PNUD. (2012). Índice de Pobreza Multidimensional del Magdalena. Santa Marta: PNUD. PNUD. (2012). oprtunidades de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en el distrito de Santa Marta. Santa Marta: PNUD. SPSM. (2012). Informe de gestión 2012. Santa Marta: SPSM.
Capítulo III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura Lista de Referencias y portuario
85
BIBLIOGRAFÍA DANE. Informe de encuesta nacional e hogares febrero 2013 Plan de desarrollo 2012 a 2015 Santa Marta equidad para todos, Primero los niños y las niñas- Abril 2012, página 21 Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio PNUD – Alcaldía de Santa Marta -ISA: 2012 Cálculos a partir de la información de proyecciones de población del DANE página 26 Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES 3744 (2013). Política Portuaria para un País más Moderno. Recuperado el 7 de julio de 2013, de: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=iVnBZersIww %3D&tabid=1656. Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2013). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Series: Anual de Departamentos, Mercado Laboral de la Juventud, Mercado Laboral por Sexo. Recuperado el 7 de julio de 2013,de: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_ content&view=article&id=61&Itemid=67. Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2013). Indicadores Económicos alrededor de la Construcción. Boletín de Prensa. Recuperado el 7 de julio, de 2013, de: http://www.dane.gov.co/daneweb_ V09/files/investigaciones/boletines/ech/ech_ / dic_feb13.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2013). Magdalena: Pobreza Monetaria. Boletín de Prensa. Recuperado el 7 de julio de 2013, de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_ vida/pobreza/boletin_pobreza_magdalena_2011.pdf. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2012). Departamento del Magdalena – Oficina de Estudios Económicos. Recuperado el 7 de julio de 2013, de: https://www.mincomercio.gov.co/descargar.php?id=57434. Cámara de Comercio de Santa Marta (2011). Análisis de la Actividad Empresarial del Magdalena y Santa Marta 2006 – 2010. Cámara de Comercio de Santa Marta (2012). Economía del Magdalena y Santa Marta 2011.
86
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Comisión Regional de Competitividad del Magdalena – Observatorio del Caribe Colombiano (s.f.). Perfil Competitivo del Magdalena. DANE (2011). Número de Alumnos Matriculados por Nivel Educativo y Sector. Recuperado del 3 de diciembre de 2012, de: www.dane.gov.co%2F files%2Finvestigaciones%2Feducacion%2Feducacion_formal%2FEFormal_ alumnos_sector_2011.xls&ei=TDS9UKeUGOWqywHH34GIDA&usg=AFQjC NGZkeUmB4xiHjnPafN4QQ7e0dRmbQ&sig2=UOd4t80oJN990q8THvisPg. DANE (s.f.). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo General 2005. Recuperado el 3 de diciembre de 2012, de: http://www.dane. gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124 DNP. (s.f.). Departamento Administrativo Nacional de Planeación. Regionalización del Presupuesto de Inversión – Magdalena. Recuperado el 3 de diciembre de 2012, de: http://www.dnp.gov.co/LinkClick. aspx?fileticket=DO4XVOlZ_mw%3D&tabid=1373. Observatorio del Caribe Colombiano – Cámara de Comercio de Cartagena (2012). Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano Evolución 2009 – 2010. PNUD – Alcaldía de Santa Marta (2012). Santa Marta 2012: Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. PNUD – Gobernación del Magdalena – Universidad del Magdalena (2012). Magdalena 2012: Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. PNUD – Universidad del Magdalena (s.f.). Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad en los sectores de Turismo y Proyectos de Infraestructura en Santa Marta.
SITIOS WEB CONSULTADOS OIT. CIUO - Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. www.ilo. org/public/spanish/bureau/stat/isco/ Sistema de consulta CIUO - Dane. www.dane.gov.co/index.php?option=com_ wrapper&view...144 Estructura General - CIUO-88 A C - Dane. www.dane.gov.co/files/ nomenclaturas/ciuo/EstCIUO88AC.pdf MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL http://www.mineducacion.gov. co/1621/article-196476.html
Capítulo III. Análisis de la oferta de los sectores de la construcción e infraestructura Bibliografía y portuario
87
88
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Anexos
Anexos
89
90
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Fecha de la Encuesta
Día
Mes
Año
ENCUESTA MACROPROYECTO OFERTA LABORAL EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA CONFIDENCIALIDAD Los datos que el PROYECTO PNUD - CUN solicita son estrictamente confidenciales y en ningún caso tienen fines fiscales ni pueden utilizarse como prueba judicial ALCANCES DE INFORMACIÓN OBJETIVO: Análisis de pertinencia y oportunidad de los estudios existentes sobre perfiles ocupacionales del Departamento del Magdalena y el Distrito de Santa Marta realizados hasta el año 2012; y Análisis y estimación de la oferta y la demanda laboral de los proyectos económicos emergentes de los sectores infraestructura: Mega-proyecto de construcción de viviendas y Ampliación del puerto, en el Distrito de Santa Marta A. CARACTERISTICAS GENERALES: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL
Hogar No.
Total Personas en el Hogar
1. Nombres y Apellidos: 2. Cédula de Ciudadanía No. 3. Sexo: Masculino
Femenino
4. Tiene Libreta Militar: SI
NO
NA
5. Fecha de Nacimiento: 6. Dirección de Residencia: 7. Barrio, Centro Poblado o Vereda: 8. Teléfono Fijo: 9. Correo Electrónico:
Celular:
10. Estrato Socieconómico de la Vivienda: 1
2
3
4
5
6
¿Cuál es el último grado aprobado por usted? 11. Primaria 1 2 3 4 5 Secundaria 6
7
Técnico/Tecnólogo (años)
8
9 1
10 2
1
2
Especialización (años) 1
2
Cuál
Maestria (años)
2
3
2
Cuál
Universitario (años)
1
1 Doctorado (años) 12. Actualmente su trabajo es:
3
3
11 4
4
Cuál
4
Cuál
Cuál
Ocasional (De vez en cuando) Estacional (En ciertas epocas del año, cosechas temporadas) Permante Otro, Cuál: 13. Dónde realiza principlamente su trabajo: En esta vivienda
Sitio al Descubierto en la calle (ambulante o estacionario)
En otras viviendas
Local fijo, oficina, fabrica, etc.
En Kiosco - Caseta
En el campo o área rural, mar o río
En un Vehiculo
En una obra en construcción
De Puerta en Puerta
En una mina o cantera
Otro ¿Cuál?
Anexos
91
14. Esta satisfecho con: Su trabajo actual
SI
NO
Con los beneficios y prestaciones que recibe
SI
NO
Con su jornada laboral actual
SI
NO
NO RECIBE
15. El salario que devenga oscila en: < de un salario minimo
2<X<5
Un salario minimo
X>5
1<X<2
Ns / Nr
16. En el último año ha buscado trabajo cómo: Obrero o empleado de empresa particular
Obrero o empleado del gobierno
Empleado doméstico
Trabajador por cuenta propia
Patrón o empleador
Trabajador familiar sin remuneración
Trabajador sin remuneración en empresas de otros hogares Jornalero o peón Otro 17. Su Posición en el Hogar es: Jefe (a)
Cónyuge
Hijo, Hijastro (a)
Nieto
Padre/Madre
Otro Pariente
Otro No Pariente 18. Usted actualmente está: En Unión Libre
Casado (a)
Separado (a) o Divorciado (a)
Viudo (a)
Soltero (a) 19. Usted tiene personas a cargo: Si Cuántas de:
0 a 3 años ____________
4 a 6 años ____________
7 a 64 años ___________
65 años y más _________
No 20. Usted tiene algún tipo de deficiencia, limitación o restricción en su salud que condiciona el tipo de trabajo que pueda desempeñar Si Descríbala ______________________________________________________ No 21. Usted tiene alguna discapacidad: Si
No
22. Sí la pregunta 21 es afirmativa, especifique cuál de las siguientes condiciones de discapacidad posee: Discapacidad Auditiva: Sordo usuario de Lengua de Señas Discapacidad Auditiva: Hipoacusia y Sordo usuario de castellano oral Discapacidad Visual: Baja Visión Discapacidad Visual: Ceguera Discapacidad Motora: Parálisis Cerebral Discapacidad Motora: Lesión física (victima de minas) u otra lesión neuromuscular Autismo (Síndrome de Asperger) Discapacidad congnitiva (Síndrome de Down) Sordociegos Discapacidad múltiple: Cognitiva-motora-sensorial
92
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
B. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA No.
Nombres y Apellidos
Tipo de Documento
No. de Documento
Género
Edad
1 Cédula de ciudadanía
Tarjeta de identidad
Masculino
Femenino
2 Cédula de ciudadanía
Tarjeta de identidad
Masculino
Femenino
3 Cédula de ciudadanía
Tarjeta de identidad
Masculino
Femenino
4 Cédula de ciudadanía
Tarjeta de identidad
Masculino
Femenino
5 Cédula de ciudadanía
Tarjeta de identidad
Masculino
Femenino
Estado civil
Parentesco con el jefe del hogar
Unión libre
Cónyuge
Casado
Hijo
Separado
Nieto
Soltero
Padre/Madre
Viudo
Otro Pariente
Unión libre
Cónyuge
Casado
Hijo
Separado
Nieto
Soltero
Padre/Madre
Viudo
Otro Pariente
Unión libre
Cónyuge
Casado
Hijo
Separado
Nieto
Soltero
Padre/Madre
Viudo
Otro Pariente
Unión libre
Cónyuge
Casado
Hijo
Separado
Nieto
Soltero
Padre/Madre
Viudo
Otro Pariente
Unión libre
Cónyuge
Casado
Hijo
Separado
Nieto
Soltero
Padre/Madre
Viudo
Otro Pariente
C. EDUCACIÓN FORMAL Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO No. 1
2
3
4
Nivel Educativo Ninguno
Técnico/Tecnólogo
Preescolar
Universitario
B. Primaria (1 - 5)
Especialización
B. Secundaria (6-9)
Maestría
Media (10-13)
Doctorado
Ninguno
Técnico/Tecnólogo
Preescolar
Universitario
B. Primaria (1 - 5)
Especialización
B. Secundaria (6-9)
Maestría
Media (10-13)
Doctorado
Ninguno
Técnico/Tecnólogo
Preescolar
Universitario
B. Primaria (1 - 5)
Especialización
B. Secundaria (6-9)
Maestría
Media (10-13)
Doctorado
Ninguno
Técnico/Tecnólogo
Preescolar
Universitario
B. Primaria (1 - 5)
Especialización
B. Secundaria (6-9)
Maestría
Media (10-13)
Doctorado
Graduado
Años Aprobados
Estudio
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Anexos
93
No. 5
Nivel Educativo
Graduado
Ninguno
Técnico/Tecnólogo
Preescolar
Universitario
B. Primaria (1 - 5)
Especialización
B. Secundaria (6-9)
Maestría
Media (10-13)
Doctorado
Años
Estudio
Aprobados
Sí
No
23. ¿Ha realizado o está realizando algún curso de la formación para el trabajo?, mencione los tres cursos mas importantes. Si Continúe No Pase a la parte D. No.
Curso
Modalidad
1
Certificado
Presencial
Intitución
Años
Meses
Intensidad
Sí
Semi-Presencial
2
Virtual
No
Presencial
Sí
Semi-Presencial
3
Virtual
No
Presencial
Sí
Semi-Presencial
4
Virtual
No
Presencial
Sí
Semi-Presencial
5
Virtual
No
Presencial
Sí
Semi-Presencial Virtual
No
D. DIMENSIÓN LABORAL 24. ¿Actualmente usted está? Empleado, Independiente o Desempleado?
D.1. EMPLEADO Actividad Económica No.
de la Empresa donde Trabaja
1.
Nombre de la Empresa
Tipo de
donde
Contrato
Trabaja
Agropecuario
Tipo de Contrato por Duración
Tipo de Empresa
Cargo
Salario
Tiempo
Mensual
Trabajando
Término fijo
Minero Manufacturero
Término
Pública
indefinido Servicios públicos Construcción y
Verbal
obras civiles
De obra o
Privada
labor
Comerciales Restaurante y hoteles
Escrito
Ocasional
Mixta
de trabajo
Transporte y almacenamiento Comunicación y correo
Prestación
ONG
de servicio
Financieros, seguros e inmobiliarios Servicios comunales y personales
94
No sabe / No responde
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Tiempo de Experiencia en el cargo
2.
Agropecuario
Término fijo
Minero Manufacturero
Término
Pública
indefinido Servicios públicos Construcción y
Verbal
obras civiles
De obra o
Privada
labor
Comerciales Restaurante y
Escrito
hoteles
Ocasional
Mixta
de trabajo
Transporte y almacenamiento Comunicación y
Prestación
correo
ONG
de servicio
Financieros, seguros e inmobiliarios Servicios comunales
No sabe /
y personales 3.
No responde
Agropecuario
Término fijo
Minero Manufacturero
Término
Pública
indefinido Servicios públicos Construcción y
Verbal
obras civiles
De obra o
Privada
labor
Comerciales Restaurante y
Escrito
hoteles
Ocasional
Mixta
de trabajo
Transporte y almacenamiento Comunicación y
Prestación
correo
ONG
de servicio
Financieros, seguros e inmobiliarios Servicios comunales
No sabe /
y personales 4.
No responde
Agropecuario
Término fijo
Minero Manufacturero
Término
Pública
indefinido Servicios públicos Construcción y
Verbal
obras civiles
De obra o
Privada
labor
Comerciales Restaurante y hoteles
Escrito
Ocasional
Mixta
de trabajo
Transporte y almacenamiento Comunicación y correo
Prestación
ONG
de servicio
Financieros, seguros e inmobiliarios Servicios comunales y personales
No sabe / No responde
Anexos
95
5.
Agropecuario
Término fijo
Minero Manufacturero
Término
Pública
indefinido Servicios públicos Construcción y
Verbal
obras civiles
De obra o
Privada
labor
Comerciales Restaurante y
Escrito
hoteles
Ocasional
Mixta
de trabajo
Transporte y almacenamiento Comunicación y
Prestación
correo
ONG
de servicio
Financieros, seguros e inmobiliarios Servicios comunales
No sabe /
y personales
No responde
D.2. DEPENDIENTE Actividad Económica No.
de la Empresa donde
Legalidad
Antiguedad
Trabaja 1.
Ingresos
Actividad Económica
Última Vez que
u Oficio
mensuales
Último Trabajo
Trabajó
Agropecuario
Minero
Minero
Manufacturero
Manufacturero
Construcción y
Servicios públicos Formal
obras civiles
Restaurante y
Informal
Transporte y
Restaurante y
Transporte y
Comunicación y
Comunicación y correo
Financieros,
Financieros, seguros
seguros e inmobiliarios Servicios comunales
Servicios comunales y personales
Agropecuario
Agropecuario
Minero
Minero
Manufacturero
Manufacturero
Servicios públicos
Servicios públicos Formal
obras civiles
Comunicación y correo Financieros, seguros e inmobiliarios Servicios comunales y personales
< de un año
1<x<2
Construcción y obras civiles
Comerciales
almacenamiento
Ns/Nr
e inmobiliarios
y personales
Transporte y
X>5
almacenamiento
correo
hoteles
2<x<5
hoteles
almacenamiento
Restaurante y
1<x<2
Construcción y obras
Comerciales
hoteles
Construcción y
< de un año
civiles
Comerciales
96
Ocupación
Agropecuario
Servicios públicos
2.
D.3. DESEMPLEADO
Comerciales Informal
2<x<5
Restaurante y hoteles Transporte y
X>5
almacenamiento Comunicación y correo Financieros, seguros
Ns/Nr
e inmobiliarios Servicios comunales y personales
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Ocupación
Último
u Oficio que
Ingreso
Desempeño
Salarial
3.
Agropecuario
Agropecuario
Minero
Minero
Manufacturero
Manufacturero
Servicios públicos
Servicios públicos
Construcción y
Formal
obras civiles
Transporte y
almacenamiento Comunicación y
Comunicación y correo
Financieros,
Financieros, seguros
seguros e inmobiliarios Servicios comunales
Servicios comunales y personales
Agropecuario
Agropecuario
Minero
Minero
Manufacturero
Manufacturero
Servicios públicos
Servicios públicos Formal
obras civiles
Informal
Transporte y
Restaurante y
Transporte y
Comunicación y
Comunicación y correo
Financieros,
Financieros, seguros
seguros e inmobiliarios Servicios comunales
Servicios comunales y personales
Agropecuario
Agropecuario
Minero
Minero
Manufacturero
Manufacturero
Servicios públicos
Servicios públicos Formal
obras civiles
Comunicación y
Financieros, seguros e inmobiliarios Servicios comunales y personales
< de un año
1<x<2
Construcción y obras civiles
Comerciales
correo
Ns/Nr
e inmobiliarios
y personales
almacenamiento
X>5
almacenamiento
correo
Transporte y
2<x<5
hoteles
almacenamiento
hoteles
1<x<2
Construcción y obras
Comerciales
hoteles
Restaurante y
< de un año
civiles
Comerciales
Construcción y
Ns/Nr
e inmobiliarios
y personales
Restaurante y
X>5
almacenamiento
correo
Construcción y
2<x<5
Restaurante y hoteles
Transporte y
5.
Construcción y obras
Comerciales Informal
hoteles
4.
1<x<2
civiles
Comerciales Restaurante y
< de un año
Comerciales Informal
2<x<5
Restaurante y hoteles Transporte y
X>5
almacenamiento Comunicación y correo Financieros, seguros
Ns/Nr
e inmobiliarios Servicios comunales y personales
Anexos
97
E. ANTECEDENTES LABORAL
No.
Oficios en los que se ha desempeñado a lo largo de su vida
Tiempo de experiencia Años/Meses
Areas de Interés para Trabajar
Areas de Interés para capacitarse
Ha buscado trabajo en el sector de la construcción
En que ocupación, oficio o labor en el sector de la construcción ha buscado trabajo
1. Sí
NO
Sí
NO
Sí
NO
Sí
NO
Sí
NO
2.
3.
4.
5.
OBSERVACIONES
Resultado de la Encuesta:
98
Encuesta completa
Ausente temporalmente
Encuesta incompleta
Rechazo
Ocupado
Vacante
Nadie en el hogar
Otro motivo
Supervisor: _____________ Encuestador: ____________ Cuál: ___________________
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
Fecha de la Encuesta
Día
Mes
Año
ENCUESTA MACROPROYECTO DEMANDA LABORAL EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA CONFIDENCIALIDAD Los datos que el PROYECTO PNUD - CUN solicita son estrictamente confidenciales y en ningún caso tienen fines fiscales ni pueden utilizarse como prueba judicial ALCANCES DE INFORMACIÓN OBJETIVO: Análisis de pertinencia y oportunidad de los estudios existentes sobre perfiles ocupacionales del Departamento del Magdalena y el Distrito de Santa Marta realizados hasta el año 2012; y Análisis y estimación de la oferta y la demanda laboral de los proyectos económicos emergentes de los sectores infraestructura: Mega-proyecto de construcción de viviendas y Ampliación del puerto, en el Distrito de Santa Marta A. CARACTERISTICAS GENERALES: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL
I. Identificación de la Empresa 1. Nombre Comercial: 2. Razón Social de la Empresa: 3. NIT: 4. Dirección: 5. Teléfono: 6. Tiene sucursales en otras ciudades? SI II. Información del Entrevistado
NO
1. Nombre Completo: 2. Cargo: 3. Correo Electónico: 4. Teléfono: 5. Género: MASCULINO
FEMENINO
B. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA DEMANDA DE EMPLEO
1. Actividad de la Empresa a.
Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura
b.
Pesca
c.
Explotación de minas y canteras
d.
Industrias manufactureras
e.
Suministro de electricidad, gas y agua
f.
Construcción
g.
Comercio al por mayor y menor
h.
Hoteles y restaurantes
i.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
j.
Intermediación financiera
k.
Actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales
l.
Administración pública y defensa
m.
Educación
n.
Servicios sociales y de salud
ñ.
Otras actividades de servicios comunitarios
o.
Servicios Turísticos
Anexos
99
2. Cuantos empleados tiene su empresa a.
De 0 a 10
b.
De 11 a 50
c.
De 51 a 250
d.
De 251 a 1000
e.
Más de 1000
3. Estaria dispuesto a contratar más trabajadores a.
Sí
b.
No
4. Su desición de contratar trabajadores depende de a. Incentivos tributarios c. Temporadas b.
Costos 5. Usted prefiere contratar a. Hombres
d.
Proyectos
c.
Discapacitados
b.
Mujeres d. Le es indiferente 6. En que área de trabajo de su empresa estaría dispuesto a recibir empleados a. Servicios Generales b. Administración Cafetería
Secretaria
Aseo
Auxiliar de contabilidad
Mensajería
Auxiliar administrativo
Recepcionista
Asistente de gerencia
Todero
Digitador
Conductor
Ingeniero
Todos c. Fábrica
Todos d. Comercialización
Obreros baja calificación
Ventas
Obreros alta calificación
Atención al cliente
Operadores MyE
Promoción
Operarios
Guia Turística
Celador
Acompañante
Todos
Publicidad Chefs
7. Usted preferiere contratar
La de Ley
Casado (a)
Mínimo sin prestaciones
Unión libre
Menos del mínimo
Viudo (a)
Por productividad
Separado (a)
Por capacitación
Indiferente 9. Qué tipo de contrato de trabajo ofrece
100
8. Cual es el tipo de remuneración
Soltero (a)
Otro 10. Usted ofrece trabajo
Escrito a término indefinido
Tiempo completo
Escrito a término definido
Medio tiempo
Por obra o labor
Por horas
Todos los anteriores
Todos los anteriores
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
C. RECURSO HUMANO: OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INCLUSIÓN PRODUCTIVA 1. Número de personas vinculadas actualmente por sexo y área de desempeño y nivel educativo Cantidad de empleados por sexo
Tipo de vinculación
Hombres
Mujeres
Cantidad de empleados por área de trabajo Administrativo
Operativo
Total
Otras áreas
Planta Temporales
2. Indique el medio a través del cuál realiza la selección y vinculación del personal en su empresa Selección
Medio
Administrativo
Vinculación
Operativo
Administrativo
Operativo
Directamente por la empresa Por empresas de servicios temporales Contratistas 3. Su empresa tiene algún interes en vincular
4. A su empresa le interesaría una política
Madres cabeza de hogar
de
Personas en situación de desplazamiento
laborales para estas poblaciones
Personas discapacitadas
generación
de
oportunidades
Sí
Personas de bajos recursos economicos Todas las anteriores
No Por qué _________________________
5. Actualmente su empresa, cuántas personas tiene vinculadas en situación / condición de:
Población
Tipo de vinculación
Cantidad de empleados por sexo
Cantidad de empleados por área de trabajo
Hombres
Administrativo
Mujeres
Operativo
Total
Otras áreas
Madres cabeza Planta de hogar Temporales Desplazados
Planta Temporales
Discapacitados
Planta Temporales
Bajos recursos Planta economicos Temporales
6. ¿Prevé usted movimientos laborales en su organización el proximo año? ¿Diga de que tipo?
Anexos
101
7. ¿Cuál es la razón de esos movimientos?
8. Cree usted que los empleados de la organización con la cual está involucrado se encuentran satisfechos con los puestos que desempeñan. ¿Por qué lo cree?
para
10. ¿Su empresa utiliza mano de obra de
encontrar capital humano cualificado y
otras regiones para cubrir la demanda
no cualificado?
laboral?
9. ¿Su
empresa
tiene
dificultad
Sí
Sí
No
No
11. ¿Qué número de empleados piensa contratar?
12. ¿En que áreas laborales se requiere personal para contratar?
13. ¿Qué cantidad de nuevos empleados requiere cada área específica?
14. ¿cuál es el salario presupuestado?
15. ¿Qué otro tipo de beneficios legales y extralegales recibe la población empleada?
102
Sector Logística Portuaria y Construcción. Estimación de oferta y demanda laboral
El análisis y la estimación de la Oferta y la Demanda Laboral de los sectores de la Construcción e Infraestructura y de Operación Portuaria en el Distrito de Santa Marta, fue realizado, de noviembre de 2012 a Junio de 2013, por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Regional Caribe, institución comprometida con el desarrollo regional y que hace parte del Proyecto Red ORMET Magdalena - Santa Marta. El estudio, de tipo descriptivo, analiza estos dos sectores importantes de la economía distrital a partir de los perfiles ocupacionales tanto de la oferta potencial de la población vulnerable como de los demandados por el sector empresarial; la información demográfica y las caracterizaciones de la oferta y la demanda, realizadas a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas, sirvieron de insumo al ejercicio. Los resultados, algunos inesperados, permiten mayor comprensión de la dinámica de los sectores de la Construcción e Infraestructura y de la Operación Portuaria en la ciudad, podrán ser complementados con otras investigaciones y se convierten en insumo obligante para los actores que proyectan la política pública.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Proyecto Red ORMET Visite nuestro sitio web en http://www.pnud.org.co Contáctenos en la Avenida 82 #10-62, piso 3 Telefax: (571) 4889000 Bogotá D.C. - Colombia ISBN: 978 - 958 - 8191 - 35 - 5
El análisis y la estimación de la Oferta y la Demanda Laboral de los sectores de la Construcción e Infraestructura y de Operación Portuaria en el Distrito de Santa Marta, fue realizado, de noviembre de 2012 a Junio de 2013, por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Regional Caribe, institución comprometida con el desarrollo regional y que hace parte del Proyecto Red ORMET Magdalena - Santa Marta. El estudio, de tipo descriptivo, analiza estos dos sectores importantes de la economía distrital a partir de los perfiles ocupacionales tanto de la oferta potencial de la población vulnerable como de los demandados por el sector empresarial; la información demográfica y las caracterizaciones de la oferta y la demanda, realizadas a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas, sirvieron de insumo al ejercicio. Los resultados, algunos inesperados, permiten mayor comprensión de la dinámica de los sectores de la Construcción e Infraestructura y de la Operación Portuaria en la ciudad, podrán ser complementados con otras investigaciones y se convierten en insumo obligante para los actores que proyectan la política pública.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Proyecto Red ORMET Visite nuestro sitio web en http://www.pnud.org.co Contáctenos en la Avenida 82 #10-62, piso 3 Telefax: (571) 4889000 Bogotá D.C. - Colombia ISBN: 978 - 958 - 8191 - 35 - 5
OBSERVACIONES
Resultado de la Encuesta: Encuesta completa
Ausente temporalmente
Encuesta incompleta
Rechazo
Ocupado
Vacante
Nadie en el hogar
Otro motivo
Supervisor: _____________ Encuestador: ____________ Cuรกl: ___________________
Anexos
103