“América, hoy” de Víctor García
AMÉRICA, HOY
*
Víctor García
PRÓLOGO
El autor de este libro de este libro pertenece a una generación que tomó conciencia durante nuestra guerra civil española. A mediados de 1937, en Barcelona, en la redacción de “Ruta”, se me presentaron dos jóvenes. Me solicitaron un artículo para su periódico “El Quijote”, listo éste para su primera salida. Uno de estos jóvenes era Víctor García. Quijotes eran ambos, que representaban una nueva generación. ¿Qué ha sido de esta generación de la guerra? Encarrilaba apenas su carrera en la vida cuando estalló nuestra guerra. Muchos de aquellos jóvenes acababan de escoger oficio. La guerra truncó sus profesiones o estudios. El desastre militar y la vida de exilio fueron implacables para ellos. Al disolverse los campos de concentración en Francia, por iniciativa del ejército ocupante, a esta juventud, sin preparación profesional y apenas docente, no le quedó más opción que la tesonera aclimatación o la aventura. En plena aventura había vivido durante los tres años de nuestra guerra. Educada en la rebeldía revolucionaria española, sufrió como nadie el oprobio del exilio. En consecuencia, la inestabilidad sería su norma de conducta. La resistencia antinazi, el “maquis”, vino a ser una prolongación de la añorada aventura española. Terminada la guerra mundial, los aliados vencedores, contra todos los cánones del decoro, dieron en remachar el régimen español que apadrinaran Hitler y Mussolini. El empeño de derribar a Franco abrió a esta juventud una nueva aventura: la resistencia española. Serían estos jóvenes los primeros en turbar el sosiego acreditado a Franco por los “grandes” de Moscú, Washington y Londres. Se debe a ellos el primer intento serio de organización subterránea; a ellos las primeras imprentas clandestinas; a ellos, contra riesgos y peligros, toda clase de actividades conspirativas. Desde 1939 funcionaban en España los piquetes de ejecución en medio de un ambiente de fatalismo. Policías y verdugos actuaban impunemente. El terror y el hambre tenían abatida, sin reacción, a España. Los estadistas aliados habían disparado en la nuca del pueblo español. Pero a partir de 1945 ya no se asesina tan impunemente. Amador Franco y Antonio López se defiendes a tiros antes de caer prisioneros, al penetrar en España con material subversivo. Poco después serían fusilados. Raúl Carballeira mantendría en jaque a toda la policía barcelonesa antes de caer, asesinado, en el interior de una choza. Su cabeza tenía puesto precio. Le seguirían en el sacrificio decenas de jóvenes, llegados de Francia, abatidos en plan vía pública. Otras, tras una paradoja de consejo de guerra, serán fusilados en el Campo de la Bota. Para otros se abriría a sus pies la tumba del presidio. Los menos conseguirán un día salir de la cárcel; demasiado “quemados” para reemprender la lucha, ganarán nuevamente las fronteras del exilio. De estos últimos es el autor de este libro.
*
Biblioteca de cultura social, ensayos e interpretaciones, editorial Americalee, Buenos Aires, 1956. Digitalización KCL. (Debido a errores de edición del ejemplar usado en esta digitalización faltan algunas páginas, las cuales están bien señaladas en el lugar correspondiente. Si alguien puede mandárnoslas se lo agradeceríamos de antemano). 5