6 minute read
Fuentes
from El anarquismo en América Latina (1921-1959. Los casos de Argentina, Cuba y México
by Kclibertaria
Un último tópico a considerar, es a qué sujeto apelaron los anarquistas dentro del espacio temporal estudiado. Si hasta los años 20 los anarquistas apelaron al ‘pueblo explotado’ en abstracto, como lo hace notar Juan Suriano,401 aun cuando era al trabajador del campo y la ciudad, hombres y mujeres, su público objetivo, es decir su sujeto revolucionario, al iniciar la década de los 30 el sujeto se concretiza yse dispersa. Su mensaje se distribuye en múltiples sujetos: estudiantes (universitarios), profesionistas, trabajadores técnicos, jóvenes, mujeres, desocupados, académicos y una amplia gama de pequeños propietarios (tenderos, vendedores), etc., son a quienes invocó para ganarlos tanto para el anarquismo como para el movimiento en defensa de las conquistas populares y como agentes del cambio social.
Fuentes
Advertisement
La historia del anarquismo argentino en los años 30 es un terreno poco explorado. Hay un reducido grupo de estudios dedicados a examinar qué pasó con los militantes de la otrora poderosa Federación Obrera Regional Argentina (FORA), o con los editores de su órgano oficioso, La Protesta y su eterna rival, La Antorcha. Poco se sabe, más allá de los textos de Bayer,402 sobre el destino de los anarquistas expropiadores (bandidistas revolucionarios) y en menor medida, sino es que nada, del grupo identificado como anarco-bolchevique. ¿Qué sucedió con ellos?
Entre los escasos trabajos dedicados a dilucidar el anarquismo en los años 30 en Argentina, encontramos los encaminados a observar al anarquismo y su vínculo con el movimiento obrero. En este campo destacan las obras de Javier Benyo, Diego Ceruso e Iñigo Carrera quienes se han adentrado a historiar, algunos de ellos de forma circunstancial y otros como objeto de estudio, a la Alianza Obrera Spartacus (AOS), grupo muy cercano, ideológicamente al plataformismo. En esos trabajos se explora la relación de la AOS con la Federación Obrera
401 Juan Suriano, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires (1890-1910), Manantial, Buenos Aires, 2001. 402 Osvaldo Bayer, La Patagonia Rebelde, Talleres gráficos FURIA, Coyhaique, 2009; Los anarquistas expropiadores, Simón Radowitzky y otros ensayos, digital, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1975; Severino Di Giovanni: el idealista de la violencia, Talleres gráficos FURIA, Coyhaique, 2009.
Nacional de la Construcción (FONC) y el breve ciclo huelguístico del ramo de la construcción entre 1935 y 1936, evento que aquí soslayé.403
Otro grupo de trabajos, con el objeto de arrojar luces sobre la participación libertaria en la guerra civil española, son los de Jacinto Cerda, Ignacio García y Jerónimo Boragina.404 Los mismos dan cuenta de la participación de los militantes de la FACA, La Obra, AOS y otras organizaciones o individualidades no inscritos en aquéllas, trasladados a España y destacados en puestos de responsabilidad dentro del movimiento libertario español (MLE)405 integrado por la FAI, CNT, Juventudes Libertarias y Mujeres Libres.
Las obras antes citadas parcializan mi objeto de estudio. No así los trabajos de María Migueláñez, Luciana Anapios, López Trujillo y María Eugenia Bordagaray, quienes desde diversas aristas enfrentan el periodo aquí tratado. Migueláñez, en sus múltiples estudios, abona a esclarecer y conocer las redes-relaciones transnacionales de los anarquistas argentinos con sus pares italianos, españoles, rusos y judíos. Toca la participación ácrata argentina en la revolución española. Anapios aborda los conflictos internos del anarquismo y sus estrategias editoriales del periodo de entreguerras, por su parte Bordagaray se enfoca en los nuevos sujetos a quienes interpeló. Trujillo, aunque su trabajo pretende ser una historia
403 Javier Benyo, La Alianza Obrera Spartacus, anarquismo, vanguardia obrera e institucionalización del movimiento sindical en la década de 1930, Libros de Anarres/ Utopía Libertaria, Buenos Aires, 2005; Diego Ceruso, “El Movimiento obrero industrial y la organización en el lugar de trabajo en buenos aires y sus alrededores, 1916-1943”, tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires, 2014; y, ‘El trabajo sindical de base del anarquismo argentino: La FACA y La Alianza Obrera Spartacus’, A Contracorriente: revista de historia social y literatura en América Latina, primavera de 2011; e Nicolás Iñigo Carrera, ‘La Alianza Obrera Spartacus’, Pimsa. Documentos y Comunicaciones, 2001, pp. 94-171. 404 Jacinto Cerda, “Críticos y solidarios. El anarquismo argentino ante la guerra civil española”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, marzo-agosto de 2020; Ignacio García, “Apoyo de los españoles en América a la causa de cuba española. El caso argentino”, Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, núm. 1, 2000; Jerónimo Boragina, “Voluntarios anarquistas argentinos en la guerra civil española”, Revista Internacional 19 de la guerra civil (1936-1939), núm. 7, 2017, y “Voluntarios argentinos en las brigadas internacionales y en el movimiento anarquista español”, en Las brigadas internacionales: nuevas perspectivas en la historia de la guerra civil y del exilio, Sebastián Agudo y Josep Sánchez Cervelló (coords.), Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2015. 405 Utilizó estas siglas, más no existió como MLE sino hasta 1939.
del anarquismo en la Década Infame, es, ante todo, un análisis de la FACA y su actuación en los años 30.406
Dos trabajos de data reciente, pero de gran importancia, son el de Laura Fernández Cordero, en torno a la cuestión del género y sexualidad en Acción Libertaria y en la revista, que podríamos considerar suplemento oficioso de Acción Libertaria, Hombre de América; y el trabajo colectivo coordinado por Agustín Nieto y Óscar Videla, El anarquismo después del anarquismo, obra contenedora de una serie de artículos versados sobre temáticas del anarquismo argentino entre los años 30 y mediados de 1950. Obras por demás importante en cuanto van a contracorriente de las temerarias aseveraciones que hasta hace bien poco dominaban el campo de los estudios del anarquismo argentino, las cuales asumían que éste casi dejó de existir en el año 1910, como sostuvo Suriano. Afortunadamente trabajos, como el de Migueláñez, han permitido cuestionar y desterrar tales afirmaciones e interpretaciones.407
406 María Migueláñez Martínez, “Anarquismo argentino transnacional, 1917-1940: cooperación y conflicto”, II jornadas doctorales de historia contemporánea, Universidad Complutense de Madrid/Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2012; “más allá de las fronteras: el anarquismo argentino en el periodo de entreguerras”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2018; Luciana Anapios, “Compañeros, adversarios y enemigos. conflictos internos en el anarquismo argentino en la década del 20”, Entrepasados. Revista de Historia, núm. 32, 2007; “La Ciudad de las bombas. El anarquismo y la propaganda por el hecho en la Buenos Aires de los años veinte”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 2013; “Prensa y estrategias editoriales del movimiento anarquista en la Argentina de entreguerras”, Anuario del instituto de historia argentina, núm. 2, octubre de 2016; Fernando López Trujillo, Vidas en rojo y negro. Una historia del anarquismo en la Década Infame, Letra Libre, Buenos Aires, 2005; María Eugenia Bordagaray, “Anarquismo en la Argentina repertorios organizacionales y de acción colectiva”, Repertorio Americano, núm. 21, 2011; “Anarquismo y movimiento universitario en Argentina, 1935–1950”, Revista CS, núm. 9, 2012; “Controversias libertarias: la interpelación anarquista en tiempos del peronismo”, tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2014. 407 Laura Fernández Cordero, “Anarquismo y cuestión sexual en el periódico Acción Libertaria (Argentina, 1933-1955)”, Izquierdas, núm. 49, diciembre 2019; “Sexología Europea en las izquierdas argentinas de los años cuarenta. El correo de lectores de las revistas Cultura Sexual y Física y Hombre de América”, XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015; Agustín Nieto y Óscar Videla, eds., El anarquismo después del anarquismo, Gesmar, Buenos Aires, 2020; María Migueláñez Martínez, “1910 y el declive del anarquismo argentino. ¿Hito histórico o hito historiográfico?”, Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, 2010.