TEJIENDO IDENTIDAD

Page 1



Interpretando la grafĂ­a tayrona

1

Tejiendo Identidad Interpretando la grafĂ­a tayrona


2

Tejiendo Identidad


Interpretando la graf铆a tayrona

3

interpretando la graf铆a tayrona

Corporaci贸n Unificada Nacional de Educaci贸n Superior


4

Tejiendo Identidad

Título original: Tejiendo identidad. Interpretando la grafía Tayrona. Material extractado del proyecto de investigación IDENTIDAD VISUAL DE LA ICONOGRAFÍA TAYRONA. Autor: Programa Diseño Gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior –CUN– Sede Santa Marta Editora: Katerine Castañeda Díaz Granados Edición: Primera - Noviembre de 2008 Diseño de cubierta: Edwin Alberto González Mendoza Ciudad: Santa Marta, D.T.C.H. - Colombia Coordinación Editorial Alejandra Rodríguez Barbosa Víctor De Jesús De Armas Bermúdez Piedad Patricia Pertúz Caballero Oscar Iván Morales Cartagena Hugo Andrés Barragán Quintero Gustavo Herrera García Fotografía Colaboración especial de Luis Guillermo Martínez Salazar Johan Sarmiento Fernández Sergio Andrés Oliveros Bueno Wendy Yurani Alfaro Del Río Danny Johan Granados Galvis Carlos Alberto Pacheco Cantillo

Ilustración Sergio Andrés Pinzón Rodríguez Edwin Alberto González Mendoza Álvaro Javier Cardona Del Portillo Pedro Andrés Sarmiento Roa Andrés Gustavo Montenegro Alarcón Diseño y Diagramación José Daniel Escorcia Baquero Karelis Jiomar Pardo Romero Karen Vanessa López Castañeda Luis Felipe Márquez Lora Luis Eduardo Villar La Bastidas Myriana Paola Cotes Herrera Juan Francisco Puente Martínez

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior –CUN– Sede Santa Marta Programa Diseño Gráfico Avenida del Libertador No. 29-13 Teléfonos: 4339834 – 4331628 www.cun.edu.co ISBN Obra Independiente: 978-958-44-4544-5 Este documento es un material didáctico y educativo e incluye material de otros textos afines, por lo tanto en él se dan los créditos pertinentes a sus autores y/o editores. Haga las reproducciones que desee, dándole créditos al autor y a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior –CUN– La corrección de la edición y los contenidos son responsabilidad de los compiladores y/o autores.


Interpretando la grafía tayrona

Agradecimientos El grupo de estudiantes del seminario de Diseño Editorial le da las gracias a la Institución que nos instruyó en nuestra carrera y sembró en nuestras mentes y corazones el deseo de superación: la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. Y a todos aquellos que directamente o indirectamente fueron parte fundamental de este proyecto a todos, ¡Gracias! El creador de esta iniciativa e idea original, fue del docente y diseñador gráfico Elkin Racedo Miranda, gracias a él comenzó toda esta odisea por rescatar Nuestra Identidad cultural y hacernos valorar nuestro pasado, nuestro presente y futuro, brindando así la oportunidad a nosotros los estudiantes de comprender y aprender mucho más acerca de nuestros antepasados. Durante los casi tres años de realización de este proyecto la misión de liderarlo recayó en diferentes personas que ocuparon el cargo de la Coordinación de Proyectos de Investigación del programa Diseño Gráfico, todos de un valor incalculable, que aportaron su conocimiento, experiencia y ese "toque particular" que enriqueció este proceso, ellos son: Elkin Enrique Racedo Miranda (2006) María

5


6

Tejiendo Identidad

Edith Jiménez Salazar (2006), Javier Enrique Bustos Manjarréz (2007) y finalmente Edgar Hernán Robayo Rojas (2008). Por cada uno de los Proyectos Integradores que constituían el PDL habían asignaturas articuladoras e integradoras, sus docentes se convirtieron entonces en artífices y guías, brindando apoyo y conocimiento, aquí los mencionamos junto con sus asignaturas: Luís Enrique López López Coordinador del Programa Diseño Gráfico Julia Edith Cabrera Carrasquilla Geometría Descriptiva, Dibujo Anatómico, Dibujo Artístico, Perspectiva y sombras, Diseño Tridimensional, Señalética. Farid Ausberto Flórez Robles Teoría del Color, Comunicación Visual, Artes gráficas, Taller de diseño II. Rosario Esther Pisciotti Lara Ética, Metodología. Martha Corredor Moncada Metodología y técnicas de investigación. Jhon Bustamante Velasquez Dibujo Artístico, Dibujo Anatómico, Diseño II. Ana Paola Escorcia Castañeda Diseño Tridimensional, Sistemas, Talleres. Jorge Enrique Mendoza Manjarrés Publicidad, Mercadeo, Sistemas. Katherine Castañeda Díaz granados Diseño Básico, Sistemas II.


Interpretando la grafía tayrona

La docente Katherine Castañeda Díaz Granados quien compiló todo el material extractado de este proyecto tutoriando el proceso editorial realizado por el grupo del seminario de grado en Diseño Editorial. Un sueño hecho realidad. Gracias al grupo de Semillero de Investigación Cacumma. Gracias a los semestres del año 2005 periodos A-B, I, II y III por su participación e iniciación del proyecto. Gracias en el 2006 a los semestres I, II y III. Gracias en el 2007 a los semestres I, II, III, IV, V, VI, ese año todo el programa fue participe activo del proyecto, de esta manera se concluyó con un ciclo y un periodo de investigación ardua y totalmente cunista. De esta manera se demostró que fuimos capaces de crear, dejando claro que nuestra inspiración e imaginación fue tocada por la magia de nuestra cultura.

7


8

Tejiendo Identidad


Interpretando la grafía tayrona

Índice

11 Prólogo 13 Introducción 15 Poema de la creación  Capítulo I Los Tayronas poblaron la tierra 19 ¿Quiénes fueron los Tayronas? 21 ¿Dónde habitaron los Tayronas? 21 La Sierra Nevada de Santa Marta 21 Ciudad perdida 23 ¿Quiénes son los Tayronas de hoy? 23 Étnias actuales

25 Su diario vivir 29 ¿Cómo son físicamente los descendientes Tayronas?  Capítulo II El diseño en los Tayronas 31 El mundo cromático de los Tayronas 32 Simbología del color 33 Manifestaciones del diseño en sus artesanías 33 Cerámica 34 Orfebrerìa 35 Vestuario 35 Tejidos: Las mochilas tayronas 36 Arquitectura

9


10

Tejiendo Identidad

 Capítulo III Tejiendo identidad 37 Construcción de una identidad gráfica propia 38 Proyectos gráficos: Ver, sentir e Interpretar 39 Primer semestre: Creación de un grafísmo personal a partir de las representaciones de la etnia tayrona 44 Segundo semestre: Desarrollo de un juego didáctico a partir de la interpretación cromática de la etnia tayrona 47 Tercer semestre: Desarrollo de ilustraciones teniendo como base la iconografía de los grupos tayrona 58 Cuarto semestre: Desarrollo de un módulo tridimensional a partir de un grafismo de la cultura tayrona 60 Ajustes al Proyecto de investigación sobre la iconografía Tayrona 60 Primer semestre 67 Segundo semestre 75 Tercer semestre 88 Cuarto semestre 93 Quinto semestre 97 Sexto semestre 101

GLOSARIO

103

BIBLIOGRAFÍA


Interpretando la grafía tayrona

Prólogo Cuando regresé en el año de 2004 a mi Santa Marta natal, después de 14 años de estar radicada en la ciudad de Bogotá, en donde me estructuré como persona adulta y me formé como profesional del diseño gráfico, encontré una ciudad gráficamente muy diferente a lo que yo conocía y a lo que era capaz de interpretar. Conversando con colegas formados en otras ciudades, entre ellos Elkin Racedo Miranda, Luis Martínez Salazar e Iván Trujillo Becerra, reafirmé mi inquietud sobre, lo que a mi modo de ver, era la procedencia del particular manejo de lo gráfico del entorno samario, tema que dio para amenas tertulias y acalorados debates. Vinculada como coordinadora del programa diseño gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, se presentó la oportunidad en el año 2006 de formular un proyecto de investigación, y, entre varias alternativas, escogí una que esperaba pudiera dilucidar la inquietud que me desvelaba: ¿de dónde procedemos gráficamente los samarios? Por ello el proceso se inició con la formulación que hizo el docente encargado de investigación en diseño gráfico, señor Elkin Racedo Miranda, del proyecto titulado “Memoria visual de la etnia Tayrona” el cual, en el curso de la primera

11


12

Tejiendo Identidad

etapa, hubo que hacerle ajustes significativos en su formulación y alcances, y se transformó en un proyecto de investigación sobre la iconografía Tayrona, de la mano del señor Édgar Roballo. Tejiendo identidad es el producto final de este proceso, aquí se tomó el material resultante de la investigación de docentes, los desarrollos gráficos logrados por los estudiantes y la compilación inicial del material hecho por el semillero de investigación, como proyecto final del seminario de diseño editorial como opción a grado. En este punto debo hacer una particular aclaración: este documento debe ser evaluado bajo la mirada del que conoce del proceso editorial, pues en primera instancia es un material editado bajo la norma editorial vigente convirtiéndolo en un producto estructurado, coherente y digno de ser leído. Todos los estudiantes participantes del seminario de grado en diseño editorial estructuraron equipos de trabajo en los que asumieron los diferentes roles que un diseñador gráfico puede asumir cuando interviene en un proyecto editorial real; así se conformaron contingentes de coordinadores editoriales, ilustradores, fotógrafos y maquetadores. El punto más álgido de esta aventura editorial estuvo en la obtención del “manuscrito” que a lo largo de más de dos años de trabajo había sido nutrido por diferentes personas que en su momento tuvieron el proyecto de investigación a cargo, con la consecuente falta de unicidad del material, y una que otra pérdida de información. Una vez compilado el material con el cual se iba a trabajar se inició el proceso de edición, conformándose con los estudiantes del seminario un comité editorial, encargado de seleccionar el material que se iba a publicar y dejar por fuera aquello que no ameritaba salir a la luz. Se le dio cuerpo y coherencia, se propuso un estilo gráfico, de la mano de los ilustradores se creó un personaje que acompañara el recorrido de lo que se quiere mostrar, se tomaron fotografías y se invirtieron horas enteras en el retoque y edición de las ya existentes y por último se procedió al diseño y diagramación. Aquí está: Tejiendo identidad, como los actuales tayronas que, respetando su tradición, tejen sus mochilas con diseños únicos que representan su propia vida, fruto de un proyecto luchado y nutrido por los docentes del programa diseño gráfico, pero sobre todo por sus estudiantes, sin los cuales esto hubiera sido imposible. Hoy este documento ve la luz. Muchas gracias a todas las personas que creyeron en esta idea y la hicieron suya. KATERINE CASTAÑEDA DÍAZ GRANADOS Editora


Interpretando la grafía tayrona

Introducción

Nuestra cultura tayrona ha generado un gran impacto, admiración y veneración por la relación hombre - naturaleza, sus costumbres, ritos, sus herramientas de trabajo, su ingeniería, su orfebrería, cerámicas y tejidos, entre otros, que son muy apetecidos por propios y extraños, y valorizan la riqueza de nuestra región. Los tayronas fueron un pueblo que dignificaron sus creenciasy con transcurrir de los siglos siguen produciendo nuevas creaciones para la actuales y futuras generaciones; el desarrollo constante, la modernidad hacen que vivamos en un mundo lleno de facilismo desconociendo lo ancestral, pero somos consientes que hay que rescatar lo nuestro, tomando gnosis y reconociendo que lo antiguo se puede fusionar con lo moderno. La estética tayrona se manifiesta en el desarrollo de las labores cotidianas, en sus ritos religiosos y en el desarrollo de obras de ingeniería influenciadas por el respeto hacia la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual consideraban su madre.

13


14

Tejiendo Identidad

La herencia de nuestra cultura triétnica va más allá de rasgos exóticos y tonos de piel trigueños, al aceptar que un porcentaje de nuestra sangre es indígena, aceptamos también que parte de los que somos hoy viene de ellos. Partiendo del estudio y sencibilización de nuestros orígenes estéticos y culturales se busca crear una identidad gráfica propia.

el momento sobre esta cultura, pasando por la realización de proyectos gráficos fundamentados en el análisis de su grafía, manejo del color, de la forma y de sus diseños, plasmado luego en la resolución de problemas de diseño gráfico tales como ilustración, fotografía, desarrollos tridimensionales y diseño de empaques, entre otros.

La cultura indígena con mayor presencia en la zona de la sierra nevada de Santa Marta fueron los tayronas, seres que con herramientas básicas de piedra, el trabajo de algunos metales y con un espíritu limpio y desafiante lograron convivir en armonía con su entorno.

Conocer parte de los orígenes de nuestra cultura gráfica es el primer paso en el proceso de crear una identidad propia, el reconocer nuestro sentir cromático y de las formas y cómo esto se evidencia en nuestros diseños propende por reforzar un estilo propio que nos identifique como región, pero que a la vez se ajuste a las tendencias mundiales.

En la Sierra se ubicaron muchas tribus como los betomas, irotamas, dulcinos, bondas, gairas y bocinegros, la palabra tayrona se deriva de tayro que significa fundición, que aludía a su trabajo orfebre. Ellos fueron una de la civilización en la América – Prehispánica más destacadas de cuantas vivieron en nuestro continente. Increíbles ingenieros, artesanos, orfebres, guerreros, músicos, buzos navegantes y pescadores que solamente sucumbieron ante la embestida de la codicia, enfermedades y armas de fuego de los “DESCUBRIDORES” en 1.492… La realización de éste documento parte de la compilación de material de información etnográfico y antropológico sobre la étnia Tayrona, indagando todo lo conocido hasta

Para todos los participantes de esta búsqueda ha sido una experiencia enriquecedora, inquietos por rescatar, reconocer y admirar lo nuestro. Fue una búsqueda de la verdad, de conocer lo propio y desmitificar lo impuesto, dejando claro que se puede obtener resultados gráficos contundentes y bien estructurados conociendo y estudiando lo pasado. Éste es el producto final de todo el proceso, aunque no el final de la exploración que nos ayude a estructurar las bases de nuestro ingenio y creatividad, buscando ser unos Mamas del diseño y la comunicación visual.


Interpretando la grafía tayrona

Poema de la creación

Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. Solo estaba la Madre mar. Y ella era agua y agua por todas partes. Ella era rió, laguna, quebrada, y mar. Así ella estaba en todo lugar. La Madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era Alúna. Era espíritu de lo que iba a venir. Era memoria y pensamiento. Y cuando la madre existió solo Alúna, se formaron arriba los nueve mundos. En el primero estaba ella, la madre, el agua y la noche, y también el padre y el hijo. Pero ellos no eran gente ni nada, ni cosa alguna. Ellos

15


16

Tejiendo Identidad

eran Alúna. Espíritu y pensamiento. Eso fue el primer mundo. Cuando se formaba el noveno, el más alto, surgió una inmensa Ceiba del mar transparente. Alrededor de ella cuatro dioses construyeron el primer templo, Alnáua. Aún no amanecía y la tierra era floja bajo la tiniebla. Entonces la madre arranco un pelo de su pubis y lo unto de sangre de su mes. Así, en la Casa de la Espuma se formó a Sintána, el primer hombre. Con Sintána se hizo la luz y amaneció el primer día de la creación. Luego los cuatro señores empezaron a sacar la tierra y a empujar lejos el mar circundante al final cantaron en el templo: - Madre danos las mujeres -. La madre tenía nueve hijas cada una de una calidad diversa de tierra para cultivar: arenosa, gredosa, amarilla. Pero todas estériles, infecundas. Y los cuatro dioses dijeron a la madre:- Danos a tu hija negra, tierra negra, buena para la siembra -. La madre se negó y la guardo en un lugar oscuro. Los cuatro señores se colocaron en las cuatro esquinas del mundo y Sintána bailo y canto en el centro del templo.- Inda-u- o, ahora tendré aquí mi templo -. Tierra negra oyó el canto y subyugada por la belleza de la voz, se levantó, pero no se atrevió

a salir. Sintána llamo al viento y le pidió ayuda. El viento busco por los rincones hasta hallar la muchacha y tomándola por la cintura la llevo donde Sintána. Así, en el templo, comenzó la vida humana y del templo salio Sintána a poblar el mundo. Tradición oral Kogui


Interpretando la grafĂ­a tayrona

17


18

Tejiendo Identidad


Los tayronas poblaron la tierra

Familia Kogy Fotografía revista SMCity No. 1, octubre de 2004

Capítulo I

Los Tayronas poblaron la tierra ¿Quiénes fueron los Tayronas? Ellos fueron seres de grandes ideales, con mucho conociendo, capaces de valorar sus riquezas espirituales y lo que la madre tierra les obsequio, nunca imaginaron estar en hechos tan desagradables como lo fue la conquista y el sometimiento al que fueron expuestos, se sabe de ellos que fueron un pueblo idóneo con creencias firmes e invariables que aun sigue siendo actualmente de ese modo y que al pasar de los siglos estarán seguros de ser recordados por su aporte a la civilización… Siglos antes de la llegada de los españoles, en la Sierra Nevada de Santa Marta se asentaron diversos grupos indígenas, conocidos como los Tayronas, que supieron aprovechar

Poporo Ilustración color

19


20

Tejiendo Identidad

Sierra Nevada de Santa Marta Fotografía revista SMCity No. 1, octubre de 2004

las ventajas y desventajas que esta tierra les proporcionaba. Según algunos investigadores, los Tayronas dieron origen a los actuales grupos indígenas como los Kogi (Kággaba), Arsarios (Wiwas), Arhuacos (Wintukwas), Kankwamos (Atanqueros) y Chimilas, estos dos últimos en proceso de recomposición étnica y de conformación de resguardos que son reconocidos por la ley colombiana. Los Tayronas habitaron principalmente la porción del litoral y las vertientes norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Hasta donde los indicios permiten inferir, fueron una sociedad estratificada compuesta por artesanos, agricultores, guerreros y sacerdotes llamados Naomas, quienes definían los sitios de ubicación de las aldeas, los lugares para ceremonias y

ordenaban la construcción de las obras civiles. Las evidencias existentes y los relatos de los españoles dan cuenta de una agricultura extensiva con una variedad de productos y una fuerza de trabajo abundante que constituyeron la base de su economía. Los cultivos principales fueron el maíz, base principal de su subsistencia, la batata, yuca, fríjol, ahuyama, algodón y aguacate; la dieta incluía miel de abejas, pescados y moluscos del mar y de las ciénagas. La especialización en el trabajo se percibe en la talla de la piedra, en la orfebrería y en la fabricación de la cerámica, que son los elementos que se han conservado y que hoy se exhiben en los museos. Los indígenas que más llamaron la atención de los españoles fueron los asentados en las vertientes norte y occidental de la Sierra, donde se ubicaban los cacicazgos más importantes como Bonda y Pocigüeica.


Los tayronas poblaron la tierra

21

¿Dónde habitaron los Tayronas? La Sierra Nevada de Santa Marta Es el territorio donde los Mamos observan e interpretan el espacio que los rodea, la Sierra Nevada es el cordón umbilical que une a los Tayrona con la Madre, con el mundo espiritual, con lo material y lo vital que es la esencia del universo. La Sierra Nevada de es una formación montañosa que pertenece al territorio Colombiano, se encuentra localizado entre los departamentos del Magdalena, La Guajira y el Cesar, esta constituida por 29 ríos y lagos que terminan su recorrido en el mar Caribe. Tiene un área aproximada de dieciséis mil kilómetros cuadrados (un millón seiscientas mil hectáreas), más de la tercera parte se encuentra dentro del departamento del Magdalena. Actualmente hace parte del Parque Tayrona, reservación indígena, patrimonio natural y cultural del mundo, protegido y mantenido por sus hijos nativos y por el estado. La Sierra Nevada es uno de los sistemas montañosos más altos del mundo, donde increíblemente en un breve trayecto se pasa de la nieve perpetua a asoleadas playas de gran belleza. Este extraordinario y crudo contraste convierte la zona en un paisaje único en su clase. Los indígenas han sido los mejores conservadores de su medio ambiente, y para ellos es de vital

importancia los proyectos destinados a defender y preservar los recursos naturales, por tanto es necesario que las personas que tengan la voluntad de contribuir con la Sierra Nevada partan de la defensa y preservación de los habitantes tradicionales que son los indígenas. Ciudad perdida Los indígenas consideran que en la cuenca del río Buritaca fue donde Teyuna, su héroe mítico, se dedicó a tallar figuras de piedra y oro que fueron enterradas para proteger y sostener a “los padres” de todos los seres que pueblan el mundo. Teyuna fue el constructor de la Ciudad de Piedra —Ciudad Perdida o Buritaca 200— y también es el padre de los Kogui quienes le hacen ofrendas o “pagamentos” en determinados sitios señalados

Ciudad perdida Fotografía revista SMCity No. 1, octubre de 2004


22

Tejiendo Identidad

por tradición con el fin de solicitar autorización para hacer uso de algunos elementos naturales sin que ello cause desequilibrio. Una vez que el padre Teyuna terminó de construir la ciudad se la entregó al Mamo o sacerdote Hubukui quien quedó a cargo de las actividades agrícolas, tanto de la siembra como de la cosecha. Cada familia asentada en los alrededores de Ciudad Perdida sembraba malanga, maíz y fríjol, -¡“como cuatro matas no más, pues cada una daba una cantidad enorme de bultos, por eso indígena antiguo no tenía que tumbar mucho, cada mata daba mucho”!. Ciudad Perdida está ubicada en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, a 80 kilómetros de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena. Los vestigios del asentamiento se encuentran concentrados a un lado del río Buritaca sobre el filo de una cuchilla transversal que se desprende del cerro Corea en dirección sur-norte. Allí los antiguos Tayrona construyeron uno de los poblados más importantes como forma de adaptación a un medio frágil, de topografía abrupta y con un alto índice fluvial. Las ruinas se distribuyen desde los 900 hasta los 1200 metros sobre el nivel del mar, en un bosque húmedo subtropical, donde casi todo el año llueve y la precipitación alcanza niveles que van de los 2000 hasta los 4000 mm anuales, con temperaturas que oscilan entre 17º y 24º C. El asentamiento tiene una extensión de 20 hectáreas y se encuentra rodeado de varias corrientes

de agua: por el norte y el oeste el río Buritaca y la quebrada Quiebrapatas y hacia el sector noroeste corre varias quebradas pequeñas que muy seguramente sirvieron para abastecer a la población que allí residía. Ciudad Perdida tiene ciento sesenta y nueve terrazas (no todas despejadas ni excavadas), con sus respectivos muros de contención que van ajustándose al contorno de la montaña, tienen caminos, escaleras, canales y desagües hechos de piedra los cuales se intercalan con zonas verdes. Las diferentes terrazas que conforman Ciudad Perdida están escalonadas siguiendo el eje de la cuchilla de los cerros, formando lo que se ha llamado el eje central donde se encuentran los centros religiosos y políticos. De éste se desprenden otras obras arquitectónicas y de ingeniería que conforman varios núcleos ubicados sobre las laderas y que corresponden a terrazas de tipo habitacional que se diferencian entre sí por el tamaño de sus vías de acceso y por la calidad del trabajo en piedra.! Las terrazas de Ciudad Perdida fueron construidas con el fin de obtener una mayor área de superficie plana y varían en forma y en tamaño, dependiendo de su localización y de su posible uso. Las terrazas de Ciudad Perdida, como la mayoría de las construidas por los antiguos Tayronas, están cubiertas por numerosos vestigios culturales que yacen en la superficie como metales o piedras de moler, trituradores y restos de vasijas de barro.


Los tayronas poblaron la tierra

¿Quiénes son los Tayronas de hoy? Étnias actuales En la Sierra Nevada de Santa Marta viven actualmente tres tribus indígenas: los Kogis, los Ljka y los Wiwas. Una cuarta tribu, los Kankuamos, se pueden considerar como desaparecidos ya que de ella sobreviven apenas una docena de individuos que se encuentran habitando con sus tribus hermanas. Estas etnias hablan dialectos distintos pero emparentados. Estos dialectos son de la familia lingüística Chibcha dentro del cual contribuyen al grupo Chibcha Aruaco. Cabe resaltar que estos dialectos son deficientemente conocidos y que necesitan un intérprete, sobre todo a lo que se refiere a sus parentescos o diferencias mutuas. La Sierra Nevada no es homogénea porque cada tribu representa en la actualidad diferentes fases de culturización. Los Kogis, por su aislamiento geográfico conforman la mayor representación de la cultura autóctona. Los Koguis Se ubican en la parte superior del Río Tucurinca (poblado de Mamarongo) el flanco occidental. En el norte de la Sierra se encuentran los poblados de Don Diego o Uleiyi y el Río Molino en la parte alta del Río Don Palomino. Frente a Taminaca pero en Territorio de la Guajira se encuentran los poblados de Pelechua y Mamarongo dos. En la Sierra, territorial de la Guajira, en los hoyas de los

23

Ríos Ancho, Jérez, Garavito se encuentran gran cantidad de poblados koguis. Los Kogi son el único grupo indígena que ha preservado los rasgos de su cultura. Por esto se caracterizan frente a los demás indígenas, tiene influencia social y económica frente su comunidad. Los Wiwa Tribu descendiente de los Tayronas, su nombre significa los de la tierra caliente. Además son conocidos como Arzario, se ubicaban en la zona baja de la Sierra Nevada entre los departamentos del Cesar y cercanías de La Guajira, por efecto de la colonización los Wiwas se vieron obligados a desplazarse a territorios más altos en la Sierra Nevada. Son una comunidad indígena dispersa y pequeña con tan solo 1500 miembros, aunque el grueso de su población se encuentra en el

Pueblito Fotografía revista SMCity No. 1, octubre de 2004


24

Tejiendo Identidad

departamento del Magdalena, en la región de Atanque (municipio de Valledupar) se encuentran enclaves localizados en lugares fríos como Chirgua, Surimena, Guarachinaka y Avingue, lugar que comparten con los Kogi. Se dice que los Wiwas son descendientes de los Guanebucanes tribu reconocida por los conquistadores españoles como una de las más ricas en oro. Los Ljka Es uno de los pueblos indígenas que actualmente ocupan en el típico hábitat de la Sierra Nevada de Santa Marta, puede decirse que son igual de reconocidos como los Arhuacos, siendo estos más homogéneos, su población se estima en 15.500 miembros. Ocupan un resguardo indígena de 195.000 hectáreas ubicado en la vertiente meridional de la Sierra en los valles altos de los ríos Ariguaní, Guatapurí, San Sebastián y Río Piedras. Su estrategia de supervivencia se fundamenta en la organización interna que hoy en día es sistemática y compleja. Profesan un profundo respeto por la “Madre Tierra” y en especial por la vida humana.

Vivienda Tayrona Ilustración técnica mixta Edwin González

Los Kankuamos Son un grupo étnico que adelanta desde hace años un interesante proceso de reconstrucción cultural. Subsisten aún algunas familias entre los miembros mezclados de las comunidades de Atanque. Habitan en la región centro meridional de la Sierra, en las zonas aledañas al río Guatapuri. Sus

principales asentamientos son: Chemesquemena, Guatapuri, Mojao y Las Flores. Debido a que se encontraban en la parte mas baja y accesible terminaron mezclándose con los españoles y negros olvidando sus raíces, su lengua, su religión y sus costumbres. Al final el pueblo Kankuamos termino viviendo con las leyes y tradiciones de sus tribus hermanas.


Los tayronas poblaron la tierra

Su diario vivir Economía La base económica de las etnias es la horticultura, la pesca, la recolección y la caza juegan un papel de poca importancia. El pescado era, en general, un producto apetecido y uno de los elementos básicos de intercambio. Además, en algunas regiones practicaban la apicultura en gran escala. En su

mayor parte la economía sirve únicamente para subsistencia del grupo y sólo un pequeña parte se destina al comercio que ha traído como desarrollo un intercambio cultural con los colonos vecinos. Las tierras que ocupa este pueblo actualmente en la Sierra Nevada se extienden desde el clima caliente al nivel del mar, hasta el clima frío del páramo. Aunque ésta se puede presentar en toda la zona. Los principales cultivos de los Tayronas y de las demás tribus o grupos indígenas eran o son aun en la actualidad plantas alimenticias; plátano dulce, maíz, yuca, ñame, malanga, papa, batata, arracacha, caña de azúcar, col, cebollón, fríjol, tomate, aguacate, entre otros. Desde luego siembra y cosechas dan ocasión para múltiples ceremonias colectivas y ritos personales que debe observar el dueño del cultivo. Practicaron algunos sistemas para sus cultivos como el de la roza, siembra en terrazas y canales de irrigación. Los artículos mas apreciados eran las esmeraldas, los objetos de oro, los collares de cuentas de concha o de piedra y los caracoles marinos. La Sierra Nevada presenta diversos pisos térmicos de esta manera se presta para el cultivo de diferentes tipos alimentos. Aunque es un terreno que por sus condiciones muy poco se dedicaban a la cría de animales y por supuesto a su comercialización.

25


26

Tejiendo Identidad

Niños Kogui Fotografía revista SMCity No. 1, octubre de 2004

Desde hace tiempo la Sierra Nevada se le considerar zona arqueológico y parque natural, gracias a la ayuda del gobierno y a la gran participación de visitantes, ésta zona es de gran cobertura para su propio cuidado y para el departamento en general es una vía de ingresos gracias a su belleza y a sus grandes paisajes.

También existen hachas, pero se usan sólo pocas veces, para cortar un árbol para la construcción de casas, limas para afilar machetes, pero generalmente los afilan en piedras areniscas. Sierras, serruchos, picos, cavadores, y otros instrumentos de la agricultura no se usan y apenas los conocen.

Utensilios de la agricultura Actualmente casi todos los utensilios que se utilizan son de origen Europeo. El bastón de cavar es el único que no es de metal y los instrumentos principales que son el machete y la pala. Se prefieren a machetes muy largos, de 20 pulgadas o 22, con la hoja ancha, lleva una cuerda larga que se sostiene en la frente de modo que cuelga en la espalda, con ésta herramienta se efectuó la mayor parte del trabajo en la horticultura.

Recordemos que en sus orígenes ellos dependían para todo solo de la piedra que fue base fundamental para la construcción, siembra, defensa (luchas) entre otras. Comercio Según sus tradiciones en épocas pasadas las relaciones comerciales se realizan con gran un número de tribus vecinas y también con otras tribus alejadas, las cuales han desaparecido casi todas en la actualidad. La carne, producto de la caza y de la pesca, complementaba su dieta alimenticia. Gracias a la sal marina, los trabajos orfebres y la industria del algodón, tuvieron un inmenso comercio que efectuaban con pueblos lejanos con quienes los intercambiaban con maltas y esmeraldas. Según estas tradiciones comerciales el pescado y la sal las a cambiaban por algodón, papas, coca, oro y en el siglo XX la gente de las actuales poblaciones mestizas de Bonda, Mamatoco y Taganga en las inmediaciones de Santa Marta tuvieron relaciones comerciales de este tipo. Algunos de estos pueblos se caracterizaron por tener en la actualidad un poco más de reserva de


Los tayronas poblaron la tierra

sus cultivos y dejar a un lado el intercambio con los pueblos vecinos, solamente hacerlo con otros grupos indígenas que compartieran el mismo espacio en la Sierra Nevada, esto lo hacían no por ningún tipo de desconfianza o de no interactuar con otros únicamente era parte de su pensamiento e ideología. La autoridad religiosa y civil Tradicionalmente son dos personas revestidas de autoridad, la que dirigen la sociedad, ellos son el sacerdote (Mamo), el cacique (Maku), pero la posición de éste último ha perdido casi toda su importancia a favor del primero. El Mamo como autoridad religiosa está siempre presente en los mitos y tradiciones, se habla continuamente de los mamas como una fuerza colectiva o de determinados Mamos como exponentes del saber esotérico. El cacique aparece así mismo en los mitos, pero ya privados de muchas de sus funciones y posición. En el término general la posición del Mamo es hereditaria. Un Mamo da la educación necesaria a su hijo mayor, le comunica metódicamente sus conocimientos esotéricos, con la esperanza de que su primogénito le suceda en su puesto. Los Mamos nunca se consideran como posibles enemigos, como peligrosos o malos. Hay que descartar aquí que evidentemente el Mamo siempre actúa por el bien de su pueblo. Los Mamos son generalmente hombres de gran edad que conocen la comunidad que dirigen. Entre estos pueblos la confesión no solamente es de

actos consumados y considerados como pecados sino también de pensamientos o intensiones, es una institución de una importancia religiosa y social. Uno de sus mitos hace referencia a un diluvio. Tenían centros ceremoniales en los cuales daban mucha importancia a las figuras fálicas, al jaguar y a la serpiente. Practicaban la homosexualidad como ritual y realizaban representaciones fálicas. Los indios hacían fiesta en días señalados para celebrar algún acontecimiento, como la cosecha del maíz, y en ellos, se efectuaban ceremonias religiosas y mágicas. Con ocasión de ciertas ceremonias observaban ayuno que también cumplían durante la primera menstruación y durante el periodo de aprendizaje para llegar a ser sacerdote. Se han hallado cementerios en los que se observa diferentes tipos de sepulturas; tumbas rectangulares cubiertas con loza, bóvedas de piedras con cubiertas labradas, tumbas de pozo con cámara lateral y algunas fosas simples, encontrándose además, urnas de cerámica generalmente tapadas. Se tiene noticia de que guardaban los huesos y cenizas de sus antepasados en urnas y vasos grandes de tierra cocida, y que a algunas personas, al morir, las desecaban al fuego. Vivienda Las viviendas fueron construidas sobre unas terrazas escalonadas a lo largo de una pendiente, fueron hechas en piedra formando anillos de 5 a 8 mts. De diámetro. El tamaño de las terrazas

27


28

Tejiendo Identidad

estaba condicionado por la topografía. Las herramientas de los trabajos utilizados por estos pueblos fueron la piedra y el hueso: Hachas de piedras para talar árboles y construir las viviendas y templos. La cerámica indispensable en la vida diaria, era usada para cocinar y servir los alimentos además de conservar los líquidos; su elaboración está a cargo de los hombres.

Morteros Indigenas Fotografía Karen Vanessa López Castañeda

Tenían vasijas que servían para triturar el gandul, el achote y el maíz, éstos eran asadores y recipientes fabricados principalmente en cerámica o en piedra.

La Medicina Indígena Los Kogui de la Sierra Nevada, mestizos Chibcharawak, estiman la enfermedad y la muerte como castigo del mal comportamiento social. Para los Kogi todas las enfermedades se clasifican según cuatro colores: blanco, rojo, negro y azul. Sólo enfermedades de colores claros como blanco y rojo se creen curables. Los Kogi creen que los blancos clasifican las enfermedades del mismo modo, ya que han oído hablar de la fiebre amarilla y del curso rojo. Nuestros aborígenes habían alcanzado algún grado de desarrollo a la llegada de los conquistadores, con algunos conocimientos astronómicos, de agricultura, de anatomía y medicina empírica. Así mismo poseían una estructura social jerárquica, con distinción de poderes y oficios. Estaban inspirados en una hermosa mitología que les permitía una armoniosa convivencia social y con su entorno natural. Con la fuera de su luz, El Sol creó el Universo, Y le dio vida y permanencia, También creó el jaguar Con el color de su poder, Y la voz del trueno, Que es la voz del Sol. Le dio al oro su fuera y su luz, Y al Shaman, El poder de proteger a los hombres. (Mitología Kogui)


Los tayronas poblaron la tierra

Desde el punto de vista médico los conocimientos de nuestros antepasados son en muchos aspectos semejantes a los del período neolítico. Se asigna un origen “externo” a las enfermedades, esto requiere una explicación adicional, porque de primera mano hubiera podido afirmar “sobrenatural”, en lugar de “externo” y hubiera cometido ciertamente un error, pues estaría juzgando la causalidad externa de la enfermedad desde nuestro punto de vista y no del que tenía en medio de los aborígenes. Dentro del pensamiento indígena, hay “un solo medio ambiente, un solo contexto dentro del cual existe el individuo como miembro de un sistema social, y en este contexto se supone que hay múltiples agentes patógenos, tanto visibles como invisibles, que forman un conjunto peligroso y amenazador”. Por lo tanto, es inútil pretender una distinción entre causas naturales y causas “sobrenaturales” o “mágicas”, pues ante la visión del indígena no existe en general dicha distinción, todo es natural. La medicina era ejercida por individuos seleccionados en quienes se fundía la labor sacerdotal con la médica por el carácter de comunión ecológica y social que predominaba en la estructura de las comunidades indígenas. Los grupos como los Tayrona, los denominaban Mohanes o Noamas, y realizaban sus prácticas en unas casas especiales destinadas para ello, que los españoles llamaban “Bujíos del diablo”. Allí mismo se encerraban por períodos variables de tiempo a los delincuentes. El control y administración de los recursos naturales de las comunidades indígenas, al ser

poseedores de una amplia gama de conocimientos que los hacen responsables de la supervivencia de sus sociedades, responsabilidad que ciertamente asumían y aún hoy enfrentan. El diagnóstico era realizado por medio de prácticas adivinatorias que frecuentemente iniciaban con un cuidadoso interrogatorio que consideraba las costumbres alimentarias y del modo de vida, tales como la actividad física, la cacería, pesca o agricultura, las relaciones de pareja o parejas y el cumplimiento de los ritos religiosos. Adicionalmente el Mamo realizaba una detallada observación del enfermo, al que tocaba y olía en busca de pistas que le indicarán de dónde provenía el desorden. Entonces ayudado con algunas substancias alucinatorias entraba en trance o hacía entrar al paciente en medio de cantos rituales para desentrañar de los misteriosos sueños que así acontecían más datos que unidos a los ya aprendidos con la experiencia y a los averiguados previamente revelaran la etiología de la enfermedad. En otros casos se requería una intervención mayor, muchas veces considerada de menor jerarquía para un shamán (cultura kogí), pero que se realizaba orientada por él.

¿Cómo son físicamente los descendientes Tayronas? Fisonomía y anatomía Los Arhuakos físicamente son distintos a los miembros de otras comunidades cercanas,

29


30

Tejiendo Identidad

son altos y robustos con rasgos fisonómicos estéticamente mejor delineados. Los Koguis y los Arhuacos en la época precolombina pertenecían a la familia chibcha, entre las características físicas encontradas en la familia Chibcha tenemos: El cabello lacio, caía generalmente sobre los hombros, tanto en los hombres como en las mujeres. Los varones poseían una espesa barba: sus dientes eran grandes, parejos y muy blancos, su cuerpo era de contextura robusta, ancho de hombros y miembros fibrosos, piernas cortas y pies anchos. Otras características pronunciadas en los indígenas eran sus ojos alargados, pómulos grandes, hombros anchos, estatura promedio 1.60 a 1.65 y color de piel mestizos. Las mujeres se caracterizan por: Ser de contextura robusta Busto grande y caído. Poseen estatura media Pies anchos Cabello largo, liso y negro Piel morena Hay que tener en cuenta que los Wiwa son un subgrupo de la familia Tayrona, localizados en el Valle y Magdalena; por tal motivo estas dos etnias no se distinguen en cuanto a sus rasgos fisonómicos y anatómicos.


El diseño en los tayronas

Capítulo II

Colgante de Oro y piedras Fotografía Luis Guillermo Martínez

El diseño en los Tayronas El mundo cromático de los Tayronas La apreciación de los colores se basa en la coordinación complicada de procesos físicos, fisiológicos y psicológicos. El color tiene una inmensa afinidad con las emociones, lo Egipcios usaban el color con fines curativos. Los griegos de la antigüedad hicieron del color una ciencia. El color es una ciencia pero también una filosofía profunda, ambos aspectos deben ir de la mano. Isaac Newton fue otro pionero del color y trabajo mucho tiempo antes de descubrir que, a través de un prisma, la luz blanca se descompone en siete colores.

Pieza de Oro Fotografía Luis Guillermo Martínez

31


32

Tejiendo Identidad

suministra de alimentos y vestimentas por esto es muy común que los colores que utilicen sean colores tierra, esto es su forma de agradecerle a la naturaleza por lo que les ha ofrecido. Entre sus gamas de colores no solo se presentan colores tierra, se encuentran también el dorado, el blanco, el negro, el amarillo y por medio de la colonización de los españoles fueron insertados nuevos colores dentro del universo cromático Tayrona como son la gama de los colores fríos entre otros. Son muy comunes los colores oscuros e intensos aunque también podemos encontrar colores claros y neutros como el verde. Los tonos oscuros como el negro, se utilizaban por su fuerte presencia y significado, resaltando este aspecto dentro de su vida a través de sus vestimentas y artesanías. Colgante de Oro y piedras Fotografía Luis Guillermo Martínez

Colgante en piedra Fotografía Luis Guillermo Martínez

Los colores tienen un fuerte contenido que aportan al lenguaje visual, pues a través de ellos es posible distinguir, diferenciar, comparar e identificar las formas. Los colores han tenido un papel importante dentro de la evolución del ser humano convirtiéndose en un apoyo para comunicar las ideas y producir sensaciones. Lo interesante del color, es que a pesar de no existir más allá de nuestra percepción visual, es posible expresar valores y situaciones, producimos sensaciones causando distintos estados de ánimo. Cada color dentro de los Tayronas tiene un símbolo que refleja en sus ceremonias ritos y en la instrumentación que utilizan. Los Tayronas son muy allegados a la naturaleza puesto que le

Simbología del color Negro: es uno de los colores más usados dentro de la cultura Tayrona, representa la oscuridad circundante del ser. Su uso se evidencia en la escritura gráfica, su cerámica y ornamentación de uso diario, fue un color extraído del carbón por su intensidad y significado visual. Blanco: es el color más usado y característico de los Tayronas, representa la luz, la bondad, la inocencia y la pureza espiritual. También es una forma de simbolizar la nieve de la Sierra Nevada de Santa Marta, Su uso se evidencia en sus tejidos tanto de mochilas como de vestuario. Rojo: es color que simboliza de la fuerza y de la vida, los indígenas se pintaban el rostro con


El diseño en los tayronas

pigmentos extraídos del achote como símbolo de guerra entre otras tribus o entre ellos mismos, también se ve presente en entierros y ceremonias fúnebres. Naranja: al ser un color calido simboliza el fuego que es símbolo de poder y voluntada espiritual de los sacerdotes. Verde: es la representación de la naturaleza especialmente de Kaladche (padre de la vegetación) este color fue extraído de las hojas y los tallos de los árboles que eran machacados. Marrón: es el color de la tierra, evoca el vínculo de naturaleza con el hombre, de las capas teutónicas fueron extraídas sus diversas gamas, su uso evidencia en la cerámica. Amarillo: es la representación de la luz que proviene del sol, fuente de la serenidad que aleja la oscuridad. Azul: el color de las profundidades, lagunas y lo ríos, que son la fuente de vida de los Tayronas. Dorado: representa un grado jerárquico dentro de los Tayronas, simboliza el rayo solar, la riqueza, poder, y lujo. Su uso se evidencia en la orfebrería de la cultura, como son pectorales, pendientes, collares entre otros.

Manifestaciones del diseño en sus artesanías Cerámica La mayor parte de los estudios arqueológicos actuales realizados en la Sierra Nevada de Santa Marta señalan que la cerámica que se conoce como clásica Tayrona procede de una época protohistórica muy próxima a la conquista denominado periodo Tayrona II. Según una clasificación general de la cerámica, se pueden reconocer tres tipos característicos que se distinguen fácilmente por su color negro, rojizo y habano, trabajada con técnica de espiral, de forma globular, subglobular y cilíndrica, decoración de caras humanas y representaciones biomorfas.

Pieza de Cerámica Fotografía Luis Guillermo Martínez

Pieza de Cerámica Fotografía Luis Guillermo Martínez

33


34

Tejiendo Identidad

Nariguera Fotografía Luis Guillermo Martínez

Colgante representacion de hombre- murcielago Fotografía Luis Guillermo Martínez

En la cerámica negra las formas son muy variadas, y algunas de ellas tuvieron, sin duda carácter ceremonial. Por lo general, el color de la superficie externa es negro brillante, mientras que el de la pasta es el mismo de la arcilla con desgrasante de arena fina y mica, recubierta con un englobe rico en hierro. Característicos de este grupo son vasijas globulares, vasos de cuello alto, jarras con asa centra y vertedera, alcarrazas, platos recipientes tetrápodos y ocarinas antropomorfas y zoomorfas.

En cerámica roja aparecen principalmente vasijas culinarias y de almacenamiento más bien toscas, urnas, copas grandes, platos y vasijas en forma de copas para macerar alimentos. Algunos de estos recipientes están decorados con incisiones de puntos, rayas, muescas e impresiones angulares, y otros presentan caras humanas modeladas en la parte superior. La gamma de los rojos: empleada en cerámicas y vasijas, puede ser relacionado con la sangre y el sacrificio. La cerámica crema decorada con finas líneas incisas formando rejillas; aparecen copas de pata alta, recipientes tetrápodos, vasos cilíndricos, jarras con vertedera y asa central. Son frecuentes los rodillos y pintaderas que producen improntas de aspecto mítico, con diseños geométricos posiblemente aplicadas a una industria textil. Concreta y detalladamente esos son los colores más utilizados que vemos que la etnia Tayrona emplea en su diario vivir, en general son colores tierra que transmiten sus riquezas tangibles y espirituales. Orfebrerìa La orfebrería cerámica Tayrona destacada por sus procesos de fundición de oro, cobre (pardo rojizo) y cera perdida para la manufacturación de adornos ceremoniales, a través de los cuales representaban a sus dioses (figuras zoomorfas y antropomorfas) utilizando la aleación de oro (entre


El diseño en los tayronas

35

marrón-olivo claro y amarillo oscuro) y cobre llamado tumbaga, al cual también era aplicadas técnicas de empobrecimiento y aplicación de colores dorados. Vestuario Las vestimentas de la mayoría de las etnias Tayronas son totalmente blancas. El hombre utiliza un camisón de mangas largas y un pantalón largo del mismo color también utiliza sombrero de estilo vaquero que son obtenidos por compras y otros que son gorros que ellos mismos elaboran. La mujer se viste con una manta blanca marcada sobre un hombro adornado por collares con múltiples variedad colores. Los niños utilizan mantos largos y se diferencian de acuerdo al sexo por que las niñas llevan pequeños collares de colores, cuando son adolescentes los jóvenes empiezan a utilizar camisón de manga larga y las jóvenes son envueltas en una manta. Tejidos: Las mochilas tayronas Para los Tayronas, las mochilas son un símbolo de pureza y del semen. Se tejen con hilos de algodón y fique, que abunda los bosques de la región y lana de ovejas. El tejido de la mochila se desarrolla en forma de espiral y sigue el orden de la creación del mundo por el dios de los Arhuacos: inicia con una base redonda y termina ascendiendo. La lana puede tener color natural o uno de los cuatro colores originales que son reflejo de las primeras madres: blanco, amarillo, rojo y negro. Sin embargo los Tayronas también

Técnica: Ilustración en lápiz de color Teoría del Color II II Semestre

Técnica: Ilustración en lápiz de color Teoría del Color II II Semestre

utilizan los colores tierra, ya que ellos son muy allegados a la naturaleza puesto que es ella la que les suministra alimentos y vestimenta. Para llegar a estos colores, la lana se tiñe exclusivamente con las tintas naturales, de los vegetales, porque el tinte significa la sangre de las plantas. Son muy comunes los colores oscuros e intensos aunque también podemos encontrar colores claros y neutros como el verde. Los tonos oscuros como el negro se utilizaban por su fuerte presencia y significado. Resaltado este aspecto dentro de su vida a través de sus vestimentas y artesanías. Estos colores son frecuentes en la burrubda duadu, formando círculos alrededor de la mochila que representa la circularidad del mundo. La otra forma es escalonada y va alrededor de la mochila,

Tejido Tayrona Fotografía Karen Vanessa López Castañeda

Tejido Tayrona Fotografía Luis Guillermo Martínez


36

Tejiendo Identidad

representando las montañas como algo que esta vivo y protege a las aves que son consideradas como templos sagrados y espirituales. En las mochilas de fique son frecuente los colores como el marrón, negro y rojo, que van el líneas circulares alrededor de la mochila; el color rojo para Suzú es extraído de la corteza de la Nola, que se mete en remojo con las fibras de maguey para que se impregne de color. Existen otros colores y formas que han sido implantados en los últimos tiempos con el fin de hacerlas más vistosas. Las mochilas van de acuerdo a cada persona de la comunidad, sea joven, niño o adulto. Los niños por lo general usan mochilas pequeñas con colores llamativos, lo adultos y los jóvenes utilizan mochilas de mayor tamaño. El joven solo adquiere la duadu buntshi y la ayumutshi cuando es considerado como maduro o esta casado.

Camino empedrado Fotografía Luis Guillermo Martínez

La elaboración d las mochilas esta a cargo de las mujeres, ellas tejen para su esposo e hijos, además son las encargadas d lavar la ropa y cuidar a los niños; mientras que los hombres tejen los vestidos para él, su mujer e hijos. Cazan, tren leña, construyen el bohío y labran los cultivos. El hombre duerme en hamacas confeccionadas por ellos mismos, mientras que la mujer lo hace con sus hijos sobre esteras vegetales o el cuero de alguna res que fue sacrificada.

Arquitectura Las viviendas Tayronas se construyeron sobre terrazas artificiales a las que se llegaba por

caminos o escaleras de piedra. Las viviendas eran hechas de madera o bahareque con techos de paja y de palma, por lo general, de forma cónica. ,hay tres tipos de construcción: 1) Un primer tipo constituido por un anillo sencillo de piedra casi redonda y sin talla alguna, no bien unidas entre si y que forman una superficie discontinua. 2) Un segundo tipo, conformado por dos anillos. El primero, exterior, de lajas delgadas, regularmente talladas, enterradas verticalmente, el extremo enterrado es recto, el saliente redondeado y generalmente están bien unidas entre si. 3) El tercer tipo, menos frecuente y que se encuentra solo en los núcleos mas densamente habitados tiene las mismas características estructurales el segundo, pero se diferencia de él por la perfección de trabajo decantería. En todos los pueblos Tayronas se han encontrado numerosas obras de “ingeniería” como puentes, canales, alcantarillados, patios ceremoniales, albercas, aljibes, etc.


Tejiendo identidad

Capítulo III

Tejiendo identidad

Técnica: Sello impreso con vinilo sobre cartulina negra Diseño Básico I Semestre

Construcción de una identidad gráfica propia El estudiante de diseño gráfico samario tuvo la necesidad de conocer parte de nuestros orígenes culturales, al ser éstos tan bastos se delimitó el proyecto centrándolo en el estudio de la etnia Tayrona. Sobre esta etnia de gran representatividad en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta y aledaños, específicamente se estudió su acervo gráfico, el proceso comprendió recopilación de información, clasificación, análisis e interpretación de los iconos Tayronas, en pos de encontrar su significado.

37

Técnica: Ilustración en carboncillo sobre papel dúrex Dibujo Anatómico II Semestre


38

Tejiendo Identidad

Para ello se plantearon diversos proyectos gráficos cuyo objetivo común era resolver piezas de diseño a partir de la utilización de grafismos Tayronas, cuidando su apropiada implementación en medios digitales o impresos, demostrando su nivel de aplicabilidad y vigencia gráfica. Proyectos gráficos: Ver, sentir e Interpretar El proyecto inició con la recopilación de información sobre la étnia Tayrona, aplicando diferentes técnicas: análisis de material bibliográfico especializado que incluía estudios antropológicos, sociológicos e históricos, observación directa de los diferentes objetos vestigios de la cultura y entrevistas con representantes de la étnia, luego de lo cual se procedió a implementar lo aprendido en la solución de proyectos de diseño gráfico. Éstos se desarrollaron bajo la metodología de proyectos integradores de áreas, en dónde diferentes asignaturas tributaban conceptos y desarrollo de competencias que los estudiantes necestiban para solucionar dichos proyectos, de manera que se llegara a soluciones creativas y gráficamente impactantes, aplicando de forma funcional grafismos, íconos, manejo del color y en general la estética Tayrona. Todo el programa de diseño gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior –CUN– Sede Santa Marta contribuyó con la realización de dicho proyecto. De la mano de los docentes los estudiantes desarrollaron los siguientes productos gráficos:

1) Sellos y postales. 2) Rediseño de juegos didácticos aplicando paletas cromáticas Tayronas. 3) Estudio anatómico e interpretación mediante el dibujo. 4) Ilustración de Mitos, leyendas y tradición oral. 5) Diseño tridimensional a partir del estudio de las obras de ingeniería y arquitectura Tayrona. 6) Creación de empaques. 7) Creación de multimedia.

personajes

y

aplicaciones

8) Proyectos de señalización. 9) Comunicación visual y narrativa gráfica (fotonovela) El planteamiento de los proyectos estuvo a cargo de un equipo de trabajo interdisciplinario que incluía coordinador de programa como ente que vigilaba que se permaneciera fiel al espíritu académico del programa, el coordinador de investigación quien aportaba los lineamientos metodológicos y docentes de las áreas básicas y específicas. El planteamiento metodológico y los productos resultados de la ejecución de este trabajo se documentan a continuación.


Tejiendo identidad

Primer semestre: Creación de un grafísmo personal a partir de las representaciones de la etnia tayrona Objetivo Construir a partir de una imagen teniendo en cuenta el concepto de identidad, una pieza gráfica que pueda ser ícono representativo de quien lo diseña. Se estudio las formas básicas y más conocidas de la etnia Tayrona logrando obtener estéticamente como resultado Los Sellos y Las Postales; teniendo en cuenta el estudio cromático, formas, posiciones, composiciones, etc. Desarrollo Diseño, desarrollo y ejecución de piezas gráficas orientadas y producidas de acuerdo al énfasis de cada uno de los talleres. Al realizar dicho producto se le permitió al estudiante encargarse de explorar y jugar con las figuras elegidas por ellos, dándole un toque personal a cada uno de sus diseños y que fueron aprobados por el orientador encargado de la asignatura. Asignaturas Asociadas: DISEÑO BÁSICO Piezas Gráficas Sellos: Sello a partir de un grafismo resultado del estudio de diseño de las representaciones de los grupos indígenas de la etnia Tayrona. Perímetro del sello - formato borde: formas básicas; circulo, cuadrado, triángulo (equilátero) o posibles combinaciones de éstas. Flap con la impresión de la estructura (retícula

o malla) que usó para la ubicación de los elementos en el espacio. Postales: Un formato postal (10 x 14,7cms.) con la impresión del grafismo individual (proviene del sello elaborado). Flap con la impresión de la estructura (retícula o malla) que usó para la ubicación de los elementos en el espacio. Materiales Sellos: Diseño desarrollado por los estudiantes y elaboración del sello en un taller de impresión (tipografía, litografía, sellos de caucho, etc.). Dimensión 3 x 3 cms. Tinta de impresión: NEGRA. Postales: Papel de color blanco Papel pergamino o mantequilla. Lápices grafito o plumígrafo para dibujo técnico. Objetivo: Aprender las nociones de elementos básicos de comunicación y composición espacial que implementará en el segundo semestre con Taller de Diseño Tipográfico. DIBUJO ARTISTICO Pieza Gráfica En el programa como parte de la presentación (tema de consulta desde el Dibujo Artístico), para la muestra final.

39


40

Tejiendo Identidad

Materiales Tamaño octavo (1/8). Herramientas y medios determinados por el docente (Ejemplo: Pasteles, ecoline, acuarela, carboncillos, grafitos, etc.). DIBUJO TÉCNICO Piezas Gráficas Desarrollo del “plano” de construcción y elaboración de una carpeta individual donde se guardarán las postales tipo exhibidor. Desarrollo de “plano” de construcción y ejecución de una superficie envolvente (contenedor) para guardar el sello, su principio de fabricación para tres dimensiones partiendo de un sólido. Materiales Papel de color blanco. Para la escritura de las palabras clave tipografía Arial 12 puntos, bold, en altas y bajas. TEORÍA DEL COLOR Apoyo al desarrollo de la carpeta como “contenido – contenedor” mediante un uso adecuado del color (posibilidad de tratamiento del color contenido – contenedor o implosión – explosión del color). Un solo color en el exterior de la carpeta LIMPIA Y SOBRIA (cabe la posibilidad de hacer énfasis en el concepto monocromía).

Materiales Para la carpeta: Cartulinas y cartoncillos. Para la superficie envolvente: Posibilidad de aplicar técnicas y materiales abordados desde el taller de color.


Tejiendo identidad

Técnica: Sello de caucho (tinta sobre papel dúrex) Diseño Básico I Semestre

41


42

Tejiendo Identidad

Técnica: Impresión sello sobre diferentes tipos de papel y pigmentos varios Diseño Básico I Semestre


Tejiendo identidad

Técnica: Impresión sello sobre diferentes tipos de papel y pigmentos varios Diseño Básico I Semestre

43


44

Tejiendo Identidad

Segundo semestre: Desarrollo de un juego didáctico a partir de la interpretación cromática de la etnia tayrona Objetivo Construir a partir del copio e interpretación de las aplicaciones cromáticas propias de la etnia investigada, un juego didáctico propio de la región (dominó). Desarrollo Rediseño y elaboración de un juego didáctico que involucre manejo cromático y representación espacial acorde con los componentes disciplinares del programa para tercer semestre. Asignaturas Asociadas: TEORÍA DEL COLOR Piezas Gráficas Cubo: • Elaborar el cubo cromático según la teoría de KEUPPERS, como material de consulta sobre el cual ubicar escalas cromáticas, delimitando las gamas utilizadas por ellos. Dominó: Selección, reinterpretación y elaboración de las seis imágenes de las que se compone el juego, a partir de: - Deidades. - Representaciones zoomorfas y antropomorfas. - Pictogramas.

Presentación blanco y negro. Delimitación cromática: especificar carta de colores y justificarla. Diseño de las 28 piezas que tiene el dominó. Aplicaciones cromáticas. Flap con la impresión de la retícula y elementos de construcción de cada uno de las imágenes. Materiales: Cubo: Cartulina dúrex Témpera y/o acrílico. Formato 20 cm³ Dominó: Cartulina de color blanco. Cartulina durex. Papel pergamino o mantequilla. Formato octavo de pliego. Tinta negra. Témpera y/o acrílico. Lápices. Plumígrafo para dibujo técnico Lápices grafito o plumígrafo para dibujo técnico. Objetivo: Lograr la sensibilización óptica respecto al color y sus variaciones, identificando el universo cromático de la familia Kogi y así mismo utilizar éste conocimiento en la aplicación y análisis de un juego didáctico propio de la región.


Tejiendo identidad

TALLER DE DISEÑO I Piezas Gráficas A partir de la historia de la escritura, especificando sobre los pictogramas e ideogramas de la familia Tayrona, elaborar un catálogo de símbolos con base en el cual se hará la propuesta de diseño de las imágenes del dominó. Desarrollar una fuente tipográfica con la cual se construirá el nombre del juego. Impresión de la retícula y elementos de construcción de cada uno de las letras y signos de la tipografía desarrollada. Diseño y elaboración del contenedor del juego, a partir del logotipo del nombre y el uso del color. Materiales Tamaño octavo (1/8). Herramientas y medios determinados por el docente (Ejemplo: Pasteles, ecoline, acuarela, carboncillos, grafitos, etc.). Papel pergamino o mantequilla. DIBUJO ARTÍSTICO ANATÓMICO Piezas Gráficas Aproximación a las representaciones antropomorfas y zoomorfas propias de la familiaTayrona, mediante el manejo de: L a especialidad. Las proporciones. El movimiento, dibujo de ritmos.

Construcción anatómica. Diseño de las 6 imágenes del dominó, elaboración de las ilustraciones. Materiales Cartones, cartulinas y papeles. Desarrollo de las ilustraciones. Técnicas de expresión: manejo de carboncillo, pasteles, ecoline y otras SISTEMAS II Piezas Gráficas Vectorización de la tipografía desarrollada en taller de diseño I. Digitalización del logotipo construido a partir del nombre del juego. Manejo de archivos para impresión. Materiales Computador. Escáner. Quemador de CD´s.

45


46

Tejiendo Identidad

Técnica: Ilustración en lápiz pastel sobre papel dúrex Diseño Artístico Anatómico II Semestre


Tejiendo identidad

Tercer semestre: Desarrollo de ilustraciones teniendo como base la iconografía de los grupos tayrona Objetivos Recrear ilustraciones a partir de las crónicas del grupo Tayrona que permita rescatar su memoria gráfica. Desarrollo Diseño y ejecución de ilustraciones realizadas de acuerdo al énfasis de cada uno de los talleres. Asignaturas Asociadas: TALLER DE DISEÑO II Piezas Gráficas Creación de Bitácora: Investigación sobre una narración oral propia de la cultura Tayrona (mito, historia, leyenda, etc.) Identificación y clasificación de los vestigios iconográficos. Evidencia del proceso de bocetación. Proposición de las ilustraciones. Definir dimensiones de las ilustraciones. Ilustraciones: Tres ilustraciones con base en la narración escogida. Técnica mixta. Formato 20 x 20 cms. Presentadas sobre base dura, para exposición.

Materiales Ilustraciones: Cartulina Dúrex o Acuarela. Medios definidos según la técnica, lápices de colores, plumones, pintura, etc. Objetivo: Potenciar las capacidades para la ilustración y la comunicación de ideas por medio de imágenes. HISTORIA DEL ARTE III Producto Recopilación de la información concerniente a la etnia Tayrona. Entregar la información recopilada a manera de bitácora. Materiales Formato hoja carta. FOTOGRAFIA II Piezas Gráficas Muestra fotográfica resultado del acopio imágenes que servirá como banco de información para la realización de las ilustraciones. Dimensión: 20 x 20 cms. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Piezas Gráficas Desarrollo del “plano” de construcción y elaboración de una carpeta individual

47


48

Tejiendo Identidad

donde se guardarán las muestras gráficas y la información a manera de bitácora. Desarrollo de “plano” de construcción y ejecución de una superficie envolvente (contenedor) donde se guardarán las ilustraciones y demás piezas que sustenten el proceso.

Técnica: Ilustración en ecoline sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre

Materiales Cartones, cartulinas y papeles. Desarrollo de la carpeta tamaño octavo de pliego (Al desdoblarse el plano puede ser mayor al octavo, pero al armarse, la carpeta no puede exceder este tamaño). La superficie envolvente (contenedor) será construida a partir de cartulinas o cartoncillos

(no cartones) y su principio debe ser el desdoblamiento de planos o el armado por encastres. SISTEMAS III Piezas Gráficas Optimización de las ilustraciones realizadas para la memoria de las crónicas. Presentación de la ilustración que servirá como cubierta para el contenedor. Materiales La pieza será entregada armada, impresa digitalmente en el sustrato propuesto por el estudiante a tamaño real.


Tejiendo identidad

Técnica: Ilustración en ecoline sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre

Técnica: Ilustración en ecoline sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre

49


50

Tejiendo Identidad

Técnica: Ilustración en ecoline sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre

Técnica: Ilustración en lápiz de color sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre


Tejiendo identidad

Técnica: Ilustración con ecoline sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre

51


52

Tejiendo Identidad

Técnica: Ilustración ecolines y lápiz de color sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre


Tejiendo identidad

Técnica: Ilustración ecolines y lápiz de color sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre

53


54

Tejiendo Identidad

Técnica: Ilustración en lápiz de color sobre papel dúrex Taller de Diseño III Semestre


Tejiendo identidad

Técnica: Ilustración con ecoline sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre

55


56

Tejiendo Identidad

Técnica: Ilustración con ecoline sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre


Tejiendo identidad

Técnica: Ilustración en lápiz de color sobre papel dúrex Taller de Diseño II III Semestre

57


58

Tejiendo Identidad

Cuarto semestre: Desarrollo de un módulo tridimensional a partir de un grafismo de la cultura tayrona Objetivo Desarrollar en los estudiantes la capacidad de pasar de lo bidimensional hacia la creación de productos tridimensionales. Desarrollo Desde la asignatura de diseño tridimensional cada estudiante modulará una abstracción de una figura tomada de un grafismo Tayrona, en tres dimensiones; éste estará sustentado por un documento escrito donde se explique desde el proceso de concepción de la figura hasta la bocetación y acabado final.

Materiales Icopor, cartón paja. Caceína, pinturas. Lijas, pinceles, cortadores. Documento escrito y gráfico con normas icontec. Objetivo específico: Desarrollar un módulo tridimensional a partir de la abstracción de una imagen bidimensional propia de la cultura Tayrona. COMUNICACIÓN VISUAL II

Asignaturas Asociadas:

Producto Documento escrito donde se hable acerca de los elementos gráficos simbólicos para los Tayrona, como por ejemplo, cuadrados, círculos, figuras orgánicas y su significado.

DISEÑO TRIDIMENSIONAL

ARTES GRÁFICAS

Piezas Gráficas Creación de Piezas Tridimensional: Con base en un grafismo bidimensional Tayrona, se hará una simplificación y abstracción susceptible de ser tratada en tres dimensiones. Módulo encaceinado, tridimensional, que no supere los 50 cm3, Totalmente blanco, con su respectiva ficha técnica para exposición. Módulo para presentación de la pieza. Stand. Documento de sustentación, que además contenga el proceso de bocetación.

Pieza Gráfica Acabados del módulo tridimensional y manejo de materiales.


Tejiendo identidad

59


60

Tejiendo Identidad

Ajustes al Proyecto de investigación sobre la iconografía Tayrona Con miras a profundizar el estudio emprendido sobre la estética Tayrona, un año después de implementado el proceso se planteó la necesidad de diversificar los productos, de manera que se desarrollaran integralmente las competencias especificadas para cada una de las asignaturas del programa diseño gráfico, además de complementar coherentemente el estudio adelantado. Los nuevos proyectos integradores implementados fueron: Primer semestre Objetivo El proyecto integrador aplicado a los estudiantes de primer semestre tiene por objetivo el diseño de grafismos personales a partir de la iconografía Tayrona, a partir de los cuales desarrollarán sellos con características visuales propias. De la misma manera elaborarán un mural ilustrado acerca del ecosistema del hábitat Tayrona en su espacio natural; recopilando toda esta experiencia en una pieza gráfica que evidencie el proceso de investigación. Característica Se busca generar en el estudiante la inquietud respecto a cómo se da correctamente un proceso de investigación, partiendo de la recopilación de

información para elaborar las piezas individuales e implementarlas en el proyecto común que es el mural sobre el ecosistema del entorno Tayrona. Productos Desarrollo de un sello personal que sea iconográfico en cuanto a sus contenidos y representatividad. Panel mural ilustrativo sobre ecosistema del entorno Tayrona. Elaboración de la Carta de Color. Informe escrito del proceso de investigación aplicando las pautas metodológicas vistas. Recopilación de información en documento gráfico elaborado en computador. Pregunta del Problema o Cuestionamiento ¿Es posible llegar a una conceptualización gráfica óptima a partir de una correcta investigación tomando en cuenta las fuentes bibliográficas existentes en la ciudad de Santa Marta?


Tejiendo identidad

Hipótesis General Es probable desarrollar piezas de óptima calidad teniendo en cuenta la información de primera mano que se encuentra en los centros de documentación local y/o regional. Metodología Grupos: Los estudiantes durante el desarrollo del sistema se encargan de recopilar la información que han de necesitar de acuerdo con su pieza gráfica a elaborar, de acuerdo a la calidad del trabajo se seleccionara el o los mejores que harán parte de la recopilación final. Revisiones: El proyecto será alimentado y revisado por los contenidos de cada una de las asignaturas, según las competencias de las que cada una sea responsable en la formación del estudiante, de acuerdo al plan curricular predeterminado para el desarrollo de los contenidos. Asignaturas Integradoras: DISEÑO BÁSICO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Estas son las asignaturas integradoras que aportan al proceso de acciones y actividades a través de diferentes herramientas para la investigación y elaboración de las diferentes piezas gráficas. Actividad 1. Consecución de 10 símbolos o iconos Tayronas. 2. Dibujo de símbolos a lápiz en (10x10 cms).

3. Selección de símbolo o abstracción y reproducción a tinta sobre durex de 1/8. 4. Bocetación de grafismo personal. 5. Selección grafismo y reproducción en durex de 1/8, dimensión grafismo (10x10cms) a tinta. 6. Encargo de sello. 7. Desarrollo de la postal sobre durex. 8. Desarrollo del cartel. 9. Desarrollo de atril. Resultado Símbolo o abstracción y reproducción (Grafismo Personal) de iconos Tayronas a tinta sobre durex de 1/8, sello, postal, cartel y atril. Actividad Partiendo de la socialización del documento del P.D.L; memoria visual de la cultura Tayrona se soportará en productos adscritos metodológicamente los procesos de consulta, investigación, presentación, exposición del resultado grafico a desarrollar en periodo 2007 B, para el PI del primer semestre. Resultado Soporte metodológico escrito. Teoría TEORÍA DEL COLOR I, DIBUJO TÉCNICO Y DIBUJO ARTÍSTICO Aportan productos adicionales y complementarios del proyector integrador del semestre y de la totalidad del PDL. Actividad Desarrollo carta de color con sello de caucho en

61


62

Tejiendo Identidad

durex de 1/8 con márgenes de 3 cms en técnica de acrílico.

Resultado Asesoría.

Resultado Carta de color.

Actividad Elaboración de documentos en sistemas explorando al máximo las posibilidades que el software presenta al estudiante.

Actividad Reproducción de sello e icono Tayrona sobre durex de 1/8 (25x35 cms) a tinta negra y con instrumentos en una dimensión de 12 cms c/u, un gráfico por durex. Resultado Sello e icono Tayrona. Actividad Diseño y desarrollo de panel – mural sobre el tema ecosistema de la cultura Tayrona, en técnica de pastel y lápiz de color sobre cartón paja y bastidor de soporte en listone de madera. Dimensiones de (150 x 50 cms). Resultado Panel – mural sobre el tema ecosistema de la cultura Tayrona.

Resultado Presentación en open office. Plegable 1/8. OBSERVACIONES Paneles murales ilustrativos En la asignatura de taller de ilustración con la recopilación de imágenes e información, se obtuvo como resultado los diferentes paisajes existentes en la Sierra Nevada de Santa Marta y de esta manera se desarrollaron Paneles murales ilustrativos sobre los ecosistemas del entorno Tayrona.

HISTORIA DEL ARTE I Y SISTEMAS I Son las asignaturas encargadas de asesorar el desarrollo del proyecto y la recopilación y elaboración de la correspondiente pieza gráfica que alimentara el PDL.

En la creación de dicho producto se investigaron los diversos materiales a trabajar como son: el soporte o base en donde estaría expuesto, el papel que se utilizaría para su elaboración, con que se realizaría, es decir con que tipo de pigmentos, tales como las tizas pasteles, colores, sanguinas y fijador para su conservación.

Actividad Asesoría sobre conceptos requeridos para el proyecto.

Carta de Color En la elaboración de la Carta de Color se indagó cuales eran los pigmentos y tonos utilizados


Tejiendo identidad

por esta étnia, realizando un estudio profundo y concienzudo de teoría de color, se averiguo el tipo de carta cromática que estos trabajaban. Para la realización de esta carta cromática se tubo en cuenta sus artesanías, tejidos, y así por los colores que estos implementaban en su habita natural, religiosa, política y social se llegó a la conclusión que vivían en un mundo en donde predominaba el positivo y negativo que determinaba sus estados anímicos. No olvidando que en ciertas manufacturas se lograba apreciar los demás colores. Soporte metodológico El soporte metodológico escrito del proceso de investigación se realizó en la asignatura metodología del estudio, en donde fue expuesta la investigación sobre la etnia Tayrona. De esta manera se permitió la sensibilización del estudiante ante las costumbres, ritos, cotidianidad, en fin la cultura de este pueblo. En metodología se siguieron todos los pasos de un proyecto de investigación y los informes finales aplicando el manejo de las herramientas informáticas aprendidos en la asignatura de sistemas I, han servido para la realización de este manual.

Técnica: Sellos Impresos Diseño Básico I Semestre

63


64

Tejiendo Identidad

Técnica: Sellos Impresos (Impresión laser sobre Propalcote) Diseño Básico I Semestre


Tejiendo identidad

Técnica: Sellos Impresos (Impresión laser sobre Propalcote) Diseño Básico I Semestre

65


66

Tejiendo Identidad

Paneles Murales Técnica: Tizas Pastel sobre papel dúrex Dibujo Artístico I Semestre


Tejiendo identidad

Segundo semestre Objetivo El proyecto integrador de este segundo semestre tienen por objetivo la creación de un manual tipográfico, teniendo en cuenta los grafismos en las decoraciones de las mochilas Tayronas obteniendo fuentes tipográficas con referencia a este pueblo. De la misma manera, se encargaran de diseñar la carátula y contra carátula de dicho manual; desarrollarán ilustraciones y planos de una estructura de habitación autóctona, harán la ilustración de las familias autóctonas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la recopilación fotográfica de dicho material. Características Se busca generar piezas ilustrativas a partir de referentes étnicos Tayronas que permiten su aplicabilidad en las piezas determinadas para cada asignatura, haciendo énfasis en los elementos autóctonos que se ilustren por medio de gráficas explicativas y llamativas. Productos Manual tipográfico con desarrollo de carátula y contra-carátula. Ilustración y planos de la estructura de la habitación autóctona Tayrona. Ilustración de fisonomía, atuendos y accesorios de familias autóctonas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Carta de color de los accesorios, atuendos y vivienda Tayrona

Recopilación de material fotográfico de las piezas elaboradas en el semestre. Pregunta del Problema o Cuestionamiento Teniendo en cuenta las diferentes tipografías existentes: ¿Se puede llegar a generar un manual tipográfico con referentes étnicos de manera visual? ¿La ilustración de elementos autóctonos permite acercarse un poco más a la visualización de la cultura Tayrona? Hipótesis General A partir del conocimiento y aplicación de piezas tipográficas existentes es viable la creación de tipografías nuevas con carácter étnico y visual Tayrona, que se completa a través de ilustraciones con referentes visuales propias de esta étnia. Metodología Grupos: Los estudiantes recopilaran los referentes visuales necesarios para el desarrollo de piezas gráficas que permitan realizar las aplicaciones a la tipografía de manera tal, que genere una propuesta textual étnica diferenciadoras e individual; de la misma manera sucederá con las ilustraciones autóctonas y las aplicaciones en cartas de color y recopilación de material fotográfico. Revisiones: El proyecto será alimentado y revisado por los contenidos de cada una de las asignaturas, según las competencias de las que cada una sea responsable en la formación

67


68

Tejiendo Identidad

del estudiante, de acuerdo al plan curricular predeterminado para el desarrollo de los contenidos. Asignaturas Integradoras: TALLER DE DISEÑO I Y SISTEMA II Estas son las asignaturas integradoras que aportan al proceso diferentes productos gráficos que facilitan la alimentación del proyecto final y a un mismo tiempo, aplican los contenidos curriculares establecidos. Actividad 1. Compilación de referente gráfico. Decoración de mochilas. 2. Construcción de fuentes tipográficas con referente étnico Tayrona. 3. Presentación durex 1/8 (25 x 35 cms). 4. Con base en la nueva fuente tipográfica; se diseña y desarrolla la portada y contraportada del manual de iconografía Tayrona formato (23x 18 cms). Resultado Manual tipográfico. Portada de manual. Actividad 1. Diseño y desarrollo de la portada en sistema, formato (23x18 cms). 2. Diseño y desarrollo de la carta de color en sistema. Resultado Portada y contraportada

TEORÍA DEL COLOR II, FOTOGRAFÍA I, PERSPECTIVA Y SOMBRAS, Y DIBUJO ARTÍSTICO ANATÓMICO Colaboran con productos adicionales que completan el desarrollo de los elementos visuales que arrojan como resultado las demás asignaturas. Actividad 1. Compilación referente gráfico de atuendos, accesorios y habitación. 2. Diseña y desarrolla carta de colores creativa. 3. Definición del cromatismo de la carta de color en sistemas formato carta. Resultado Carta de color. Actividad 1. Recopilación de los primeros referentes gráficos básicos para el desempeño dinámico del P.I. 2. Generación de doce imágenes por estudiantes de habitas, mochila y exponentes. 3. Composición de un foto-álbum. 4. Elaboración en un formato oficio sobre cartulina negra, mate, argollado a la bitácora, formato 1/8 25x35 cms el material. 6. Elaboración en pasta de cartón cartulina de 1/8 una disposición apaisada. Resultado Material fotográfico de consulta. Actividad 1. Trazo de vistas básicas del habitad autóctono de las familias étnicas de la Sierra Nevada de


Tejiendo identidad

Santa Marta formato 1/8 (35x25cm). Apaisado técnica tinta. 2. Reproducción de las diferentes estructuras de habitación autóctonas en perspectivas técnica tinta formato 1/8 (25x35cm). 3.Reproducción de conjunto residencial autóctono en proyección técnica tinta formato ½ pliego (70x50 cms). Resultado Ilustración y planos de estructuras de habitación autóctona Tayrona. Actividad 1. Descripciones escritas de las estructuras y materiales. 2. Reproducciones de hombres, mujeres y niños con la misma unidad de medio de canon de cabezas, en posición frontal. 3. Detallar: fisonomía, atuendo, accesorio y color. 4. Definir detalles diferenciales entre cada grupo familiar étnico. 5. Desarrollar personaje por 1/8 en durex. 6. Elaborar un Glosario de hombres, de atuendos y accesorios con materiales de fabricación. 7. Ilustración de poporos, tocados, collares y cerámicas, formatos de 1/8 (25x 35 cms). Resultado Ilustración de familias autóctonas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Historia del arte II: Es la encargada de brindar un marco referencial para el desarrollo de las diferentes piezas gráficas a partir de los lenguajes

visuales de las corrientes artísticas, que existen históricamente. Actividad Elegir un estilo de referencia para soportar el desarrollo gráfico de las piezas y el lenguaje visual, responda a esa estética. Resultado Soporte teórico del estilo. OBSERVACIONES Manual tipográfico El Manual tipográfico fue realizado desde el taller de diseño I (diseño tipográfico), el proyecto incluía realizar el diseño de tipos con características propias de las grafías y símbolos indígenas, en donde el estudiante aportó la destreza para interpretar el espíritu de la estética Tayrona y su capacidad de plasmarlo en la creación de nuevas tipografías. La resolución debía ser total, por lo cual se hizo el diseño de cubierta del manual.

69


70

Tejiendo Identidad

La etnia Tayrona si bien tiene un lenguaje propio que aun subsiste gracias a la tradición oral, no tiene representación escrita del mismo. El ejercicio que se hizo al crear estos manuales tipográficos buscaba obtener un abecedario que simulara en sus rasgos gráficos los de la etnia investigada, partiendo del examen de fuentes ya existentes se crearon nuevas que conjugaron de manera acertada toques étnicos enfatizados en acabados rústicos y rasgos predominantes de otras fuentes como góticas, clásicas e incisas entre otras. Ilustración y planos La ilustración y planos de la estructura de la habitación Tayrona fue un trabajo realizado desde las asignaturas de dibujo artístico y perspectiva, conjugando el análisis del material fotográfico y de ilustración que recrea las construcciones arquitectónicas típicas Tayronas con las técnicas de dibujo y representación tridimensional de una estructura en el plano. En el momento de la elaboración de estos dibujos (básicamente de chozas) se analizó el contraste de luz y sombra, el detalle de las estructuras y formas que estas poseían. Su elaboración fue en papel durex con tinta china y rapidógrafos. El estudio de la fisonomía, atuendos y accesorios de familias autóctonas de la Sierra Nevada de Santa Marta, se llevó a cabo desde la asignatura de dibujo anatómico, complementada con el aprendizaje y ejecución de diferentes técnicas de ilustración como el carboncillo, sanguina, sepia y pasteles secos. Su realización estuvo enfocada en detallar

y plasmar mediante el dibujo los rasgos físicos característicos de los descendientes Tayronas, las especificidades de su vestuario y la riqueza cromática y de texturas de sus accesorios. Carta de color - Universo cromático Tayrona El estudio de los accesorios, atuendos y vivienda Tayrona sirvió además, bajo el prisma de la teoría del color, para elaborar cartas de color representativas de la cultura Tayrona. Se profundizó además, indagando sobre el significado coloquial o espiritual que cada color, y sobre el uso de carácter práctico o ritual que le dan. Se concluyó que la esencia Tayrona es monocromática utilizando en grandes proporciones el blanco y el negro, o en su defecto, beige y café. El uso del color es básicamente ritual e incluye diversas piedras preciosas y semipreciosas, así como semillas de colores alegres y llamativos. Con ellas elaboran sendos collares y pulseras que representan dignidad y estrato social dentro de la comunidad.


Tejiendo identidad

Técnica: Impresión Laser sobre papel propalcote Taller de Diseño I II Semestre

71


72

Tejiendo Identidad

Técnica Ilustración: Tinta sobre papel dúrex Dibujo Artístico II Semestre

Técnica: Ilustración en lápiz de color sobre papel dúrex Dibujo Artístico II Semestre

Técnica: Ilustración en lápiz de color y tinta sobre papel dúrex Dibujo Artístico II Semestre


Tejiendo identidad

Técnica: Lapíz de Color sobre papel dúrex Dibujo Anatómico II Semestre

73


74

Tejiendo Identidad

TĂŠcnica:Vinilo sobre papel dĂšrex II Semestre


Tejiendo identidad

Tercer semestre Objetivo En tercer semestre el objetivo es la realización de una cartilla “CÓMICS” generada a partir de la cosmogonía Tayrona con todos los aplicativos que ella conlleva, se debe tener en cuenta el desarrollo de un Story Board, analizando los problemas de identidad visual por los cuales esta atravesando la sociedad samaria, apoyándonos en el desarrollo de una portada y contraportada para la cartilla de “CÓMICS”; se diseñará una campaña publicitaria referente al manual de iconografía Tayrona con material P.O.P. y se llevará a cabo un registro fotográfico para formar un archivo visual del proyecto de la iconografía Tayrona. Característica El estudiante reconocerá inquietudes en el proceso de investigación, como la recopilación de información, para elaborar las piezas individuales, la narración tipo “COMICS” basada en la cosmogonía de la cultura Tayrona, y su correspondiente carátula y contra carátula. Productos Cartilla narración Cómics. 5 mensajes y un Story Board. Diseño de Campañas. Archivo del material gráfico del P.D.L. Desarrollo del material P.O.P. Registro gráfico de productos P.I. del 3er semestre. Diseño de Portada y Contraportada para cartilla cómics.

Pregunta del Problema o Cuestionamiento Dentro del concepto gráfico que utiliza el Cómics: ¿Es posible plasmar los contenidos cosmogónicos de la cultura Tayrona en una narración tipo cómics? ¿Los mensajes que se pueden plasmar en un Story Board son suficientes para generar un rescate de la identidad visual? Hipótesis General La cultura Tayrona puede llegar a ser muy rica en narraciones históricas, rituales, culturales y sociales, que pueden hacer del proceso de narración Cómics un elemento interesante e innovador, de la misma manera, el desarrollo de los Story Board, pueden permitir una transmisión de información que incite a la recuperación de esta preciada identidad visual. Metodología Grupos: Los estudiantes serán entes participativos en la labor formativa de generar las piezas para la cartilla de Cómics con su correspondiente portada y contraportada, de la misma manera que sucede con las narraciones de Story Board, se encargaran de recopilar el registro fotográfico de los trabajos elaborados, generar el archivo del P.D.L. y las piezas P.O.P. Creando el diseño de campaña para promover el manual Tayrona. Revisiones: El proyecto será alimentado y revisado por los contenidos de cada una de las asignaturas, según las competencias de las que cada una sea responsable en la formación

75


76

Tejiendo Identidad

del estudiante, de acuerdo al plan curricular predeterminado para el desarrollo de los contenidos. Asignaturas Integradoras: TALLER DE DISEÑO II, COMUNICACIÓN VISUAL I Y SISTEMA III Estas asignaturas integradoras son las encargadas de generar el producto de mayor relevancia por su impacto dentro del proyecto total, de la misma manera, generan conceptos visuales novedosos y comunicativos. Actividad 1. Diseño y creación de una cartilla de cómics basada en la cosmogonía mitos y leyendas. Tayronas, formatos (20 x27.5 cms). Desarrollo de la cartilla final: a- Diseño y creación del guión. b- Diseño y creación de personaje dotación en formato de 1/8. c- Bocetación de la narración. d- Trazo de original en formato de 1/8. e- Entintando y presentación. Resultado Cartilla narración Comic. Actividad 1. Análisis del problema de identidad visual. 2. Diseño y desarrollo de mensajes (8 mensajes). 3. Diseño y desarrollo de imagen (5). 4. Diseño y desarrollo para Story Board,

de argumento corto. Lenguaje gráfico: convenciones no textos. 5. Diseño y desarrollo del Story Board en formatos 1/8 25X35 cms a tinta y ecolÍn. Resultado 5 mensajes y un Story Board. Actividad Diseño de portada y contraportada para cartilla cómics, formato 40 x 27.5 cms. Resultado Diseño de Portada y contraportada para cartilla cómics. PUBLICIDAD Y VENTAS I, Y GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Son asignaturas que además de nutrir el proyecto, se encargan de determinar piezas y promociones claves para el Manual de iconografía Tayrona como elemento documental, mediante Campañas Publicitarias y material P.O.P. Actividad Desarrollo de las propuestas del material P.O.P. bajo el concepto de 3D. Creación y desarrollo de un proceso de análisis e investigación para la creación de una campaña para la publicación manual de iconografía Tayrona, titulado “Recuperando Nuestra Identidad Visual.”


Tejiendo identidad

Resultado: Desarrollo del material P.O.P. Diseño de Campaña. HISTORIA DEL ARTE III Y FOTOGRAFÍA II Son las asignaturas encargadas de recopilar el material visual necesario para alimentar los procesos individuales del semestre y los totales del proyecto. Actividad Compilación del material gráfico del P.D.L. Clasificación y referenciado. Resultado Archivo del material gráfico del P.D.L. Actividad 1. Realizar un registro visual de los productos gráficos desarrollados para el proyecto integrador del tercer semestre. 2. Presentación fotografía sobre soporte de cartulina negra en formato 1/8 25x35 cms, disposición apaisada. Resultado Registro gráfico de productos P.I. del 3er semestre. OBSERVACIONES Cómics o historieta En este semestre se trabajó un proyecto único

que se resumió en un sólo producto: una cartilla de comic en donde el estudiante evidenció los conocimientos y competencias adquiridas en todas las asignaturas integradas al rededor del proyecto. Dicha cartilla estuvo trabajada de la siguiente manera: Cartilla narración Cómics Se partió de una historia, mito o leyenda la cual fuese de la etnia Tayrona en donde el estudiante demostró su creatividad y la habilidad de ilustrar. Diseño de cubierta cartilla comic: Se creó la presentación del producto con lo que se finalizó totalmente el proyecto. Cinco mensajes y un Story Board El desarrollo de la historia, su contenido y composición. Diseño de Campañas A partir de las estrategias desarrolladas en la asignatura de publicidad y ventas. Desarrollo de material P.O.P La ejecución de toda la parte publicitaria del producto realizado con perspectiva de mercadeo. Registro gráfico de productos del proyecto integrador de tercer semestre De vital importancia hacer el registro fotográfico de las actividades y proyectos desarrollados durante el curso del proyecto de investigación sobre la iconografía Tayrona.

77


78

Tejiendo Identidad

Ilustración de mitos y leyendas Técnica: tinta sobre papel dúrex III Semestre


Tejiendo identidad

Ilustración de mitos y leyendas Técnica: tinta sobre papel dúrex III Semestre

Ilustración de mitos y leyendas Técnica: tinta sobre papel dúrex III Semestre

79


80

Tejiendo Identidad

Ilustraci贸n de mitos y leyendas T茅cnica: Tinta y ecolines IV Semestre


Tejiendo identidad

Ilustraci贸n de mitos y leyendas T茅cnica: Tinta y ecolines IV Semestre

81


82

Tejiendo Identidad

Ilustraci贸n de mitos y leyendas T茅cnica: Tinta y ecolines III Semestre


Tejiendo identidad

Ilustraci贸n de mitos y leyendas T茅cnica: Tinta y ecolines III Semestre

83


84

Tejiendo Identidad

Ilustraci贸n de mitos y leyendas T茅cnica: Tinta y ecolines III Semestre


Tejiendo identidad

Ilustraci贸n de mitos y leyendas T茅cnica: Tinta y ecolines III Semestre

85


86

Tejiendo Identidad

Ilustraci贸n de mitos y leyendas T茅cnica: Tinta y ecolines III Semestre

Ilustraci贸n de mitos y leyendas T茅cnica: Tinta y ecolines III Semestre


Tejiendo identidad

Técnica: Diseño vectorial Publicidad y Ventas I III Semestre

Técnica: Diseño vectorial Publicidad y Ventas I III Semestre

87


88

Tejiendo Identidad

Cuarto semestre Objetivo El objetivo en cuarto semestre es el diseño y construcción de un Stand Corporativo a partir del estudio y aplicación de elementos gráficos Tayronas, resolviendo un problema de diseño tridimensional a tamaño real, el sello corporativo y la narración de la fotonovela sería el complemento para este proyecto integrador, más la elaboración de la correspondiente memoria fotográfica. Características El propósito básico de este proyecto es iniciar un proceso documental, a partir del cual se desarrollen productos, y al mismo tiempo sirva de soporte conceptual y argumentativo en la elaboración de cada una de las piezas, que en algunas ocasiones pasan de lo bidimensional a lo tridimensional. Productos Estrategias publicitarias Stand Foto-novela Identidad y sello corporativo Registro Fotográfico Pregunta del Problema o Cuestionamiento Desde el punto de vista del diseñador gráfico, tenemos la tendencia a ser bidimensionales, física y mentalmente, en el momento de un desarrollo tridimensional se nos presenta un reto profesional y personal muy interesante; teniendo en cuenta:

¿Es posible que se conceptualice un proyecto tridimensional con referentes Tayrona? ¿La dramatización en una fotonovela reflejará lo que significa la pérdida de la identidad cultural? Hipótesis General Todo concepto es apto para ser representado a través de elementos visuales, bien sea a nivel bidimensional, tridimensional, digital y/o audiovisual, pero esto depende en gran medida de la capacidad del diseñador para materializar los conceptos que cumplen con el proceso comunicacional. Metodología Grupos: Los estudiantes desarrollarán todo el proceso de selección de información, bocetación y finalización del Stand Corporativo que refleje las grafías Tayrona en las diferentes aplicaciones, la generación del sello corporativo; la foto novela y la aplicación de una estrategia publicitaria definida, que permitirá conseguir la promoción de valores y/o productos que se verán reflejados en la recopilación fotográfica. Revisiones: El proyecto será alimentado y revisado por los contenidos de cada una de las asignaturas, según las competencias de las que cada una sea responsable en la formación del estudiante, de acuerdo al plan curricular predeterminado para el desarrollo de los contenidos.


Tejiendo identidad

Asignaturas integradoras: PUBLICIDAD Y VENTAS II, DISEÑO TRIDIMENSIONAL Y TALLER DE DISEÑO III La función de éstas asignaturas es generar el producto más relevante del semestre, en cuanto a tamaño y volumen, por ello son las que mayor asesoría requiere. Actividad 1. Proceso creativo de la campaña. 2. Estrategia creativa. 3. Plataforma copy. 4. Estrategia de medios Resultado Estrategia publicitaria. Actividad Diseño y desarrollo de un stand bajo el concepto Tayrona a escala de 1:150. Resultado Stand. Actividad Diseño de la identidad gráfica del grupo de estudiantes que intervino en el proceso de investigación. Resultado Identidad y sello corporativo.

COMUNICACIÓN VISUAL II, SISTEMAS IV Y ARTES GRÁFICAS I Encargadas de elaborar piezas visuales que estén en capacidad de complementar la identidad que genera el stand, el sello corporativo y la fotonovela. Actividad Creación del libreto, conceptualización y desarrollo de una foto novela basada en la necesidad de recuperar nuestra identidad. Resultado Dramatizado. Actividad Desarrollo del stand a tamaño real, pintado y acabado. Resultado Acabado del stand. FOTOGRAFÍA III Es necesario que en todo propósito promocional, se tenga en claro la estrategia creativa a aplicara y de la mismas manera, se defina una recopilación del material de manera fotográfica. Actividad Registro fotográficos de los desarrollados en el cuarto semestre. Resultado Registro Fotográfico.

productos

89


90

Tejiendo Identidad

OBSERVACIONES Estrategia publicitaria Desde la asignatura de publicidad y ventas se trabajó en la concepción, diseño y desarrollo de una estrategia publicitaria estudiando las diversas maneras de promocionar un producto en el mercado.

El diseño fue inspirado en la disposición de las terrazas Tayronas y pintado en diferentes tonalidades de verde que transmite la sensación de vegetación y beige habano presente en las vestiduras tradicionales de los Tayronas, decorada con una cenefa cuyo diseño se basó en el camino de la serpiente presente en el tejido de una mochila.

Identidad de marca Los estudiantes debieron solucionar el diseño de una marca, demostrando la capacidad de organizar, establecer y posesionar un producto partiendo de la necesidad de distinción, visibilidad y utilidad, expresadas con convicción, inteligencia e ingenio en un buen diseño.

Foto-novela En comunicación visual se realizó un proyecto de narración gráfica, formalizado en una fotonovela, tomando como tema principal las vivencias y cotidianidad de la etnia Tayrona, enfatizando los problemas que estos afrontan por la violencia del país.

Stand En la asignatura diseño tridimensional se trabajó propuestas de stand cuya finalidad era exhibir los productos creados en el taller de publicidad y ventas. Teniendo en cuenta los costos que la construcción del stand demandaba se escogieron entre varias maquetas propuestas sólo una, la cual se construyó a tamaño real con la participación y colaboración de todos los estudiantes.

Para lograrlo el estudiante aplicó su creatividad ante la imposibilidad de trabajar con modelos reales, pues los descendientes de esta étnia son poco afectos de hablar de su cultura y costumbres ante lo que ellos denominan “hermanos menores”, conduciendo a los estudiantes involucrados al proceso de personalización de indígenas de la comunidad Tayrona, seleccionando los escenarios, vestuario, trabajo de iluminación, recreando escenas creíbles y con una narrativa consistente.

Previo a su fabricación el stand fue proyectado para que tuviera un ciclo de vida durable, es decir, que soportara traslados y diferentes manejos que se le pudieran dar. Su construcción fue en cartón corrugado industrial, pintura vinílico, boxer, instalaciones eléctricas (para obtener efecto de luz y sombra).


Tejiendo identidad

Técnica: Maquetación en cartón paja Diseño Tridimensional IV Semestre Técnica: Maquetación en cartón paja Diseño Tridimensional IV Semestre

Técnica: Maquetación en cartón paja Diseño Tridimensional IV Semestre

Técnica: Maquetación en cartón paja Diseño Tridimensional IV Semestre

91


92

Tejiendo Identidad

Técnica: Cartón industral y vinilos Diseño tridimensional - Artes Gráficas I IV Semestre


Tejiendo identidad

Quinto semestre Objetivo El objetivo de este semestre es básicamente por la aplicación de las herramientas multimedia y audiovisuales dentro de las diversas opciones que ofrece la iconografía de la cultura Tayrona, del mismo modo que se aplicaría al DG Pack o empaque para CD que permite el fácil acceso a medios digitales y audiovisuales, que se verán complementados con procesos de diseño y diagramación, manejos de presupuesto y mercado lógico. Características El propósito básico de este proyecto, es que el estudiante visualice otras aplicaciones de la diversidad de medios que puede llegar a aplicar en otros procesos de diseño y elaboración de piezas gráficas, sin dejar de lado la diagramación y la proyección de presupuestos para el desarrollo de procesos con esta visión.

Técnica: Ilustración vectorial Taller de Diseño IV V Semestre

Técnica: Ilustración vectorial Taller de Diseño IV V Semestre

Técnica: Ilustración vectorial Taller de Diseño IV V Semestre

Técnica: Ilustración vectorial Taller de Diseño IV V Semestre

Productos Presentación multimedia DG Pack Video documental Procesos mercado lógicos Presupuesto Pregunta del Problema o Cuestionamiento Teniendo en cuenta que es la primera vez que se va a elaborar un producto con estas características: ¿Es posible generar un producto multimedia y audiovisual que permita generar conciencia sobre

93


94

Tejiendo Identidad

la perdida de identidad cultural y al mismo tiempo destaque las cualidades de dicha identidad o etnia cultural? ¿Es posible generar un empaque que impacte por su forma de presentación al posible público del producto final como Manual de iconografía Tayrona? Hipótesis General Toda herramienta audiovisual-digital debe cumplir con el objetivo de comunicar, generar una reacción en el espectador y dejar un mensaje (Propósitos básicos de la comunicación visual), por ello no se hace irracional el hecho de pensar en crear una campaña de concientización e información a un mismo tiempo; de la igual manera es posible crear un empaque llamativo para vender el producto con una adecuada estrategia creativa. Metodología Grupos: Los estudiantes se encargan de determinar cual es la información que les ha sido útil de su procesos anteriores o actuales de investigación que determinan el mensaje que se busca en el momento de desarrollar las piezas visuales, digitales y conceptuales, de manera tal que las demás asignaturas, complementan el proceso a nivel de semestre y en términos de la totalidad del proyecto. Revisiones: El proyecto será alimentado y revisado por los contenidos de cada una de las asignaturas, según las competencias de las que cada una sea responsable en la formación del estudiante, de acuerdo al plan curricular

predeterminado para el desarrollo de los contenidos. Asignaturas Integradoras SISTEMAS V, DISEÑO DE EMPAQUES Y ARTES GRÁFICAS II Estas asignaturas integradoras son las encargadas de determinar los productos más importantes de este semestre como lo son la multimedia, los empaques y los elementos audiovisuales. Actividad Diseño y producción de una presentación multimedia para el producto editorial. Resultado Presentación multimedia. Actividad Diseño y desarrollo de empaque para el libro y CD. Resultado DG Pack. Actividad 1. Diseño y desarrollo de la caja. 2. Diagramación. 3. Diseño de páginas de capítulos. Resultado Diseño grafico y diagramación de la caja y el libro.


Tejiendo identidad

TALLER DE DISEÑO IV Y AUDIOVISUALES Estas asignaturas son las encargadas de complementar el proceso individual mediante el desarrollo de piezas diseñadas y diagramadas, de modo que generen ideas sobre la presentación de piezas visuales Actividad Diseño y desarrollo de producto gráficos definidos por las estrategias publicitarias. Resultado Productos gráficos. Actividad Diseño y producción de video documental sobre la pérdida de identidad y la necesidad de recuperarla y sus ventajas. Resultado Video documental. CONTABILIDAD Y MERCADEO Y RELACIONES PUBLICAS I Para definir un grupo objetivo, es necesario conocer sus características, sus gustos y sus deseos, por ello estas dos asignaturas determinan las posibilidades aplicables al proyecto semestral y a la totalidad del mismo, en cuanto a planeación y costos. Actividad Plan de presupuesto de todos los productos gráficos. Costos y planteamiento del proyecto en cifras concretas.

Resultado Presupuesto. Actividad Definición del consumidor objetivo competencia y procesos mercado lógicos. Resultado Procesos mercadológicos. OBSERVACIONES Productos gráficos A partir de la creación de un producto novedoso, se hizo el estudio de mercado, implementación de marca y campaña publicitaria, para la cual se diseñaron piezas gráficas de apoyo como afiches, y plegables, entre otros, para recrear lo más fielmente posible cómo sería lanzar al mercado real éstos productos. Multimedia y DG Pack Propuestas creativas de los estudiantes mediante la resolución multimedia, cuyo tema central era una animación que mostrara las generalidades del pueblo Tayrona, implicaba tener que realizar su empaque y presentación final con óptimos resultados. Procesos mercadológicos Se efectuó la investigación y estudio de mercado desarrollando uno a uno los ítems que este proceso requiere, como por ejemplo ¿a qué mercado va dirigido?, costos, (impresión, papel, etc.), el mercado meta y presupuestos en general.

95


96

Tejiendo Identidad

Técnica: Cartón paja Diseño de Empaques V Semestre

Técnica: Cartón paja Diseño de Empaques V Semestre

Técnica: Cartón paja Diseño de Empaques V Semestre


Tejiendo identidad

Sexto semestre

Estrategias de mercadeo

Objetivo Dentro de los objetivos planteados para este semestre, se encuentra el desarrollo de piezas gráficas que se encaminan a la implementación de señalización apropiada para el Stand Corporativo. De igual forma, la generación de un Video Clip Animado donde se haga un elemento informativo de los diferentes aportes culturales de los Tayrona y sus descendientes. Este semestre tiene por objetivo complementario desarrollar una estrategia de mercadeo, determinar la ideología central del texto del Manual de Iconografía Tayrona y determinar el plan de gestión empresarial para que este proyecto obtenga los resultados deseados.

Pregunta del Problema o Cuestionamiento A partir de la magnitud del proyecto: ¿Es posible recopilar toda la información documental y visual para depurar los elementos más relevantes del proyecto?

Características El propósito principal de este proyecto es generar una propuesta gráfica mediante el desarrollo de la señalización para el stand y el video clip animado, que permita complementar los procesos realizados por los productos de los demás semestres, del mismo modo, se inicia un proceso de recopilación y depuración de los textos y documentos a implementarse en el manual, así como el planteamiento de una estrategia de mercado y un planteamiento de gestión empresarial para promover el manual.

Hipótesis General Mediante un riguroso proceso metodológico de selección y determinación de contenidos, es posible determinar información más adecuada para el propósito del manual, del mismo modo, se propone la planeación de un proceso de gestión empresarial que planteé los parámetros a seguir en el momento de sacar al mercado el manual de iconografía Tayrona, apoyado lógicamente, en una estrategia de mercadeo ordenada. Del mismo modo se busca complementar le interacción personal y académica entre dos proyectos paralelos como lo es el stand y su correspondiente señalización.

Productos Ideología central y texto Plan de gestión empresarial Concepto grafico para señalización de stand Video clip Animado

¿Es posible plantear un proceso de gestión empresarial que deje determinados los pasos a seguir para la promoción y estrategia de mercadeo y la promocionar del manual? ¿Es posible complementar dos proyectos como lo es el diseño tridimensional del stand con su conceptualización a nivel de señalización?

Metodología Grupos: Los estudiantes serán los encargados de determinar los procesos más acertados de

97


98

Tejiendo Identidad

acercamiento a la información, con la asesoría del docente, en el caso de la información necesaria para el desarrollo del Stand y el Video Clip animado, de la misma manera, realizaran un proceso de depuración de la información recogida y gestarán la planeación estratégica para un proyecto empresarial. Revisiones: El proyecto será alimentado y revisado por los contenidos de cada una de las asignaturas, según las competencias de las que cada una sea responsable en la formación del estudiante, de acuerdo al plan curricular predeterminado para el desarrollo de los contenidos. Asignaturas Integradoras: ÉTICA, GESTIÓN EMPRESARIAL Estas asignaturas integradoras son las encargadas de generar procesos de trabajo en equipo y proyección de un mismo concepto visual relevante a los objetivos comunicacionales del producto final. Actividad Determina la ideología central del proyecto y elabora el texto correspondiente de los capítulos de la publicación. Resultado Ideología central y texto. Actividad 1. Define metas a alcanzar. 2. Cargos y funciones.

3. Operaciones lugares o fechas. 4. Parámetros concretos de logros. Resultado Plan de gestión empresarial. TALLER DE DISEÑO V, SEÑALIZACIÓN, ANIMACIÓN, MERCADEO Y RELACIONES PÚBLICAS II Estas asignaturas además de complementar el proceso individual por semestre, son las encargadas de iniciar el proceso de depuración de documentos, planeación estratégica y empresarial del producto total. Actividad 1. Define y desarrolla el concepto de identidad visual para señalización de stand. 2. Presentación de propuesta en 1/8 de propalcote en policromía. 3. Carta de colores. 4. Texto adjunto. 5. Maqueta de señalización en propalcote a tamaño real. Resultado Concepto grafico para señalización de stand. Actividad Diseño, desarrollo y asesoría de señalización. Resultado Asesoría para señalización. Actividad


Tejiendo identidad

1. Diseño y desarrollo de animaciones cortas. 2. Documentales e informativas de los aportes culturales de los Tayronas y descendientes. Resultado Video clip Animado. Actividad 1. Definir estrategias de mercados. 2. Adjetivos de mercados. 3. Factores internos y externos. Resultado Estrategias de mercadeo. OBSERVACIONES Señalización Diseño de stand: en este proceso se tomaron como inspiración los indios Tayronas a partir de su fisionomía, vestimenta, mochilas y accesorios representativos, personalizados en un hombre y una mujer, cuya finalidad era señalizar el recorrido de la Sexta Muestra de Diseño Gráfico realizada en la CUN sede Santa Marta. Video clip Animado La inspiración de esta animación fue un mito del Magdalena que se llama “el niño”, en donde se le aplicó a las escenografías pictogramas Tayronas que sirvieron de ambientación. Señalizacón Técnica: Impresión Laser VI Semestre

99


100

Tejiendo Identidad

Se帽alizac贸n T茅cnica: Impresi贸n Laser VI Semestre


Interpretando la grafía tayrona

GLOSARIO

Abarcas: calzado tayrona Achiote: colorante natural Alcarrazas: cerámica Arahuacos (Wintukwas): familia tayrona Arsarios (Wiwas): familia tayrona Aruac: familia indígena Barrubda: figura geométrica Bohío: casa indígena Bonda: asentamiento indígena Bujíos: minas de arcilla Cacicazgos: museos Chimilas: familia tayrona Colonos: inmigrantes de norte América blancos Decantaría: vacianar o declinar una vasija Duadu buntshi o ayumutshi: joven maduro o casado

Esotérico: horóscopo indígena Fálicas: figuras artesanales del miembro del hombre Gandul: grano o fríjol Globular: constelaciones o estrellas Heisei: padre de los cielos Hubukui: sacerdote Ijka: tribu indígena Irrigación: canal de agua para la pesca Kagaba: Kogi Kalashé: padre de la vegetación Kankuama: tribu indígena Kankwamos (Atanqueros): familia tayrona Kogi (Kággaba): familia tayrona Labradas: tierras para la agricultura, muros o paredes con imágenes

101


102

Tejiendo Identidad

Lajas: prendas de oro Maku: cacique de la tribu Malanga: tubérculo Maltas: vestuario tayrona Mama: sacerdote de la tribu Mestiza: color de piel Mohan: lugar ceremonial tayrona Naomas: artesanos, agricultores, guerreros y sacerdotes Nola: corteza de árbol Ñame: tubérculo Patógenos: microorganismos del aire Pocigüeica: asentamiento indígena Poporo: instrumento q significa para los hombres mayoría de edad Sanca: tribu indígena Serankua: Dios Suzu: árbol de bosque Tetrápodos: animales anfibios Teyuna: leyenda tayrona Topografía: ciencia que estudia campo o la tierra Tumas: Piedras Verdetera: pigmento de color Zarcillos: pulseras


Interpretando la grafía tayrona

BIBLIOGRAFÍA Periódico El Informador. Domingo 12 de octubre de 1975, escrito por: Francisco Correa Gregoy. Periódico El Informador. 16 de mayo de 1987, escrito por Pedro Ariza Solano. MÉNDEZ A. Carlos E. METODOLOGÍA Diseño y desarrollo del proceso de investigación, Tercera edición. Mc Graw Hill BISCHOFF, Henning. 1983 Indígenas y españoles en la Sierra Nevada de Santa Marta, siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá. CHIJIWA, Hideaki. Combinar el color. Blume, 1999. DONDIS, Doni. Sintaxis de la imagen, introducción a la alfabetidad visual. Editorial G. Gili, 2001. GROOT DE MAHECHA, Ana María. 1985a Arqueología y conservación de la localidad precolombina de Buritaca 200 (1976-1977). Informes Antropológicos. No. 1. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

103


104

Tejiendo Identidad

OYUELA, Augusto. 1990 Las redes de caminos prehispánicos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Ingenierías Prehispánicas. Fondo Fen Colombia-Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá. GRASS, Antonio. Los rostros del pasado. 1982 La marca mágica, en el arte precolombino. Colombiano. Febrero 16 de 1977. Artes y Humanidades. Archivo Vertical. Biblioteca Luis Ángel Arango. SCOTT, Robert Guilliam. Fundamentos del Diseño. México; McGraw-Hill, 2000. FRANCISCO OSPINA NAVIA, Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. URIBE, MARÍA VICTORIA, Ciudad Pérdida, Colombia. Directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Correo electrónico: mvuribe@ colciencias.gov.co. OSORIO, ALVARO, Ciudad Pérdida, Colombia. Director del Parque Arqueológico de Ciudad Perdida. Correo electrónico: alvosorio@yahoo.com.



Tejiendo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.