“B. Traven: una introducción” de Michael L. Baumann
B. TRAVEN: UNA INTRODUCCIÓN* Michael L. Baumann
INTRODUCCIÓN
Mis objetivos en este estudio son modestos. Espero poder allanar el camino a investigaciones críticas más extensas de las obras de B. Traven, y para ello planteo cuatro preguntas bastante elementales: ¿Es Traven un escritor proletario? ¿Cuáles son sus opiniones anarquistas? ¿Cómo se vale de los dos idiomas, alemán e inglés, en que supuestamente escribió? ¿Cuánto había leído y, más explícitamente, qué escritores norteamericanos había leído? Estas preguntas brotan de consideraciones textuales, mas también tienen algo que ver con ciertos rumores acerca de la propia persona de Traven. Un ejemplo: Traven, que escribió acerca de las vivencias de los trabajadores, afirmó ya en 1925 que no podía escribir acerca de lo que no hubiese experimentado. Más adelante se arraigó la idea de que Traven era un proletario. Se añadieron entonces otros dos detalles; el primero, que Traven no había tenido una educación académica; de hecho, que apenas sabía leer; la segunda, que era norteamericano y que su lengua materna era el inglés. Y, sin embargo, sus escritos aparecieron primero en Alemania... y en alemán. Mi intención original era dedicar un capítulo a cada pregunta, basándolo sólo en los textos, es decir, esencialmente en mi texto principal, El barco de la muerte. Había pensado mencionar sólo incidentalmente los rumores; no deseaba dejarme enredar en especulaciones biográficas; sin embargo, como en el capítulo III he tenido que introducir cierta cantidad del material de Ret Marut, que no está al alcance de la mayoría de los lectores norteamericanos, como me he visto obligado a sacar conclusiones relacionadas con el idioma de Traven, que en el capítulo IV tocan la cuestión de quién pudo ser Traven; y como abiertamente conjeturo sobre las influencias literarias e indico, en el capítulo V, que podemos sacar inferencias biográficas, he decidido incluir un capítulo sobre la supuesta identidad de Traven: el capítulo I. No he intentada resolver el problema de la identidad; tan sólo he tratado de explicar cuál es mi situación, y por qué. Para hacerlo he tenida que abrirme paso entre enormes cantidades de testimonios contradictorios, y condensarlos. Una presentación detallada del material disponible haría que el capítulo I fuese todo un libro, y de dimensiones considerables. Las personas interesadas en sacar conclusiones basadas en su propio trabajo detectivesco quedan invitadas a hacerlo con ayuda de la bibliografía. Me doy cuenta de que no lograré dejar satisfechos a todos los lectores; espero complacer a algunos. También conozco los riesgos que estoy corriendo: me expongo a ser acusado de presentar información incompleta, o de ser ilógico en mis argumentos, o las dos cosas. No puedo evitarlo. En el capítulo I no pretendo demostrar nada, pues demostrar no es la intención fundamental de este estudia; tan sólo me propongo hacer un poco de luz en unas profundas tinieblas. Y sin embargo, sea cual fuere la solución final al problema de Traven, no deberá invalidar los resultados de este estudio, parque mi texto está firmemente anclado en los propios textos. Acerca del escritor B. Traven hago das suposiciones que espero poder, si no justificar, por lo menos explicar en el capítulo I. Pero el viaje no será cómodo, y por ello debo pedir disculpas. La historia de Traven es sumamente compleja; después de todo, estamos ante un escritor que hizo todo lo que pudo por mantener inviolado el secreto de su biografía.
*
Traducción: Juan José Utrilla. Digitalización: KCL. 5