Romanas
Se conforma por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del siglo XV, y también de la tradición romana de mantener la sobriedad y elegancia, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos. Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad. No existe una nomenclatura específica y que haya sido aceptada de manera definitiva, para designar las partes de una letra.
Romanas
Romanas Antiguas Son tipografías que poseen serif triangular y presentan diferencias en los trazos. Derivan de las inscripciones romanas, originalmente talladas en piedra. En general son tipografías con buena legibilidad y se utilizan habitualmente para textos de largo alcance y extensos. Entre sus características está: Serif de terminación aguda y base ancha, tazos ascendentes finos y descendientes gruesos y dirección del eje de engrosamiento oblicua. Las romanas antiguas también son llamadas Garaldas, en homenaje a dos de los más grandes tipógrafos del Renacimiento.
Fuentes diseñadas para pantalla y que están incluidas en el sistema del lector gracias a su legibilidad.
T
Romanas de Transición Esta tipografía se desarrollo entre la romana antigua y moderna. Se caracterizan por tener el serif de terminación muchas más aguda que la antigua, la diferencia entre los trazos finos y gruesos son más marcados y visibles, la dirección del eje de engrosamiento está más cerca de ser horizontal que oblicuo. Entre las tipografías romanas de transición están la Baskerville, Fournier, Times, Century que son tipografías en vía de desarrollo a las romanas modernas.
B
Romanas Modernas Las tipografías Romanas Modernas o Didonas, nombre formado a partir de Fermín Didot y Giambattista Bodoni, eximios tipógrafos del Siglo XIX, presentan serif lineal o filiforme, marcadando una gran diferencia entre los trazos gruesos y finos, su serif está relacionado angularmente con el bastón de la letra y su eje de engrosamiento es horizontal.
D
Son utilizadas frecuentemente en el área de redacción (periódicos, texto corrido de revistas, libros, etc.) y medios ya que son fuentes que se emplean para textos extensos.
Egipcias
Times New Roman abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Garamond abcdef ghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Baskerville abcdefghijklmnopqrstuvwxyz AB C D E FGH I J KLM N O PQ RSTUVWXYZ
Bodoni abcdef ghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
También llamadas mecanas, son un grupo a medio camino entre el tipo romano y la forma sintética dando lugar a textos estéticamente bellos y de buena lectura. Son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura.
Egipcias
• La existencia de modulación uniforme (no hay contraste de modulación). • Los Trazos acaban en Remates exagerados. • Rasgos y trazos uniformes
Enlace Suave Este tipo de mecanas conservan un poco la tendencia humanística de los trazos con letras muy definidas: • Modulación es algo visible (el trazo no es completamente uniforme) • punto de enlace suave (en enlace que se uno al remate es insinuado) Destacan las fuentes Lino Letter, Clarendon, Egyptienne, Glypha, etc.
A
Enlace Duro Este tipo de mecanas se asemejan a las geométricas, sus formas confieren de un equilibrio muy recomendable para la tipografía de edición, y algunas poseen una amplia gama de tonalidades. Sus características son: • Modulación es uniforme. • punto de enlace duro (en enlace que se uno al remate es notorio y marcado). Destacan las fuentes Memphis, Rockwell, Lubalin Graph, Calvert, Serifa, etc.
M
Egipcias
Es de uso preferiblemente para títulos (display) o aplican para tipografías de diseño sin mayor extensión. De hecho empresas como Honda, Sony, la cruz roja o El País las usan para sus logotipos principales.
Rockwell abcdefghijklmnopqrstuvwxyz A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T UVW XY Z
Memphis abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Elephant abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Calvert abcdefghijklmnopqrstuvwxyz A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T UVW XY Z
Palo Seco
Grotestos Este grupo incluye muchos del siglo XIX y principios del siglo XX, como Akzidenz Grotesk y Franklin Gothic.
Neo-grotescos Son diseños de la segunda mitad del siglo XX. Presentan trazos con modulaciones y una construcción dúctil y dócil, resultado de cuidadas correcciones ópticas. Es en general el grupo de tipografías de palo seco más utilizado para textos cortos y medianos. Por su buena legibilidad se consideran los más apropiados para ser empleados en señalizaciones (Helvética, Frutiger, Univers).
Humanistas Presentan modulaciones en sus trazos, aunque puede existir o no diferencia entre ellos. Se consideran las de mejor rendimiento de lectura entre las tipografías de palo seco: (Optima, Gill Sans, Britannic). Entre las diseñadas expresamente para uso con ordenadores, concretamente para Microsoft, se incluyen Verdana, Calibri, Tahoma y Trebuchet MS.
Geométricas
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres
a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo. En tipografía, un tipo de letra paloseco, de palo seco, sans serif o sin remates es aquel en el que cada carácter carece de las pequeñas terminaciones llamadas remates, gracias o serifas. Antiguamente, los tipos de letra de palo seco se usaban en los libros para hacer énfasis en una palabra debido a la mancha tipográfica mucho más oscura que dejan.
Como su nombre indica, los tipos de palo seco geométricos están basados en formas geométricas básicas como el círculo, el cuadrado o el triángulo. Es común encontrar en este grupo, la perfecta redondez de la O y la sencilla construcción de la a minúscula. Ejemplos: Gotham, Futura, Century Gothic.
Palo Seco
Las letras de palo seco se usan normalmente para titulares pero no para cuerpos o bloques de texto grandes; los remates ayudan a guiar la mirada a través de toda la línea de texto; la falta de gracias en los tipos de letra de palo seco obliga a esforzar mucho más la vista al leer grandes bloques de texto. Sin embargo, cuando se lee con tipos de letra paloseco en una pantalla, la pixelación logra que estas se vean mucho más limpias que las tipografías con remates, por lo que es mucho más recomendable utilizar bloques de texto con tipos de letra sin remates en las pantallas.
Century Gothic abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Helvetica abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Franklin Gothic abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Gill Sans abcdefghijklmnopqrstuvwxyz A B C D E F G H I J K L M N O P Q R ST UVW XY Z
Egipcias Caligráficas
Escriptas Formales
A R Todas las familias tipográficas cuyo trazado imite de alguna manera la escritura manual se denominan tipografías de escritura o tipografías escriptas. Pueden encontrarse imitando cualquier variante de escrito: desde caligrafías de niño, a escrituras de apuntes, de pluma, de cartas antiguas y con diferentes variantes de trazos, kerning, tracking, interlineado y otras variantes tipográficas. Sin embargo no son exactamente tipografías de fantasía debido a que éstas si que siguen un patrón.
También llamadas escriptas caligráficas, su principal característica (cumpliendo con el patrón de las tipografías de escritura) es tener trazados muy regulares simulando cursivas (parecen ser escritas con pluma) Dentro de esta destacan: Snell Roundhand, la Shelley Script, la Chopin Script o la Lynotipe Zapfino.
Escriptas Informales También conocidas por escriptas personalizadas (trazados más irregulares, parecen ser escritas con brocha) Podemos destacar entre otras: Brush Script, Mistral, Lucida Handwritting o Rage Italic
Egipcias Caligráficas
Se suelen mencionar en los libros como “poco recomendables” para la edición por la dificultad de su lectura sin embargo yo dejo a ojo del lector y diseñador su lectura y su aplicación, porque según lo que se busque tal vez puedan tener un mayor impacto del que se piensa denostándolas con el criterio legibilidad.
Lucida Handwrittimg abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Bernadette
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Brush Script abcdefghijklmnopqrstuvwxyz A B C D E F G H I J K L M N O P Q R ST U V W X Y Z
Rage Italic abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Egipcias Fantasía
Fantasía de Diseño
A
Es un tipo de tipografía de fantasía realizadas a partir de cualquier pretexto gráfico (aparentando ser una tipografía pero con características fuera de toda norma, con dibujos e ilustraciones, rediseño de tipos sin armonía aparente…) Algunos ejemplos son: Kristen, Alba, Herculanum, Bragadoccio, Desdemona, Walt Disney Script…
Fantasía Ornamentales
W También llamadas familias experimentales, son todas las familias tipográficas que generan una reinterpretación, fuera de toda norma, de los elementos fijos e incorporación de elementos variables de diversa naturaleza englobando desde letras de fantasía hasta imitaciones de letras manuscritas o manifestaciones simbólicas en busca del impacto. A veces aparentan ser de otra familia sin tener las características de esta (Herculanum parece egipcia, pero no tiene ninguna relación en cuanto a sus características, Bragadoccio parece Romana y a la vez guarda relación con una palo seco geométrica y humanística)
Es un tipo de tipografía de fantasía que usa una repetición de los elementos adicionales de tipo decorativo para el rediseño de los tipos (adornos ornamentales…) Se inspiran en la rotulación de carteles o reclamos. No se recomienda su uso en largos bloques de texto ya que están creadas para poco texto que va a ser leído de lejos. Ejemplos como: Curlz, Walt Disney…
Egipcias Fantasía
No se recomiendan para usar en grandes bloques de texto, se usan especialmente para títulos y diseño de afiches, entre otros.
Walt Disney Script a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z
Alba abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
AM VINYL abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
California abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
Egipcias
Italica Regular - Light -Bold Si las variables de eje modifican la inclinación de la letra, se cambia la estructura y surge una alteración en el ritmo. Algunas veces tam bién puede afectar el color. En algunos programas existe la función «itálica», que inclina todos los signos en un ángulo determinado, pero las itálicas no son solo eso y, además, no todas las letras deben tener la misma inclinación: en la versión itálica de una fuente, el diseño de los signos se ajus ta para lograr otro color; normalmente, ocupa menos espacio que la versión normal y en ciertos casos (por ejemplo en las tipografías romanas y en algunas de palo seco) el diseño de los signos adopta características de cursiva. Para corroborarlo, veamos en el siguiente ejemplo cómo varía el diseño de los signos.
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Las variables tipográficas son opciones que nos ofrece una misma familia para responder a las diferentes necesidades de la comunicación visual. Las utilizamos, entre otras cosas, para establecer distintos niveles de jerarquización dentro de un texto, para alterar el color, para cambiar el ritmo, etc. Las variables tipográficas son elementos que, al pertenecer a un siste ma, deben mantener parentesco formal con la familia de la que son par te. En general, actúan sobre la inclinación, el peso y el ancho de la letra.
Egipcias
Bold Las variables de peso afectan al trazo de los signos, lo cual puede dar lugar a pequeñas modificaciones estructurales. Lo que se altera principalmente es el color tipográfico, ya que cambia la relación entre el ancho del trazo y las contraformas de cada signo tipográfico. Para usar una tipografía negrita o bold, hay que tener la varia ble correspondiente; no es conveniente convertir una fuente normal en negrita por medios electrónicos. La variable negri ta está específicamente diseñada para funcionar como tal, en cambio a la variable construida digitalmente se le suma un contorno alrededor de cada signo, modificando las contraformas, los ajustes y —en el caso de las tipografías romanas— el contraste entre finos y gruesos de los trazos graduales.
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Ancho En las variables de ancho, se produce un cambio en la estructura de la letra tal que solamente se modifican las proporciones, aunque el trazo no varía. Se altera el rendimiento (en primer lugar) y también el color del texto. Las fuentes condensadas y expandidas también están diseñadas es pecialmente, por eso tampoco debemos modificar el ancho por me dios electrónicos, ya que se deforman los signos. Esto es más notorio en tipografías de trazo uniforme: al condensarlas o expandirlas electrónicamente, perdemos la uniformidad del trazo.
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Egipcias
Viudas y Huérfanas • Una línea viuda es aquella que, siendo la última de un párrafo, aparece al principio de la página o columna siguiente, por lo que se muestra aislada de su contexto y, por norma general, seguida de una línea en blanco que la separa del siguiente párrafo. • Una línea huérfana es la primera línea de un párrafo que aparece al final de la página o columna, cuyo párrafo continúa en la siguiente página o columna, quedando pues aislada del resto de su párrafo.
Tracking y Kerning • tracking para alterar la densidad visual del texto o el espacio global entre un grupo selecionado de caracteres. • kerning es el espacio existente entre dos caracteres individuales, para cuando dos de estos caracteres se encuentran demasiado juntos o separados. El kern es proporcional, ya que es del mismo tamaño en puntos que el cuerpo de los caracteres. Si un texto es de 10 puntos, el kern mide 10 puntos.
Calabreados Algunos de los más comunes que menciona Kliever está no ponerle atención al tracking o usar muchas tipografías, enfocarse en la forma, más que en la función que deben cumplir. Pero también menciona lo que si se debe hacer y lo que se evitar a la hora de tener un proyecto y desempeñar un mejor trabajo en el proyecto. Otros errores comunes son las llamadas viudas y los huérfanos que interrumpen la lectura; el tracking, que se convierte en un problema cuando están muy cerca las letras, lo cual se traduce en un pésimo texto para leer. O combinar recursos para resaltar alguna parte (cursivas, negritas, subrayado) da un mal aspecto y no se debe hacer jamás.
El espacio entre palabras en un párrafo debería mantenerse uniforme, de lo contrario, se forman huecos que se unen a los espacios entre las líneas superiores e inferiores y hacen “caminos” que llamamos “ríos” o “calaveras”.
Egipcias
https://www.logomoose.com/featured/foot/
https://logopond.com/struve/showcase/detail/55071
El diseño tipográfico es considerado como la columna vertebral del diseño. Este se encarga de relacionar familias y tamaño de letras así como también los espacios entre ellas y sus interlineados y medidas. El diseño, la apariencia y las dimensiones de los tipos dependen de la tipografía. Es posible distinguir diversas ramas o divisiones en este arte, como la tipografía creativa (que explora las formas gráficas más allá de la finalidad lingüística de los símbolos), la tipografía de edición (vinculada a las propiedades normativas de las familias de tipos), la tipografía del detalle o microtipografía (centrada en el interlineado, el interletrado y la marca visual) y la macrotipografía (especializada en el tipo, el estilo y cuerpo de los símbolos).
https://www.behance.net/gallery/216077/Typefunkography
https://logopond.com/mavleeb/showcase/detail/69007
https://crymz.deviantart.com/art/Think-Differently-London-2-121024572
http://www.comoyodsg.com/50-ejemplos-de-publicidad-tipografica/