EL COMUNISMO LIBERTARIO
Para hablar de experiencias con tintes anarquistas podemos remontarnos siglos atrás, pero es Miguel Bakunin que en el seno de la Internacional de los Trabajadores, sistematiza y sintetiza los ejes articuladores del anarquismo (lucha de clases, crítica al capitalismo y al estado, antiautoritarismo, etc.). Bakunin empuñaría la tendencia conocida como colectivismo, que reivindica la propiedad social de los medios de producción y rechaza la plusvalía, pero sostiene que la retribución del trabajo individual debe ser proporcional al trabajo realizado. Posteriormente surgiría la figura de Kropotkin y la corriente comunista que rebate la postura colectivista bakunista, por ser esta fuente de desigualdad social y además de ello resultaría prácticamente imposible poder determinar a quien corresponde que, de los frutos del trabajo, ya que este es resultado de la labor conjunta. Así como el intelectual debe estudiar durante años para ejercer su rol, es también cierto que tiene la posibilidad de estudiar gracias a que otros están trabajando para que el disponga de tiempo libre y puede cultivar su intelecto. Imaginen si no hubiera quien construya los edificios, cultive los campos o labore en la industria; que es lo que comería el intelectual, donde se cobijaría, que utensilios usaría, etc. Además de ello ha de considerarse que la labor del obrero es rutinaria, monótona y exige considerable esfuerzo físico, mientras la labor intelectual es mas grata, diversa y casi no demanda trabajo físico. Por ello el comunismo libertario apunta a la propiedad social de los medios de producción y al disfrute de los frutos del trabajo por igual, a la libertad, igualdad, libertad política y social de todos los productores. Resume muy bien el pensamiento comunista libertario, la vieja formula: “Cada quien según su capacidad y a cada quien según su necesidad”. Un argucia frecuentemente usada por nuestro enemigos, es tachar al anarquismo de abstracto y suprahistorico. Es preciso denotar, que el anarquismo no nace de la cabeza de cuatro tipos; los escritores clásicos descubrieron las ideas libertarias en el seno de la clase trabajadora, en sus luchas históricas, en sus necesidades y urgencias, sus experiencias y reacciones. Limitándose ellos a especificarla y divulgarla con la fuerza de su pensamiento. Por tanto el anarquismo es producto de la lucha de clases, de carácter materialista, histórico y revolucionario. Nació de lo social y tendrá que esperar un coyuntura histórica determinada para mostrarse claramente en una concepción revolucionaria, completa y coherente. Pero así como las aspiraciones libertarias reivindican al individuo como tal, caer en el sofisma de sostener una sola humanidad es reaccionario y burgués. La humanidad no es una sola esta dividida en clases en un extremo la burguesía propietaria de los medios de producción y que a través de la explotación lucra, y en el otro polo la clase trabajadora (en su sentido mas amplio) que vive de su laburo y que es la productora de la riquezas sociales, pero que a cambio recibe solo lo necesario para no morirse ya que esto permite al capitalista lucrar. En el medio una clase que péndula oscilante entre un polo y otro, que carece de peso social y económico capaz de determinar el rumbo histórico. Mientras lo burgueses pretenden enriquecerse lo mas posible a costa del trabajo ajeno, los productores buscan satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, Si llegaran a hacerlo seria el fin de la ganancia para el capitalista, por ello decimos que sus interés son opuestos y así como la clase capitalista jamás renunciara a sus privilegios, la clase trabajadora no obtendrá