“Neoliberalismo y sus engaños” Compilación de escritos de James Petras
NEOLIBERALISMO Y SUS ENGAÑOS James Petras
DEMOCRACIA Y CAPITALISMO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA O NEOAUTORITARISMO James Petras*
La temática de hoy, democracia y capitalismo, puede presentarse como interrogante: ¿estamos en una transición democrática o vamos hacia un neototalitarismo? Esa es la primera pregunta que quiero plantear. Después quiero discutir sobre la relación entre capitalismo y democracia. Y tercero, quiero vincular todos estos debates con el efecto que han tenido sobre la intelectualidad en América latina, porque yo creo que gran parte del giro hacia el centro, centroderecha de la intelectualidad, está profundamente vinculado con las actividades, discursos y escritos sobre la temática de las llamadas transiciones y el sentido que tienen la democracia y el autoritarismo. Vamos a finalizar, entonces, con esta cuestión de la intelectualidad, de las fuerzas y debates que están influyendo sobre su trayectoria. Ahora, algunos comentarios generales. El debate sobre las llamadas transiciones democráticas es muy pobre. Hemos revisado un mar de tinta y toneladas de papeles escritos. Y la conclusión que saco de ello es que hay una gran pobreza. Primero, la presentación de una dicotomía, entre autoritarismo militar y democracia electoral. Esta dicotomía es una gran simplificación. Que lo que no es militar, lo que es civil, cuando hay elecciones, necesariamente significa un sistema democrático. Voy a argumentar que la otra alternativa es considerar regímenes electorales autoritarios. Por eso lo voy a llamar neoautoritarismo, para distinguirlo del viejo autoritarismo relacionado con las dictaduras militares. Segundo, en el debate falta una discusión seria sobre la composición de las instituciones políticas básicas que conforman los parámetros de las actividades políticas en los sistemas que se llaman democráticos. Hay que ir a fondo a discutir no solo las instituciones, sino también las decisiones y los procesos que están implicados en la toma de decisiones. Y finalmente, analizar la cultura política que es determinante sobre la forma en que están actuando las elecciones, los políticos y la estructura de decisión. Tercer punto en relación con esta pobreza discursiva es la falta de estudios históricos comparativos que puedan utilizarse para especificar las condiciones en que capitalismo y democracia son compatibles o no compatibles, y sus limitaciones. Tenemos que considerar toda una gama de experiencias históricas para argumentar sobre cuáles son las condiciones que permiten la confluencia de capitalismo y democracia. Y cuáles son las condiciones en las que la democracia y el capitalismo son incompatibles. Cuarto punto, debemos considerar una tendencia creciente, de largo plazo, de gran alcance, del aumento de los agentes no elegidos como principales actores en la toma de decisiones en los sistemas actuales. En otras palabras, debemos considerar la creciente influencia que tienen funcionarios no elegidos en estos sistemas llamados democráticos, que actúan sobre la *
Revista Herramienta. Argentina. 5