Librado Rivera en el movimiento anarquista mexicano, 1905-1932 de Aurora Mónica Alcayaga Sasso

Page 1

Dllvisi6n de Ciencias Socialesy Humanidades Departamento de Filoslofla Area de Historia

-

Librado Rivera en el Movimiento Anarquista Mexicano: 1905-1932

/'

Teals de Maestría prestntada por:

Aurora Mbnica)Alcayaga Sass0 ,

Méxíoo 1990 Universidad Aut6noma Metnq-dttana UnIdad Iztapalapa

-

1


Lib:rado Rivera en el Movimiento Anarquista, Mexicano: 1905�1932

102336

Aurora M6nica Alcayaga Sass0


A la memoria del Compañero Presidente Salvador Allende quien, corno Librado, luchó sfn tregua hasta el últirno día de su vida -enfavor de I ! a s masas oprfrnfdas y explotadasg.. A mi compañero Julio, cuyas 'hanos trabajan por la justicfa"y cuya "boca sabe gritar rebeldía". A mis hivos Jana y Uri, con la esp,eranza de que los valores de justicia y defensa de los oprinlidos, sean fundamentalesen sus vidas.

5


AGRADECIMIENTOS Agradezco a J d Maria M u d , Director del Archivo Htst6rico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, durante el periodo en que fue realizada Ila investigaci6n Documental, 1987- 1988,las @ande8 bdhiades otorgadas para la búsqueda y reproduccí6n del archivo de b

magonisitas. El, como historiador, comprende que el 8entldo ctltimo de los archivos hist6rícos es la investigaci6n. Mi agradecimiento a Paco Ignacio Taibo 11, por su muy estimulante y pionero articulo sobre Líbrado 'Rfvera, "El Regre!so del último magoncro". y por haber compartido generosamente conmigo el Archivo privado de Librado Rivera y sus peri6dicos Sagitarfo,Avante y Paso: por lo tanta el capítulo I11 de esta ínvestigaci6n tiene una deuda dobk con él. A Carlos Marichal y Daniel Tobledo por su constante apoyo y guía

metodológica.

7


INDICE

Introduccibn. Lata dehnitaciones y la fundamentaci6n El contexto hist6rico inmediato. La hip6tesis de Trabajo. Las fuentes de laInvestigaci6n

13

13 16 22 26

capftul13 I Librado Rivera y la Conformacih del Magonismo Libertufo: 32 100&11307.

l. l. Herencia liberaly combate a. la tiranía 1.2. El :Proyecto Revolucionario del PLM: Revoludl6n Social conducida por un partido de masas

32

38 con orgamizaci6n político-militar 1.3. El ]programa del PLM: reforma, libertad y justicia 41 46 1.4.La escisibn entre liberalesy liberales a ultranza. 1.5. "Disturbios" en la frontera norte y centro de Medco, 1906. 45 1.6. La fallida extradición de "revoltosos mexicanos". 61 Capitulo II E8trategias desde la prisi6n: la iaccibn revolucionaria del Magonirsmo Anarquista: 1908-1 923

2.1. Una visi6n de conjunto. *.2. Los 'revoltosos' violan las lqyes de neutralidad en la "tierra de los bravos y el hogar de los libres"

2.3. El :PLM en la antesala de la revoluci6n mexicana: 1908-19 1O. 2.4. La revoluci6n social del PLM y la revoluci6n politica :maderista: 19 1 l. 2.5. La elección del camino anarquista: "radicales

versus nnoderados" 2.6. 'Revoltosos' en Baja California: un proyecto de república socialtsta 2.7.L a s banderas rojas no se rinden: 1912-1913. 2.8.Magonietas y zapatistas: tierra y libertad. 2.9. El eueño magonisla: la rcvolt.1ci6nmexicana, una revoluci6n universal.

18 78 80

84

87

95 102 108 111 113

9


Capitulo m El retorno de Librado Rivera, nueve años m8e de teronera batalla: 1923-1932.

126

3. l . San Luis Potosí, Librado busca su puesto de batalla. 3.2.Sagitario: trinchera de la revuelta popular. 3.3. Avante: un soñador en llamas. 3.4. Paso: la última batalla del último Magonero

126 130 145

R e f l d o n e s finales

165

Fuentes.

171 171 18 1 185

Fuentes Documentales. Fuentes Hemerogrmcas Fuentes Bibliográficas.

10

160


-...

M i propbsito al deck la verdad acerca de la serie de persecuciones que he suJrido desde queestaba en Mdxico. es el de demostrar la similitud de ellas alser enderezadas en contra de mlflrmey honrada actitud enfavor de lasmasas oprlmldas y explotadas.

En esta obra tremenda deresolver los presentes problemas sociales para bien de todos, no soy el Único a!otado con un corazbn s e m b l e ansiando un cambio en el presente caos en que vivlmos. sino que hay tambidn: miles y miles de otras personas altruistas y empeñosas, entregudas a la lucha por (?I estableclmlenlo de una sociedad mejor que l a presente, que seJunda cIt la explotacldn y en lajalsedad.

Y a causa de la propaganda de esos ideales justos fui perseguido en M&xico (durante el salvaje r&glmen d e Porflrb Día. como tarnbgn lo he sido aquí, en este país, queen una 4pocafue el refugio d e los soñadores perseguidos en otros países. Por la mlsma razbn estoy ahora aqut por propagar estos Justos ideales de ernanclpacidn: propaganda intentada no solamente para el pueblo mexicano, sino tambibn paralos oprimidos de lodas l a s razas, puesto que considero que el bienestar y la felicidad de los rnexlcanos no puede lograrse! si el resto del mundo est& esclavizado..

.

*l.

Librado Rlvsr. Carta a Manuel T t l l u 1921

-

11


Introd.ucci6n

Las delj[mitacionesy la hmdamlentación. El presente trabajo cubre unperiodo que se inicia en 1905 y terdina en 1932. Comienza prácticamente con el siglo y concluye c a s i tres décadas después, mismas que tmnstituyen, con mucho, uno de log períodos más intensos de la historia nacional pues en 61 se deflnen,

entre otros, los rasmAs sobresalientes del Estado y del sistema político mexicano@ntemporáne,o. Con este "mar de fondo hist6rico". como diría Braudel, nos proponemos revisar el papel de Librado Rivera en ell movimiento anarquista mexicano, desde el momento en que empieza a incursionar en los ava.tares y contingencias políticas nado nales hiastael día de su muerte,en marzo de 1932. En términos fácticos nuestro trabajo arranca. en los momentos en que México ya ha dejado atr6s las etapas de mayor prestigio y estabilidad del régimen prfirista y se desliza paulatlnamente a la crisis econ6mica. social y política, que culminar& ccln su derrocamiento. Terminamos en 1932, que marca la desaparicih fisica deLibrado Rivera, el Último representante y defensor cabal de los ideales anarco-magonistas en MkxiCO.,

13


v

A pesar de estas circunstancias, el grupo magonista no se dcsvincula del proceso de gestación de la “revolución soiiada”, todo lo con trario. Desde la prisión convocan, promueven y dlrigen una serle dc. alzamicnlos y revucllas armadas en 1908, 19 10 y 19 1 1 c n Sonora, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, SInaloa, y Baja Callfor nla, quc constituycn cxpcricrlcias invaluablcs para cl estallanlicnto y desarrollo de la revoluci6n maderista. Al interior del PLM l o s efectos de estos alzamientos y revueltas armadas son también dcflllitorlas. empiezan a ganar terreno las posiciones y acciones cada vez más ra dicales del grupo magonista, cuyo activismo los kA conduciendo proque los gresivamente a practicasclaramenteanarquistas.proceso llevará a hacer pública la proclama “Tierra y Libertad” el 23 de septiembre de 19 1 1, que no es otra cosa que laproclamación abierta del anarquismo como vía revolucionaria, hecho que conduce a la segunda y definitiva escisión entre los miembros del PLM. e -

14


hemos d t n o m h d o : “El retorno de Librado Rivera, nueve sibs miis de tesonera batalla”, se centra cor1 mucho más fuerza en la acción de Librado Rivera en pro del marco-comunismo, porque la obra perso nal de Rivera, ya sin Ricardo y ell resto del grupo Magonísta, puede ser analllzada en forma m&s clara. De esta manera en esta etapa nuestros ejes temiticoscomprenden el periodismo militante de Librado Rivera en pro de los postulados anarquistas. en 6rganos de dífusión colno Sagftarfo, Aoante y Paso: su apoyo constante al movimiento obrero y campesinoindependiente, a la Confederación General de Trabajadores (CGT) y a los movimientos huelgdstícos de petroleros, maestros, etc., particularmente en Villa Cecilia, hoy Ciudad Madero, en donde Librado reinici6 su lucha anarco-comunista. D e nueva cuenta su mllitancia y compromiso político lo Uev6 a ser “cliente” asiduo de la represión y la &cel, pese a su ya avanzada edad. Independientemente de los altibajos de los movimientos populares, Librado Rivera siempre mantuvo su compromiso revolucionario: más de “30 años luchando a favordetodos los oprimidas y explotados de la tierra, con el fin de establecer, como-

presente trabajo no es un estudho de d c t e r biogr6flm. Se centra, sobre todo, en el a d i s i s del papel de Librado Rivera en una causa y en un rnlovimicnto político -el an.arc+magonismo- que luchaba por cambios sociales revolucionarios en MCxico. La necesidad de d e s t a m el papel jugado por Librado Rivera en el movimiento anarquista mexicano, se deriva de que tanto la historiografia tradicional como la actual,no lo destaca suficientemente lo que, a nuestroentender, no corresponde a su militancia, compromiso y acci6n politics. I

An1olog;la IVbu Ticrru y Libcrfud!,

Ed. Antorcha, MCxico, D.F.,1980, p. 10.

15


En el mismo orden de ideas, me parece importante aclarar que el anarquismo mexicano de este período no se reduce a Ricardo Flores Magón o al “magonismo”, sino que tambiCn hay otras expresiones del anarquismo que igualmente buscaban el cambio y la transformación social, en su acepción m& amplia. El papel jugado por otras organizaciones anarquistas como la Casa del Obrero Mundial o la CCT son ejemplos a cstc respecto. Por último, este estudio coincide con aqucllos que plantean la ncccsidad de rclvhdicar las conlribuclonesdel anarquismo en cl descncadenamiento de procesos y hechos Nstóricos tan importantes como la propia Revolución Mexicana; en el planteamiento de reivindicaciones políticas y soclales que posteriormente quedaron plasmadas en aJgunos artículos de la Constitución de 1917, en la organización y c o r n . batividad del movimiento obrero y campesino independiente, etc. Todos estos argumentos y los que se agregan en el desarrollo del presente trabajo, constituyen sobradas razones para intentar una investigación como ésta. Adicionalmente, un trabajo de esta naturaleza no sólo permite conocer y valorar el pensamiento y la militancia de LibradoRivera en el movimiento anarquistamexicano,sinotambién evaluar críticamente sus aportaciones, como militante de U M de las cxpresioncs del anarco comunismo, a los nlovimicntos populares in. depcndicrllcs en los períodos señalados. Por otro lado, nos permilIrá también hacer algunas aportadoncs a la historia documental en turno al personaje en cucsti6n y s u e ~ t o r n o histórico a través de la exhL bición de nuevas fuentes documentales y, de paso, evaluar críticamente la Nstoriografia existente sobre Librado Rivera y el movimiento anarquista mexlcano.

El contexto hlmt6rico inmediato.


Hoydjia casi nadie duda que el porflriato,y particularmente el período que va hasta fines del siglo, se caracterizó por ser una etapa de robustecimiento económico, inclusive de crecimiento acelerado y de superávit económico, de grandes obras materiales como ferrocarriles, puertos, telégrafos, electrificación 7 saneamiento urbano, particularmente en la ciudad de México, etc. Así pues, el término del siglo sorprende a México todavía en época de bonanza económica, por lo mmos en cuanto a las finanzas se refiere: por primera vez en su historia l o s ingresos superaron los egresos, y los excedentes sirvieroln para estimular el crecimiento económico a través de la ampliación del crédito público. En este mismo sentido, la gestión deLimantour, a la cabeza del Ministerio de Hacienda, redundó en el aumento delcomercio,tantointerno como exterior, lo que permitió la generación de un superávit de aproximadamente 2 2 millones de pesos que permitieron atender los servidos de la deuda, la reducción de impuestos y la inversih en obraspúblicas. L a producción agrícola también se habíaincrementado en forma considelrable, por ejemplo hasta 1.904 la producción de café había aumentado de 12 a 2 6 mil tonclad.as; el hencquén había subido de 38 mil a 1100 mil toneladas por esas mismasfechas;tambiéncrece la producc4ón de azúcar y tabaco, q,ue adquieren un mercado importante en la frontera norte del país. Y si nos referimos a la producción minera, hay que dar cuentadecambios cuantitativos y cualitativos importantesconrespecto a la é:poca precedente. Por ejemplo, para 1902 la producción de oro se ha incrementado de 1.5 a 14 toneladas anuales; la plata h a subido de 1 . 1 5 1 a 1.752 toneladas, y M&m se ha convertido en el segundo prodiuctor de cobre en el mundo.En el tcrreno cualitativo hay que señalar que, junto a la demanda sostenida de metales preciosos, hay ya una importante demanda de minerales dc uso .Industrial, como sería el caso del cobre. En cuanto a los prin1

Para infonnaci6n m6s exhaustiva vease Luis Gonzilez y Gondez, El L & b n c l Z i s m o Triunfuite,

Historia C m r r d de Mtxico, Ed. COLMEX, Vol. 3 p. 163-271; Fernando Rosensweig ' E l Desarrollo Econbmico de Mexico de 1877 a 1911", en EZ Trimestre Econdmuo, Vol. 32, julitiemble, 1965; J.F. Leal, La Burguessla y d Estudo mexicano, Mexico, D.F., Ed. El Caballito, 1972, p. 159-160.

17


cipales compradores de los “productos” mexicanos tenemos (en orden decreciente) a los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y España . De esos mismos destinos provendrh las inversiones que, comotodos saben, tuvieron un papelpreponderante en elmodelo económico porfirista. Para 19 1 1 el origen de las inversiones extranjeras acumuladas provenían,enordendeimportancia, desde Estados Unidos (38.2%),de Gran Bretaña (29.2%)y Francia (26.7%12. Perolafortalezadelmodeloagro-mineroexportador codleva su propia debilidad. Si bien podemos concluir que bajo el impacto de la inversiónextranjera,directaeindirecta, se produjo un considerable crecimientoeconómicoconrespectoa la época precedente,también podemos concluir que éste fue bastante desequillbrado. El sector exportador, al convertirse en el eje del proceso económico tendió a subordinargradualmentealas demás actividadesproductivas. con el siguiente efecto de aumentar la dependencia de la economía mexicaM del mercado mundial. Esto tuvo, a su vez, dos efectos concatenados; por un lado, las demandas, y sobre todo los precios, quedan sujetos a las fluctuaciones dcl mercado externo; por el otro, los ingresos de divisas, de los cuales depende la capacidad de importaci6n. reinverslón y cxportad6n quedan expuestas al mismomccanlsnlo que llega a conslituirse en un círculo vicioso. En deflnitiva, la vulncrabilidad de dicho modelo qucdará dramáticamente expuesta a través de las crisis de 190 1 , 1905 y 1907. Como ha quedado asentado endiversos análisis 3, apartir de los primeros años del presente siglo empezaron a manifestarse U M serie de signos de desaceleración y agotamiento del modelo económico porfirista:la crisis de laplata en losmercadosmundiales;laineficacia de la reforma monetaria (adopción del patrón oro) que no resolvióla situaci6n financiera hacia la cual estaba dirigida, elcrecientedesequilibrioentre ingresos que ya no pudo corregirse como antaño; la declinación de la producción de textiles de algod6n. que afectaba a uno de los sectores m& importantes de la actividad industrial porfiriana; la espiral inflacionaria que ya no pudo controlarse y el fuerte impacto que provoc6la crisisdelcapitalismointernacional en 1907, terminaron p o r desatar una creciente depresión, que aunque coyuntural (crisis de 190 1 , 1904 y 1905) evidenci6 las contradicciones y desequilibrios del modelo porfirista.

t

Conzdlcz y ConzAIcz, Luis. op. cit., p. 231-235.

z

Cardoso, Ciro, et dl. MCxico ctI cl S i ~ XIX: h 1821-1910, Mbxico, D.F., Ed. N u e v a Imagen, p.271

3

Koscnswcig,Ik-ndndo. oy. cit., p. 27.

1984,


El primer censo nacional reahado en 1900 arrojó un total de 13 millones de habitantes, de los cuales, según Rosensweig, utlltzando datos válidos para el período de 11395-191O, un poco más del 60%se dedicaba a la agricultura, un 20% estaba empleado en actividades industriales y el resto, aproximadamente un 10% se empleaba en los servicios l. El empleo de la fuerza de trabajo se mantuvo estacionario (1.2% anual) sobre todo por los efectos de las crisis ya s e ñ a l a d a s , pero el crec:imiento de la población generó presiones en la oferta de empleo y lat mano de obradebió d'esplazarse, tanto geogdica, como sectorialmente. Los salarios variaban según el sector y la región, a s í por ejemplo, los salarios más altosllegaban a 39 centavos diarios y los m b bajos a los 17 para 1898, pero esto era sólo nominal: las "tiendas de raya" y los "descuentos patronales" los reducían hasta un 15% de su valor real. Si a ello agregamos los pagos por daños a las máquinas y herramientas, las multas por mal com~portamiento,las largas jornadas de trabajo, lla ausencla de días festivos, la subordinaci6n total al patrbn. etc., nos empezaremos a explicar la creciente conflictivídad obreropatronal de principios de siglo. Al respecto J.F. Leal nos dice que el Estado porflrista se mantuvo "fleli" a sus principios l i b e r a l e s , de que era la ley de la oferta y la demanda la que fijaba los montos de l o s salarios e hizo gala de no intervenir en l a s relaciones obrero-patronales, pero siempre estuvo presto parareprimir cualquier movilización de la clase tra'bajadora por atentar contra la"y, orden y progreso" encarnados por el propiorégimen porflrista Por otro lado, Bany Carr señala que el origen predominantemente rural de la clase obrera y su dispersi0n geográfica obstaculiz6 el desarrollo de una concienciap r e letaria o de clase, por lo que a pri~ncipiosde siglo ésta estaba poco desarrollada. Por lo demás, los arrestos y las severas multas impuestas

.

I

hid, up. cit., p. 35-54.

2

Leal, J.F.uy. cit. p.114-1 IS.

19


a quienes pretendían modincar los salarios y las condiciones&l @abajo inhibió las posibilidades de un mayor desarrollo del m o m e n t o obrero.' Comolo apunta Leal, el movimiento mutualista y cooperativista marcan la lucha de un proletariado incipiente o de un artesanado de origen gremlal en proceso de proletarización incipiente que ya se evidenciaba claramente a fines del siglo X I X ; sin embargo, la persecusión de Díaz, no sólo a las incipientes organizaciones y movillzaciones obreras, sino también a su prensa, hizo que la lucha de los trabajadores declinara por espacio de 20 años '. No obstante no se pudo evitar lo que muchos han bautizado como el inicio de la "huelgomania". como signo del nuevo siglo. A este respecto GonzAez Navarro nos dice que, a pesar de la represión porfirista, hubo levantamientos, huelgas, reivindicaciones -coninfluencias delpensamiento sodalista y anarquista- a partir de 1881, contándose más de 250 huelgas de diferente magnitud y naturaleza, que en su mayoría se concentraron en la Ciudad de México y en las industrias textil, cigarrera, panadera y de transportes '. Por otro lado, este período coincide con los primeros intentos de organización de los trabajadores ferrocarrileros y los textileros de Puebla, Tlaxcala y Veracruz que concluyeron con la organizacióndel Gran Círculo de Obreros Libres de esa r e g i h , quienes se unirán más tarde a la Junta Organizadora del Partido Liberal. En suma, en un contexto tremendamente restrictivo y represivo, los trabajadores a través de sus incipientes organizaciones, de su prensa y de las huelgas, le fueron imprimiendo un progresivo contenido clasista a sus movilizaciones, con lo que lograron un avance considerable en su lucha. No es nuestra intención realizar aquí un mayor análisis del régimen porfirista,sino sólo trazarenlíneas bastante gruesas los aspectos políticos, económicos y sociales quecaracterizan la coyuntura del cambio de siglo en México, con el solo objeto de contextualizar la acción política de Librado Rivera y del Magonismo, primero como liberales y después como anarquistas. De allí que creo importante enfatizar, a manera de síntesis, que si bien -como dice Jesús Silva Hcrzog- "Al comenzar el presente siglo todo daba en apariencia la ixnI Carr, Burry. F / ttlWittJ¡ttffo obrero y /rc y d l f i ~I'tl Mhiro, 1910-IYZY, Mmtico, D . F . , Ed. Era, p . 1F.".

2

1 . ~ ~j.1:. 1 , oy. cit. p.116-1 In.

7

Conz,dlcz Navarro, Moisks. tlistoriu M o d c r n u . El Porjiriuto, la vida social, Ed. Hemes, Vol. IV, 1973.

20


presidn de solidez política y de que la república progresaba aií0 tras año, cada vez con ritmo mbs acelerado",' el mar de fondo era otro, no siempre"cabalmente percibido par losdirigentesde la política económica mrflrista". continúa diciCndonos Silva Herzog.

m

La crisis empezd tambibn a plantearse al interior del bloque en el poder. Capitalistas nacionales astxiados a inversionistas extranjeros que controlan monopolios industriales,comerciales y financieras, provocan fricciones con otros empresariosligados a los nuevos sectoresbancarios y bur&tiles. El desarrollo de l a s contradicciones econdmicas en el seno del bloque: en el poder e s coincidente con las contradicciones polítkas entre las fracciones de propietarios, entre los poderes y rivalidades regionalles, particularmente del Norte y del Golfo de M&co. En defhitiva, los enfrentamientos se tornaron fi-ecuentes y el rompimiento del bloque en el poder, inevitable: no d o hay una crisis de hegemonía, sino que tambiCn se pone en marcha un proaso de ruptura de la alfrulza entre el &gimen del porfiriato y las clases dominantes. Por otro lado, la tremenda concentracidn del capital y de la propiedad territorial en pocas manos, las violentas disparidades regionales. la protetxih al capital extranjem~ sin discriminacidn alguna y garantizada por altos niveles de repred6n; la terriblemente injusta distribucidn del ingreso nacional queh a provocado que la miseria popular, sobre todo entre los campesinos, vaya en a s e n s o desde 1880 en adelante y, en fin, el continuo descenso del salario real ante el ascenso de los precfos de los productos b4sicos no podían generar otra situaci6n que no fuera un cuadro gelnerdhado de miseria, hambre!, rebeldía entre l a s clases populares. De aIli que "El hambre de tierras. el hambre de pan y el hambre de justicia" s e r h -a juicio de Silva HerI

Silva Heno& Jesús. Cuatro Juiciossobre la Ikolucidn mexicana, MCico, D.F., Fondo de Cultu-

ra Econdmica, 1980, p.9.

21


zog- las tres causas fundamentales que lanzarán a las masas populares del campo y la ciudad en pro del movimiento revolucionario. Por último, hay que decir que ante la falta de salida política y ante las contradiccioneseconómic-socialesdelrégimen, se ponen también en movimiento sectores de lo que podríamos reconocer ya como clases medias,"en su mayoríaprofesionistas sin clientela perocon una visión clara de la realidad sociológica de México, (que)no participaban del general optimismo ni ocultaban su inconformidadcon l o s sistemas políticos y económicos dcl rdgimen imperante" En suma, componentes de ¡os tres sectores de la socicdad se movíendistintosgrados,lugareseintereses, en contrade un &@men que yada claras muestras de desgaste político. Este será el contextoapartirdel cual LibradoRiverayelmagonismodesarrollarán su accidn política.

limn.

La hipótesis de trabajo. Ya hemosseñaladoconanterioridad que elpropósitocentraldel presentetrabajo es analizarelpapeldeLibradoRivera en elmovimiento anarquista mexicano,entre 1905 y 1932. En este sentido, y auncuando su militanciayacciónpolítica,incluso hasta su vida misma, está indisolublementeligadaymarcada p o r el magonismo hasta 1923, es necesariodestacarlariqueza,persistenciayaporte personalde Rivera al anarquismomexicano,mismos que no se han destacado, ni individualizado suficientemente en la gran cantidad de trabajos sobre la dirigencia liberal y el magonismo, ante el indiscutido liderazgo de Ricardo Flores Magón en el movimiento liberal primero y en el anarquismo dcspuds. Nuestra hip6tesis de trabajo suscribe la idca dc quc cl movlmtcnlo anarquista dcsempeñ6 un p p c l hlstóricatncntc dcstacado cn la R c volucidn Mexicana, en tanto que se tratd dc un movimiento, transformado luego en un partldo, el PLM, y de nueva cuenta en tnovlmicnto, el anarquismo, que respondió a un proyecto, a un programa político y a una acciónrevolucionariaefectiva,que signUic¿j una importante contribución al procesorevolucionario. En efecto,tesis revoluaonariascomo la aboliciónde la dictaduraporflrista;lalegitimidadde la violencia revolucionaria: la lucha porlatierra y la transformación de las formas de propiedad privada; la prescrvación del carácter laico del Estado mexicano; la necesidad de construir un régimen que garantice el trabajo y la justicia social, ctc., fueron reivindicaciones que contri-

22


buyeron definitivamente a movilizar fuerzas y conciencias proclives al cambio. En el terreno de las realizaciones. y aunque el anarqutsmo fue obstruido y a la larga marginado del proceso de la revolución armada, restándose incluso el apoyo de sus adeptos, sus principios y aspiraciones ideológicas quedaron de alguna manera, tal como se ha dicho más arriba, plasmados en la Con.stitución de 19 17 y en algunas de las prácticas y conquistas de los trabajadores mexicanos, como seria el caso de la legislaci6n sobrc las condiciones del trabajo; la reivindicación de la huelga como herramimta de lucha de la clase trabajadora; la autogestiónobrera y el desarrollo de un movimiento obrero independiente; la organización de la Casa del Obrero Mundial. como expresiónabierta de1 movimientoindependiente durante la revolución;la formación dela Confedleración General de Trabajadores [CGT), una vez concluido el movim.iento revolucionario armado. Como se puede advertir, estas conquistas y derechos laborales son. en alguna medid.a, herencia de la lucha anarquista mexicana, de eso no hay duda. Ahora bien, todo este planteamknto global se puede reconstruir a través del seguimiento de la militancia y actividad política de Librado Rivera, desde su incorporación al movimiento liberal, combinando la enseñann:a con la agitación política, sus primerosproblemas con la política represiva del rtgimen y su exilio en los Estados Unidos; la creación de la Junta OrganizadoradelPartido Liberal Mexicano en 1905, la formulación de su programa revolucionario, y la reedición del órgano de difusión oficial, el :periódico Regeneración. A partir de esta plakaforma orgánica y política, Librado Rlvera, en tanto primer vocal del PLM participa activamente en la organización de ”Clubes liberales” y en la promoción de la stsrie de huelgas y alzamientos armados quemarcarán indefectiblemente la fase de radicallzación del movimiento liberal, o al menos de una facción del nusmo. r d n por la cual sufre la persecusiónsistennática y el encarcelamiento por parte de losgobiernos mexicano y estadounidense. Desde las prisiones norteamericanas y tras abandonar el encubrimiento de la fachada liberal, Librado Rivera y el grupo magonista se declaran abiertamente anarquistas a través de la proclama Tierra y Libertad, el 23 de septiembre de 191 1. Con esta toma de posición no sólo se lla esclndido el lidcrazgo dlcl PLM, sino también se ha tomado dislanciaL, que no oposición, de la revolución maderista a la cual consideran 3’a como una revoluci6n representada por los grupos burguescs qtlc sc disputaban cl p d c r para garantiz,u sus hltcrescs de clast, y ~ 0 1 1 1 0 u11a traicl6n n la causa dc la llbcrt;rd, ya quc, como blcrl dlcc A. Barlra “...frclltc a la rcvolucl6n polítlca dc Madero. cl 111023


vimiento magonista de 191 1 representó la alternativa fa,Uda de la revolución social en México"" Dentro de las nuevas tesis interpretativas de la revolución mexicaM, la alternativa revolucionaria representada por la corriente magonista y s u 6rgano dirigente, la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, al igual que el maderismo, el zapatismo, el villismo, tienen ya su lugar en la Nstoriografía de la revolución mexicana. Esto no puede ser de otro modo, sobre todo después de la crítica sistemática a la dictadura porflrista, del gran despliegue organizativo y de su activismo en pro de los alzamientos y revueltas armadas en distintos estados de la República y en Estados Unidos mismo: en especial, despuCs del controvertido intento de crear en Baja CaWornia una base militar y política de gran valor estratégico para extender desde alli la revolución social a todo México. Esta base revolucionaria, experiencia inicialmente exitosa de la lucha magonista. que dur6 c a s í 6 meses, resultó finalmente traicionada, al igual que otros intentos simihres que se organizaron posteriormente en 19 12, 19 13 y 19 14; sin embargo, representó elperíodo culminante del proyectorevolucionario de los magonistas que, en mi opinión. refleja en forma categórica la innegable contribución del anarquismo a la revolución mexicana. Reducida su acci6n por su recluimiento en las prisiones norteamericanas, el grupo magonista se fue desintegrando. Las innumerables divisiones, subdivisiones y conflictos dentro de la Revolución mexicana se expresarontambién dentro delliderazgo del PLM; a s í desde temprana época se planteóla diferencia entrelos moderados ( C . Arriaga, Díaz Soto y Gama, A. Villarreal, Jesús y Manuel Sarabia y Lázaro Gutiérrez de Lara y otros) y los radicales (Ricardoy Enrique Flores Magón,Librado Rivera, Praxedis Guerrero, Tomás Sarabia, Jesús Range1 y Fernando Palomares, entre otros), diferencias queterminaron en escisión en 19 1 1 , tal como se ha visto. Más tarde, muerto o asesinado Ricardo Flores Magón el 2 1 de noviembre de 1922, diezmados los magonistas, Librado Rivera, proseguirá la lucha al lado de pequenos grupos anarquistas. Incansable revolucionario y luchador social, inclaudicableenladefensa y difusión de los principios del anarco-comunismo, como a éI le gustaba deflnirse; dotado de una modestia natural y de un espíritu reservado que poco tenía que ver con el activism0 abierto que muchas veces habíadesplegado, Librado Rivera fue el último heredero del espíritu y esencia del magonismo, a l I

ArmandoBartra,"Ricardo Flores Mag6n en el cincuenlenario de su muerte'. b Cu[lura dr Mr'xico. diciembre de 1972,. .o. 111. Citado nor Salvador HernBndez.'El Manonismo 191 1: Ia

olrit Revoluci6n" en Cuadernos Pol(ticus No.4, abril-junio 1975, p. 41.

24

-


cual, con extrema generosidad y sacrificio, entregar&los últimos años de su vida.Congruente con lo anterior, puesto en libertad en la frontera M&co-Estados Unidos en octubre de N923,Librado FUvera se reintegrarii a la lucha en pro del sindicalismo revolucionario, en lo que en esa C p o c a era el coraz6n de las luchas sociales. el Estado de Tamaulipas. Allí retoma la actividad de siempre, tan propia de los liberales y tan querida por los magonistas: el periodismo político, sin descuidar, claro está, la labor propagandista ye:l activismo directo en pro del anarco-comunismo. A través de las columnas de Sagftarlo expuso su crítica al régimen callista: critic6 la farsa de la repartici6n de la persecusión y despojo delos indios yaquis y lo que califidcomo el rtglmen ItirAnico de Calles, lo que le signifla5 un nuevo encarcelamiento en 1927 por"insu1tar d Presidente', por-hacer la apologia pública del anarquismo" e'lncitar al pueblo hacia la anarquía'. Pero como siempre, la d r c e l no lo acallb; liberado desputs de siete meses de prisión, continu6 su incansable labor en el periodismo militante, esta vez en las páginas de Avante. En febrero de 1929 es detenido de nuevo por unos días, e s vejado y tcorturado, las oficinas y la imprenta destruidas. Sin embargo, Avante sigue publidndose, con una imprenta clandestina durantetodo 1929.En febrero de 1930 las autoridades prohiben la circulación del periódico, arrestan a Librado y lo trasladan a la Ciudad de México. 'Viviendo en casa de su antiguo camarada Nicolás T.Bernal, en 193l inicia la publicación de un nuevo periódico, Paso, el cual, desputs de unbreve lapso de aislamiento de las luchas sociales, se vuelve el 6:rgano del grupo anarquista'Ideas y Acción". Un accidente de t r h s i t o le provoca la muerte el lo. de marzo de 1932,cegando de esta manera una vida auttnticamente dedicada a los demAs. Hay hombres -se ha dicho- de quienes poco se habla y poco se sabe, pero que sin ellos no hubiese habido, ni habría, movimientos populares progresistas en esta planeta*. Tal e8 el caso de Librado Rivcra. Imposible pedh mAs consecuencia y entrcga a su causa: a tal punto alin en ideas, actividad y destino con Ricardo Flores M a g h , que sus vtdas muchas veces se confunden. Detoda su vida pública conto mi:lItante libcral y luego como anarco-wmunista, m8s de la mitad la pats6 en &ceIcs mexicanas y estadounidenses, el resto no fue de manera alguna comodtdad o tranquilidad, pues supuso una alternancia permanente entre actividades clandestinas, activismopolitico, limitaciones económicas, inseguridad, huidas y exilios obligados, i p e -

tierras.

I

Viva Tierru y Libntnd, op. cit., p. 7.


ro nunca claudicacih! De los 18 d o s que permaned6 en el d o en Estados Unidos, casi 12 de ellos fueron en prisidn, pero noloderrotaron o hicieron renunciar a sus convicciones. Sus Gltlmos 9 años en México -con las consabidas'tisitas" carcelarias- los gast6. como dice Paco I. Tdbo 11, en"una alucinante guerra personal contra el Estado, una guerra vivida muchas veces en solitario, en el interior de U M calabozo, una guerraenla que la terquedadyel estilo nofueron sus peores armas" en suma, una lucha muy propia del último magonero .

';

Las fuentes de la investigación. Se ha dicho que las fuentes o los testimonios constituyen la materia primadelhistoriador, y nopuede ser de otramanera so riesgode convertir a la historia en una pura especulaci6n en el vacío. En nuestro caso hemos acudido aacervos documentales, hemerográficos y bibliograflcos sobre l o s temas, procesos y personajes que nos ocupan. Por muy subjetlvos y relativos que puedan ser algunos documentos. constituyen lostestimoniosde una Cpoca y, en tanto tales, valíasos para la interpretaci6n hist6rica. Todo estriba en el rigor con que apliquemos elmétodocrítico y, si es el caso, enlaconfrontaciónintersubjetiva de dichos testimoniosparaextraer de elloselmáximode valor probatorio. Con tales predicamentos, una de las fuentes documentales más importantes para la reconstrucción de la historia de la revolución magonista lo constituyen los 11.000 DocumentosdelArchivoHistóricode la SecretaríadeRelacionesExteriores (AHSRE).entre los cuales se encuentran unas 3.000 cartas sobre distintos t6picos. Especial atención le dedicamos a los 37 expedientes que contienen información especifica sobreLibradoRivera,mismos que constituyen un acervo de un poco más de 1.200 documentos,entrelos cuales encontramos unas 300 cartas personalesyotras que se refieren a cuestiones de activism0ymilitanciapolítica;tambiCnhayproclamas,manifiestos. discursos, programas, etc., que se refierena la plataforma políticoideol6gica del magonismo. AdemQs encontramosdocumentos oficiales relativos a los procesos judiciales, detenciones, sentencias yregistro de incidentes que se suscitaron entre l a s cancillerías mexicana y norteamericana p o r la'tiolación a las leyes de neutralidad"; así como l o s informes consulares basados cn los informes de la agencia de detcctives Furlong. (Agencia contratada por elgobierno porMsta para perI

26

Taibo 11, Pago Ignacio, "El regreso del último magonem", Brecha, Revista Trimestral de Teorfa y Polltica de Coyoacdn, Mexico, D.F. No. 2, 1987, p. 84.


seguir y arrestar a los magonistas en EE.UU.), y a la correspondencia Interceptada al grupo magonista ad otro lado de la frontera, particularmente en California, Texas, St. Louis Missouri y Arizona, que pone de manifiesto la connivencia y cola~boraci6nentre el gobierno mexicano y las autoridades norteamerfcstnas para combatir al magonismo. En definitiva, todo este material nos da una idea clara, tanto de las actividades realizadas por los magoonistas en el extranjero, como de las tácticas y estrategias utilizadas por el gobieno mexicano y el norteamericano para reprimirlos y abatirlos. Otro acervo fundamentale s el propio Archivo privado de Librado Rivera que contiene cartas, circulares, volantes y artículos periodísticos. Este archivo estuvo primero en posesión de Nicolás T. B e m a l , pasando luego a manos de José C . Valadés. Stmilar valor debe atribuirse a la obra iVfva Tferray Lfberrtad! por su carácter antológico ya que recoge una serie de cartas y e:scrítos periodísticos de Librado Rivera que nos permiten reconstruir con mucha precisibn, no 9610 su trayectoria política, sinoimportantes pasajes de su vida personal. particularmente el periodo que va. de 1923 a 1932 cuando combate, apoyado en pequeños grupos anarquístas, por el marco comunismo en San Luis Potosí, Villa Cecilia-'rampico. Monterrey y México. D.F. El Archivo de Ethel Durrj. Turner que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia es otro de los acervos documentales que hemos consultado. Duffy Turner, una militante del PLM, se dedi& posteriormente a recopilar informaci6n sobre el partido. Esta colccci6n de miis de 2.000 documentos contiene pexí6dicos de la époc a , manuscritos de la propia Ethel, correspondenciacon ex-miembros delPartido y biografías dc: varios miembros destacados del movimie~ntoliberal, que fueron elaboradas a base de entrevistas personales y documentos. En todo este acervo hay 85 documentos relacionados directamente conLibrado Rivera. En cuanto a las fuentes heme:rográficas, hayquereconocerque existen t.odavía muchos historiadores que desconlian de este tipo de testimonios por considerar que se mueven en la esfera del aconteclmiento, de la noticia o crbnica diaria y no del anaids retrospectivo, o en tCrm:inos de proceso, pero sobre todoporque sonpublicaciones hechas con el prop6sito de defender alguna posici6n partidista o por el inter& de promover y reivindicar la posici6n de algún partido, motipo de fuentes vimiento o líder determhado, lo que hace que este s e a , a su juicio, extremadamente: prejuiciada y subjetiva, ergo: poco conflable. Al respecto, y aunque rcconozcc) algunas de las caractcristicas de la prensa scxialadas n ~ h arriba, s no comparto de Inanera alguna su cvaluacl6n CII cuanto testimonio histórico. En primcr lugar, porque con27


sidero que la prensa es fundamental para captar"e1 pulso de los tiem-

pos" y uno de los elementos más encaces en la formaci6n y movfllza-

ción de la opinión pública en pro o en contra de determinadas causas que, a su vez,precipitan o condicionanlosprocesoshistóricos. Así, aunque muy subjetiva (por último habría que preguntarse qué fuente histórica es totalmente objetiva), aunque registre eventualidades 0 situaciones coyunturales, recuento de acontecimientos fugaces, la prensa diaria es uno de los mejores"testigos de su tiempo", tanto par su caráctercontroversial,como porelreflejo deldinamismo social (J el registro de la cambiante realidad. En segundo lugar,porque h s fuentes hemerográficas son para el estudio del magonismo una fuezx. te fundamental, toda vez que el periodismo militante y la prensa partidista fueron una actividad consustancial a los liberales y al magonismo. No olvidemos que el trabajo periodístico de los magonfs~ tas y más tardedelpropioLibradoRiverafuesiempre un arma fun damentalen su lucha contraladictaduraporflristaprimero y más tarde en contra de los propios"gobiernos revolucionarios"que muchas veces no sólo les signKic6 la cárcel, sino también la destrucci6n física de muchos de sus talleres periodísticos. Por último, aceptar h devaluación de l a s fuentes hemerográflcas sería, por ejemplo, desconocer el papel jugado por el periódico Regeneracfón, el 6rgano colectivo di. fusor y agitador ideológico de liberales y magonistas, un periódico mlocadoenlaprimeralínea de promocióndelarevolución social mexicana, tan combatido como sus autores. Por las razones señaladas, apartede los mencionados p e r i ó d i a x Regeneración y Reooluclón hemoshecho una cuidadosa revisión tlic losperiódicoseditados porLibradoRivera entre 1923 y 1932. a s a bcr: 44 númerosde Sagitario, editado en Villa Cecilia, Tamaullpas, entre 1922 y 1927; 19 ejemplares de Avante editado primero en Mon" terrcy y despuCs en esa localidad de Tamaulipas, entre 1927 y 1930; y 10 números dc Paso editados en la Ciudad de MCxico, mAs un volantc. Hcmos acudido tambikn a Nuestra Palabra, semanariode la COT publlcadoentre 1923 y 1926. Aparte de lo señalado consuitamos tambiCn la prensa norteamericana de la C p o c a , entre ellos: The Border, Appeal to Reason, Los Angeles Tfmes,St. Louls Post-Dfspatch St. Louis Globe Democrat, St. Louls Republlc, Los Angeles Herald, New York Herald, Bulletin de San Francisco, The Washfngton Times. San

Antonio Lfght, Daily Express, San Francisco Chronicle, San Francisco Call, Arizona Gazette, Arizona Republican, Arlzona Democrat y Arizona Dally Star, los cuales rcgistraninformaci6nsobre juicios y actividades políticas de los anarquistas mexicanos. Este acervo hemerograneo de peri6dicos norteamcricanos también se encuentra en el AHSRE, cxpcdicntc L E 9 1 s 9 5 4 .

28


E n lo que se refiere a las fuentes bibllogr&ficas, hay que señalar que existe un,a gran cantidad de obras sobre el movimiento liberal y el magonismo, con diferentes enfoques y sobre diferentes tópicos, aunque abundan los que se refieren ;a los aspectos político-ideológicos. Todos ellos son útiles en cuanto que aportan elementos contextudzadores, y con ese espíritu los hem.os consultado. Para el caso deesta Introducción nos remitiremossólo al conjunto de obras y trabajos que serelacionan y aportan información directa sobre Librado Rivera, el resto sólo lo consignaremos en la bibliografía general. Hechas las aclaraciones empezaremos por mencionar las Memorias de Nfcolás T. Bernal, publicada por el Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrerol Mexicano (CEHSMO); la obra de Donato Padua. Moutmiento Revolucionario d e 1906 en Veracruz, publicada en 1941;el libro de Ethel Duffy Turner, Rlcardo FIores Magón y el Partfdo Lfberal Mexicano, publicadopor la ComisiónNaciclnal Editorial del CEN del PM en 1984. Hemos consultado también el libro escrito por Rosendo Salazar, Hfstclrfade las luchas Proletarias e n Méxfco: 1923-1936, publicado por Editorial Avante en 1938, y el de Diego Abad de Santillán, con prólogo d.e Librado Rivera, Rlcardo Flores Magón, el apóstol d e la Reuolucfdn :;oc¿a¿rnexfcann, publicado primero por el Grupo Cultural Ricardo Flores Magón en1925 y reeditado posteriormente por el CEHSMCl en 1978. En el ArcNvo Hist6rico del Estaldo de San Luis Potosí encontramos el trabajo titulado Hfstorfa d e la Instruccfón P ~ b l f c a e n S a Lufs n Potosi, 189!3, bajo la autona de Manuel Muro y que nos proporciona datos sobre la labor magisterial de Librado Rivera. Existe 1tambiCn en este archivo una pequeña compflación de articulos, entrc los cuales se encuentra uno de Eugenio Martinez Núnez Utulado LbradoRfvera, Ilustre potostno,precursor d e la rerwlucfón rnexfcana, y algunosdatos y documentos biográficosy académicos (Certif3ca.do.s de Estudio) deLibrado Rivera. En el mismo San Luis P o tosí, pero esta vez en la Biblioteca de la Universidad Autónoma, obtuGallardo, ¿Dónde vimosu:na copia de la obradeReynaldoPérez surgfó la primera chfspad e la Reuolucfón?, publicada el 20 de noviembre de 1938 y que tiene algunas importantes referencias a nuestro personaje. Por idtimo, entre las fuentes bibliográficas más recientes sobre Librado Rivera hemos consultado el trabajo de Alicia Pérez Salazar, Librado Rfuera, un Soñador en LIarnas, publicado en México, D.F., en 1964 por cl grupo editorial Los amigos; el ensayo Ltbrado Rfuera, un Idealfstu, escrito por EugenioMartinezNúñez, y LfbradoRfuera, Maestro de la Dignidad Humana, escrito por Arturo Romero Cervantes, a m b o s publicados por el Boletín Bibliográílco de la Secretaría de 29


Hacienda y CréditoPúblico en sus números 224 y 426 de 1964 y 1969, respectívamente. Por cierto que tambiCn hemos consultado el ya clásico libro de James D.Cockroft, Precursores Intelectuales de la ReuolucIón Mexlcana, publicado por S. XXI Editores en 1971, y el muy sugerente ensayo de Paco Ignacio Taibo 11, El Regreso del Ufttmo Mugonero, publicado por Brecha en el año de 1987.

30


102536 “Es axiorndtlco que los pueblos no son pdsperos sino cuando l a genera-

lidad de los ciudadanos disfrutan de particulary siquiera relatlua prosl a s riquezas y peridad. Unoscuantosrnlllonarios,acaparandotodas siendo los únlcos satlsfechos entre millones de hambrientos, no hacen el bienestar general slno la rnlserla ,pública, como lo vemos en Mtsxlco. En cambio un pals donde todos o los mds pueden satkfacer cdnwdamente s u necesidades scrd prdspero con nllllonardos o sin ellos. El mejorcxmlento de lascondfclones del trabajo por una parte,y por o h . la equita.ilua dlstrlbucf6n de las tierras. con lasJacllldades de cultfum las y aprovecharlas sin restricciones,,producirdn fnapreclables ventajas a l a Nacldn. No ~610salvardn de larnlserla y producir6n cierta c o m o d l dad a 10:sclases que directamente r’eclben el benefilo. slno que imp&sardn notablemente el desarrollo de nuestra agrdculhua. d e nuestra industria, de todas las fuentes de l’a pública riqueza, hoy estancadas por la miseria general. En efecto: cuando el pueblo es demasiado pobre, cuando .sus recursos apenas le alcanzan para mal comer, consume s610 artículos: de primera necesidad. y aiin estos en pequeria escala. &dm0 se han de establecer industrias, c6mo se han de producir telas o muebles o cosas por el estllo en un país en que la mayorla de la genteno puede procurarse ningunacomodidad? ¿Cdmo no ha d e ser raquítica la producclldn donde el consumo es pequeño? ~ Q u lmpulso b han d e recibir las lndustrlas dondesus productos ~610encuentran un reducido número de compradores. porquel a mayoría de la poblacbn se compone d e hambrientos? Pero si estos hambrlcntos dcJan de serlo:sl llegan a estar en condiciones dc satisfacer sus nccesbdades normales: en una palabra.si su trablzjo les es blcn o siquiera regularmente pagado, consumfrdn inftnldad de artlculos de que hoy csldn privados, y hardn necesaria una gran produccih de esos artículos. Cuando los mlllones de parias que hoy vegetan en el hambre y l a desnudez coman menos mal. usen ropa y calzado y dejen detener petate por todo ajuar, la demanda de mil generos y oE~elosque hoy son InslgnlJkantes aumentard en proporciones CD losales, y lnduslrfa, la agnkultura. la el comercio. iodo sera materialmente empujado a dcsarrorlarse en una escala que Jamds alcanzarla mlenlras subslstleran las actuales condlclones de mberla general”. Programa del Partldo Llberd y Manlflaoto a la Naci6n Saint L o u l s . Missouri, lro. de Jullo de 1906.

31


Capítulo I

Librado Rivera y la Confonnacibn del Magonismo Libertario: 1905-1907.

l. l . Herencia liberal y combate a la tirada.

En el parteaguas histórico del cambio de siglo, en momentos en que

se empiezan a evidenciar síntomas de desgaste del r6ghen porflrista,

surge una nueva generaci6n de Uberales,"liberales a ultranza" les de-

En efecto,"...Transcurría el año de 1900, cuando por vezprimera surgió la iniciativa de un grupo de estudiantes y gente del pueblo, en

la ciudad de San Luis Potosí, quienes acordaron en una reunl6n celebrada en el TívoU ... lanzar un"l1amamiento" al Partido Liberal, llamándole la atenci6nsobrelosprogresosdelcleroen este pais, comprobados por las rccicnlcs dcclaracioncs hechas en la ciudad de Paris por cl obispo IgnacioMontes de Oca, quicn nlcncionaba quc cl clcro ~r~cxlcmlo había llccllo grandesprogrcsos.debido a la sabla 1 I ) o l i t l t í ~ ( w cmlcral PornI.10 Diaz..:*

32


F

El Club :Liberal Ponciano Arriaga pas6 rápidamente del antlclericade un movilismo al antiporfkismo,constituytindoseencimiento miento s o c i a l mucho mAs amplio y trascendente, en franca oposici6n al despotismo porflriano. En su nueva directiva figuraban Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama, Juan Sarabia, Humberto Ma&,

De origen humilde, LibradoRivera nacióel 14 de septiembrede en el rancho Ahuacatillos, municipalidad de Rayón, del estado de San Luis Potosí, hijo de un pequeño propietario agrícola, Antonio Rivera y de Irinea Godínez."Nacer ccrca de la tierra, emparentado con el surco, es nacer ya con el compromiso social predestinado a la lucha por la tierra", ha escrito José Muñoz Cota. Pero tan determinante como esto. resultó ser su asistencia. a la escuela al aire libre en la hacienda"La Estancita", propiedad de: Pablo Verástegui. importante hacendado tie la región. Se dice que allí tomó contacto con el maestro José Sáem quien ejerció una gr.an innuenciasobre su vida, enseñándole: los principios del liberalismo, ayudándole a tomar concfencia acerca. de las causas que explican la pobreza de los campesinos y de la necesidad de una reforma social en el pais. Posteriormente Librado continuó sus estudios en la escuela pública de Rayón, y graciasa las gestiones del hacendado Verásteguiy de Pedro del Hoyo, pudo obtener del gobierno estatal una beca para estudiar en la Escuela Normal de Maestros en la capital del estado. En 1888 Rivera se graduódemlaestrode enseñanza elemental, y entre 188,9y 1892 fue maestro y luego director de la escuela pdbli="El Montecillo" en la capital del estado de San Luis Potosí. En 1890 se c a d con Concepción Arredondo quien habría de involucrarse también en el movimiento anarquista en el exilio. Concepción falleció en San Gabriel, California, en 1913 cuando Librado estaba en la cárcel. Tuvieron tres hijos, Antonio y María del Refugio, quienes se quedaron en Los Angcles, California, cuando Librado regresó a México. Su tercera pequcña murió sin quc su padrepudicra conocerla. por estar encarcelado. En 1895 Librado es dcsignado profesor dc lo Escuela Normalde San Luis Polosí c lmpartc la cfitcdrn de Historio y Ceogralla.

-t 1864


Simultáneamente, para completar sus ingresos, es maestro parucular de los hljos de las familias ricas del estado, incluyendo a 1 0 s hijos del gobernador Carlos Diez Gutikrrez y del jefe politico Antonio Montera Refiriéndose a esta fase de su vida Librado nos dice: ...Era yo entonces de flbcl6n liberal. y m1 poslcl6n era comprometlda, porqutservfa a u n goblerno que me habla nombrado catedratlco de v a r i a s ciencias PE la escuela normal para profesores. A veces me hada las reflcxlones slgulenlrs: ¿Estaba yo realmente obllgado

d )ii

dlctadlua por este slmple hecho7 MI conclencla me respondfa que no, y u n d r t x r humano tendiente a lmpedlr los excesos de la tlranh m e impulsaba a hacer algo.

Por otra parte, Ano pesaba sobre m1 conclencla UM gran responsabllklad moral ante mls alumnos? Porque hay que hacer notar que en m1 calldad de catedr8tk M de hlstorla, por eJemplo. habla que anallzar y juzgar a los h o m b e s y s u partlclpacl6n e n los aconteclmlentos, a s l como en las dlstlntas causas que hablan innuido al progreso y retrocesode los pueblos e n s u slargos y penosos esfuerzos por el disfrute de una vlda mejor. Ademas. el dlnero que yo percibía como honorarlos era sacado de los escutllldos bolsillos del pueblo en forma de contrlbuclones. MI responsabtlldad era, pues. mayor ante el pueblo que ante el goblerno; porque un goblerno puede ser camblado de la noche a la maiiana por la voluntad popular. Obedecl. pues, al grlto de m1 conclencla y comencu! a combatlr la dlctadura. ya en la ratedra, comofuera de ella ... '.

Congruente con sus principios, en 1898 renuncia a sus dtedras oficiales paradedicarse por entero a lasluchas libertarias. Para 1900, Librado Rivera era ya un entusiasta defensor de la causa liberal, comprometido definitivamente en la lucha contra el régimen, iniciada por los liberales potosinos bajo la dirección de Camilo Arriaga.

e se116 la amistad de Ricardo y de Librado Rivera. Habían de andar sus pasos revolucionarios juntos; de visitar las penitenciarías;decscribir Regeneracfón robándole horas a las t

34

I.ibrado l<ivera."Frenlea Ius Tiranhs", Cullurn Pruldnria del 15 octubre d e 1927.K e p d u c i d c r Tima y Libertad!, op.cit., p. 10.7-4.

en iVhu


&celes y a las persecusiones oficiales"', Respecto de la trascendencia de dicho C o n p s o el propio Rivera nos dice:" Esta reuni6n que fue conocida con el nombre del Primer Congreso del Partido Liberal Mexicano, se llevó a cabo con tal entusiasmo, que el pueblo en masa asistía diariamente a sus sesiones, interesado en escuchar los acuerdos del Congreso. Delegados de todas partes del país estaban allí presentes, siendoRicardoFlores Magón uno de los delegados de la ciudad de: México, y representando yo uno de los clubes de San Luis Potosí. Tuve entonces la oportunidad de conocer y tratar personalmente a muchos de los representantes, entre los cuales se encontraban el ingeniero Camilo Arriaga, uno de los principales Mdadores, Antonio IXaz Soto y Gama, Juan Sarabia. Diódom Salome"" Botello, LAzaro Villarreal, el ingeniero Rancisco Naranjo, W a d Pérez, de ZitAcuaro; el doctor Navarro, de Pachuca; Chico S e i n , etc.

...

Batalla.

w.

A flnalcs de 190 1 el Club Liberal Ponciano Arriaga constituye el centro dircctivo de los clubes 1ibe:rales de todo el país, raz6n por la cual la d.ictadura inicia una fuerte represidn, que desemboca en la supresión de muchos clubes y en el encarcelamiento de Ricardo y Jesús Flores Mag6n, así como la clausura de Regenemclbn, cortando s u primera etapacomo peri6dico revolucionario. El 24 de enero de 1902, al tiempo que se iniciaban en San Luis Pot o s í los preparativos para el Segundo Congreso Liberal que se llewaría a cabo em febrero de 1902, exactamente 12 días antes dela apertura del Congreso, son arrestados Cannilo Arriaga, Librado mera y Juan Sarabia. Posteriormente su abogado defensor, Dfaz Soto y Gama. fut tambidn aprehendido. Sobre este Ihecho, que constituye s u primer enmcelarrdento por sus ideales y acciones politicas, Rivera eacrIbe:

I

2

...Estalm yo empeibdo en la lucha por la llberacldn del por tanto tlempo su. frlente y eaclavlzado pedn mt.xlcano. durante la admlnlstracldn del tlrano Porfl1 4 Mufioz Cot*.'Libmdo Rivera", L/Uniu~erd.Fecha ilegible. L i b r d o IWera.'Mano Rrrca de la Dictadura y El Congnw Libcmd de Sun Iwis". E/Grdjim, 12 de diciembre de 1930. Rcprorlucido en iViva l'itrru y I.Orrtad!, op.cit., p.11)4.

35


&.

rto cuando fuf arrestado y envlado a la penltcnckrln de San LuL Potoaf. en enero 24 de 1902, Junto con CemUo Arrlaga y del athb Juan Sarabk, ~ C U . a d o de-atacar a los funclonarloe pQbllam durante el eJerclclo d e ~ L funcloP nee". Deupuh de cerca deunanode ln ueto e n c a r n h n k n t o , nuestra acueacfdn fue desechada por falta de mtrlt os...

4.

b c á r c e l , Librado y sus 3 compañeros continuaron trabajando para el movimlentoliberaJ. fundando el peridico El k d f l o que se convirtió en un nuevo órgano de combate de la oposición liberal. Este diario fue clausurado el 30 de julio de 1902 y, para impedir sus actividades periodísticas, nuestros presos fueron cambiados a celdas separadas e incomunicados durante varios m-s. En esta 6poca Rivera recibl6 el apodo de"f8kir" por sus excepcionales dotes de concentración y estoicismo. A hales deseptiembre de 1902 fue puesto en libertad, mas no se sabe quC hizo despubs. aunque se cree que permanecló el restodel año en San Luis Patippil A principios de 1903, viaja a la ciudad de M&m. donde ae reune con Ricardo y EnriqueFlores M e n , Juan & a b 4 Santiago de la Hoz, Santiago R. de la Vega, a los que se les une m8s tarde Camilo Arriaga. Juntos deciden fundar un nuevo perl6dtco de combate contra el régimen que l la ma rh El HlJo del Ahulzote, que aspira a ser el sucemr de Regenemcf6n. bh.krbsroposidonbta de este perlodismo de combate les desencadcna, como cra de prcvcrse, la pereecuslbn y represi6n del rbgimen porlirlsta. En abrll de 1903 a & desus ataques al Cencral Bcrnardo Rcycs en El H ~ del O Ahulzde, la policía irrumpe en laimprenta y LibradoRivera y sus compañeros son, de nueva cuenta, apresados y encarcelados bajo la acusaci6n de-ultraje Comono hubo pruebas suficientes que justificaran su detencibn, Librado fue puesto en libertad 72 horas despub, pero sus compañeros fueron llevados a la drcel de Beldn, donde perman#lieron incomunicados por espacio de dos meses y medio. En enero de 1904, Ricardo y Enrique Flores Mag6n. Juan Mia. R d o Bustamante, Santiago R. de la Vega y Antonio I Villarreal ac vieron obligados a huir y asilarse en los Estados Unido6 a tau- de la tremenda persecusión desatada contra ellos por la dictadura porfirista. En la carta circular firmadapor distintos liberalea en el d o y expedida cn Laredo, Texas, el 1 1 de febrero de 1904, tal hecho es fundarncntadocn los siguicntcs tbminos: .". H;IW I

36

alios q u t : st: nos pcrslgue. p r o sin resultado. h e Lxuliali:a, ICJH cluLx.~1.ll~raItwtlc S ; r n LuLs I'otod y clc Lnmpiuw, el enwrcrla-

n1&q t l e 1rt.s

:rs:lllc*i a

1,ibrdo Kivcru, c ~ r l u Menucl 'I'Cllez, 12 dc junio de 1921, reproducido en LViuP 7'icrru y LI hc*rfUd!,Ol'. Cit., 1). 3s.


miento fl'egal de mlembrca de clubea en San N l c o l h Tolentlno y en Vallee. c n Plchucalco y en Pachuca y en muchas partesm&, S610 sinleron para aumentar nuestros brlos; los Inicuos procesos contra perl6dlcos lndependlentes como Regeneracidh. Renacimiento, ExcClsior, El Jfgo del Ahufzote. Vesper, El Demdfuo y tantos otros en quetuvimos parte, no nos desconcertaron,y tampoco no8 &leron vaclLu las veJaclones personales. las lncomunlcaclones de un mes o m& en las llama,das cartucheras de la Prisl6n hrlflltar o en las Infectas y hfimedas bar. t o w s de BelCn. Soportamos Impaslbles el saqueo de nuestros blenes y titllea, el robo ctescarado, proceso por proceso, de nuestras varhs imprentas de San LuL Potosl y de Mexlco, cuyo valor representa una fuerte suma y con las cuales , se ha quedado el gobierno sin pensar Jam& en devolverlas. (. ..I En tales condlclones, nuestra lucha se hacía del todo Imposible en MCxIco. &&no podrfamos ' trabaJar SI no podemos tenerclubes. a.1 no podernos hablar nl escrlblr. S3 no quedan ni vestlglos de los artfculos 60.. 70. y 90. constltuclonales. al BC nos arrebata todo derecho y toda garantla?. No nos quedaban m& que dos camlnos: o dejar la lucha, o ven& a prosegu!kla a un lugar en que tuvitramos U&tad para ello. Nos decldlmos por lo últlmo desde hace meses y ernprendllmos el viale segim nos obllgaron las clrcunstanclas a hacerlo. L.. En c u m p h l e n t o d e nuestro deber y en defensa de nuestra causa, hclaoe htcho cuanto nos ha sldo poslble. Ahora que l o s azares de la lucha nas arrow a atrafio suelo; ahora que llegamos al ClltBmo sacrlflclo, al de abandonar la patrh para poder luchar por ella,toca a nuestros conciudadanos compatrlotas. a nuestros correllglonarlos y amlgos. ayudarnos con los recursos de que carecemos y que son preclsos para la reanud,aclbn de l a s trabajos. para la fundacI6n de perI6dIms y para la propaganda de l a s altas Ideas y de l o s nobles prlnclplos que encarnan la emanclpacl6n y el adelanto de nuestro pueblo'.

-

e n en El Paso, Texas. Aquellas tierras no fueron precisamente tierras de libertad, pues como dirá el propio Librado Rivera".. .en lugar de encontrar más libertad, nos encontramos con la poderosa hostilidad del capitalismo norteamericano y su aliado el gobierno. Con el más silmple pretexto Cramos perseguidos, encarcelados y despojadosde toda clasede papeles, imprentas, etc."2. A pesar de ello, los magonistas retomarh su compromiso y rehiciarim su trabajo político. E:n el mesde mayo de 1904 se les unir6 Librado Rivera, quien no habfa tenido otra alternativa que seguir el mismo camino del exilio; allí trabajan como peones con la idea de recolectar fondos para volver a publicar Regenemcfdn, actividad que les permiti6 conocer el trabajo y la forma de vida de los indocumentados mexicanos en los Estados Unidos a quienes oomienzan a concientizar. En tierras"american8s" el magonismo termínará por de-

1

Manuel Gonzdlez Ramlrez. Epistolarw y tcxtos de Ricardo Flores Magdn, 4.FCEICREA, 1964, p.53-55.

2

Librado Rivera."Mano FCrrea de la Dictadulra...",op. cit. p. 189-190.

37


1.2. El proyecto revolucionario del PLM: revolución social conducida por un partido de masas con organización político-militar. Por razones comprensibles, durante el exilio los liberales debieron establecerse cn diferentcs lugares; así, vivieron primero, a principios de 1904, en El Paso, Texas; lucgo cn Laredo, pero a files de ese mismo aiio debieron trasladarse a San Antonio, Tutas.- -

en sus partes medulares las resoluciones tomadas señalan lo siguiente:

;-

1. Se constituye la Junta Organlzadora del Partido Llberal Mexicano,m n el personal que tkma este manlflesto. La Junta e x l s t l r A públlcamente y resldlrA e n u n pafs extranJero paraestar a salvo hasta donde sea poslble pero de los atentados del Gob. de Mexlco. Trabajara por la reorganfiacl6n del Partldo Llberal y con los elementos que l o s mrrellglonarfos le proporclonen. luchar8 por todos los medios, contra la Dlctadura de Porflrio Dlaz.

11. Los cludadanos mexlcanos que esttn de acuerdo con las Ideas del manlflesto wpedldo y publlcado en RegencracMn que la libertad de la patrla constltulr;in en las poblaclones en que resldan agrupaclones secretas que e s t a r b en cornunlcacl6n con esta Junta. Se aconseja a los correllglonarlos que en dlchas agrupacloncs prescindan de Initllles formnlldades lo dnlm que se pide es que los ciudadanos Illxrales d e c : a t l a pol11;1cl6n se reilnan de tlempo en tlempo para trak~r(le los asunto.. polltlcos tlcl país y mantengan correspondencla ron esta J~tnlaya para comunicar notlclas pollllcas, ya paraproponer proyectos o >-a slmplemcnte para conservar con ella las relaclones establecldas. Se encare- a los correllglonarlos que constltuyan unloneslo m& numerosas poslbles; pero sl en algunas partes s610 hay uncludadano de nuestras Ideas que no por s u alsbmiento deje de dlrlglrse a nosotros.

111. Lou grupos o cludadanou que secunden la presente excltatlva lo comunlcarAn a esta Junta,que Inscrlblrl s u s nombres entre los mlembros, del Partido que s e reorganlza. Esos grupos y cludadanos envlaran mensualmente a la Junta, segilnlos recursos y voluntad de cada uno una contrlbucl6n que ae lnvertlra cn los gastos que requiere el cumpllmlento de la cllusula slgulente. IV. La Junta, aparte de sus trnhíJos proplos. procurar8 el fomento de publlcaclonc-s opos1clonista.s en MCxlco. dlstrlbulrA fondos entre los luchadores llberaltts ( 1 t w s e cncucntren en la pobrwa. sostendrzl a los quc la dlctadura encarcelr y tlespoJc; y SI se c i a n C;LSOS en que un funclonarlo pitbllco plerda s u poslcl6n

por haber cumplldo con su rlelxr, tamblCn lo ayudara. Anhelamos hacer efectl1llx:ralcs y para esto contamos con el apoya encaz d r

va l a solltlarldnd entre los rlttcstros corrcllglonarlos.


V. La Junta guardara absoluto secreto sobre loa nombres de loa adeptos. No mmunlcarii entre sl a las dlstlntas agrupaciones o personae aNLadaa hasta convencerse de que son verdaderamente leiales a la causa. Pero SIalgin miembro del partido no desea en nlngun caso ser comunicado con los d e m h , 8e 8 e n W declararlo y la junta respetara s u libertad. ReformaLlbertad y Justlch. St. LOUIS. Mo. U.S.A., septlembre 28 de 1805'. Presidente Ricardo Florea Magon. Vice-Presldente Juan SarabIa, Secretarlo Antonlo L. VUlarreal. Teaorero Enrlque FloresMag6n. PrlmerVocal Prof. LlbradoRivera. Segundo Vocal Manuel Sarabla.

Estas resolucionesvienenacompañadasde tres cláusulas y un cupón de adhesión. Las cláusulas son las siguientes:Primera.Todo mexicano que esté de acuerdo con las anteriores resoluciones se servirá cortar el cupón del calce y en.viarlo a la Junta organizadora del Partido Liberal Mexicano ... Segunda. Los correligionarlos que deseen trabajar porlaorganizacióndelpartidoLiberal.puedenpedircupones de adhesión a la Junta para invitar a sus amigos a que se inscriban comomiembros.Tercera.Grande o pequefiala cuota mensual. servirá para fortalecer al partido"'. L a s bases ideológicas y los objetivos programáticos constituyen una verdaderainvitación a todalagente para incorporarse al PLM. asegurándoles que su militancia sería1 mantenida en secreto;es también un llamado a la formación de clubes liberales a lo largo y ancho de la república., proceso en el cual el periódico Regeneracfón tendría el importante papel de ser el órgano de difusión ideológica de la causa liberal. CEnL efecto, Regeneracfón se constituiría en el Organ0 oficial de la Junta Central para difundir las orientaciones y directrices políticas delPLM, sobretodoparalos clubes clandestinos. Em, en suma, la referencia obligada para las tareas educativas, de agitacih y organización colectiva del Partido, A este respecto Armando Bartra nos dice:"Regeneracfón no era simplementeun órgano periodístico en el que se expresaba el pensamiento magonista. por el contrario. el hecho de que el magonismo tuviera como a m a política principal un peri6dico como Regeneracfón es un rasgo esencial que define esta corriente (.l Regeneracfón era el magonismo (...). El grupo RegeneracicSn hered6 de la generación de la Reformalatradici6n de un perlodismo politico de gran al tura**2,

L E 855 (1) F60-61.

I

AIISKE

z

Bartra, ,\mando. Regeneracidn 1900-1918. Ed. Era, M6xic0, D.F., 1982, p. 15.

39


c r t a -

e os c mente tras el objetivo de difundir la plataforma ideológica del Partido entre las masas. Para febrero de 1906 había más de40 grupos liberales del interior de la República Mexicana que habían respondido al

Central quien fijaba la línea político-milltar y definía las estrategias y tácticas milltares a seguir, asimismo los clubes proponían a la Junta proyectos y estrategias de su propia iniciativa. Un papel clave para la organización la desempeñaban los delegados o jefes, designados por la Junta, los cuales eran de la entera confianza de ésta: tenían corno tarea, representarla y transmitlr sus directrices ante los clubes v

Durante los años de 1905 y 1906 la Junta Central mantuvo una profusa correspondencia con todos los grupos liberales, en especial con los de Arizona, de Texas y del norte del país. Esto le permitía una visión actualizada de la situación general imperante en México2. En carta dirigida a Gabriel Rubio la Junta describe las funciones de los delegados; en susapartes centrales la cartadice: , . E n vistade las relaclones q11c culllva Ud con los rnllltares de G u a p a s . la Junta acorcl6 conkrlrle el cargo t i e delegado para entrevtstarse con dlchos mllltares, por supuesto con los (1tw sean de la Idea, pnra que se u m n al pueblo cl dla que la mlsma Junta sefiale para el movlmlento.

AdJunto a Ud el documento relatlvo para su resguardo. Puede Ud obrar en todas partes donde Agentes especlales de la Junta no trabaJen. pues no queremos que unos a los otros se estorben en l a s dellcadas labores que tienen encomendadas. Lo que SI pueden hacer los dlferentes delegados es ponerse de acuerdo

1

2

AHSKE L E 855 (I)F. 75-76, L a Junla Organizadora a los hermanos Villarreal-Mdrquez, 7 de novicmbrc d e 1905. A i ISItE L-1; 1240 (2) 1 , Junta ~ Organiwdora del PLM a Tom& D.b p i nom, 2 d c agosto dc 1906. A I ISItI: I.-1; 1240 (2). 1,d J u n h Clrg.anizadord dcl 1'I.M d H r u n c > 'I'rcviAo, 20 d e ogc~slo~ l I906 c AI lSl<F. 1.--E U55 (1) I:2 a 4, 33, 34,60 6 66,7U a 80 Cornrjpondencia de Id Junta OrganiLddot-d d v 1 1'f.M con Cwscrncio Villdrrcal M6rquez d e junio de 1905 a agosto de 1906.


cuando Lo crean mnvenlente s o b e l o s planea que cetudlen. pero M lnvadlr baa jurtsdiccnonea de uno8 y otros.

Lo que l a b Junta se propone, es: que todos loa que estamos decldlda, a trabapar por el blen de la raza mexicana y la libertad de la Patrla, cetemos slempre de acuerdo, que no haya rencillas entre norlotroe mlsmos y que camlnemos unldoe fraternalmente a la conqulsta de la anslsrda libertad. Asl. pues, Ud, podrd trabaJaren los lugawes en que otros dekgadoe m trabaJcn, y todos l o s delegados pueden ponerse de acuerdo el lo creen mnnnlente. para

hacer planes generales. La Junta, despub de haber reclbldo loa planea de loa dele ados, har6 el plan general de ataque que ser6 comunicado oportunamente ...

8.

1.3. El program8 del PLM reforma, libertad y justicia.

El Programadel PLM es, sin duda, la primeragran síntesis de log problemasnacionalesdel M6xicode principios de sigh se supone que se escribib en diferentcs lugares. Cockcroft sostiene que ciertas partes del mencionado programa :ya estaban escritas”y la versl6n flnal aun cuando fechada el lo. de julio de 1906, fueprobablemente escrita d e d e puntos tan distantes como St. Louis Mo., Toronto, Montreal y Cludad J u i ~ e z ”Por ~ . su parte Blanquel señala que el Program a fue elaborado sin ninguna pretensi6n t&níca y que su conccpcl6n fue producto, mPs que de un mero ejercicio especulativo,de una observaci6n consciente de la realidad y de l o s problemas nacbnales3. ‘ En cuanto a los contenidos del Programa del PLM, empieza con la fkuulación clAsica de los ideales del movimiento y de las metas que se pretenden alcanzar a travcSs de dicho programa. Continúa con una extensa Iundamentación. con la d.eclaracl6n de prlndpios y formulación de objetivos que orientarh ] l a acción del PLM dentro del movimiento revolucionario. En unasegunda parte del documento se concretiza la propuestaprogramática en 52 puntos, los cuales, a su vez, se agrupan bajo los siguientes encabezados J l . Reformas constitucionales; 2. mejoramiento y fomento de la instrucci6n; 3. extrar~jeros; 4. restrlccloncs a los abusos del clero catbllco; 5. capital y trabajo; I

2 3

6. llcrras; AlISItI( 1.4; 1241(2) i~-SI,L.u J u n h Ck~uniirdoradel I’LM a Cubdcl Kubio, 2 dcwptlemhrr de IW6.

Cockcmft,James.Prcrursorrs i?tld~wturr/a de la Rmlucibn Mexicnna. Siglo X X I Editom, M&¡co, D.F., 1976,p. 22.

Blanquel, Eduardo. El pensamiento pulftico de Ricardo Flora Magdn, praurror de & Rmlucidn

Mexicma. Facultad de Filosofla y Letras. Tesis de Maesttia, MPxico, D.F., lW3, p. 26.

41


7 . impuestos; 8. puntos generales; y 9. cláusula especial.

1-t' propósito de hacer un an&lsis exhaustivo de dicho Programa, diremos en primer lugar que éste no propone un cambio de la Constitución Liberal de 1857, lo que es comprensible trathdose"todavia' de liberales, sino que aboga p o r la anulaci6n de todos l o s cambLos constitucionales introducidos por la administraci6n de Porfirio Díaz. En concreto se proponen nueve enmiendas especificas a la Carta Magna, dos de las cuales se refierenala Presidencia: una que propone la reducción del período presidenciala 4 años, y otra que establece que un Presidente o Gobernador sólo podrá reelegirse despuh de que hayan transcurrido 8 anos de su gestión. Otra de las enmiendas apunta contra el aparato militardela dictadura, uno de los pllares de su p e dcr y permanencia, al proponerla supresión del servicio militar obligatorioyla abollci6n de los luzgados milltares en tíempos de paz. Y como era de esperarse, en las enmiendas se concede una muy especial atención a las garantías personales como la libertad de expresl6n e irqyfw$ag Como se ha dicho, partes sustantivas del Programa se relacionan con la educación, el clero y eltrato a los extranjeros. propuestas em las que se deja ver la influencia del laicismo, del anticlerfcallsmo y del nacionalismo. En efecto,se propone por ejemplo que aumente el número de escuelas primarias y que la educaci6n que se imparta sea laica y obligatoria para todos los menores de 14 a ñ o s , que se enseñen los oficios y las artes y searequisito para todas l a s escuelas del país la impartición de educación cívica y mílitar. ,.'.@.tra propuesta reivindicativa en el campo de la educación es que se paguenmejores salarios a los maestros. El anticlericalismo queda manifiesto al cxlgir quc seimpongan pcnas mBs fuertesa quienes violen las Lcycs de Reforma; quc se investiguentodoslos bicnes raíccs quc bcllcficlarl al clcro, au~lquceslen en manos particulares; quc lasIglcsias pagucn in~pucslos,al igual que los cstablecimicntos escuclas dirigidas p o r cl conlercialcs, y quc se suprimantodaslas clero. Dc csla mancraelmovimientollberalpretende, una vez m&, dcbilltar la illfluetlcla delclero al interior de la sociedad mexlcana. Por lo quc se reflerc a laspolíticasrelacionadas con los extranjeros, Cstas resultan algo contradictorias: mientras que. por un lado se proNbe terminantemente la migración chína, por el otro se díspone que cualquier extranferoadquiera automáticamente la nacionalidad mexicana al poseer bienes raíces en el paí Otros contenidos de mayor signd@@ cacíón dentro del Programa se refleren a las relaciones obrero-patronales y al problema agrario. En lo

42


que concierne a los trabajadores, se edge que la jornada de trabajo sea de 8 horas; que el salario mínirmo sea de 1 peso, mismo que debe ser incrennentado en aquellas zonasdonde el costo dela vida sea maS alto; la prohlbici6n de emplear niños menores de 14 aiios. Porlo que respecta a los patrones, se les obllga a mantener condiciones de seguridad e higiene en los lugaes de trabajo; a indemnizar a sus empleados en caso de accidentcs del trabajo; a n W c a r )as deudas de sus jornaleros, como resultiado de sus prhcticas ílícitas y a elíminar las prácticasde pagos de salarios con productos,eliminar multas y descuentos arbitrarios y. sobretodo,eliminar las famosas tiendas de raya. Por otraparte, se establece que los patronesno pod1511 emplear más que una minoría de extranjeros, ni pagar más a un extranjero que a un mexicano porrealizar el mismotipodetrabajo;porlo d e m h , ambos deben ser pagados en la misma forma y deben disfrutar de descanso obligatorio los díao domingos. Para remediar la crítica situaci6n del agro y del campesinado mud&si3, el ]Programa del PLMpropone h expropiaci6n de todas las tierras no cultivadas por sus propietarios, para distribuirlasentre mexicanos quedeseen efectivamente cultivarlas, se encuentren en México o en el extranjero. En este: último c a s o , los gastos de regreso al pais serían cubiertos por el gobierno. Para incentivar la producción agrícola,propone que el gobierno establezca un Banco Agrícola que facilitaría pr&damos a bajo interiss a los campesinos de escasos recursos. Exige la protecci6n a los grupos indigenas y la devoluci6n de sus tierras comunales o individuades que les hayan sido arrebatadas durante la dictadura. En elmanilflesto, esta reivindlcaclh tiene una generalidlad mayor al postularse la restitución de ejidos a los pueblos que han sido despojados de dos. Igualmente se expropiardn los bienes de las funcionarios enriquecidos bajo la díctadura y sus productos se aplicarh al cumplimiento d d capítulo de tier Con respecto a impucstos sobrc la renta, los actores imponen reformas, talcs como la elirninaci6n gradual de las estampillas de impueslos 'sobre capltaks mcnorcs 8 100 pesos, a cxccpcI6n dc las & lesias y o,ltos negocios qucsc cclnsiderannocivos; se recargan los impuestosa los vicios y artículos de lujoy se aspira a combatlr la evasi6n tributarla de los ricos por medio de arreglos especiales con el

9

gobierno.

t?-

trab de los 1lamados"Puntos generales" se encuentran demandas como la reforma del sistemade prisiones, la supresi6n de jefes políticos, la igualdad a n t e la ley para l o s €ri]osdel mismo padre, la slmpliílcaci6n dcl proccso para los julcios dc amparo, la reims nificalivas

43


plantación de l o s munlcipiosdesaparecidosy el establecimiento de relaciones con l o s países Latinoamericanos. El punto final del Programa, expresado el concepto de cl&usula especial, declara que la Junta Organlzativa del Partido Liberal informará a los gobiernosextranjeros que el pueblo mexicano no desea contraer más deudas con el exterior y que aquellas contraídas en el futuro, se considerarb nulas. Por último, el Programa concluye con un fervorosollamadoatodos los mexicanos en l o s siguientes t h n i -

&iJd

I105:

Mudcanoa: entre lo que M ofrece el despotismo y lo que M brlnda el Ragrama del Partldo Llbcral leocogedl SI querela el grllkte. h mlptria. la humllkcldn am te el octranjero, la vkia @ l e del cnvtlecldo. eoetemd la Mctadura que todo CBO os proporclona; SI preferis h Ilkrtad. el meJoramlento econbmlco. la dignlikacldn de la cludadanfa mexkana. la vlda actlva del hombre dueno dc sl mlsmo, venld al Partldo Ltlmral. Reforma,Justlcla y Llbcrtad"

Tanto cl cardctcr, como el contenidoy alcance del Programa, es precisado por Librado Rivera cn los siguientes tbrmhos:

...Constlluldos en J u n k Organlzndoradel I'arlldo Llberal Mulcano e n St. h u h . McJ.. tnxXpmIlmosun ninnlllc!slo con tendenc1.w reformLstRa el prtnluo de Jrctlo III! 1906. h;lc:lt:ndo cspwlal nlenclbn oobre LI cueatlbn de tlerraa y (Iwbs~Jo. cxmm quc cra para ncwotrm, In parte nlds I m p r h n t e del progrenla. Pedbmoo la expropl;~clbntlc liw tlorr;rs tle totloslos que que h d ~ elarlquecldo h~~ durante la admlmtrach5n de Porllrlo DIaz; aiu~lcl6nde lrw dcudas de l o s peones con el hacendado: ocho horas de trabalo cn lugar de catorce y dleclsels. con un pcso mmo ealarlo mlnlmo, en lugar de dlcclocho centavos que se le pagaba al campcslno. aumentando proporclonalmente BUS d a r l o s a los trabaJadorw de la c h d a d y de h a minas, tomando a m o base el salarlo mlnlmo ...l.

S g ú n cl propio Rivera se lmprimieron 250.000 copla8 del Programa delPLM,de los cuales una buena parte llegaron clandestinamente a México,vía ferrocarril. p o r estar ya prohibida la circulaci6n de Regeneracfbn2. Si hubiera que calificar políticamente el ProgramadelPLM habría que decir que se trata de una propuestareformista, fundada en los principios de l a s Ubertades democrAticoburguesas: que busca la conciliaci6n entre las clases y reserva al Estado un p a p e l Importante en la transformaci6neconómiccl-socialdel país. No es, por lo tanto, un programaderupturaytransformacibnradical de la socicdad cn lo quc rcspccla a las rclacioncs depropicdad.Han: un llamado a l o s hornhrcs dc ncgocios, a los industrialcs. incluso a algunos haccndaI

1

44

l,-l: 1242 V-12 Rryrnrracidtr I'rograoru del Partido Librrul y Manqirstu II la NocL(n, lo. de julio de 1%. Kcprtducidu tumbi6n cn: U a m w Fuenlrr, Flormcio, Histuriv de lo Rnwlucidn Mrxicnnr, /,a & t a p lJrmmoru, Biblioteca del Instituto Nucionul dr Fsludioo Hisldricos de Ir RrvolucLIn Mexicnna, Mexico, D.F., 1955. p. 193.

Librado Kivem."Mano P6rrca

dc la

1lictuJur.a..." ¡Vivu Tierra y Lkrtad!, op. cit., p. 1 9 0 .


dos y miembros del ej&dto, a la par que plantea rdvindicadonea para el sectorobrero y campesino, para lograr entre todos la d u d 6 n de los problemas nacionales.Se enfatiza que e610 con la c o a 6 n ocial se pocld encontrar el progreso econ6mim, pues la clase poeeede ra de bienes 9610 podd prosperar, ,siprosperan con ella los obreros y campesinos. En concreto, hay que buscar la concUaci6n entre el capital y el trarespetando por un lado la existencia de la propiedad prívada y posibilitarldo por el otro que los trabajadores puedan luchar contra los explotadores en el libre campo del juegod e r n d t k o . Por último subrayemos el carActer nacionalista y anti-ímperiallsta del Programa del PLM, así como la búqueda del aarcamlento con los paísee latlnoemericanos, con la^ intenci6n de conformar una fuerza suficientemente poderosa y solIdaria que sea capaz de -pedir cualquier abuso entre las naciones latinoamericanas por algún otro

$ale;

p o d &

S e bargo se puede señalar que el Programa del PLM fue un p m grama ~ o l u c i o n a r i oy democr&tíco, no tanto porque plantee el derrocamiento del rCghncn dictatorial de PorfWo Díaz, a fin de cuentas un cambio de gobierno no garantiza. transformacionesezecthras en laa relaciones políticas y econ6micas entre las clasts sociales, y entre la Sodedad Civil y el Estado. í El carscter revolucionario de dicho programa reside en las exigen; cias de transformaci6n sodal y eccn6mica; lo cual el PLM en el poder

~evark a cabo. En el campo de la acci6n politic= organlzattva e4 PLM mosh.6 una gran habllldad para ligar este progyama general a las demandas y mcesldaden locales de cada lugar donde el partido tenia adeptos.

I

s. .

Pam unainfonrucldn mAs exhaustiva sobnc la p u n t a del del PLM v k . : Lyle C. Urown, ‘ n eMexian Libmlr and ihtir siruygltadpinst Dhz dictrlonhi IpoO-IQQa M 4 x h City Cdlqr. I ’ m , MCico, D.F., I%, p.W-lOcl; un mcelcntc y ddalla o eatudlo lo hace Harmcio Iktrrcrcl Furmlw. Nirlork de /a KcvulucWn Mtxbw, op. cit., 166-193; ).mCockcluft. I’~C.CUIWJCP.. op. cit., p. 122-126. Diego Abad de Sontiilln. Ricrrr&Flora Magdn, UAp6;Jdde, lo Rrvdlucldn Sockl Mexkatm. Grupo Cultuml Ricardo Flores M8g6n, Mhico, D.F., 1925, p. 125-127.


1.4. h d hCZltl’C ubCdC8 y

ubCdC8 8 Id-.

Hacia fines de 1905 se empezaron a hacer evidentes las pugnas por el liderazgo del Partido liberal entre Camilo Arriaga y Ricardo Mores Mag6n. pugnas que darían lugar a la conformaci6n de 2 tendencias que lleva.rían a la eecisi6n del mOvlIILLenf0 liberal. La primera de ellas estaba liderada porArriaga y representaba a las poaíciones que habían evolucionado de la lucha anticlerical a la lucha contra la dictadura, situando el combate a la dictadura en el plano político, sin necesidad de un levantamiento armado. Esta eatrategía refleja tambi6n una posici6n de clase ya que junto a Camilo Arrlaga ac encontraban aquellos elementos pertenecientes a la clasc alta, particularmente industriales y terratenientes. Esto queda u1 Nidencia cuando, a la &a de Arriaga, Francisco I. Madero, quien representaba a la oligarquía Coahuflense, retir6 su apoyo al PLM. La carta de Madero a Crescencio Villarreal MArquez del 17 de agosto de 1906 es elocuente en cuanto a sus desacuerdos con l o s rnagonistas: No Se que fln slguen esos Seriores, pues el desean una campada demw8tJca. no es en este momentola hora m& proplcla para tnlclarla y sobre todo mque

debe mnduclrse dentro de los Umltes del pals para lo cual es necesario a h vez. la mayor energía y gran tacto para no dar pretexto a que l e s cierren la Imprenta o l o s LnutUlcen de cualquier modo. SI lo que perslguen e s Lnllamar el pals en una revolucl6n. creo que no lo lagrarh pues por m& que ellos dlgan, no hay nlngfm pretexto plauelble para tomar t a l detumlnaclbn, y creo que en ha actuaks c l r c u ~ t a n cserfa ~ antlpatrl6tlw tal proceder. Me d+B usted que de cualqula modo que fuere

. I n

debía de adhcrlrmea la Junta deSt. h u l a Mo.- pero dLC a usted en rarpueeta. que no me gusta la polltka que han aeguldo csw SeaOrca Mag6n. ptua dkrthcl6n de ninguna eapecle insultan a todo el mundo y por CQB. enteramente dom&tkas se ponen a Insultar y a calumniar a Ilbefalca tan lnmeculpdw wmo el hgenlero CamUo y ae ponen a manchar las holm de nu 6rgano. con los h u l t o s m& soeces hacla una senora.

Aulaga.

No son esas las personas que nos convienen para dlrlglr el parUd0 Ilberai por el sendero que debe segulr‘.

k”A raízdela salida de Camilo Arriaga del PLM, Madero no 9610 retirara su apoyo moral al partido, sino tambitn su apoyo e!con6mica, as-

pecto importante para funcionamiento el de la maquinaria prosell tis t 3 ..’ )La segunda facción estaba. encabezada p o r Rlcardo Flores Magcin y ld%i%i%rmabanentreotros,LibradoRivera, Juan SarabIa, Manuel SarabIa y Antonio I. Villarreal. Como expresión social representaban I

46

AHSRE L-E 855 (I) F-66. Carta de Francisco 1. Madem a Crescencio Villarreal MPquez, 17 de agosto de 1906.


a lolr tuxtarem r n a i i o a , profearlonale8, que b u m la podbilldad de atraer= a I b a bectoreb populares de obreros y c a m p e a h o e , con el fln de lmpulsar la revolucl6n vrinlarnnada en Mtxlca oomo iinico medio para derrocar al d l c t a d . L a s dNferenciarr e8trat6gkam am In otra fácci6n eon, pues, evidentes, ama que ya hace COMtat el proplo Ricardo Floma M a g b en una carta del 17 de noviembre de 1did@da a loo hc,rmanos Villarrcal Mbrqu,ez,de la cual aI@noe pArrdi38:

-

~ueuq)eobquedladeColrrelydeDletelpalddlcodelrvrxndo ~ q el Partldo Llbuol debe u r Upprsdo de L a m am. Lkbewncr lormar un partldo honradat. puro, patriota, da&-. No un psrtldo de kmmata que adulan a Corral y a Mer y .I:qulato. d a p u b de CID. haceme pmar a m o indepeadkntca t...). .

.

.

Arreola.N o m t r a C T C e D L aque

Eotamas clarpckaadoaam km que qukrenformar el Partido Dtpderpte Al apedir nuestra circular No.1, crclmoa que K trataba & formar un psrtldo M e pendkatc. Pero el hccho de que el Tercer Imperio ea el &gano OflClpI. @e decir* que ase Partldo noe hace permar en que se trata de la hmPeldn de un partido amalbte con el nombre de Demldaata t...). E1 Temer Imperb dkx farmalmente: que el Partldo Demdcrata M hace oponklbn. b cual qukm dedr que sera adicto al Qobkrnoo que al mcnoe calllard ante el abuso. ante la rapt&. ante la traW6n & nuestro Mandatario (...). Yo creo que el S e d a Madero este unldo compktamente al Tercer J m p c r b t...). Se n a m l t a n n b r m a s aoclakm que meloren la0 condlclona de km trab@dorfs. El hombre que baba& no debe mer un eacDavo a qukn u k da como llmcrlrs un dark vilt. Se nccdtan reform- agrarlaa. La tkrra no debe a sospend.par unm cuantoll mlmadcw de la fortuna. (flay algo de ab0 CIS b. ptorsta dcl ecdor Madero? &ab& de coo edqutera el ‘ T e r c e r ImperW.

Tamlno esta enorme carta. ya debo hatwaks famtidlado. Daeo kvltntenrentc que no me deJcnnorprcnder.

N a m t r o e no querem- e#clushrlsmaspersonallatas. Querema at, , y atnacr en nuestro dl&, que el Partido Likral que st r c o r g a n h atc b.red0 de ek,mentoll puror. .tn mancha. honradm, que pucdan h p k a r a~plbllpp al pucbb. que pueden trabajar por la REQENERACION .oclel de la Pntrla’.

Í

Las diferencias existentes en el PLM en vez de redvcrae ac ahondaron aún nlas y la separaci6n de las líderes Camilo Anlaga y Ricardo Flores Mag6n marcar& la primera. dMsi6n del grupo d&@?ntc del PLM,en octubre de 1905.

I

AHSRE L-E 855 (1) F-78,79 y 80. Ricardo F i o 1 ~Meg6n . a loa sefioma Villamal M l q u a . I7 de noviembre de 1905

47


1.6. "M.tUrbiO8" ep Ir iiontera norte y en el centro de Wxico, 1906.

iwt

"Losalzamientos y huelgas que estallaron en 1906 fueron resultado, e otros factores, deltrabajoorganizativo y dedifusi6ndel m a ma y las ideas revolucionarias del PLAkJLos Uneamkntos generales que orientaron dicho trabajo y abrieron el camino hada la radicalizac a n y la lucha armada contra la dictadura y el &gimen sodoccon6mico i m p e r a n t e , podemos encontrarlos en en la resolud6n de la Junta Organizadoradel PLM, emitida el 28 de sepUembrc de 1905. Para el verano de 1906, la Junta, en carta de junto de 1 9 0 6 dirigrda a Crescendo Villarreal, plantea la estrategia organizativa. política y militar, para un levantamiento armado que, partiendo del otro lado de la frontera, entrase al país simultheamente por diversos y distantes lugares. Con esta estrategia se lograrh primero, que al paso por haciendas y pueblos se aumentasen las fitas revolucionarias y segundo,dividir al ejCrcit0 porflrista,de unos 40.000 hombres, al presentarle combate en varios lugares al mismo tiempo: ...Nuestra Idea es mta: 4 l c e la Junta- que ustedo cualqulua de loll amlgm de

le

Laredo recorran loa Estados de T w a s . Callfornla. etc., donde hay mudcarmr. se apersonen con l m mrrellgtonarlos que l e s recomendemos t...) a nD de quc esttn listos paraque, cuando ae I t a lndlque. taten cons u gente en undetermlnado lugar de la frontera, y as[ en un mlsmo momento, penetrar todos por dlstlatoe lugares, unos por Brownsvllle. otros por Laredo. otros por del Río. otros por Eagk Pass. otroa por Nam...

El levantamknto ha de realizarse para el mes de octubre. pues entonas l o s agricultores mudcanoe tlenen dlnero y pueden comprar armas. En tac mea msechan SUB cultivos'.

I-otra carta dirigida p o r la Junta a Bruno Treviiio con fecha 20 de agosto, se le comisiona para que". .unUlque la opiní6n de los compatriotas con quienes trate, enel sentido de efectuar el levantamiento armado contra la dictadura". Para ello deberti el comisionado dar a conocer ".-.en nombre de la Junta, los siguientes puntos g e n e r a h : l . La revoluci6n estallad a la vez en varios puntos de varios Estados. 2. Al proclamarse la revolucih, la Junta se consUtuM en territorio mexicano. 3. Quedan condenados a muerte (...) l o s que habit5ndose comprometido a levantarse en armas en la fecha que señale la Junta, no

.

I

AI-ISRE L E 855 (1) F-33-34, la Junta Organizadora del PLM a CrPrencio Villarreal M6quez. 16 de junio d e 1906


lo haganp los que desde ahora der1uncie-nl o s actoe o proyectos de la Junta..."

Ma-

En ¿ii&& enviada desde MontreaX por R. Flores el 9 de septiembre de 1906 a Crescendo Villarreal MBrquez, tambih 8e llama a la acci6n: ... Ha llegado el Ucmpo de obrar. Aun c u d 0 no haya nada en Cananca. pronto ordenrarael kvantamknto general. puea Iam c l r c u ~ t a n d p .requkrrn que obemm a& ptrdlda de tlempo. Dentro de unos cuatro dlee quedararcclblda en toda la Repxíbllca la circular de avipo... para dar curo0 al kvantamknto. la cual va awmpaAada de ...las Inetrucclonecl lgeneraks a loa rcvolucknarbe la que k tranecrltm en seguida... BC

Todm la^ revoluclonarb eet& obllgadcr a levantarme a h pMbda de tko~poen be agukntcs CBBOB: Cuando ocurra el, kvantamknto de Canaoca L..) u otro cualquier kvantamknto (...I de U b a a l a a que l l m n como propma el del PLM; cuando h Junta o varios o uno solo de: sum m k m b m calga e n m a m e d e l gobkrno urudcano o del A m o de oualqula otro. Cuando me vea amenazado de aer deecublerto y tema con fundamento atropelbs o bs eu&a cata obllgado a levantarse antea de ser v l c t h a de mayorte venganzas de la Mctadura. avlsalndo a la Junta. para que la Junta ordene a be d e m b grupos que mecunden el movimlcnto. todo esto por teIEgraf0. El grupo que se kvante. cilrwa al =ñor Fcllctano P t r a , 437 Canal Street. New Orleane. La.. un telegrama mna M d o en estoa t6rmlnoa:"Anlta muy grirn.Avlae famllla... Cuando los grupos deban levantarse desde luego, la Junta lea dlrlgira ente tekgrama: "Mande dlnuo para la mAqqulna" sln lbmar la Junta, sLn0 un nombre cualqulcra. El grupo que reclba este telegrama, BC levantaralnmcdlatamente...'.

n@ otra. carta fechada el 15 de octubre de 1906 la Junta gira instrucciones a l o s miembros del Partido; considera que "estando Suficientemente preparado elPartidoLiberal (...) no hay d n para soportar :por mb tiempo (la)tiraniia..." Llama entonces a enarbolar el Programat del PLM comobandera de lucha 'En Jimhez Caahuih y Acayucan la rebell6n ya se había hiciado. Dictadura aprehende y encarcelat no 9610 a los miembros del Partido sinonhastashples simpatbadores y lectores de Regenermf6n Urge pues l e v a n t a r s e en armas por todos motivos para hmpulsar la rebeli6n ya iniciada Las instrucciones son: P Q u e los miembros del Partido y los simpatizantes-tienen la obligacl6n de: ayudar pecunaria, moral y materialmente a destruir al despotismo ~prfirista y hacer triunfar el Programa delPLM.

4

..."

..."...

2-

I

AHSRE L E 1240 (2) F 142, La Junta Organizadora del PLM a Bruno Trevifio,20 de agosto de

2

AHSRE L-E 855 (1) F 55-56-57, Kicado Flores Mag611 aC m e n c i o V i l l a m l M d q u a , 9 de

1906

septiembre dc 1906

49


2. "Los liberales que estén dispuestos a empuñar las armas deben

."

alistarse.. inmediatamente. 3. Qulenes "se levanten en armas e x p e d i r h una proclama (...I en la que conste que la rewoluci6n tiene por hla fmposlcick del Fbgrama del PLM (. .)Se h a 6 saber que los grupos revolucionarios no recona o Liberal y een maS autoridad que la Junta Organizadora del M que m510 depondrán las armas al triunfo de la revoluci6n 4. Los revolUdo~%ÜIOaSe E f & n&e foñios y deekmentos en

.

..."

primer lugar de los que se hallan en las oficinas y dep6sitoe del gobierno y de sua favoritos, y en segundo de los p a r t i c u l a r e s , no siendo extranjeros, dejando en el segundo caso los reciboa aorrespondLLentes para Ber reconocidos al triunfo de la revoluci6n. 5. Los ciudadanos que como soldados rasos sirvan M las f3las W e rales, ganarh un peso diariolibre de gastos. Las chses y atkriales ganarán sueldos decentes y superiores a los que la Dictadura da a sus militares. 6. La Junta reconocerá los grados que adopten los jefes rwolucionarios, y los que confleran a sus Subalternos. 7. Los revolucionariosrespetaránalosextranjeros que sean neutrales. Los quedealgún modo se ponganafavorde la tlrania no serán dignos deconsideración alguna. 8. En todas partesdondedominen l a s fuerzas liberales se p m deráaprocesar a los que Dngiendode autoridades han oprimido al pueblo t...); se convocará al pueblo a elecciones para que elija sus mandatarios, y, porlopronto I.. .I se decretará una jornada de ocho horas y se obligará a los patrones a no pagar menos de un peso diario de salario, suprimi6ndose por lo dem&. las tiendas de raya. 9. Los grupos revolucionarios enviarh fondos a la Junta para que ésta pueda fomentar la revolución. Reforma, Libertad y Justida l . t La respuesta al llamado de la Junta Central para desena&& la revolución liberal a travks del levantamiento armado contra la Dktadura se podría considerar como exit-. En primer lugar porque hubo unos 68 núcleosarmadosdelPartidoLiberal mextcano (algunos deellos en Arizona y Texas) comprometidos en el levantamiento de 1906 y, en segundo lugar, porque hubo porlo menos tres alzamientos armados deciertaenvergadura, queaunque fueronfinalmente reprimidos,representaron un hito importante.Ellosfueronlos de Jiménez Coahuila, el 26 deseptiembrede1906;elalzamiento que ocurrió entre el 26 de septiembre y el 3 de octubre en Acayucan, VeI

50

AHSRE L E 919, F 198-199-200. InstruccionesRevolucionarias de la Junta Organizadora a l o s miembros del PLM. 5 de octubmde 1906


102x6

Camargab, Tamaulípas, en octubre del mtk. mo año. D e l traba@ de Jane-Dale Lbyd ;y Ekna Azaola, hemos tomado el listado m& exhaustivo que udste de los nficleoe axmadm del Partido Liberal, así como su distribucibn a lo largo y ancho de la República racruz; y c:l alzamiento de

mexicana.

Lista de bg núcleos armad- del Partldo Liberal Mexlcarw, comprometidm en el levantamiento de 1906. 1.Tuxth CutiCrrez,Chirpu, 4.Coab.adca. 3.CuiutYn,Ouua 5.MmatitYn. Ver. 7. sotupul,vu. 9.Tixth, Gucnno 1l.Tameluun, Puebla 13.Tete18, Puebh 15. Pachuu, Hidalgo 17.18.]ungapco,Mich. Umapan, Mich. 19.Guanajurto,Guanajuato 21.Cuenw0, Luis San Potd. 23.S.n Luis Potod.U.Metehwh, S.LP. S.LP 2!j.Zaatecas, SLP. 27.Jurn de Mesquital, Zaut 29.Antiguo Morelos,Tamps. 31.C.marg0,Tsmps. Coah. 33.Ssltill0, 36.Allende, Conh. 35.EPmeralda. 37.Nava. 39.DeI No, Texas 41.San Antonio,Tcxas Chih. 43.]im&nez, 45.Villa b b e d o , Chih. 4 7 . 8 o c o y ~ ,Chih. 49.Cd. Chihuahua, Chih. Sl.Buenaventura, Chih. 53.cIsasCrandea, Chih. sS.Ascenci6n, Chih. 57.a Paro, Texas 59Sahuaripa,Son. 61.Nogales,Son. 63.Agu8 Prieta, Son. Arizona. 65.Douglas, 67.Sta. Bghara, Chih.'.

Coah

2oou4Ou.

Va.

ver.

6.Acayucan# 6S.n Andrir TkxtL, V u .

lQPuebl8,Rwbi.. 12.noreak1Lx. lCh4bdc0, D.F. 16.QU&b~QWdhl-O

2 0 . G u a d a l ~ n ]al. , ztc.MalzS L P . 2 6 . J h t M

U).Tampico, T a m p

3O.aviclai., . Tamps. 3 2 L r e d q Texas. 34.Tom6n, corh. Coah.

38.JirnCmqCoah. 4O.Eagle P u a Texas 42Allmde, Chih. 44.C.auqp, Chih.

46.hmI.Chih.

4a.bChinivq chih. SO.&. EublL, Chih. SZC.hlu, alh.

w.)ma,chih.

56.cd.JUim. chih. 58.HennailI0, Sonoc...

Son 6tNogaks.Ariroru. M.Birkc,M " 66.TUuaar. A r i m . 60.C.~-,

Tanto por su número, como por su Iocahacibn, podemos concluir que efectivamente la movWaci6n provocada por la Junta Central tuvo una alta respuesta por parte dle hs fuerzas opositoras a la Dictadura. !Sin embargo, hay que reamocer tambidn que elrkgimen 1

Inn-Dale, Lloyd y Azaola, Elena. La fommidn yoctivihdu pollticrr del PLM, 104

op. cit.,

p. 10%


porfirleta OOnecNaba aún gran capaddad de control e Interterencia. y mantenia intacto su poder represor. cosa que quedar&de maniIhst.0 en la derrota de estos alzamientos armad Uno de loe prlmeroe ahmientoe frus 08 fue el de Douglas, Mzona, a prindpioe de septkmbre de 1906. En mta 1rralLInA ec había fundado en 1805 el"Club liberal Libertad", cuyo primerpreajdente fue Liúazo Puente. A &te sucedio TomAs R. Espinoza. Como secretario se desempeñ6 Luis Carda; Antonio P. de Araujo de tesorero.Lgzaro P u e n t e , editaba el peri6dico liberal llamado "Dem6aata". Este club, para el verano de 1906, contaba con 300 mlp?mbnur. Sus dirlgentea planearon ínvadir MQrico, vía Agua Prieta. Elalzamlcntofueabortadoporhintesvend6ndcunespdadelgoblemo del Estado de Sonora,de nombre Rafat)Izaba,&ddacSn que p r o v d el apresamiento de 1~ liberales de Doughs, qUrCne0 fueran

a

trasladados a Tucson,Arizona . En un lnforme del Consulado de M U c o en dicha ciudad hay una detallada deacripcl6n de los pormenores de tal d e l a d h , y por tanto de las actividades del club libertad. El espía manitlesta allí, que ha asistido a una reuni6n en UM casa situada en la Avenida del Ferroc a r r i l , donde se agrupan con frecuencia varios individuoe a planear "los medios de proveerse de armamento, de cortar l h a a y apoderarse de caballos.. "Entre los miembros que integraban dlchas reuniones, se encontraban algunosde antecedentes que respondían a l o s nombres de Abraham Salcido, J d Bruno Trevbío, Gabriel Rubio y otros que habían llegado a esta ciudad despub de los pasados sucesos de Cananea...w2. Como anotamos, estas pesquisas polidales dcaembocaron en la detenci6n de los miembros del Club y en el alhnamfento de su sede. A l l í , entre otros docuemntos confiscaron una carta de l a Junta Organizadoradel PLM fechada el 18 de agosto de 1906 en St. Louis Mo. dirigida a Bruno Treviño. Esta carta ea utilizada por,el gobierno de D i í para encarcelar a la dirigencia del Partido y a bs libwaks oomprometidos en el levantamiento de 1906. En ella se habla de un plan para tomar Nogales,sitio donde el gobierno m w o una guarnickh militar. "...Hay que tener la seguridad -escribe Flores Ma@de que con cien hombres se toma esa plaza para no dar un paso em

."

* I n to s

* n e

I

z

52

Myers, Ellen Howell, The mexican Ltbcral Party 1903-1920. Tesis doctorol University of Virginia, 1970. p. 106 AHSRE L E 1240 (2) F113


falso, S i hay armamento bastante en Nogales, allí, una vez tomada la plaza, se a r m a r i al pueblo para que la defienda. La toma de esa plaza sería excelente para armar de fondlos al partido..."'. Otro ahmiento que sí desembcd en acciones armadas fue la Del FUo, Texas, limítrofe con la lodidad de Jimknez, en Coahuila. Este levantamiento (como los subsiguientes de Viesca y Las Vacas, de 1908). fue planeado y dirigido por el Club Liberal conoddo como "Club Independiente" y t a m l s h como "Amantes de la Libertad". Este Clu'b había sido organizado ]por Crescencio Villarreal hdárquez y Pedro N. G o d e z , enviados de: la Junta Organizadora. Villarreal W q u e z fue nombrado jefe del distrito de Twas-Coahuth. Entró en contacto con otros importantes liberales: Dimas de Jtmknea-Coahuila y César Canales de Eagle Pass. Cornpartió responsabffldades con Pedro N. González y Trinidad Garcia. Fundó un peri6dico importante: I81 O. González, por su parte, edit6 El MensaJero. Los jefiss del Club Del Río plancaban cruzar el Rio Bravo,capturar Jímknez y luego Ciudad Porflrio Dfaz. Simultheamente M Sabinas, Nava. Torreón, San Pedro y Saltlllo, se levantarían grupos rebeldes para ayudar a la invasi6n. En Coahuila la respuesta popular al llamado insmd c k la Jun y los clubes liberalesfuemuyamplio.Elloporque km liberales supieron ligar a las consignas del Programa revolucionarlo del PLM, las reivindicaciones propiasde la zona. Así, los campesinos se movili2mn tambih oontra e4 htifundb. contra la mala administración municipal (el presidente del rnunkiph habitualmente eximia de impuesltos a los más prominentes a p r e s a rios y propietarios) y contra la recesión económica agravada por la sequía. Las disputas por las tierras y la mala administracih municipal, sembraron el descontento no sólo entre los campesinos sin tierra, sinotambiénentre los rancheros o pequeñospropietarios.los pequeños comerciantes y los vaqueros. La situación oblig6 a muchos hombres a vagar por el estado en busca de empleo. "vaqueros desempleados, trabajadores agrícolas e industriales, campesinos sin tierra y d a d o s politicos,salpicados de contrabandistas, ladrones y aventureros, congregados en las cantinas de los límites de los pueblos. Estos pueblos devinieron asilos para hombres descontentos y a menudo desesperados. Por tanto, casi lodo el tiempo los magonlstaa encontra-

local.

D o -

1,

I

AHSRE L E 1240 (2) F140. Carta del I6 de agosto de la Junta Organizadora del PLM a BNno Trevifilo

53


ron un am lio númerodehombres listos, por cualquier d n . a la revuelta1ta"g F&'ente "el ataque ocurrib pero no en la escala planeada. En hs horae la madrugada del 26 de septiembre de 1906, Juan Jd hdondo, un "mediero" o aparcero de la Hacienda de Victoria ( y Le6n Ibarra) al frente de unos 40 hombres armados atacaron Jim&ez. Ell presidentemunicipal, el tesorero, y elcolector de impuestosfueron arrestados por los rebeldes. Los magonistas arrancaron unos pocos centenares de pesos a los oficiales yrobaron algunas armas y pertrechos de l o s almenes. Al día siguiente escaparon al recibir h notida de que un destacamento federal habia sido despachado para retamar el pueblo. La policíadel Estado chocó con elloe en la Hadenda de San Carlos y Antonio Villarreal... cayó prisionero. y un policia murió. Los restantes rebeldes cruzaron el Río Bravo y se refugLaron en Del N O . . .*2.

tF1

levantamiento más importante al interior de la República tuvo gar en Acayucan, Veracruz. Se desarrolló entre el 26 de septiembre y el 3 de octubre de 1909 Los antecedentesdelaorganizacióndeestelevantamiento e remontan a 190 1, año en que se fundaron varios clubes liberales en diversossitios delEstado. Tresde &tos en el puerto de Veracruz: el Club Sebastih Lerdo de Tejada...* integrado en su mayorfa por Nvenes estudiante8 empleados del comerclo y la aduana maritima, algunos de ellor, masones..." Esteclub fuepresididoinlclalmente por Santiago de la Hoz y, posteriormente, porTeodoro Hernandez, periodista veracruzano que dirigió (. .. I La Voz de Lerdo. órgano del Club. Hernándezincorporó al movimiento ...a diversos gremios obreros, fundamentalmente a los tabacalerosde la región..." El segundo club, llamado Gran Club Liberal Veracruzano fue presidido por Manuel Reyes Torres. No dur6 muchotiempo.Finaimente. en 1909, se lig6 a Madero. El tercero, el club Benito Juiirez, intqpio por mujeres liberales fue presidido por la señorita Concepción Vakiez. Sus actividades fueron de orden cultural y propagandístico y de defensa de los presos liberales. En el sur del estado, en Chinameca y Puerto México se organizaron sendosclubes liberalesentre1904 y 1905, que se adhirieron a la Junta Central y participaron en el levantamiento de 1906. El de Chinameca fue el club liberal Vicente Guerrero, encabezado por hhrgari-

1

"

1

2

William Laughton.Cwhui& in the Porfirinlo 7893-1921. A study ojpolitifa elites.. sity of Michigan. p. 198-199

Ibid. p. 200

Ph.D. Univer-


to Nava, 'Enrique Novoa y C h d i d o Donato Padua. El de Puerto M co fue el Club Valentin CMmez F a h , fundado por H M O C. s a l a s . En 61 deatacaron Rosendo Otero, Cacillo E. Mormini y Clprlano Mcdina. "...La.m a y o r í a de loe integrantes de estoe clubes eran j h m s (alrededor tie los 20 aiios), prlncipdmenteobreros de b e tallem del FerrocarrilNacional de Tehuantelpec.TambiCnhabla artemnoa, cmpleados ~públIcoe,pequeñoscomc:rciantes o propletaricm,empleadúblicos, maestros y dcpcndlcntcs..." En 1906, paralaconmcrnoradl6n de Jurirez,los lidcrea deestos clu cs aprovecharon la oportunidad dc l o s fcstejos para h i t a r al pueblo a levantarse en armas contra la dictadura ..." A partir de aquí comienza una dura persecusidn política contra e s t a Ud-, la cual aparcntemente precipitd la decisi6n de iniciar la lucha A semejanza de otros lcvantamicntos, uno de l o s factores motlvantes más importantes de Cstc, fue el progresivo despojo de tierras a las comunidades agrarias de la regidln y su concentrad6n en m o e de unos p m s latifundistasnaclonales y extranjeros. Otro factor fue d creciente: descontento popular con la actltud venfal y hacia los poderosos -terratenientes, empresarios y oompañias urtranjeras- que: las autoridadcs tedan. Mfentras sc l e s exlmla del pago de impuestos y se le hacían numerosas exenclones y be daba todo tlpo de lncentlvos a las empresas c Industrias nacionales y extranjeras, la poblaci6rldebíapagarun"ílnputxtopcruonal". De este n~odola ríqucza y prosperidadaparcntc dcd Estadoenesta & p o c a era pagada p o r losimpuestos al pucblo y los bajossalarlos a los trabajadores. Era e610 riqueza y prospcridad para los podcrswos y l o s grandes propie tariosi. o Icva, practicado El sistcrna dc reclutamlcnlontllltaroblígatorlo "sobre lodo entre la población lndlígcna de la rcgl6n (...), para reponer las bajas del ej6rcit0, fue otro dc loa motivos de dcacontenlo alrededor de loe cuales fuc crecicndo el dcsco de Ilberadbn. La labordeorganizaci6nypropaganda,rcallzada por el PLM y loo clu es liberales, contribuy6 poderosamente a encauzar el deacontento prevaleciente entre los grupos soclales regionalcs oprimidos y explotados hacía la revuelta =levantamiento fue d r gldo por Hllario C . Salas, delegado de la Junta Central. El 30 de septicmtlre, y despuCs de varios aplazamientos, Salas decidelevantarse.Marcha al frentc de mds de mu k m bres. Ese día atacan el Palacio M1.11lc1palde Acayucan

P-,

armaaefi/

%

'.r

A

1

hid. p. 142

2

lilcne Amola Garrido. Rcbclidn y f)rrrrJ/trd d M u 8 ~ t m i r r t rAgrario, c~ P.C.E., M h i c o , p.13h142


sal;le es herido. Esto provoca confusi6n dentro de los alzada0 que. kStTfe a la Lntimidaci6n de las tropas federde8, ae dispersan. ' segundo grupo de alzados, con Enrique Novoa al fre'&e, planeada tomar Minatith. Por divereos motivos retrasaron eu d i d a dc loe alrededorea de Chlnameca y los fcdcrdee, advertldoe. lograron refucrzo8 para la prher%y tercer grupo al mando dc Rornh Marín nunca lleg6 a atacar, la causaprhclpal de la dcrrota de cetc levantanlento fucla debcl6n. Velnticuatro días a n t e e de quc ae produjcra el primer estallido, Diaz ya tenía conocimiento de los planea A mediados de octubre en las ce canfas de Carnargo, TamauUpas. donde Jesús M. Range1 al mando de un grupo del PLM. lucM contra las tropas del Ejérclto de Reserva y con los Rurales, siendo &ralmente rechazado, lo que permitió que las tropas gobiernistas se desplegar a n a lo largo de la frontera Texas-Tamaulipas, impidiendo ulteriores intentos de alzamiento del PLM en esa región.2. Ciudad Juárez, Chihuahua, fue un importante objetivo del PLM e r ~ 1906 porque, a partirde a l l í , se pensaba extender la rcvolucldn por todo elnorte dcl estado, controlando la estrattglca regi6nfronteriza. Esos eranlosobjetivos de Prisciliano Silva, Juan Sarabta, Canales y Viccnte de laTorre; stn cn-rbargo,dicho a l m í e n t o fue abortado p o r cl gobernador Enriquc Crccl qulcr~.oportunamcnte Informado p o r sus agentes secrctos y apoyado militarmente por el dictador Dlaz, puso fin a los planes rcvoluciorlarlos por la via dcl apresanlicnto de sus líderes; al mismotiempo enEl Paso, Tcxas, las autoridades norteamericanas ayudadas por los agentes de la Pinkerton arrestaron a Vi.. llarreal, Lauro Aguirre, JosC Cano y otros miembros del PLM; Ricardo Flores Mag6n y Modesto Díaz escaparon a Los Angcles, CUornla; cl movimicnto de cludad Ju6rez result6 abortado. &raíz del asalto al cuartcl gcneral del PLM en El Paso por lea autoridadesdclos Estados Unidos,elgobierno de Díaz pudo incautarse de documentación e información clave sobre la membresk y revueltas del PLM,hecho que l e permiti6 montar una eficaz represlbn en todo México derrotando, dispersando y apreando a impartantea seguidoresdelmovimientoliberal, muchos de los cuales fueron recluidos cn San Juan dc Ulúa +as huelgas fueron otras Kc as marLLfestaciorvx de la efcrvescencla y Shflictividad social q u c corlfrolltci la dictaduraporflrista, muchas

?.m

-4

Y

56


de las cuales, por no dedr la totalidad, fueron impulsadm por 108 rebeldes dell PLM que ya aspiraban a d e n q 1 3 A raiz dle la reorlentaci6n política que vivi6 el PLM a principiocl de 1905, la Junta Central kat6 de vtn.cularee Con l o s bccfore6 populares, particularmente con el movimiento obrero, como una manera de ampliar la blase aocía,l del partido. A. fln de vincularloaacthrsmente al proceso rcevolucionario en marcha ;y congruente con erta nueva estrategia, la Junta orient6 su trabajo lproeelltista y organizativo hacia laa organizaciones y centros obreros eapccialmente de la induntrla minera,ferrocarrilera y textil, fundandlo tambidn nun propior, cluben liberales. Con las orgadzaciones mrxntendrheotrecho contacto d u d e 1906 haeta 19 12 inclusive. Cabe clestacar que los obreme de ldentlflcan con llas demandas laborales propuestas porla Junta cn el Programa.

!Por ello1 no resulta extraña la rclaci6n de la Junta Central con la k S g a de Cananea; importantemovimlento Laboral,premonitor de posterlores lcvantamlentos, el cual fue resultado de las actividades entre las de otras organizaciones- de los llberales locales, que organízaron el Club Llberal Humanldad, el 16 de enero de l90& Este Club llevaba a cabo en el dxeatoda las tareas revolucionarias indicadas porla Junta Organizadora,comoeran la distribuch de Regeneracfbn, el aumento de lannembresía del Partido, la eonsecución de fondos, y d e m h Este club mantuvo estrecho contacto con el club de Douglas, que envld a tres tie sus principales líderes: Abraham Salcido, 8Jo& Treviño y Cabrlcl Rubio a apoyar las accionea. Otro miembro importante dc dicho club, enviado ptcrlornlente a Cananea a difundir el Programa dcl PLM, fue Tom68 S. Eepinoza’. Todos e:stos dlrigentes reclbleron instrucciones para lograr k partícipaci6n de Cananea en el levantamfenlo armado de 1906, ínntrucclones que podemos cncontrar diseminadas a lo largo de una nutrida correapontiencia entre la Jullta y d o s . Asl, en carta fechada el 27 de julio de 1900, la Junta felicita a Clabricl Rublo por h a b a aroapado a la ma8acre con la cual fuc aplastada la lluclga de Cananea y le lnrta allamar a nus compafieros, no YELa una nueva huelga, dm a la reI

2

I<llctlI I . Mycra,op. cit. p. 106

AHSRE L E 124 (2) F 48-4Y, 1.u Juntu Orgunlzudoru del I’LM

agosto de 1906

I Tomlr

D.b p l n o u del 2 d a


vuelta armada. Se le pregunta tamblh si ea cierto que Oreen -socio de las minag tiene un arsenal oculto; en ese caso habrsi que tomarlo 1 . En carta del 2 de agosto de 1908 dirigida p o r la Junta al s e h r D. Espinoza en Douglas, Arizona, se vuelve sobre el asunto del arsenal y 8e le pide que averigüe si ea cierto que M el subterrheo de la tienda de Cananea hay unos 2.000 rlfles. Se habla tambien de una dinamita que deberia scr “recogida por nuestras fuerzas, para utilizarla en volar viae fkrreas” y dc culdarac de atacar a loa nortcanlericanoa, paraevitar su intc1vcnci6n. “Debemos ante todo dcapoJarnor, de nuestroggobernantesque ya habraUempo despuh de ryletar a los extranjeros”. En esta carta se le adjunta a Espinaze Zm documento que lo acredlta como jefe comisionado para organkar la TWOluclón en los puntos que considere conveniente. y muy especialmente en Cananea, Douglas y Nacozari”. Espinoza ha de nombrar otros jefes que e s t a r h bajo sus órdenesinmediatas y enviarlosnombrcsde Cstos a la Junta para la expedición de las crcdenclales r e s p e c t l w 2 Otros miembrosdela Junta Centraldel PLM que tuvieron un ímportante papel en Cananea son Lázaro CutiCrrez de Lara y Fernando Palomares. Aunque nofuedirectamenteorganizada p o r la Junta Central, ea obvio que este importante y premonilor movtmiento laboral fue resultado, entreotros,de las actividadesde losliberal-localeo y de la WesternFederations of Miners (WFM), orgnnizaci6nlaboralnortcam e r i m a de corte socialista que actuaba en cl campo mexicano, dada la proximidad de Cananea eon loa Estados Unidos, deade 1906. ntre los miembros de la Junta Ccntral que tlcnen un papel de4tac:a o en Ca~lancacslAn Lhzaro aullbrrczdc Lnra, qulen posterlormcntc miembro de 1.7 Dlrccci6n dc la Junta organlza<fora del PLM. y Fernando Palomares que lambl6n scrd u 1 1 0 de loa m8xlrrloo dlrigcntes de las accloncs rcvoluclonarlas progratucidaspor dlcha irutanda organizativa. Con respecto a la industria minera hay que recordar que wrplotaciones de cinc, plomo y cobre que se localizaban en el noreate de Sonora y el sureste de Arizona conformaban una sola reglbn

L

’%

=fa

la.

I

2

58

AIiSRE L E 1241 (2) F 4 4 4 5 , La Junta Or anlzadora del PLM s Gabdol Rublo, 27de (ulbdo 1906. Vhars tambi4n otras 2 cartas diriglcks a Cabrlel Rublo s Cansnr: 23 do dlclembm de 1905, L-E 12-41 (2) F 49 y 50; y 27 de mayo de I906 L-E 1 2 - 4 1 (2) P 43. Admbmo, v h e L E 1240 (2) F 144 a Jose B. Trcvifio de Francisco Pkrez, Cananea, 25 de egorto de 1906; L E 12.40 (2) F 144-145, de Abraham Salcido a ]os8 B. Treviflo, Cananea, 28 de a p t o de 1906 AHSRE L E 1241 (2) F 48-49 dc Id Junla Organizadora del Partido l i b e r a l a Tomlr D.Espinoza, 2 de agosto de 1906


econ6mfcca destinada al mercado rrorteamericano, controlada p o r loo mlsmoa capltalee eetadounidensee,,por lo que las lucha8 de h a a@upaciones de mineroe de Estados Unidos y del norte de M W c o eran, la mayoría dle las veces, en contra de las mismas empreeas. De allf que no debe extrañar la estrecha rclac~ibn entre elClub Llberal clandestino de Douglas y el de Cananca, ni mucho meno8 las accionw convergcnlea dcsplegadas por los Inicmbroe dcl PLM y de la WF En cata eatrat6gica regibna c t u a b a 1nmblt:n otros clubca libernlce m o el de MetcalfyMorenci,Arizona En Morend se encontraba Praxedis Guerrero quie:n fundaria,junto$-F ranc:lsco Manríquez y Manuel Vbequez. el Club Liberal “Obreros Ubres”. Guerrero pasad luego a Los Angeles donde, a causa del encarcelamIent*o de Ricardo Flores Mag6n y Llbrado Rivera, se convertirá en el Presidente de la Junta Central . Los ferrocarriles constituyeron un factor vital dentroe la economía a la de p’s, sobretodo en el norte; s u expansióndiogranimpulso agriculturadeexportación,estimuló la producción y contribuy6 al auge de l a industria minera, especialmente en los estados de S o n a r a . Chíhuahua, Durango, Zacatccas y San LUIS Potosí. La mnfluenda delelcmcntofcrrocarrllcroyelmiucro,crcaron una mezcla Iaunrarla reccptlvayexplosivaal pIos~1itismoUbcml, quc se ubi& en estoa centros cc~on6mlco-laboralcs.Fuc prcclsruncntc dll donde se locallz6 la granmayoríadelosgrupos arrnacioeformadosporla Junta Central en 1906. Así, los integran-tcs de estos núclcos armados o miembros de clubes liberales clandcstinos eran mlneros y ferrocarriler Para mcdlados de 1906 la Junta Ccntral intensifla5 sus actl&ea cn Chihuahua y desde junio a agosto Antonio 1. Vtllarrcal y Juan Sarabia se cledicaron a organizar cl FILM en el atado. Mlentraa tanto El Paso y Ccl. JuArez, que eran los empalmes de los ferrocarriles del Sureste de 1.09 Estados Unidos y delNortede M W c o , eran ttsugos d d activismo~del PLM,quien centró aquí su propaganda en favor del naciorlalismio económicoy en contra de los prívileglos de los extranjeros. Reflejo dc: toda esta actividad sera la organizacl6n, entre lull0 y agoetode 1906, de m8s de 3.000 ferrocarrileroa que 8e declararon en huelga en Chihuahua, Nuevo Le6n, Aguascallentes y San L u i s Potosi. Entre 1906 y 1907 se da un importante movimiento huelgulstico en 1 S estados deVeracruz,Tlaxcala,,Puebla,Querdtaro, Dlstrtto Federal, Oaxaca y Jallsco, de los obrerostextilesencontra de las malas condicior~rcsdetrabajo. La huclga dc Rio Blanco, Veracruz, slmbolíza In cxprcsl6n tic un grntl tllovlrnicllloobrcro quc comcnz6 el 3 de dicicnlbrc de 1906 y tcrnllni nbrttpkinlctltcreprimido en cncro de

4

4

hf

6-

1

i-~~Z4l(Z)~~-6l;l2Y,l2Y~in;i.-~~lZ4l(Z)lZ6y~7

59


1907. La huelga m o W a mPs de 30.000 obreros de cael todas las industria8 textilea del En UM carta dirigida a omPs Sarabk Labrada,que a continuaci6n reproducimos en 8u parte mhs sustantiva. Rlcardo Flores Mag6n hace un balance de lo8 alzamienlos armados y de las huelga8 que caracterizaron el año de 1906 y parle de 1907,como suma de esfuerzos por impulsar la rcvolud6n social y cl derrocamiento de la dlctadura

9

porllrisla: SeAor TomAn Swal~IaLabr;ltiu Estlmado y fino amlgo: Para he proonas que ignoran nuestroe antecedentea en la lucba depl(fup1 que desde hace elete &os venimoe eostenlendo contra el PbeOlutkMo quc ha hacbo del Mexicano un esclavo y de la Patrh una dependencia e x t r ~ j t r a le . -te lnaccldn de la Junta, podria traducirse como une sum(sl6n de ka m k m h o a que la lntegran a la fuerza del despotismo. lo que elgninca UM cobarde retirada de la lucha en los momentos preclsoa en que ea menester el armlo y u urgente hacer de la voluntad u n fuerte lrreductlble. La Idea de una r e t h d a del campo de combate no cabe e n nuestras almas de suyo reklda,y tenaocll. Que rcbwxdan los cobardea. que cedan los dCbllea, que se sometan los vih.Noeotrom ergukemou de pie e n nuestro pucnlo cnprrando ron wrenldad la muerte que el tlcstlno non depnre.

Ucrule que los obreroe Mexicanos cmplatdos en ian M I n w de Cananea fueron alevosamente aclesinados por explotadorcr, sln conclench que la Dlctdura protcge p c m que mantengran al pueblo en la servidumbre, le Junta y mu &gano 'HeggcnemcMn" han sicir>prncgul~lonsin deacaneo por la Dictadura. Rooscvclt. tlacientio suya IH raum tte ION prrmeguitlorcs tic los LIkraIeo M e ~ ~ c cn a ~ n clttlellco ve un pdIgro p ~ r ucl tlc.s~~rrollo y rol)usteclmIcnlo de mu lmperhlhrno mobre Mdxlr:o, gclruntlzrado pur cl trtrltlor clue cJcrvc b I'rlmcra Magblraturu en rluefltra Patria. no oe ha dudo desc*nnscle n s uturca de puller s loa mlemhroa d r 1;) Junta Organkudore dcl PurlItio Lllxral Mexlcclno CII poder de loll vc.rdu(@a dcl ~ U I A J I O . derlvAntloxe de eso lu siu'tutlu cruzado dr: que aomos obJeIo. Keas persecuclone8 nu han amengurulo nuealros entwlanmoo ni han deblIltado nuestros propdeltos de ver tniplulitatlo e n nuestro euclo el Programa Gxpcdldo por la Junta el dla prlmero de JuUo del ano papado. Para l m p o n ese ~ hoptme, para hacer triunfar nuestroe Ideolea de Ilktad y de Justlcla e n a r b o h a s la bandera de la rebelldn a fine6 de bleptlembre de 1906. El trlunh era seguro. Ceda cMueula del Programa responde a una neaafdad m e n t e y avlp.alledora y el conluntode dlcho documento e s la sumade laeaeplraclonca de un pueblo cansado de la mlserla y de la tlranía. La organlzacldn revolucionarla fue la m& pcrfecta posible. Los grupos de ciudadanos lntrtpldoe prontos a kvantarRCR la ~ c A a 1 de la Junta. crrperalxm C I J U msln el momento deseado de Luuru el gu:lrltr rll despotlnmo y II I:I cxI~lokIt~l6n. IJI ncfiwl fue d e t h pero la kalcldn tlalolrr c ~ p l t l d optute d e 10s plr~t~cs tlc lo J u n t a y Ins c:#irceetcsd e 111Itcpdbikzl y de 10s ~ M I I I I I ~ L )Uoltlon we p ~ ~ b l n r otie n hombrerr remelton y dlgnos. Fue Uqucl el rlloruento de prueba pura el I'wllrlo 1,Ilx~ral. Trulclonarlo pordam vllbnm oIlchIFS (ir1 EJCrclto del IXclíulor, pc:r~rgult~os nlli Irrguil todos fIque1kIa que por nu c:ondwtu tilgnn deeperhlrrll tlrtuvnlltlluu 11 u11Oulolrr~~c~ de ledroneu y de truldores: r:nc:urc:eLltloepor h i m prlrlcn 1ilxwllcs ~II~ll~lg~~Itloa y aun varlnm mlemb r w c l r 1;1 Junb1. u 1 1 o rlr /OH ( " I I I I I ~ H . t * l Vlc.c.--l'rrnltlrlllr clc k nlbmcc. cl


abmgadlo Juan Sarabla, cxtlngue en la Fortalaa de San JUM de U l h la amdena de mkte afkm de prlelbn que le Lm.pw0 el J u a del Dlstrlto de Chlhuahus por orden delAutbaata, nl un momento flaqucd el partldo k 4 r O que en el actuai momento desu hlstorla sln mancha cata destlnado a poner la prtmaa pk-

dra de la verdadera Ubcrtad y de la verdadera Juetlcla.

Por la tralclbn, solamente dos grupoe lnsurgentca pudleron efectuar el levantamiento: el de JlmCna y el de Acayucarl, pues cuando la Junta me I b a a m-11t d r en Ciudad J & u , cuyo hecho era otra de lam aetlalca para el levantamknto de la RcpSrbUca. Juan Sarabla fue eprchendldo en dlcha ciudad y con tl los princlpllca Jefes del movlmlento la vtspera del dla sehlado para s t r tomado por h a fuerzan Uberalea, mientras en El PESO, Tex., el Secretarlo de la Junte. Antonlo I. VuLarreal. fue pucato en la ~ d r c e l ,hablendo escepado por mera casuaUdad el Preeldente de la mlema que ne encantraba en el proplo lugar. En St. hub, Tlo., el Rlmer Vocal, Librado Rivera, fue pLalpPdopor k u nutorldack. Amerlca~nfmen comblnaclbncon lam Mwlcan~y hubera aldo conducklo a Mhico. el la p r e m Americana no hublkre actanlado JusUckl'

1.6. La fallida extradici6n de "rcvoltomm" mexi-.

En vista de l o s acontecimientos de 1906-1907, el gobierno de Dlar, ya sin miramiento alguno, inid6 la persecuslbn siistem8M del PLM, con el objeto de aplastar a los micmbros de la Junta Central y a SUI) múltiples organizaciones. Uno de los primeros pasos ya habian sido dados en1 1905 cuando la Adminstraci6n General de Correos,a brdenes expresas de la autoridad, emití6 unacircular en b que pedía a sus oflcllas de correspondencia forhea, rctener todo envio dirigido a Ricardo Flores Magón, y engeneral a todos los miembros del PLM em St. Louis Missourl, envíosentre lo que se incluyeobviamente los ejemplares del perl6dico "Regeneracidn". Con esta medlda de esperaba alcanzar 3 objetivos principales: 1. lmpedir que los autode "Regeneracitjn" recibieran noticias d e l interior del pds (Mtxico). 2. Evitar la llegada de fondos a las oficinas de la Junta Central. 3. Impedlr que "Regeneracidn" mantuviera los privilegios que llabía alcanzado en Eatados Unidos al convertirse en arrespondencia de segunda clase ( e l 50% de sus suscriptores cumplian con el pago de sus cuotas). lo que le permitiría circular libremente, sin restricciones 2 Otra rrlodalidad de intervenci6n y persecuci6n al PLM fue a travQ de la puesta cn marcha de un aparato dIplom8tíco-polIclaco que involucr6 uutorldadee y accioncs en ambo. lados de la frontera. Tal fue cl caso tic la inlervenci6ndelgobernador dc Chihuahua Enrique C.

.

E 924 F-316 y 317. Ricardo Flores Mug611a Tomb Ssrublr Labrada, 2 de abril de

1

AHSRE. L

2

Jacinto Barrera, "Lo queera

1907

Espionajehoy CI Hidoria., en MBxico en lu Cultura, Suplementa de Siempre!, No. 1336, MBxlco, D.F., 12 de noviembrede 1987

61


Creel, quien logr6 d u d e prhdplos de 1006, deabaratu ef alzamiento de Cd. Jdrcz, ya SeAaiado en el preocnte trabajo. En agoato de ur aiio el referido Creeltom6contactcon la agencia de detectlvuespías norteamericana de nombre Furlong, con el objeto de poner en marcha un proyecto orquestado por el Gral.Dhz y por 61 mismo para detectar, y en BU ca80 desbaratar y reprimir, laa movilizadones de 10s llberales, para lo cual instrument6 toda una red de contralnsurgenciar que aprovechaba por un lado el servicio de loe c6nsulee mexicanos en Estados Unidos, especialmente de Texas,A r i z o n a , St. Louis mi at mu^ y Los Angeles, y contaba, p o r el otro, con los s e r v i c i o s de la Agencia Furlong y de una red de espías mexicanos que operaban en bte y el otro lado de la frontera. Todo esto conla anuencia y cooperad6n dc las autoridades norteamericanas. Así. el referido aparato diplornAtico-policld se encargaba no &lo de recabar Fnformaci6n clave accrca de las actividades de t o d o s l o s “revoltosos”, slno tambih ejercer acclones purlitivas p o r medioe legatas e ilegales, practicar secuestros, cateos, Vlolacih de c o m s p o n d e n d a , lnkrferench demensajes,destruccl6n de imprentas, etc. Mcmb. promovi6 encarcelamientos sin julclo ni sentencia previa sobre lor líderes delmovlmientoliberal. Por su parte, las autoridadar, nortcamericanaeavalaron todas las actividadesreallzadas por l o e agentas privados y c6nsules del gobierno mexicano. Cabe destacar quc toda esta red deespionqjemontada por el gobierno mexicano con la anuencia delnorteamericano, ha dejado un slnnúmero de documentos que constituyen hoy un valloso testlmon(0 que nos ha permitido reconstruir la historia del PLM y la de sus Ugentes. En octubrede 1906 elgobiernomexicano inicia un proceeo judicial ante los tribunales norteamericanos, a fln de lograr la aprehensión,condena y posteriorextradiciónde la dirigenciadel PLM y de los miembros de los clubes de Texas y Arizona. En nota“Reservada”expedida en la Embajada Mexlcana en Washlngton el 26 de octubre de 1906 y querespondea Lnstrucdoncs (oradas por la Secretaría de Rclaciones Exteriores en Mtxlco, c ~ dt l a : Con kcha 20 del actual, se slrvl6 usted dlrlglrme aqul a las once de La noche, que decía:

un telegrama cfiado. kgada

l’lda detencldn provlelonal de Enrlque F l o r a Mag6n, Ricardo Flora Mag6n, Juan Sotabla, Arrtonlo 1. Vllltlrreul y I A m d o Rlvera acusedos de ronato de hon~lchlk), robo y duRo rn prc>plcdnd qJcna, c.ollslstcrlte en la voladura de diverV ~ I Rt r r e a s qur: cleblcron nct ejrcu(~~111~ FII tcrrltorlo mexlcano y cxmtre qubnea MI* hcl Illmdo ortlen rlc eprrllc.ncrI0n. Suldncnc t p c lor alncllcndcro K encucntrun m Suint Loub. Ma. 1)ot:ulrlclllon I k l o * Lrdn pr6xlm11monte por aorrdo. Cuentlo wpe ustcd que me l l l m n 6rtlc11csdr tlcletlrt6n comunlquelo a cxlruul Salrlt 1,ouh purr1 que ayutlc I I lm nutot-ltlitrlcn.

62


...

Hecha el dle 21 le petlcldn d b p u a t a por Umtcd y rcclblda del Departamento de Eatado la rcmpuc~~ta que tuve e l honor de trasladar a cae Secretarla con ml no& nlrrnuo 181 de ayer, rcspucota que con toda cflcpcla me fue remlUdn le tarde miwma del dla 24 en que se urpldld. atendl a cumpUr con le segunda dimposlcldn de Usted contenlda en nu melusaJe y relatlva al aVL0 que debfa dar al cdneul t....). En tal conllanza telegraflt! por m1 parte lo slgulente: 'Mr. Mlguel E. Dletdd, MeHoy llbransr Ordenea de arresto de que mupbngob Informado. Sírvase ayudar autorldades y' telegr.PILume ou dlreccMn pprtlcular'.

xican C ~ M USt. ~ ,h u b , Mo.

...Como l

b tranecurrldo dos dlaa y no rcclbo de dlcho Cbnaul respuesta

M. temerwo de que ml telegrama

al@-

no M! k hap entregado y COMkkrPndO que Untal debe de tener la dlreccldn del nuevo c d N d , me prrmltl declrle hoy por la vla tclegrdllca, b slgulente, que confirmo:

Antler UbrAronse drdence detencldn Megoneo y ooclos. lnmedlatamente aVLd Cbn~ul.mas como a h no conttstame, lconvendrfa Usted dele ~ t r u c c l o n e e / U bradaa tiunbltn todas las drdenes pedldas'.

En otra nota detono"Reservado" el c6nsul mexicano de St. Louis Mo., M.E. Diebold informa a la Secretaría de Relaciones Extertores de México (O 1-noviembre-1906) de una serie de actividades desplegadas en contra del grupo magonista: El s&adlo 27 del m a anterlor. e l sefio'r Fulton. Inspector de Correa de cata cludad, 1-ecibi6Informe de que Librado Rivera sc h a l l a h eerondldo en loa altor, del ntímcro 2645. Avenlda Lafnyette en c r r t a cludad.

El lunes en la m h n a me mend6 llamar el seAor Corregidor Moreey y me dl6 cuenta d.e lo que pasaba. preguntandome a la vez lo que era m& ucpallto ham en el prcscnte c a e o : nos acercamos al Promotor npCal y al Impecta N t o a . y dtcldlmcm d d e luego la aprehcnsldn lie1 rcfaldo RLwa; salluon la dttatlves, y a lap alete y media de la noche me Informaron que IM p a m o w que vlvian en el ntímuo 2645 de la Avenldla Lafayette BC a laban mudando a k. nhmerou 125 y 127 de la calle de Convent, que me encuentra en el k b mO. pobre de esta cludad. y que no h ~ b h m;8sque una aola muJer y d m nMam en la cam n(rmero 127: vlgllnron eens C;MB ;por unas horas. y el martes en la tarde. RO pretexto de cxamlnar l o a tubo8 y apnratoa de gna en h a rererldas camu entraron doe de loa detectives como Inapcxtores de la compafila a rcgbtrar cada cuarto de las dos CRBBB. Encontroron e<llamente a tres muJcrea, lp. dam hermanaa Vllhureal, y otra que dlJo llamaree Concepcldn Arredondo, y a u n hombre que al ver a l o s lnspcctorea trot6 de fu,garec. Lo aprehcndleron, y d a p u b de aometerlo a u n mlnucloeo examen practlcado tanto por el senor Corregidor, como por el Promotor f l e d y el aefior M b t e r Jefe de la. Oflclna de loo Plnkertons en esta cludad, y en e l cual actud el Infraacrlto e n calldad de lntbprctc, tuultd que el bndlvlduo era argcntlno, apellldodo Koro, y duo que .olamente emlabe ayudando en la mudanza de la Avenida LRfayette a k calle de Convent: toda* lo llenen preeo (..l. Reflrltndome tl ml nota reservada nhmcro 1, que tuve la honra t i e dlrlglr a Usted con fccha 28 dcl mea prdxlmo pramdo, me dlce el IBCSagnl que los Ilbros y llntrl (ir mtllwwrlptorea el prlddlm In 'R.generackhn' que I

AIISHI!

L A YZO, P 39-404 I. hnunlo: lhlradllcl~ndo Dcllncuonlor en St. 1,oulr Ma., 16 do m -

tubre de 1 9 0 6

63


o b a b a n e nPU poder en octubre de 1906, fueron entrcgedm al .eAor Abogado Jordan. y el sefior Dunn lnapeztor de Inmtgracl6n enbta me Informa que eoe hta y varbe Ilbrm fueron envlados a nucatro Qobkrno.

De una larga conwsacldn con el s e h r Dunn, supe que C1 mhmo heb& reclbldo orden expresa del Departamento de Comndo e Industria en W ~ h l r r Q t ~ nde, practlcar la m& completa y pormenorlzada averlguaclbn respecto a le ‘Junta” revoluclonarla en cata cludad, y que de conformidad hable wmunlcado tanto al Departamento de Pollcla local, como al Corregldor Morscy, datom de suma tmportancla relatlvos a este amunto L..). Me megura el seAor Dum, que no hace m88 de cuatro .emanas los Mqdn rat&m vlviendo en el nllmero 14 de Le c a l k Whltby en Toronto, CanedA’.

Laa referencias documentales que be han transcrito eon bastante elocuentes respecto de las activfdadts del aparato diplomPtico-pollcíaco puesto en marcha por parte del gobierno madcam y 106 reedtadno se hicleron esperar: a h a de 1906 ya h a b h sido apresados algunos de los miembrospríncipalesde la Junta Central como Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal, Manuel Sarabh (quien fue detenido un poco despuCs) y Librado Rivera. Este úlirltimo, debido a la apresurada huida de Rlcardo Flores Mag6n al C a n d . habia asumldo la responsabilidad de editar Regeneradhn, junto con Aar6n Lbpez Manzano. Esto lo hizo objetivoprioritariodela a c c h de la mendonada agencia Furlong y del aparato represivo porflriata. Rivera ea detenido el 29 octubre de de 1906. A su Identlllcacihu y encarcelamiento refiere el siguiente informe: Como se servir& usted vcr por el referido lnforme tengo en mi poder a Llbrado Hlvera, qulcn no ee m8e que Herbert Koro, a qulen se aprehendld el 31 de octubre pr6xfmo pasado, en e l n6mero 126 Convent Street P donde ac mudaron km pereonas que vlvlan en el nfimero 2646, Lafayctte Avenue.

Slempre tuve sospecha de que el menclonado Koro no era la puaona por Ls cual querla paw. y tenlendo en cuenta lue eafucrrosl Wructuowo del Impelor de k Inmlgraei6n, sefior Dunn. para eetublet:er h ldcntlflrscldn de dkho “ d u o , p d L me hlclcra el favor de detenerlo por algm Ilempo, haata que me me psurtara la oportunldnd de oontiontarle con una persane que lopudkta IYCOIIOCU. De lase mucham tentallvas que a cae reepccto se haM Lniclrrdo. W n n babe dado resultado satisfactorio, haeta que ayer pude a1Rn l o g r a r el buto dem b eb fuerzoe. En el acto. cuando me Inform6 el senor Furlong que tenla a @U mcrvk& a u n tal Sandere, que no sdlamente conoch a t o d a s Ler, petso- que formaban la Junta Re~Iucbnariade Saint Louts, pero que el mbmo sandus h a- aldo empleado en la publlcacldndel pertddlco -RegeneFacibn’, dcade l u q p cornprendl que tenla yo la persona que se necesitaba. t o mandC con Inetrucclones al Hospltal. donde me hlcleron el favor de detcncl al referldo Koro. eo pretexto de estudlar s u catado mental.

Í

64

AHSHE L E 920, F 63 y 6 4 . Apnhenridn do Librado Kivwra, 2 V d. octubru . d Iwb


De la r e W n beche por Snndera de au tmtrevlsta en el H a p l t d con L l b d o Rb vera (allam Hubert Koro), me vc que dcede luego recoaacld a bte,?Ukn a 8u M manifest6 @M sPUsfPcclbn de encontrar a un M t W O mmpP1SM

.

Una vez que le ha identiflcado plenamente, el gobierno meXLcM0 solicita la extradicidn de Librado RWera, junto con el reato de mlcmbros del F'LM que 8c encuentran encarcelados. Para tal efecto, alude al Tratado de Extradlcibn existente desdeel 22 de abril de 1808 entre M&co y IEatados Un", mismo que ha eldo 8uplementado con otro0 acuerdos del 26 de Junio de 1901, y que en sus partes sustanttvae estipulaba la existencia de unas 20 causales u ofensas que ameritaban la extradid6n: homicidio, robo, daiio en propfedad etc. Sin embargo, en su articulo 2 i m p o n f a , por una parte, extgenclas cspcdah a la extradki6n por delitos políticala y, por otra, hada algunas &usiones solbre -toe delitos: "...no s e r h reputados delitos polftkmo km actos que e s t b calíficados de anar uismo por la legiSlacl6n del pab requirlenle y por la del requerido.. ." . D e alli que el gobierno de Díaz Insistiera en que l o s deliba por loe que persegufa a los magonistas no tenian &ter político, sino que eran del fuero común, con lo que reforzaba su derecho a insistir en la extradici6n de los "revoltosos", que: tambikn incomodaban al gobierno de los Estados Unidos. Asl. en 81.18partes princlpalcs, la petici6n de uctradlclbn de Llbrado Rivera se fundamentb cn la conocida argumentacl6n de lor delltom de fuero connitn; la petici6n misma :y laa circunstanclp8 que k a m p e o n ciuedan referidas en el siguiente documento:

aura,

3

...Hoy digo a la Embajada de M&lm en Waahlngton. lo elgurcnte: A ke 2 3 0 P.M.de hoy, tuve la honra de dlrfglr a usted el alguknte mcIIpB)c:

Hoy e m p e d dfllgenclas extradlcldn R t w r a . H l a aprehender A. Saucedo .o pretexto lnfraccl6n leyes federales. Rutgole dlga el puedo urtradltark, am documentos en ml poder, de lo mntrarlo e[rwux recabar documentos. Urge. Me hace

falta clave ...

Lo que ratlnco. El sAbatlo. a laa cuatro de la tarde, me recornend6 el Jefe de la Poll& en &to, de hacerr VrgUar c u l d a d o m c n t e a Llbrado RrvGra (allas Herbert Koro) d e t e d o entonces en el Hospltel de la Ciudad. I>l los pasos neceaarlos para asegurar la detencllin del rcferldo Rivera.

I

z

AHSRE IGE 920, F-3 y 4, IS de noviembre d e 1906 Pats ma,yor informrci6n lobre Ir materia ver AHSRE Exp. 158 P 2 rl7. Tntado de Extradicidn entre EstadosUnidw y Mhxlco, 22 de abril de 1899, refrendado 0125 de J u n b de 1901; LE,F 30 r 41: Extrrdiclbn de Delincuenler 'de St. b u l a Mo


El lunev al mcdb día, Uq6 a ml conoclmknto, y con gran wpraa. que yc habla treslpdodo a la W c e l a Llbrado Rlvcra, por no q u u c r tenerla I Uen~el Hospital el Doctor D k c t o r del referido wtabltclmlcnto. Ek Jefe de Pollcla d d e luego dl6 las drdenes conducentes paro que fuera tram ferido de nuevo al Hospital. Temiendo que por estos deeacuerdoe entre dlehoe funcloruukm. se me p u d l a a eacapar el reo, deede luego lo m a n d t arrestar, formalmente, p o r conducto del United Statea Marehall, y C O M C g U f que lo mandara a una C8rccl lucra de la ciudad, catando a s 1 toda publlcldod, lo que elcmpre ha sldo mi llrmc propdelto deade m1 llegada a teta, lo que pudlera perjucilcar el buen W t o para llevar a cabo la aprehenstdn de los dem& SOCIOS que ae pudlernn enmntrw en ata ch.. dad'.

La peticibn formal de ~tradlci611,extensiva a la gran mayoria de magonístas, hecha por la Embajada de M&co en l o s Estados Unidos el 5 de noviembrede 1906, qucd6 planteada en l o s siguientes tlirmlnos: I'engo e l honor de a e w n Lletecl recibo de BU nota nrlmero 233 de 3 d e l pctuai. hwlendo formal demanda de extradlcldn a MCxlco de Hlcardo Norem Enrique R o r m Magdn, Juan Sarubla, Antonlo 1. VUlarrcal y Llbrado Rhme, acusados deconato de hornlcldlo,robo y deAo en propledad ajena; y ammpadando los documentos en que h e BU riolk!ltud de uttradlclbn.

w.

En respuesta tengo la honra de dcvolvcr $8 uuted dlchm documentoe, ppra que agente del aoblerno MexlcanGJ 106) pretue~iku1 maghtrado que conozca tl ]u¡clo de extradlcldn que se Instituya a 1081 grr6rugo~'. e1

E¡ documenta a que alude esta nota es el siguiente auto de deten-

c:L6n

DE DISTFUTO DEL ESTAX DE SONORA, que actúa con el Secretarlo Ambroslo Y. Lelevia. C a t l B c o : OL LICENCIADO RAFAEL HUACUJA Y AVILA, JUEZ

ei proceso que se Instruyl: contvn Hlcitrdo Flores Magdn y Soclm por b delitos dehomicldlo, robo con vlolencla y d a h en propledad agene. obran las cmnstanclas slgulentes:

Que

Hermoslllo, Octubre dlcz d e mil novcclentoe seh. V h t m lm prescntca autom lnut r u l c l ~tmn ~ motlvo de haberse nrganlzedo en el extrangero una RswIaclc)ncon d ~ j e t oc l r ntcntnr contra Inn pr.reones y w n u n In propledad en kenllorlo Neciond. lo q u t : wnslltuye por el sdlo U I I hccho punlblc con arreglo a1 tenor Ukral de loe artlculoe 961, 882 y slgulentca relullwe del Cbdlgo Penal del Dbtrlto Federul; y Conelderando: 1.- QLICel blcn el dellto ne cometld en el cxtrangcro, c1 punlblc en la RepQbllca, desde el mornento e n que .c pretandlan comctrx irkntudwt contra el permonel c t c lu ArlurlnH Fronterlzu de Nogelco, perwml que k ~ r n ~perk n integrante dc In Ad~l~lnlntraclbn FWnl del Pain. dndo el tenor U t a r n l $ 1 ~wtft:uln 1 184 dcl Calllfo Petwl vitntlu.- Coruldcrcrndo: 11.- Que de lo nctuado ~rpnrc(:cplcmmente: catnprol~t~tlr~ 111 rxIHlcncI(R ttcl r:ucrpu tlal delito ante0 mcn!:tonudo y vchenzentc: prercunclonrw tlc culpubllltlad cr1 contra de Rl~ardonorm


Mag6n. E n r ~ u cFlorer Magbn, JUM S e r t ~ v l o ,Antonla VuLsmrl y Llbmdo Rivera/ q w a a aparecen a m o argan&adorc?. de k cltada p.oclsclda. corulbapndo: 111.- ( w e en el prcacnte c a s o , nderncl. del puro hecho de la uOchl4n crlm~nal.Y ejecutaron actoa dlrectamentc encamlnadoe d la comumnclbn de dlvcreoe rlelltoa como eon: loo de homlclidlo, robo y dafio en propkdad pQ*"a. coneletentc tete. en la voladura de dtvermm vlee ft?rram eln k g n r d la1 CQMUmaclbn. en virtud de cau~asindependlentee de la voluntad delorn agentes. akndo dlchoe act- de tal naturaleza. que porel ebloe. d8n A conocer dende luego. l o o delltoll que se proponlan cometer. Lo que mnetltuye u n conatopunlbk, con arreglo 6 los artlculoe 18 fraccldn la.. 10. 20 y 21 del Cddfgo PenaI.- Conslderando: 1V.- Que en Wtud de lo actuado aparecen raponeebla del rcfcrldo u)nato las pereonam a n t a menclonadam. qulena debcn coWuarse mmo coautoral, con arreglo A la fracclbn la. dlel articulo 49 del C6dlQo cl-0.Conaiderando: V.- Que loa delltoat que en el p a d o de coneto se mencloMn en cl Conaldercmndo tercero, con l o e de robo con violench. bomlcldb y d& ea propiedad agene, que dennen y penan los a r t k u h 368. 308.400,401, 402, 640. 641,543,616.680,681.488.472,202y d e m h con'cordantadelCbdlQo Pural. Por todo lo expuesto y con fundamento adem& de l m arUccular 18 y 19 de la Constltut:ibn Federal de 1867, Decreto dc: 28 de -to de 1823. artlcub 43 de la Ley Qulnta Conatltuclonal de 8 de Marra de 1823. Prtkub 187 de Lm Cam& tuclbn dc 1812: y slendo el caso de la co:mpctencla de a t e Juzgado. con arrcg& A lee fracrioaer XXV y XXXVI del artlcu:io 61 dcl C6dlgo de Rocedlmknta Fe d a a l t e , en de decretarme y ee decreta la detcnclbn de Enrlque Floru Mag6n, RIcardo Florea Magbn, Juan Saravla. Antonlo VuLanepl y L l b d o Rhnr.; y al efecto. lll~renee alGobernador del Estado las 6rdenu de aprehcmkln u ) pondientea; y adem& expldanee exhortas de ruta contsc mbmo Rn'.

'

En la ernotĂ­va carta dlriglda a s u caposa del 12 de noviembre de 1906, Librado Rivera relata las cimunstancias que rodearon au aprehensi6n y vida carcelarla y advierte de los peligros de ou uctradld6n:

... Muy amada

esposa,

Cuanto he aufrldo moralmente pensando en la tripte sltuacldn que guardo. A tl. m& que a rnh hlJltoe. te consldero, por lo mucho que aufrtr8S. iQuC rva a hacer ahora! Jamb me e o d C con dlslrutar a l g h dla. de una vlda Ucna de fellcldad. Eeto tendrfaque suceder; y por dmgracla nuestra he pasado cuando nos llegb la mlaerla a s u mayor altura.

Voy a contarte lo que me pos6 el dla que me aprehendieron. Pero prckro contArtelo m& tarde a nn de darte todos l o s detalles. Por ahora M m n v k m pcrdcr m h tlempo. Em necesRrio que reolbam emta carta cuanto antem. Temo que de un momento R otro me saquen de colle hompltal y conviene que aepam que he a t a d o blen. S 6 1 0 e p t c ~ v edoe d l u en La drccl de la cludud, cuando me andyleron e k O M ne de Emwaclbn. Stn duda que por las mentiras que lcm mntC, am el Bn de guardar el Lncbgnlto, me envieron a la llnspecctdn de Salubrldpd, p a 0 mln Iru pcccldn ~llnguname paearonal hospital dela dudad. Aqul me cpcunaron LMe dlatamenteque me preeentt al establcclmlento. A todoe loe que no at60 1

AHSRE L E 922, P 186-187, Aulo en que re libraron 6rdenes de aprehmrl6n on conlrr de I. Junta Centraly de l o s integrantes del Club liberal de Douglu, Arizona, 22 de dldembre de 1906

67


vacunadoe los vacunan luego. Yo no habla pasedo por la vacuna nunca y .Ln embargo. no me he enfermado de vlruela. M e encerraron aqul en una bartollna o celda. A 106 d a dlan me hlcleron un reconoclmlento g e n u d . y viendo que de nada padccla, me echaron fuera de lu b a r t ~ l yl deede ~ entoncee eetoy con los enfcrmoe I l b c a . Pero la

LnepeccMn que me han trahdo de hacer ha eldo olra.

en la cLcel me han puesto hada trca caplee; con todoe habla ealldo vlctorloso. pero el d b a d o pasa donucatre parte. Nuestra lucha he eldo honrada. I>eade que estuve

ÂżTe acuerdas del chaparrlto americano aquel que habla espafiol. aquel que Lodoe conocemos por eer el m& antlguo que tenkunoe como amigo? No te dlgo m h . Este desgracladofue el delator: hoy volvid y lo deepedf mal. Culdenee mucho, especialmente de l o s esplae. No e& c6mo pensar en tu Ida. Ustedes resuelvan lo que mean c(YIvcmbmte. Ayer me Bacaron de la cArcel de le cludad y hoy me mlvleron al

orden del presldente.

hospttal. ya o n

De un momento a otro me llevarfin p r b s MOcIco. Se me pa86 rekrlrte un detalle que Importa que conozcas. El miamo dla que me aprehendleron y despuCs de dos horas de examen respecto a m1 venlda a esta cludad. vi que reclbleron un telegrama. Comprendl que en este telcgrama se deecrlbla a ml persona y aQn se dlemn algunos detalla rtb pecto de un hermano mlo que padem d e . .. (Ilegible), etr.

Comprendo que ente dugruclado rwotlltulmlento (quc el mismo @Dblerw tkne la culpa) lo van a ucplotar a nu g u ~ l ow c w t r r n etlcmlgoo. No LmportR c.0. ma. tarde comprendcrh q u e olcn~prccx+luvo Ir1 ~ H Z O I Itic nurHtru purte. Nuatro lucha h;l sldo honrada. En e&: momento voy a m r l b l r una cwla a1 tlrano Pornrlo ULtu a nn de que BCpa por m1 miamo qulen soy. Mis recuerdm m& elnceros a todos.

Muchos

besos y

un abrazo muy apretado para cada uno de mle querldos hl@.

Tu esposo que mucho te qulere.

Llbrado Rlvera. P.S. En todo caso te recomlendo a mle hlJoe. Culdaloe mucho. Tu ea& ~Lanpre U M buena madre con ellos en todo tlempo. E d W a mls prloclpla mkntraa yo sufro la condena que me tenga destlnada el goblerno de Mtrdco. S1 me tuviste algĂşn afecto como no Io dudo jam&, tat afecto conaBgralo todo a nuatroe hljltm y edSIcalm como puedas en b buenos Idem. Nada de preocupnclonca rellglosas. MAE tarde creo que podre cscrll~lrle.El1 rste hospltaltengo csplaa de Metlco. No vengan porque cston cnplrrs, olmervan todos mle movimlcnt-. Ya mon doe los r:umlln.s qlle mr proponru rlqucz;w. El mhmo rhnprvrlto me daba un

68


bllkte de $10.00 y me dllo que darla el h r o que nemltara. Se b arm# y k dl& que jlamacl me vleitara

... .

Por su parte, loe peri6dicos de St. Louis Mo. de flovLcmbrc de 1806, El St. Louis Past-DLspatch. el St. Louts Globe Democrat y el St. Louis Republfc, Idenunciaron el arbitraricl arresto de Librado, la posibilidad de que elgobiernonorteamericano lo expulse o e x t r a d i t e , el poeibk intento de: secuestro por el gobierno mexlcano y las falsas acuaaclonce de asalnato, robo y de una supuesta partlcipaclh en la huelga de Canan.ea. Este despliegue pcridlstico tuvo sua efectos: Librado Rlvera se sahr6 de ser extraditado a MUco2. Acto seguido, cl 30 de noviembreelabogado Hirech pide la anulaci6n de la sentencia y la absoludtj~nde eu defendido, la cuall es concedida por el Comisianado James R. Gray. Librado queda en Ulbertad3. El trhsito de 1906 a 1907 encwcntra a Librado FUvera en l i k r t a d . Pero la m<ayoríade los dirigentes de los clubes junto con loa m8w lmportantes dirigentes de la Junta C:entral,es& en prlsi6n: Juan Sarabia ha sido sentenciado y enviado a la &cel en San Juan de Ulúa, en M6xico; su primo Manuel Sarabia se encuentra preso, prlmero en Douglas, A ~ ~ z o M y .luego en Sonora; Vfllarreal en El Paso, Texas; mientrasRicardo y EnriqueFlores Mag611 se han vistoobligados a huir a California y Librado Rivera a Colorado. La imprenta donde se edita RegeneracicZn y otros materiales es confiscada:losalzamientos son abortados y las huelgas aplastadas. No fueron buenos tiempos para el PLM, pero la lucha por la causa liberal continúa y tambiCn los esfuerzos del gobierno mexkano por cxtradItar a los magonistas; como lo muestra el siguiente documento de la Embajada de Mbxico en EE.UU. Washington, 26 de enero de 1907.

De confixmidad con lan lnatrucclones que usted ae *&ve darnol. en mu atenta nota ntkmero 386. de 17 del actual, acerca de loa cama de extradkkh de Rimrdo y Emlque Flores Mag6n, Antonlo VUlarrcal y Llbrado Rlvua. boy prerntt?. I Departamento de Estado tree nuevaa ricmandaa de artradlcldrr de km c U d a Florea Mag611y Rlwa, como BC evvlrl uated ver por &a cop- a d J u n t r de Ian notas cr,rreepondlentes. que envlC al senor Subeecretarlo Beawr. en a m del Secrctarlo Root'. I

AHSRE !!E 920 F ISOA a MOD, Librado Rivera a su esposa, Concepclbn A d o n d o , 12 de noviembre de 1906

2

AHSRE L E 921,F 008-009-010-01 1-014.L--E 921,F 043-044-045-046.L E 921,F -1-W, F 055. L-E 921 F 056-1-2. L E 921,F 914-915. L E 291,F 176171-176

3 4

Detalles (deljuicio y absolucibn de Librado Ftivem en AHSRE L E 922, P 18-1%2&21-22. 922,F 17del 30 de noviembre de 1906 y L E 921,F089 del I. de diclcmbrc de 1906. AHSRE L

LE

E 922,F 282 y 285

69


El 28 de enero de 1907 el gobierno mexicano envia una nota en la que presenta nuevay formal demanda para la extmdM6n de FUcardo y Enrique Fbres Mag6n, ad como de Librado Rivera, pero el Departamento de Estado al no encontrar delito por daño en la propiedad ajen a , no la concede,aunquedichoDepartamentode Estado m ee muestra renuente a obtener un arresto provisional o practicar u ~ z a detenci6n: El Departamento advlerk que en la octunl demanda que u t a d hpce para La aprehen6ldn proviolonel y la wtradlcldn de lam prbfugm mlbn menclomadam. K acusa a b t o e de conato de robo, aeeelnato y dano a propkdada qpnaa. Ahora blcn. el Departamento no ha podldo encontrar ate lltlmo dellto a proplededes ajcnar, entre km que comprende nucatro tratado de mbadrcldn m n A(Cldc0. y por tanto. la cxtradlcl6n no puede mnaderse por epc motlvo; pa0 .t bptprrlde hus6adosc ea lee obtener el arreato provblonal y la detencl6nde lom r6f d e m b acuoaclonca menclonadaa en la nota de ueted .

v”e(l.

Ante la tmposibilldad de la extradicih, e incluso la dificultad para

dar con el paradero de los magonistas, el gobierno mudcarro cambia

deestrategia. El recientementc nombrado embajador rnudcano m Washington, Enrique Creel, sugiere que el recurso legal debe det por IriolacI6n a las leyes de neutralidad”; su asesor legal John W. Foettr ha recomendado ese camino,como la forma m8s efectiva para bgrar la detenci6n de los rnagonistas2. De las penurias,sobresaltos,huidas, persecusiom, i n c l ~ h nde bs problemas famillares, como de las contingencias por las que teta pasando durante la primera mitad de 1907, nos da teetimcmio el p” p b Librado Rivera, en profuso epistolah enviado desde Colorado Springs, Pueblo y El Paso, lugam6 en los que ac va r&@nndo sucesivamente. A continuacibn algunas de dichas cartaa, b dcmII las incluimos en nuestro apkndice documental. En una carta dirigida a Aar6n L6pez Manzano desde Denver el 16 de abril de 1907, Librado le comenta que el hecho de que %A a j o die tador haya apresado a todos sus compañeros de lucha e8 UM propaganda que esta, slendo en su contra”. Lamenta la situad6n de Juan Sarabia preso en San Juan de Ulúa, ael como la diffcil situad6n por la que pasa Regenemcfdn corno resultado de que haya aldo prohibida su clrculaci6n en M6xic0, lo que dificulta conseguir recurpara librar a los presos y proseguir la lucha. Al referirse a eu situPdbn parsonal señala: “estoy pasando la vida con grandee

Danru.

I

2

70

AHSRE L-E 923, F 103-104. Ver AHSRE L E 929, P 108; L E 924, F 195-197; L-E 923, F 6669-70-71


económicas, enfermo del estómago por la mala calidad de los allmentos que me veo en la necesidad de tomar para vivir". Añade que hay que resigpse a todos lossufrimientosmientras"llegueel día de nuestro completotriunfo por la Libertad"'. En UM segunda carta, del mismo día, dirigida a Tomás Sarabia, expresa temores por la vida de Antonio P. de Araujo, quien ha sido aprehendido.Luego rclata su vida catidiana: "Estoy en una comunidad de más de 40 personas, todos son pobres trabajadores, nuestros cuartos son celdas en donde apenas cabe una cama, las celdas están separadas por tabiques de madera. destapadas por la parte de aniba... no ítengo equipaje alguno y por obviasrazonestoda la correspondencia y perWcos que recibo los quemo luego de leerlos...22 En su iWmacarta de Denver, del 25 de abril, dice: "Estoy en visptras de ser aprehendido, salgo de aquí mañana muy temprano" El 28 de abril le escribe a sus colmpañeros, desde ColoradoSpringe: "Ayer Ilegué a este punto después de grandes dificultades. El primer día anduve 33 millas entre la lluvia y la nieve, los dos días siguientee los pasé caminando por la sierra,tengo los piesllenos de llagas por los zapatos que se me pusieron tan duros con la mojada del ler. día". Relata que consiguió trabajo en una imprentapero que lo tuvo que dejar a causa de uno de los trabjadores, "un gringo maldito que hacía las funcilones deespíay me delató". Cuenta que una señorita, que trabaja también para la imprenta, le advirtió que le iban a tender una trampa ]para aprehcnderlo. Por ÚIUmo, comcnta que no estA de acuerdo Icon la decisión de su csposa de volver a México porque sería objeto de. burla p o r parte de los rn.alvados enemigos y que dicho viaje tendría que ser realizado con grandes dificultades con un recién nacido en brazos y dos niños más de la mano3. En su últimacartadeColoradoSprings,dirigidaaTomás Sarabia el 3 de mayo, Librado dice: "Estoy en una situación de las más criticas que puedan imaginarse, sin dinero. perseguido y sin trabajo". como sabe que la pollcia lo persigue y teme que lo detengan, señala que debe huir nuevamente4. Librado llega finalmente a El Pa.so,Texas, y desde allí escribe a Antonio P. deAraujoel 18 de junio'. Cuenta que en Pueblo,Colorado, estuvieron nuevamente a punto de aprehenderlo y que se le prepara-

.

1

2 3

4

AHSREL-E924, F 367,carta a Aadn Mpez Manzano, 16 de abril de 1907 AHSREL-E 924 F 368, carta de Librado Riverd a Tomas Sarabia, 16 de abril de 1 9 0 7 AHSREL-E92S F 6 Librado Rivera, cartaa Tomas %rabia del 28 de abril de 1907 AllSKli 1.4: Y25 F 47. I.ibrudo Rivcra, carta a Tornis Sarabia del 3 de mayo de 1 9 0 7

71


ba una tremenda acusación en su contra (robo de u11 reloj y de dinero). "Con mi fuga confirmé las sospechas que sobre mí recaian. pero hubiera sido más grave esperar ]las consccuenclas de la acusación". Luegole comenta a Tomás: "Después de una penosa excursión a través de varios estados de la Unirju Americana llegué finalmente a un lugar seguro, a la casa de amigos y valientes correligionarios que me han colmado de atenciones". "'El aislamiento i.nvoluntario a que estuve sometido por más de medio axio "continúa Librad- del contacto de l o s nuestros, me tenía desesperado. Al llegar aquí tuve noticias buenas las más y I r l a l a s algunas. Me conmueven hondamente las malas noticias a m o la aprehension de A a ó n y el encarcelamiento de la correugionaria la srita. Abascal de la ciudad de México. como tambien me conmueve la autodefensa de Juan Sarabia. Pero en cambio me alegran los progresos revolucionarios contra el viejo. Ahora sf veo brillar el sol de la libertad para la patria esclavizada"'. A todas las aflicciones que sufre Librado, se suma el chantaje emocional que le hace su madre en una carta del 20 de junio: HIJO, me parece que ya a [lempo que retrocedas en t u s Ideas. que calma, ya ese sufrlr para tl. tu pobre csposa, t u s Inocentes hljos y tu Inconsolable madre al verse con tu padre muerto de la manera que murl6. ml NJo preso y perdrdo para slempre. porque tal vez no nos volvamos a ver, hlJo. encarecldarnente te pldo que tengas pledad y mlserlcortiia de tu madre que ya poco les durara, hl]o mlo. m h bendlclones no te cesaran y me ver& slempre orando por mls NJos ingratos que no me compadecen. Estoy sola como SI hlJos no me hublera dado la providencla pard que me consokvan en mls angustlas, penas y m h grandes dolores. no, todo es sulrlr porque ese es mf destino. sufrlr y sufrk.

La carta continúa haciendo mención de los hermanos de Librado. D e Román, de Amada que se encuentra gravemente enferma, de Susana, de Pepa y su esposo Otilio y de Natalfa que recientemente tuvo un bebé que se llamará Antonio (como el padre de Libradol2 Toda esta correspondencia la ni-ma Librado, por razones de seguridad, con los seudónimos John Carlo y Leone1 Guzmán. Además envía y recibe correspondencia a lravcs de internlediarios. De cualquier manera, las cartas fueron a d a a rnanos de la SRE. A partir de junio de 11907 la Junta Central se instala en Los h g e les, California; Librado Rivera Uega allí a flnes de junio y rápidamente es detectado por la agencia Furlong. Sin embargo, la actividad revolucionaria toma nuevos impulsos y empiezan a publicar el periódico Revolución. Pero también se reactlvaxr los intentos por detenerlos p o r " "

I _

~

-.I-

I ,

:

AHSRE L-E Y26 F 031, Librado Rivera, a r b a Antonio

i

AHSRE

L E Y26 F

junio de 1907

72

P . de Araujo del 18 d e junio

de 1 9 0 7

120-121, Irenia Codinrz vdd. de Kivera, carta a fibrado Rivera del 20 de


parte del gableno mexicano, como lo muestra el siguiente documento: Weehhgtorn. 28 de agosto de 1907. Tengo la honra de informar a usted, que: hablendo reclbldo l~trucclorKadel aeAor Embajador para que obtuviera UM orden de m e a t o provlsbna) de Librado Rlvera. en virtud de la demanda de urlradlcldn pendiente. d l r u una nota al Departamento de Eatado. de la cual remlto a usted mpla adJunta. en quc avbo que el reo se encuentra actualmente e n la cludad de Loe Angelee. Callfc~nlay pldo se dlcten las drdenes adecuadas para. que sea detcnldo provlsbnalmente. Flrmado Jot& F. Qodoy ler. Secretarlo Int. Embajada de "m en Washington'.

Finalmente, y como estaba planeado, Flores Magó% Villarreal y Librado Rivera son arrestados provisionalmente, hecho del cual da cuenta Praxedis Guerrero, quien ha quedado a cargo de la Direcckín de la Junta.,en los síguientes t6rmincm: Douglas. PUIZOM.

31 de agosto de 1907.

Eetlmado correllglonarlo:

El dla 23 tiel presente fueron aprehendldos en Los Angeles. Cal., ks d e d a d o s campeones de la Ubertad. Rlcardo Florea Magbn. Antonlo I. Villarreal y Llbrpdo Rlvera. Presidente, Secretarlo y ler. Vocal de la Junta Organlredora del Partldo Liberal. Pc:san sobre ellos acumcloncs demabcllndas y calumnlowm de parte del Ooblerno Mexlcano. Blen sabldo m que los miembros de la Junta se han a t o obllgadm a trabajar ocultamente por la llberacldn de la Patrla,, debldo a que la Dictadura de P0rfW.1 Dlaz. ha reclutado eJQcltos de esplas y polizontes para lanzarlo0 e n su prsecuclbn e lmpedlrles por cualquler medlo. Ittxios son buenoa para loe que s e a n exhlblendo sus llagas asquerosas y ganando cada día nutun¡ adeptom para la hermosa causa dela llbertad. Pero los eternos !lageladorem de la Dktadura jamas han palldecldo ante la odlosa turba defellnos que levantan el puaal entre be sombras: despreclando atipllcas y am.enazaa y caminando ptnosamente por el obscuro campo delaa infldenclas, donde BC esconden l o s traldoree. ban lkvado slempre la cabeza alta. lLoe miembras de h Junta OrganlEadora del ParUdo Llberal han tenldo que esconderse en la tlerra de LIncoln, el pala de las Ubertadesk. para luchar por el bien y la julstlclal Han luchado h n c a y ltalmente contra la Dktadura. mientras bta hace LISO de la fclonla, Uende anboapdas y llega hasla dar el golpe m8s clnlco y cobarde que haya contemplado la H U a l a : lcohechar autorldadee de Eetadoa Unldos para plagiar a uno de loe mkmtrom de la Junta!.

tirapael.

m

Compatrlotas: SI Rlcardo Flores Magdn, Antonlo 1. Vlllarreal y Llbrado Rtvap han dedhado los meJores aAos de su vtda a luchar por la rcdurclc)n de nueattP Patrla. ccmsagr&dole todas sus cnerglae y todos sua afectos: sl CWO valkntes paladlnerl se han mostrado en la adversldad slemprc hcrblcos, Justo es que acudamor, presuroso8 R mlvarlos: el que elrnta cnrlAo por s u Patrle creo no deJar6 1

Al ISI<I<1, I: Y27, b' 271

73


u, perecer a BUS m h ardkntm defensores. S g n la Prensa de Los Angelen, casí todo el pueblo amerlcano elmpatlza con loo Jefes del Partldo Libcral y Le preete su apoya moral: a loa slmpatkadores de la causa toca prestar no edlo apop moral sino pecunfarlo tamblCn. Hay que haax un esfuerzo porque nucatroe bermanom de tdeaks salgan cuanto antes y puedan dcdkarsea aue nobles labores. Se necesitan ttes mll peaos para que puedan sak en libertad bajo Uaxua de mfl peaos cada uno. Ademas, hay que pagar a loa abogad- que lae defknden. Si deeea usted. como no lo dudo, ayudar con s u dbolo para juntar h cantidad deseada. le supllco sea lo m& pronto poslble. Cualquier envío de dinero puede hacerlo en Money Order, Olro de Banco, o Bllletes de Banco en carta cutlflcadu a Jo& Ramlro Qulntero, 626 -6th. St., Doughs. Arlzona. Esperando que atendera debldamente esta clrcular, quedo de usted afmo. amlgo y correllglonarlo" Praxedle Guerrero, Agosto. 1907'.

Ante el arresto provisional de los magonistas,el Procurador Gentral de Justicia de Arizona, Joseph L. V. Alexander le sugiere a las autor& dadea nlexlcanas que se utilice el menclonado recurso legal de h violaci6n a las leyesdeneutralidad y se compromete, en su c a s o , para acusar en esos términos a la dirigencia del PLM. El 18 de septiembre de 1907 se acusa formalmentea los reospor"violaci6n de las leyes de neutralidad2. L a s leyes de neutralidad establecen. en la sección 5286 de Los estatutos revisados en 1873, que "cualquiera persona que dentro del territorio o jurisdiccióndelos Estados Unidos,inicie, ponga en pie Q proporcione los medios para cualquier expedición o empresa m i l l t a r , a ser llevada a cabo desde allí contra el territorio o dominio de cualquier mandatario o Estado extranjero (. .) con el cual ese en paz Estados Unidos, serP considerado culpable de falta grave, se le impondrá una multa ue no pase de tres mil dólares y se le encarelará p o r unos 3 años" . Bajo esta ley,los magonistas serán acusados de conspirar contra México desde St. Louis Mo. Al grupodereconocidos magonistas se agregaránAbrahamSalcido, José Treviño,GabrielRubio, Ildefonso Martinez y TomPs Espinoza, por iniciar y poner en pie una expediclbn militar desde Douglas, Arizona, contra el territorio de M e d c o . Laprimera audiencla tuvolugarun poco mPs de das meses después, e l 27 denovlembrede 1907, enella,apartede la acusachh

.

9

" _ I

I

Al1SRE

L E 928, F 53, circular que

agosto 31 de 1907

2

Para m h detalles del 212 y L-E 928,F 14

3

bat,

74

arresto

I'raxcdis

Cuemro dirige a

SUS

cornpanems libemlea,

y acusacidn ver AHSRE L-E 928, F 10 al 17; L-E 928, F 208 al

W.Dirk. ¡as Kewolfosos. op. cit. p. 147


señalada,les hacen los cargos Ide robo y homicidio en Jim6ne.z. Coahuila. En el peri6dia Reuolucfdln, editado por PraxedisGuerrero se anuncia que el abogadosocialistaJob Hanlmarn defended alos acusados. En el proceso se utilizan en su contra las cartas-proclarnas expedidas en 1906, testimonios de espías y declaraciones de testigos falsosi'. Después de mris de 20 meses de permanecer presos en la cárcel de Los Angeles, el Comisionado Federal de esta ciudad resolvió que fueran trasladados a Tombstone, A ~ ~ z o M para , que alí fueran juzgados. De esta manera, hacia fines de 1907 las autoridades mexicanas logran por fkn concretar, sino la perseguida extradicidn, si meter en prisan a losrevoltoso8. A partir deeste momentocomienza elduro transitar de Librado Rivera y sus mmpafieros "magonistas" por las duceles norteamericanas.

75




Capítulo n

Eotrategiaa desde la Prisi6n: La Acci6n Revolucionaria del Magonismo Anarquista: 1908-1923.

2.1.

UM M b n de coqfunto.

1908-19 1 1 son los años de apogeo del PLM, esto a pesar de que la dirígencía 8e encuentra encarcelada; cuentan con todo el apoyo de la izquierda radlcal norteamericana, entre loa cuales se encuentran Mother Jones (Mary Harris), el matrimonio Turmr: John Kenneth Turner y su esposa Ethel D m , Elizabeth Trowbrldge, Eugene B. Deba, Samuel Oompers, John Murray, y entre sus prindpaka d a sores Job Harrfman y A. R. Holston. Entre l o s peri6dicos que apoyan la causa liberal se encuentran: The Border y Appeal to Reason. Cuentan tambgn con todo el apoyo de la Industrial Workers of thc Worki ( I W W ) y de la conocida WesternFederation of Minere de b.marquistas Emma Goldman, Joe Alejandro Berkman, M C . Sanftleben, WiUIaun C . Owen, etc. Por otro lado, hay un gran despllegue de a c t i v i d a d de parte de 1miembros del PLM: formaci6n de nuevos clubea a lo largo de la &onteramfixlccenorteamericana,pubUcacl6n y dlstrlbucI6n de puWc o s , que proyectan au labor polfUca como: Reuduclbn; R#inma, Libertati y Juatlcla: LA V02 de la Mujer; Reswreccldn; El Llbenal y bre todo RegenemclcSn, que reaparece el 3 de septiembre de 1910, en su tercera ¿poca2 De 1908 a 1010 loe miembros de la Junta del PLM organizan una segunda fase de leyantamientos armados en Coahulla, Chihuahua y Veracruz, l o s cuales se preparan y organizan desde la c;brcel. Tambien emergen nuevos grupos de oposici6n al porfblsmo: bs Reyistas y Maderistas. En suma la caída de la dictadura ae aproxima. Madero

qffl,

1

b a t , op. cit. p. 47-56

2

ConzllaIbmlrpz,up. cit, p. 162

78


anuncia su candidatura presidencid, la que es reprimida d n por la cual proponepara el 20 de noviembre de 19 10, el levantamiento armado contra el rtighnen, con la parttcipaci6n de todos l o s ejCrcitoe revolucionarios. " Para malyo de 19 1 1 ya ha caído el Dictador, la fracci6n de bs mltmbroe d s radicales del PLM se declara públicamente anarquista wncretando ;sus propuestas politicas en un proyecto dc revoluci6n anarquista con la invasión de Baja California el 29 de enero de 191 1. Este hecho provocó la segunda gran escisión de la clase Mgente del PLM: por un lado la fracción de los moderados, que se une a las fuerzas maderistas y, por el otro, la fracción magonista que seguir& dellnitivamenteel camino anarquistal. Para 19 1 1 tambie5n se da la ruptura definitiva entre los grupos armados del PLM y be maderistas. A este respecto dice Cockcroft: "...los conflictos entre Maderoy el PLM establecieron un patrónde dMsión yguerracivil que prevakcera a lo largo de toda la Revolución Mexicana"'. A partir de 19 12 y producto de la confluencia de numerosos factores: la escisiijn, el triunfo de Madero, el paulatino distandamíenb de la izquierdanorteamericana,entre otros, comienza una pmgmaíva pérdida de influencia del PLM.J Ehrtra es certero al esta aituaci6n: "Después de 1912 el PLM se debilitapaulatinamente como fuerza social hasta convertirse en una corriente política de oposici6n. sin fuerza real entre las masas y aunque sigue captando de manera certera muchas de las coyunturas políticas, ya noinfluyesensiblemente en ellas" Consecuentemente Librado Rivera y %cardo Flores Magcin van quedando solos, serán nuevamente encarcelados entre 19 12 y 19 14: por su parte, el periódico Regeneracfón,sin financiamiento y ~ e c u ~ 8 o aes publica con dificultades, y en defknitivaterminapor desaparecer M marzode 19 18. En lo sucesivo,RlverayFloresMag6n se oponen a Huerta,a Villa y a Carranza. Sin embargomantienen, d e d e 19 1 1, contactos con Zapata; pero sufren, en conjunto con toda la izquierda nortcarncricana, la persecución porparte de las autoridades, tanto mexicanas como norteamericanas. Finalmente, para 1918 Librado Rivera y Ricardo Flores Magón son nlawarnente arrestados,eeta vez bajo la acusación dedelito de espionaje y por publicar un manífksto anarquista. Librado es sentenciado a 15 años y Ricardo a 20. La tase

'.

I 2

Cockroft, James D.,op. cit. p. 162 "La revoluci6nmexicana de 1910 en la pernpectivadel magoniamo' m Adolfo C;illy, et. al. Inlerpretaciones de la Rmlucidn Mexicana, UNAM-Editorial Nueva Imagen, Mkxico, D.F.,1980, p. 106 Bartra, Axmando.

79


armada de la Revolución Mexicana ha termhado y se inicia una nueva etapa de institudonallzacii>n de la misma. Desde M&dco los obreros inician un movimiento para lograr la libertad de Ricardo y Librado, entre otros, por lo que las autoridades mexicanas (autoridades revolucfonarias), obligadas por la presi6n popular, se vieron en la necesidad de interceder a favor de ellos ante el gobierno norteamerim. Hada flnes de 1922, RicardoFloresMag6nmuereen circunstancias aún desconocidas, y el 15 de octubre de 1923 Librado Rtvera es deportado y regresaa MWco. como el "ulllnnloxnagonero". a una paw de la cual ha estado auscnle m6s de 18 aiíos.

2.2. Los "rtvoltoros" violan 19.leyes de neutralidad en la "tierra de los bravos y el hogar de l o s libres". Entre finales de 1907 y a lo largo de 1908. a pesar de las diferentes apelaciones de los defensores y de toda la intensa campafia de ltberales y radicales norteamericanos en pro de la llbertad de Rivera, Flores Magón y Villarreal, Cstos son incomunicados y se emite una orden judicial para trasladarlos a Arizona. En nota "reservada" al respecto, el cbnsul de México en los Angeles escribe al Secretario de Relaciones exteriores en México el 20 de mayo de 1908: A ' l terrntnarse la audlencla

en que el Procurador Lawker pld16 la expedlcl6n de

la orden para la trasbcl6n de Flores Magbn. V W r e a l y Rlvera a Arlzona,?ef

Juez Federal Wellborn anuncid que accederia a ese traslado. para que l o s acuLos defensores supllcaron a Mr. Wellborn que aphsados fueran Juzgados a. zara unos días la expedlcl6n de s u orden, para ponerlos en aptitud de poda apelar ante el Juez del clrculto. Mr. Roes. qulen se halla en Sn. Franclscu. C a l . (., .) Anuncl6 que accederfa a la petlcl6n (..l.

...Aunque es clerto que no puede evltarse que l o s defensores ha@n uso de cuantoa recursos legales tengan a s u alcance para dllatar la traslacldn de sua defensas a Arlzom, tambltn es clerto que nada praCUco obtendrsln. porque nadie meJor que el Juez Rosa sabe estimar la cornpetencla y rectitud del mmtslonado Van Dyke y del Juez Wellborn, qulenes. desputs de un examen laborloeo y concienzudo. han decldldo que los reo8 deben 8er entregados a las autorldades de Arizona. Y SI, negada la apelad6n por el Juez Ross, los defensores la Ilevan hasta la Suprema Corte de los Eetadoe Unldos. creo que lo W c o que mnsegulrLIn con ello sera erogar gastos de importamla y alargar, de hecho. la prlsldn de los revoltosos...'.

En los periódicos de la época se manifestarontambiénlos ecos de la defensa. El Herald de los Angeles publica una carta de Librado, Ricardo y Antonio,dirigida al Presidentede EE.UU.,Theodore R a s e -

:

8(J

AI-ISRE. LE932 (2) F-257 a 258. L.&-932 (2) F-285. LE-932 F - 0 0 5 M ) W


en ella dicen que e e t h dispuastos a ir a Arizona para atx jwdos,con k condici6n de que el Presidenteexprese públlcamentt a travh de Lg prensa de que efectivamente, s e r h juzgados en Ariroarp y que eat0 ni0 ser6 tan e610 un pretext.0para trasladarloa a M & d a ~ El Hemld de NewYorkinforma que la "Federaci6n de Mineroa del occidente (delpaís ha desaprobado la p a r t i d m n del Cobiuno norteamericano en la aprehensih y e:njuidamiento de Librado, Rícardo y Antonio :y lea brinda su apoyo moral y handero". El perWico Bulletin de San Fratncisco publicaque la "U* de Obreros, 150.422, Hermandad Unid.a de Carpinteros y ensambladores de America, ofrece apoyo financiero y moral a los reoB presos en Ine AngeleSl La situaci6n de lafamilia Rivera es d i f i c i l , no 8610 porque Librado a encuentra.en prisi6n y delicado de salud, sino tambitn porque au encarcelamicento ha condenado su familia al Lnfortunio e inseguridad econ6mic;a. Tal situacidn se expresa en cartas intercambiadas entre Librado y su esposa. En carta del 6 de noviembrede 1908 cuenta Concha a su espoeo que estA "...un poco enferma. Fui a trabajar a la lavandeda y alli m e enfermt porque trabajaba parada todo el día y entr6 el agua y me hizo dafío para el vientre ), pero me estoy curando (. .) pachita me est& ;ayudando (...) Estoy trabajandoen pelar nuez, pero gano veinte centavos diarios.. El 17 dc: noviembre Librado le escribe. Pregunta dm0 sigue "de males y de atpuraciones de dinero" y le dice que "la idea de la drcular a los correllgionarios (...) me parece muy buena (...I y mandarb algún auxilio dc: dinero. Cualquier auxilio que te manden t... 1 te savid c k mucho". Antonio VLuarreal se ha separado de la Junta y le pide ae lo haga saber a los amigos para"quenovuelvana tratar can t5l (. ..) asuntos privados que a la Junta st: refieran.. 2 Respecto del juicio, hay que resailtar la defensa que hace Eugent V. Debs en IDS piiginasdelperi6dico Appeal to Reason. En un titulado: "Rescate de los Refugiadas" del 26 de enero de 1909 hace la defensa de Rivera, Flores Magón, Villarreal y Manuel Sarabia, denunciando que tales dirigentes "(...) fueron reducidas a prisi6n bajo cargos supuestos y a punto de ser extraditados por el gobierno mexicano para ser ejecutados por traición (. .) son patriotas en el sentido mb vdt,

(... ."

.

(...)

. .

.

1

2

AHSRE. LE-944 F-25-38. LE-932 (2) F-281-300. LE939 F a . LE-938 F-127 a 129. LS944 :F-125.Concepcidn A d o n d o a Librado Rivera, 6 de noviembre de 1908. LE944 F 200-201~-210y 212. Librado Rivera a su esposa, el 17 de noviembrede 1908

81


alto de la palabra (...) por esto merecen ellos eer honrado8 como hombres en vez de estar encerrados como felones"'. Sin e m b a r g o , a pesar de la defensa y de la amplia difusi6n del c a s o , la Corte Suprema resuelve que no hay lugar a la apelaci6n porlo que loa presos de4xx-h sertrasladadosa la &cel deTucson, Arizona, donde esperarh el juicio que se realizar& en el mea de mayo en Tombstone. Loe peri6dicos de Tucson City y de Los An eles y un informe del &nsul E h de Arizona dan cuenta del traslado . Como era de esperar, el Procurador Alexander sustenta su acusaci6n en la violaci6n a las leyes de neutralidad, pero a d e m & incluye una acusación adicional por "violaci6n a las leyesde conspiracibn" que facultaba la acusación aunque no hubieran partícipado directamente en los ilícitos.; En tal sentido, dichas leyes establecían que: S i dos o más personas conspiran para defraudar a Estados Unídoes o u>meter un deltto en contra de Estados Unidos.decualquierforma o con cualquierobjeto; y si una o másde estas personas ejecutaran algún acto a fin de lograr el objeto de su conspiración. todas las personas involucradas e s t a r h sujetas a una multa de no menos de m l i d6laresnomiis de 10 mild6lares y encarcelamiento que no pase de 2 años"35. Quedaba claro quelavlolaci6nalasleyes de neutralidad no bastaban, había que asegurarse con las de consptraci6n. El 5 de mayo de 1909 se inicia el juldo. mismo que Librado Rivera relata, en una carta dirigida a Manuel Tdllez: ... Finalmente el goblerno de Dbz, ayudado por l o a rnfflonarioe de att pats.

8

qulenes Uenen grandee lntereaea en Medro. tom6 una LLnee torcida, psra pasarme a Mtxico Junto con mis compafmoa. Ellos fraguaron la acuapcldlll de que habfamoe vlolado lae leyes de neutralidad de l a s Estados Unkioa. st.DPod0 y envtando grupos de hombres de este lado de la frontera a Invadir a lytrlco y derrotar al goblerno de Porflrio D a .DesputP de que h u b h o s peeado d a ados en la &cel del Condado de Los Angeles. oponl15ndonoea ser udradItadc*l a MZOM, donde ellos pretendlan que habla eldo cometido el dellto. fue conflnnada al l3n nuestra extradtcldn a Arlzona. Pero durante todo cae Uempo tuvimat la oportunldad de dar amplia publlcldad a la persecucl6n de ambos gobkrnos. el de DIaz y el de Estados Unldos.

Angeles.

Elajo el fuego de las preguntas en el banco de los testigos en Loa el detectlve Furlong d e c k 6 que tl habla sido pagado por el gobierno mudcapo. para wnsegulr que se no8 extraditase a Arlzona: de manera que d e s p u b ac n m pudiese pasar slgllosamente a M&ico ...4 i

LE-942 F-186 B 190. L E 9 3 2 (2) F-338 y 339. Eugene Debs, Appeal to R a m

i

LEY42 F-47. LE-954 F-103-101 y 105.LE-954 F-I52 a 153. LE-954 F-098

3 4

82

LE-946 F-264

266. LE-Y46 F-359 a 361. LE-946 F-362 a 364

I.lbrudo Rlvcra, carts a Manuel Tbllcz, 12 de junio de 1921, en iViw Ticrre y L i b n z o d ! , op.cit. :>. 39


Finalmente, el 19 de mayo de ese! aiio se dict.6 senkncia declarandokw culpables delcrimen de conspLracl6n y de cometer ofensa contra losi Estados Unidos, siendo condenados a 18 meses de reclusi6n en l a , d r c e l de Yuma, Arizonat, de la cual fueron trasféridos a la penitenckuia de Florence el 16 deseptiembrede 1909 en donde Ubrado Rivera “fue forzado a estar cuatro días en una oscura oelda a pan y agua pornegarse! a rellenar un colch6n conmusgo sobre el cual el tulberculoso debía dormir”l. Despu&o de purgar 15 meses de encarcelamiento, el 3 de agosto de 19 10, los patriotas liberales son dejados en libertd. La manipulaclQl del juicio y la arbitrariedad de la oondena ha dejado M evidencia que la violacibn de los derechos de losb m d c a n o s se convierte en norma durante los años de 1907 a 1910; esto es, los arrestos, las ConfjScQciones, que se hacían frecuentemente sin reclamaciones. nl 6rdenes de detención; los montos de las flamzas ascendían a 5,000 d6Lares; la detención mientras el acusado esperaba el juicio podía tardar meses; las incomtunicaciones tambikn eran frecuentes y los juicios y las mtencias estaban viciadas por la presencia de testigos hlsos, El Departamento (de Estado demostraba estar coludido con la dictadura: si el gobierno mexicano temía que laacci6ndel PLM significara la caída del gobie.mo,‘el verdaderomotivodelgobiernonorteamericano era castigar la estrecha relacibn que habían establecido los Ilberabe8 cnn la izquierdaradical norteameriama, a la cualdeseaba 0ornbat.k Tambih se inningieronviolacionesa la libertad de e x p d n y de prensa: en relaci6n a la primera, fueron incomunicados y violada la correspondencia y con respecto a la segunda se requisaron y chusuraron las oficinas de sus peribdicos. A la swlida dela&eel, temiendo su secuestro, los esperaba un grupo de radicales entre los que se encontraba John Kenneth Turner; luego se trasladaron a Los Angeles donde fueron recibidos el día 7 de agosto a m un mitin. Al respecto dice EthclDuflj:”Rlvera march6 por el pasillo central hasta la plataforma acompañado de au esposa y de sus Nos, los acguian Ricardo y Antonio en hombros de Harriman, Holston, De Lam y Turnerea. De regreso al activism0 político., la primera tarea a realizar por los magonisltas fuevolver a editar Regeneracfón, el 3 deseptiembre de 1910, esta vez en un gran formato y a siete columnas figurandoAnselmo L. Ftgueroa como editor y como redactores Ricardo y Enrique 1

2

LE947 F-020. LE949 F-31. LE-933 F-112 LE491 F-19. Los Angela Herald. Ethel Duffy Turner. op. cit. p. 193


Flores Magón, Cutiérrez de Lara y Antonio I. Vfflmeal. En a t a nueva kpoca, RegeneracMn se editó con una pcigina en i n g l & , la que durante el primer año fue redactada por Alfred Sanftleben viejo anarquista alemh, y luego fue redactada por Ethel Dum. A partir del 10 de octubre de 19 1 O cambia el lema de "Reforma,Libertad y Justid."por el de 'Tíerra y Libertad",que un poco m& tarde adoptaría Zapata.,y que había sido el nombre de la principal organizaci6n de km pop&tas rusos, establecida en 1876'. Al miemo tbmpo que se cambia el lema se adopta una estrategia de insurreccibn inmediata.

2.3. El PLM en la antesala de la rcvoluci6n mexicanz 1908-1910.

Como ya se ha relerido, las revueltas y alzamientos de 1908 y 1910 fueron organizadas y dirigidas por Librado, Ricardo y Antonio, CM la participaciónrevolucionariade muchos e i m p o r t a n t e s mlembnos del PLM.Porfirio Díaz se enteróde dichos planesporque. como hemos mencionado,eracostumbre y laborde los dnsules violar sisteEldticamente la correspondenciaentre l o s dirigentesy los miembros del PLM. En efecto, la casa de F'risciliano C. Silva en El Paso, Texas, fue allanada confhcando armamento y la correspondenda, entre las que se encontraba una carta de Ricardo dirigida a su hermano y que cantenía planes detalladosparalarebelión armada próxima a inkbrae en c a s i todos los estados delaRepública. Esto puso en alerta al ejército federal en l o s estados del Norte. Llama Rlcardo Flores Mag6n. en esta carta, a volar con b o m by dinamitar sitios estratkgimmenteimportantes; los cuarteies y las centrales de energía que alimentan las fábricas en las centros obreros; así. l o s obreros cesantes se vincularh a la revuelta. Deben atacarse también loslugares mAs ricos a fin de proveerse de dinero. ann- y pertrechos. Manifiesta su temor de que loa invadan México.Ellos tendrian dos motivos para hacerlo: UIID,apqrar a Porflrio Díaz en su lucha contra la Revolucibn, y dm, a n e x a r e Bqja Callfornla. Dudaque la izquierdanorteamerlcanaapoye la Revolución Mexicana: *...Los norteamericanos son incapaces de sentir entu-

I

Teodor Shanin (editor) Late Mnrx and the RusianRoad. Marx and the periphnia of capitalism, Monthly Review Press, New York, 1983, p. 10


eiaarno ni ímUgnadonea. Es cate un verdadero puebbde 1 m.. .”

mama-

Ethel D u m Tumer dice que esta carta fue pasada de contrabando desde la d h e l a principios de mes,,a pesar de estar íncomunlcados; eobre el mismo tema comenta Librado Rivera: En la &a del madado de U Angcks hay ~ n tela a doble de plambre .Irvc de acpmaci6n entre las vleltao y h,prrauls. pero de afuma para adentro cp.L no dbtlnlfuen. En uno de entoo d b encontrd RLcerdo una repdllp entre le reja y la pard pa doode apcnaa podla cabrr una carta, y desde e n t u tUe nuaatro rmedlo de mmunlarcldn con nuasboe mmpaihom de afuap; pa0 como bo esblr~uono tardaron mucha en dcetxlrlr nuestro medb de qlmunrrrHn. taparon mn cemento todas laa bepdlduras, obllgdrdoaoir E& tar& a .entsroolrunpocoretlradaedelalambrado.~ardoaBur6inembyJaPrprrarmoW

otro0 m a i b de corn-d.

Para junio de 1908 se inicia el alzamiento armado en Coahuila y Chihuahua, el primer levantamíento bajo la direman del amaquJsta Praxedls Guerrero: en Viesca, C m . ,el 24 de junio. donde km revdudonarios, por un breve período, tomaron elcontrol del p u b (ea agoeto ya 10 habían perdido): se p.roclam6 el programa del PLM y la abollci6n rdc la dictadura. El 26 de: junio atad la l d d r a d de Las Vacas, Coah., aa%n dirigida por Encarnacibn Dlaz Guerral Jesús M. Rangel y Can a l e s ,entre los m & importantes, ~ tados los cuales eran mkmbnm dd PLM. El krce!r levantamiento fue el lo. de julio en Las F%bmas.Chíh..dlrigid0 por Praxedls Guerrero* Francisco M a n r i q u e z , M a n d Bada J d I d s S a l a z a r , Francisco Aguilar y Guz& Lbpac, en- murbo otros. Tzunben fue aplastado. En deflnitiva, todos I<r que no fueron.muertos, fueronapresados y sentcndados,y h que bc advaron huyeron3. La prensa norteamericana hace una amplia dihrai6n de km acumtccimientos, revoludonarios en Medcny en particular de la hntem dn limitarse a repetlr ha vusi6n ofldall s e g b la cual loa 8-uy tamu de pueblos, 8on obra de bandidos. Ad, mientra8 el Wcrshlngton Tlrno de junio ‘27 de 1908 publica que “las tropas persiguen loa atamnta de Víesca~y las Vacas” y que el Vicepreakiente Corral atribuye el ataque a bandidos, el S a Antunlo Light del 20 de junio había titulada “GranLevantamiento Mexicano. Los revolucionarios sorprudur a km

-

I

a 3

AHSRE ‘LE940F-36 (I U.Carta de Ricurdo Florea Mag& a su hermano Enrique. 7 y 8 d e b y LE935 F-81 Ethel D U I Q Turnar. op. cit. p. 1 6 3 Ellen H. Myen, op. cif. cap. 9 y 10 y William Stanley Langton, op. cit. cap. 4 nlo de 1506.Vhw tambl6n LE954 bir F-527

86


soldados. Capturan caballos, cortan cables de comunicacibn..

. ‘’

La

actividad ha sido tan intensa y organizada que algunas autoridades mexicanas comienzan a cambiar de actitud: el Dally Express del 28

de junio de 1908 public6 un despacho en el cual se a que d C6nsul rnexicxmo en El Paso admite que se est& formando una Remlución. Incluso se cita en varios peri&lloos a los propios dirigentes de la Junta el San Francisco Chronfcfedel 29 de Junio de 1908 comenta que ”Mexicanos prisioneros en Los Angeles dicen que el levantamento va en serio“y citan a Ricardo Flores Mag6n ’Presidente de la Junta Revolucionaria”, quien “declar6 que los levantamientos de las últimas 48 horas son parte de un movimiento organhado serio”. Todo ese despliegue periodístico causa tal resquemor entre km porWstas que lleganadecir que ”ae ha rabiado m b violentamente en las columnas de l o s peri6dicoe norteamericanos” que en los -supuantos levantamientos“. Así lo pubiica cl San Fmnckco Chronlde de jullo lo. de 1908. Dcsde su punto de vista la Dictadura no deja de tener raz6n al protestar por la dlfusidn que la prensa norteamericana le da a loe acontecimientos en M u c o ; pues a d contribuye a mmpes la censura de prensa impuesta p o r el gobierno de D í a , dada la movllidad y estrecha relacI6n entre los pueblos y gentes de uno y otro hdo de la frontera (los mexicanos norequieren pasaporte para c r u z a r k según el San Francisco CaU de julio lo. de 1908)y teniendo en menta el hecho de que según losplanesdel PLM, el levantamiento cor n e d en la frontera,estedespiiegue periodístico ha debido tener gran importancia e influir sobre el ánimo de los mexicanos. Por el periódico nos enteramos tamblén que para prevenir ayuda a los revoluclonarios y reforzar las leyes de neutralidad, los EE.UU.enviaron tropas a la frontera (SanFrancfsco Call de julio lo.). este mhmo peri6dico. en su ejemplar de julio 3 ”El gobierno mexkano pedir& castlgo para las autoridades de Te= que permitleron reuniones en las que se planearon choques, crímenes y robos en Mtxlco y pcrmltieron rcgreear a loa insurgentes con su8 herldoe”. El San hpurcbco Examiner, de jullo 2 de 1908, eefiala: “Rebeldm MGXLCQtK# perscguldoe por las tropasfederales.Monterrey (Mexico) JWlo. Una gran fuerza de rurales fuedivididaenpequcAas bandas para mayor movilidad contra l o s revolucionarios. 200 rurales atacaron un pequeño grupo de revoluclonarios, acampados en Rlo Orandc, matando varios”. Capturados numerosos insurgentes cerca de Torre6n. Se dloc que muchos fueron fusilados sumar-ente, según instrucdonea generalesdelvicepresidenteCorral,al frente de la campaña. Los atacantes de Palomas ae dirigen a Cananea. Otros fueron víetoe c e r a de San Pedro, C M .

-

86


El Paso (Tex.),julio lo. Choque entre tropas e insurgentes cerca de Cd. Juáre:z. Los insurgentes huyelron. Después de atacar Palomas huyeron a h s montañas. Osbom P. Brown, opina que el ataque a Palomas provino de Sonora. Palomas lm sido atacado 3 wcea an-. Mexicanoe continúan presos por violar las leyes de neutralkbd en El Paso. Lauro Aguirre salí6 bajo fianza. El Sun F’ranclsco Chronicle, de julio 2 de 1908, informa que el Secretario de: Relaciones Exteriores de: M e d c o , Federico Gamboa moetr6 al corresponsal documentaci6n o k h l que probarh que los ataque8 a Vieacas, bre Vacas y Palomas fueron realzados por pequeñoa grupos de descontentos sin trabajo, con hambre y hostilea a las autoridadea localee. Ewtoe recibieron literatura i n c e n d i a r i a y anarqubta de agitadores en Lm Angeles, San Antonio,.Austin y St. Louia J d fuerm los g r u p o r 3 atacanteade d s de 60 personas, nl dhigkiae par un hombre representativo. Este pxoblema, adepdctksuna~te

acabó“’.

Parael 16 de octubre de 1909 e s t a b a programada una entrevista entre los presidentes Taft y Diaz, en Laredo,Texas, por lo que ea inkresante destacar el informerendidlo a la Secretaría de Gobernadbar por el c ó n m d de Tucson, en Arizona, Arturo M. Elías. En el memb nado Informe se hace UM relacidin de lasituaci6n de l o s estadoe fronterizos y de l o s del Norte de México, manifestando que todo esta *en orden, g u e no hay ningún problema y que los revoltosos han desaparecidlo

.

Ethel DuMy desmiente tal aseveración en los siguientes t&mbot~ “realmente entre los funcionarios de la policia de Medco y de b.Eatad- Unidos había mucha camaradería. Esto era común y oorrknte ... El 16 de octubrecongranalborotode la prensa, el Presidente William H.Taft y el Presidente PorMo Díaz se dieron un apretbn de manos y no había nI un solo liberal conocido a varias leguas a la r e donda, pues la policía secreta a cuantos de esos caballems pudo encontrar, los encerr6 bajo siete llavesw3.

1

Enrelacb6n con estos acontecimientos vkasc:: San Antonio Light ( L E935 Flll.1); WuJ~ingtOn Tima (C.” 936 F29 y 30); The Doily Express ( L E 935 F108, 127, The 130); San Francioco Call y San Franckc0 Examiner ( L E941 F197, L E !a36 F43 a 44 y 182 a 195, L E 935 P110.1,lll.l y 1 1 1.2);A~itonuD d y Star ( L E936 F9I.I); vk.ase tambienL-E 935 F84 a 8 5 ; L E 937 F317I321

2

LE-951 F-288 a 302

3

Ethel Duffy Turner. op. cit. p. 183 y 184


2.4. La revoluci6n mial del PLM y la revoluciiin política madericrta. 1910-1911. Como se sabe, Madero había apoyado financieramente a la Junta del PLM durante algunos meses en 1905: luego, cuando Camilo Arriaga se sale del partido, retir6 su apoyo. Durante los añ- siguientes, Madero no ae involucra en ninguna actividad revolucionaria y ae opone abiertamente a los levantamientos armados organizados por d PLM. S610 apartirde 1909, al iniciarpúblicamente su opoaid6n al rbgimen, con la intenci6n de ser elprbximo contrincante de Díaz em la pr6xima campaña electoral de 19 10, Madero se pronuncia por una vía mb radical para confrontar a la dictadura, en particular porque el prestigiooropelado de Porfirio Díaz tanto en Medo0 como en Eos Estados Unidos se habfa desvanecido para siempre. Viendo esta reM a d , los millonarios de Estados Unidosenviaron a un notabk politico y periodista degranprestigio,apellidado Creelman. cuyos artículos circularon con gran profusión, tanto en MQdco, como en el extranjero. Entonces se verificó la entrevistadelPresidente Taft m Porfirio Diaz en la población fronteriza de Laredo. Tm., con el propósito de levantar la opinión en favor del desprestigiado Presidentede México. Librado Rivera evalúa tal situación en las siguientes tCrminos: . . .E n l o n c : ~h e . cnando Francisco I . Madero corne1ub su

Porklo DLtu.

labor p o l l t l c a contra

&Iblen wbldo Iando en MCdco como e n el OttranJero. que a n t e e de 1010 ya BC h a b b Lnlclado doe movlmlentos revoluclonarlos contra la dictadura porfllana.

loa de 1906 y 1908. Movtmlentospreparadpor la Junta Organizadora del Partlrto LlberalMexicano, siendo testlgos de ello loo pueblos de Las Vacas. Jlmenez y VIezca en Coahuila, Acayucan en Veracruz y VaUadolld en YucatBn.

Cuando estalld la Revolucldn de 1910, muchos de loa grupas revoluclonarlos que no aablan que hacer por no poderse comunicar m n nosotros, prraoe e n bs calabozos norteamericanos. s e adhkleron al movtmlento. aunque bnplantando en los campos debatalla las tendencias revolucionarlas de la Junta. S1 0. Guerrero, Secretarlo de la Junta, se unl6 a la Revolucl6n de 1910. f u t mn el fln de orlentar en lo posible la Revoluclbn; pero le tocb la negra sruk de caa muerto atravesado por una bala de l o a defeneores de la tlranfa. CII el pUtM0 dc Janos. Chihuahua.el 30 de diclembre de 19 1 O'.

Con anterioridad al levantamientoMaderista,propuesto para el 20denoviembrede 1910, e n cl mes de junio, tiene lugar el levanta;

1,lbrado Rivera, 'La Mano F O m a de la Dicladura y el c o n g m liberal". ;Viw Tbrra y Libntad!. . op. cit. p. 192


miento de Valladolid,Y u c a t h , considerado como el primer epieodlo revoludomario de 19 10. Luego r a mediados de 1910 se producen kvantamientos en Veracruz, Tabasco y Tlaxcala, organizados por d PLM y dirigidos por HUario C. Salas, Cándido Donato Padua, por Santana F o d r i g u e z Palafox,(conocido como "Santan6n")e Ignacio ~ u t t ~ m eentre z , otros'. respecta^ al significado de tales acontecimientos y contra la oplnlbn más generalizada, Bartra s e h h que la importancia de la e q x % h x k magonista no se circunsbribe 9610 LL l o s años anteriores a 19 101. Lelos de ser un simple precursor, el PLM es una de las principales fuerzas participantes en la primera fase de: la Revolucb6n y, una vlez miis, d magonismo resuelve de manera c.readora y bbkamente certera d problema político de la partidpacidn proletaria.rDurante b primurn meees de la revoluci6n desarrollan dos fuerzas con distinta platafc~ma politica,desarrollanparalelamente la luchaconel úni- fin común dederribar al Dictador.'Dcuante l o s últimos meses de 1910. los militantes del PLM recibieron 6rdenes de la Junta de simulthneamente con los maderistas, sin hacer causa m ú nan d o a No obstante, representantes de IC@ dos grupos rebeldes d m W e e en El Paso, en enero de 191l. zdzaro Outi&rcz de Lam ryrresentante del PLM viajddesde Los Angeles para entrevistarse am Abraham G o n A l e z , representante maderista. Despubs de varias entrevistas acordaron redizar a c W a c e ismilitares parale:las contra Díaz, realkmando a s í la línea de Ricardo Flores Magdn expresada a finales de 19 10, de rebelarse simultheammte. sin hacer causa común con ellos. E l cónsul mexicano de El Paso,Tex a s , informa a su gobierno de l a s 'frecuentes reuniones reallzadas en esta ciudrad entre AbrahamGo&dez(maderista) y Lhzaro Gutikrrez de Lara "el anarquista y representante de la Junta".( "%a: ' L o s cabecillasr q u i reunidos, han seguido conferenciando para poncree de acuerdo, y aunque en días parados se di& como un h a h la fusibn de n~aderietasy magonistas, ]parece que hasta ahora no han p dido ponetrse de acuerdo...").En una segunda nota, el dmul escribe: "Sin pacto formal,parece,acordaroncooperaci6n en operaciorrecl de guerra, clonvinieron en deja aplazada la cuestl6n de fusi6n de parUdos, por no poderseponer de acuerdo sobre las condicione& y arreglaron que. los grupos de unos y otros M: ayudarian mutuamente en Ins opcracioncs dc gucrra quc crlfrcnhran El c6nsul .c queja,

r e -

..."

I

LE-691 (1) F-81. LE610 (2) 232-233. Vease tambien Cdndido whcwmrrw & 1906 m Veracruz, 1941

Donato Padua, Moubnienb Re-

89


además, que las autoridades norteamericanas de El Paso,a pesar de estar enteradas de las reuniones, no hicieron nada por evitarlo. En informe de febrero 15 de 19 1 1,el c6nsul de Brownsville, Texas, Miguel Barragán,comunica al Gobierno Mexicano que el comandante en jefe liberal Highí0 Tanguma transmite a sus milicias revolucionarias las instrucciones militares emanadas de la Junta en un panfleto que dice entre otras cosas: ...Procurar M tomar element- robados del lado Amulcano ni de uttran)am e n Mexico. No atacar nlnguna fuerza del Ooblerno el no m que se tenga scgauidad de vencer. Para no mataree con los mismos compaÍieros, no catando etguroe que son ruralm del despotismo, ee nombrara el 'quien vive". Si contestan que d goblerno, BC abrlrd fuego. SI contestan que la Junta Orgautzadom &I Partido Liberal. son nueetroa (...I 31 son maderlstaa aon amlgom. DO pap d

-e

~ merecerles II

'.

confianza.. .

cambetfrloe.

Porotro lado, Estados Unidosmantuvo una política m&3 o menos tolerante con respecto a los maderistas, o por lo menos carecia de la despfadadaagresividadempleada en contradeloslíderesdel PLM. U M prueba de ello es la actitud asumida respecto a que el envío de armas a Méxiconoconstituyeviolación de las leyea de neutralidad. Cockcroft agrega: "como hemos visto, el PLM al men- como lo representaban en 19 1 O y 19 1 1 , sus dirigentes exiliados y sus unidades armadas en el norte de México, quería promover una rmolucih violenta y anticapitalista de obreros y c a m p e s i n o s , que ae esperaba, a l d a las metas de una revolución social: Tierra y Libertad fue el grito libertario del PLM. Los antirreleccionistas en favor de Maden>. por otra parte, reflejan las actitudes de l o s elementos descontentos de las clases altas y media alta, con las cuales estaban coaligadod y abogaban por una democracia política con su lema "sufragio efectivo y no reelección". En parte para contrarrestar el llamado del PLM y em parte para tener apoyo de las clases bajas, los maderistas hicieron vagas promesas al campesinado (. .I Enrique y Jesús F l Mag6n, este último maderista en 1910-191 1, recordaron despub la fuerte dependencia maderfsta de los soldados y comandantes del situación que Madero no ignoraba, de modo que d periodo de la ' Revolución Mexicana de noviembre de 19 1 O a febrero de 19 1 1 se caracterizó por importantes triunfos del PLM y por el fracaso de Madero". 2 .

.

PLM.

I

2

90

Los informes de l o s cdnsules citados provienen de: LE-610(2)F 47 y 67.LE477(2) F 20 a 21 y 58 a 59,64 y 135. LE-612F 12 y 75. LE-613F 300.LE433 (I) F 92. LE437 F 68

Cockcroft, James. D. op. cit. p. 161


En Sonora y Chihuahua las "Banderas Rojas" delPLM fueron dirigídas con gran &titopor Praxedis Guerrero y despub de su muerte por PrisciUano Silva, Leonides Vhquez;, Luis A. Garcia, J d de la Luz Blanco, In& Salazar, Jesús María Rangel, etc. En la pre:nsa norteamericana de ase período podemos encontrar numerosas noticias que constatan la @an actividad de mfhllln liberalee -alzadas en armas-, incluso despues de febrero estas noticha refteren las tomas de pueblos por hombres al mando de comandantes del PLM como : Juan Cabral, AntonioGarcia,RicardoRomero, quienes, según cable publicado por al Arizona Repubffcan el 13 de abril de 19 1 1, "al frente de fuerzas combhatdas bajo su mando (...I apanxkron súbitamente en Cananea hoy y en corto tiempo tomaron la ciudad. Luego los rebeldesretornaron a Bacanochi..." L. G u t i h e z de Lara, según ese mismo peri6dico: era "capith del ejecito Rebelde y fuC arrestado por causar un tumulto cuando organizaba un deaflle c k simpatizantes de los insurrectos en El Paso..." Otro el ArtuMa Democrat en su númerodel 16 demarzo de 19 1 1 d e r e que hubo batalla entrelosfederales y las tropas rebeldes de José de la Luz Blanco. cerca de Agua Prieta. Este mismo hombre, aegrin nodel Arizona Gazette de marzo 12 de 19 1 1 fue en ayuda de Madero, cuando &te perdía la batalla de Casas Grandes; la noticia dice: "...que el General JID& de la Luz Blanco ha cesado súbitamente toda acUvidad en Sonora.y retorna a Chihuahua para ayudar a Madera'. La traición de Madero al arrestar a Prisciliano Silva,M Guadalupe, Chihuahua, en febrerode 19 1 1 , provocóla ruptura inevitableentre Madero y el PLM, dando lugar al posteriorenfrentamiento entre hs fuerzas maderistas y los liberales. El 25 de: febrero de 19 1 1 aparece en Regenemclbn un artículo de Ricardo Flores Magbn, en el que acusa a Francisco I. Madero de -or a la causal de la libertad:

diario.

,QuC

qulere Madero7

Qulere lo que ha querldo slempre: ser presldente de la RepQbUca,a t o cs. atar en condl.cloneedepoder aumentar mAa todavta s u enorme capital, p u u indMduo 1% mlllonarlo. Para consegulr su propbslto, Madero ha rccurrldo a toda clase de malas artes: el engafio. la adulaclbn a las m-. la I n W g a , lp hipocresia y, por fin, el crimen. porque crimen ea tomar la parte del tlrano para desarmar J{ aprlelonar a los defensorea de la llbertad. 1

LE-953F380ThrArizo~Gazctte,12manode1911;LE-953F~11y412~~~~~, 16 mana)de 1911; LE953 The Arizona Rcgublicun 16 m a m de 1911; LE953 F-399 y 399 bío The Arizcrna Drmocrul, 16 m a n o de 1911;L.E.429 7 % Arizona ~ RrpuMicmn, 13 abril de 1911; VQse tarnbien LE953 F-432 The Arizona Rgpublicnn 14 abril de 1911. LE953 (1) P.189y 1% y F-377. L E 4 1 2 F-75

91


Madero ee un m(oerable delator de loo revolucionarios que luchan por km pinclpioe: la pruebe ate en la aprehenel6n de Qablno Cano, por la denuncle que Nu, Maduo a laa autorldadee federales de Eetados Unldoe para que -yaw: cse luchador tan solo porque ea Uberal.

Aprovechandose Madero de la clrcunstancla de estar preaoe en Estados Unid00 algunos de loe miembroa de la Junta Organlzadora del Partldo Liberal. y de andar l o e d e m h puseguldoa de cerca por la pollcla de M M m y de cate mend6 agentu, a todos loe atad- de la Repríbllca con tnstrumlones de conferenclar con l o s mlembros del PartIdo Llberal. a qulenca ~e hlzo weef que la Junta estaba de acuerdo con la campaiia polltlca antlrreelecclontata. La Junta no pudo protestar contra el vll engafio. porque el dictador Porflrlo Díaz habla recomendado a s u a h d o Taft que se nee tuvlera incomunlcados. como estuvimos en efecto be tres &os que duramos enla prlelbn en este paie. El e m . pues. crecl6. crecl6 mucho. y como no podIamos desbaratarlo con nueatra w n d d e el fondo de nueotros calabozos, adqulri6 loe c a r a c t e r a s de una ama der. ta. Lo curloso era que, mlentras los agentes secretos de Madero d s h n por todas partes que el Partldo Liberalestaba de acuerdo con su9 trabaJtlloepolIUam. la prensa por tete no decla U M sola palabra acerca de la penosa sltuacJ6n en que nos encontrdbamos, aplastados pur la fuerza comblnada de loe dos gobler nos: el norteamericano y el mexkano. En l o s dltlmos cuatro &os que durtl Le pereecucldn contra nosotros en este pals, el públlw mexicano no supo nada dc lo que aqul acontecla. pues Madero habla ordenado a sus p e r l d d l c o e que callasen, que no hablasen nada sobre las lnfamlaa de que e s t 8 ~ m o . sslendo vlctlm a s en un pala extrano por defender b Ilkrtad del pueblo mudcano’.

país.

Dice Duffy: “aparentementecomo consecuencia inmediata de este artículo que ibafirmado por Ricardo Flores Mag6n. pero en reaudad porque había divergencias anteriores y que ahora se agudizaban, Antonio I. Villarreal se separó de la Junta (...). La reuni6n se reallz6 al día siguiente, 26 de febrero. Estuvieronpresentes Ricardo Flores Magón,LibradoRivera,Antonio I. Villarreal, John KennethTurner y yo. Después de media hora de discusión, que cada minuto se tornaba más acalorada, Antonio encoraginado se par6de un salto, tomó su sombrero,rápidamentebajó l a s escaleras y salló de la casa pronto supimos que se había ido al Paso para cruzar la frontera y unirse a Madero’”. Esta escisión entre los radicales del PLM y Antonio I. Villarreal fue precedida por la de Manuel S a r a h afines de 1910 y 8egUida por L W o GutiQrez de Lara, y posteriormente por la de Juan Sarabla al salir de la & el de San Juan de Ulúa. Todos ellos constituyeron el ala moderada del PLM, a la que se unieron tambih Camilo Aniaga, Antonio Díaz Soto y Gama (que por algún tiempo van a apoyar a Madero) y Jcsús FloreeMagcSn, que slempre fue maderleta. Tambib Li-

I

2

92

Rlcrrdo Florn Magbn, en Uartrm.,. Rqolcrucidn.. . up. cit. p.271 r 276 Duffy Turner, Ethel. op. cit. p.239. Tumbit!n en Documento L E 9 3 3 F-136 del AHSRE


--

brado y Ricardo pierden el apoyo del partido sodallsta

m.

Esta escAsl6n, la ruptura del "Pacto" de no Agrrsibn entre la8 fuerzaa Madarietasy las del PLM,el posterior encardamiento de Librado Rivera y de IUcardo Flores Mag6n. su deflnfcibn como anatqubtas, y la de dkspreetiglo en torno a la invad6n a B a .callfornia, fueron entre otras, coyunturas mqy favorables para Madero. En un llamado al pueblo meJdc8.m publicada en Regenemdn el 27 de mayo de 19 1 1, la Junta Organlizadora del partido Liberal procla111st: "La W o l u d 6 n ha llegado al punto en que fonoeamente tkm que cualquiera de estos data cursos o dcgmerar en un mavi- . miento shnplemente poliuco en elque enoontrar$n garantha d a mente~jefesdeellaylaclase~ricaquedandola~pobFe~h miama o peor condici6n que antea, o, por el contrado seguir au marcha a v a d h d o r a convirtb5ndosc por aompleto en UM verdadera Revolud6n 'Econ6rnica por la cual lucha el Partido Liberal y cuyo t r i d o ser& la toma de posersi6n de la tierra y de la maquinarla de produccci6n para el uso y libre disfrute de ella por todos bs habltan- de Mkico, hombres y mujeres..." La proclama desarralla deude aqui la idea del 'inter68 de la clase trabajadora", y agrega en r e W 6 n 211 tratado de paz que acaban de celebrar en Cd.Juhrez que '...Madero y DĂ­az han firmadoel F I ~ C de ~ Oque las fuenas t u amvertirb en fuerzas federales para aplastar a loe hublaos oompaĂąeros lkberales que no rindan s'us armas. Ya se habla de enviar a Orazco o a Villa para sofocar el movimiento de los liberalcs de Sono. ra.Ya 8e habla de que otros jefes maderistas, combinados con b o federales, aplasten a los liberales del centro de M&dco. Ya ac habla de que otros jefks maderistas combinados con losfederales aplasten a los revolucionarios de Veracruz y de Tabasco, de Camy Yuca&, de: Chkpas y de Oaxaca, de Ouerrcro y de Moreloa, de Durango, de I j W o a , de Tepic, de Jlalisco, de Cuanajuato, de todas partes. Luego se dirige a las fuerzas de Madero: "...voaotrcm,soldadoe maderistas, pertcneceis a las cltrabajadoraa y oe negarda a disparar sobre vuestros hermanos dcsheredadol, del partido Lmeral Mexicano. No cometais la infamia de asesinar a los que predsamente es& luchando por vuestra r e d e n c h . a los U b e r a l u que no quieren otra cosa que convertir en hermanos y en igualea a todots loo mexicancm, haciendo queel puelblotome poseai6n de todo cuanto existe. No con8ptreie contra vosot~ros mismos.Deshaceo6 de v u u t r w jefee de cualquier manera y enarbolad la bandera roja de vIIutT(L dase, inscrNblendo en ella el lema de loa liberales: Tierra y Libertad..." El tratado de dudad J u h implid la renuncia de Diaz y del vtocpnsidente Corral pero igualmente, como lo denuncia la proclama de la

c a m e

sew

m

m

.."

-


Junta, Madero mantuvo en pie, sin cambios, al ejdrcito Federal, al

sistema judicial, al congreso y al porfirista kancisa, Le6n de la Barra como preaMente tnte*o l.

En el articulo "Bandera Roja no se rinde", publlmdo en Regenem-

c16n el 22 de jullo de 191 l . comenta Ricardo Florea Mag6n:

Por fin mmlenza a romperse el sllenclo. La prensa a mulcana card km lab400 durante .emanas enteras. tratando de ocultar la w d e d a a sltuaclda que peval c c e en Mbdco. Tal parecla que la tranqullldad relnabe en aquel que le Rcvolucldn ha- sldo un que Madero era el due* de la sltuaclda y que el pueblo habla quedadoconforme con la Uueorla conquleta del'suba@ c f e c t l w ' .

Ilaeco.

pals.

En vano dAbemor, a conocer Bemana p o r semana detalles del grandbe0 movk mknb dcl Partido Llberal Mexicano. IMentlral dcclan be lncr多du& y h.m& vadoe. No hay movlmlento llbaal. eeto es, cmn6mlm. m M-. La Rrrduclbp sochl a610 adate en la mlenturlenta Lmaglnacldn de be redactoms de Regene mcldn.

Cad doe meses ha durado el sllenclo de la prensa burguesayanqul: pero m pudo al tln ocultar lo que sucede en Mtxlm y ha comenzado a haw.

La dictadura Maduo - de la Barra se derrumba. Dentro de algunas acmanae. m e monstruoso deepotlsmo habra pasado a la historla. y si Porflrlo Mar kqp-6 ea& m n vida del territorio mexicano. tal vez m tengan la mlsma s u a t e e m d m 8U".

El Partldo Llbcral Mudcano gana terreno, aegan propla c o n f d n de la pcnsp amalcana. Quenlllae acUvIelmae sostenedoran de la Bendera RoJa. operan en bs Estados de Durango, Coahulla, Chlhuahua. Sonora, Veracruz, Opxacp. Yucatan. Tamaulfpae y en el Terrltorlo de la Baja Callfornla. e t g h las bltlmm notlclae de la prensa burguesa. dlrdn ahora los leaders soclallstas Debe, Berg- y otros de la minma calaAa que aseguraban que era tmposlble que en M 6 d c o hublera R c v o I d n Emn6mlca? &UC d l r h ahora esos pretendidos amlgoe de la clast que poa abandonaron enlos momentos m& altfcce creyendo que M a d a o QP el hombre de la sltuaclbn? 多QuC dlrdn ahora los Perrone y be oalleant y otms mIserables que Intentaron sorprender a los llbertarloe de toda la Uarp aSumdo s o h nosotros a b u r d o s cargos como mentlrogoe y b r l h o m am el pawrr,&r de que nuestroshermanos Ubertarloa nos retlrasen su vallosa ayuda y pudhaa Madero y de h Barra ahogar en sangre el movlmlento llbertarb en M 6 d a ~ T &uC

... ...No luchamoe por loe ricoe. slno por loa pobres y naturalmente b.rholr hnn

declarado guerra a muerte al Partldo LIbUal McxIcano; pero toda pcramaddn ea inbU Al ordenar Madero a las autoridades deWashhgton que pe n a me) tase, no hizo otra cosa que ahondar u n poco m b el sepulcro donde quedaran wpultadae sua amblctones.

C o m p a A a o e trabajadores: M hay que desmayar. Cualqulua quesea la suerte que nos toque a los miembrae de la Junta Organlzadora del PartJdo LlbuPl Mexlcano. vosotros debels contlnuar luchando. No hay que penear en jc&turm.

Loe Ideales pwblmos que sostenemos est*

I

94

reilldos con hpoalclonee de toda

AHSRE Exp 16-67 F-134 Regencracidn 24 mayo de 1911. La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano a l o s soldada Maderistus y a los Mexicana en General


clase. No nos consldercb como Jefes, elm) como hermanos. Que cada u00 de wb eotroe W Lel Jefe de el mismo, ea lo que erdlentemente deseamos. Loa U b c r t a r b e no e&amoa acoetumbrados a tener "Icadms". Tened b1e:n prceente que e s W luchando por conqubtar el derecho de VMt que tlene toda crlatura humana. No est& luchando por encumbrar a nadk al poder, porque -la tanto como eacrlflcarw: por tener un nuew vadugo.La lucha 8e ha aclarado. Loe campos eatan ahora perfectamente bien dcallndadoe.En las filas del Partido Liberal Mexicano no hay ya nlngún polltlco. Loo pollurOrr desaparecleron tan pronto como comprendkron que loe llbcralee no lucbamoo por elevar al poder a nlngdn hombre, slno que nuestros d u e r t o s todoe ac UWgmInan a arrebatar de lae manos de l a s ciapltallstas h tlerra y h maquinaria de producclhn para el provecho de todoe y cada uno de loe habltantee de M&dco. hombres y mu]e r t s . . . ' .

3.6. La dccci6n del camino anarquista: "radicalcm v e f e u ~ moderados".

La separación del ala moderada del PLM,a diferenda de la de Arriaga y Madero, quetuvo un cark:ter clasísta, fue una esdsi6n de carActeri.deológico. En 1908. el PresidenteRoosevelt lanza un furlbundo ataque contra los anarquista3 buscando elapoyo del cangres0 norteamericanoparaobtener unal nueva legislaci6nsobre agencias postales y servicios secretos del país. Trata de excluir del correo hs publicaciones anarquistas, que según 61 eran una ofensa para Estados Unidos, porque las publícacio~nesanarquistas incitaban a *cometer homic:idios, robos, etc.". En su declaracibnsobre el anarquismo dice: anarqulemo ea enemlgo de la humanldad y enemigo de toda la ram humana y s u grado de crlmlnalldad CB r n h profundo que c u a 4 u l a otro. No s u perrnltlrs).que llegue a nuestras costae cualquluinmigrante que aea anarquQEa y no se permlUrA que nlnguna pub1lcac:lbn hecha aquf o en el CJCtn" ae propaguen ophloncs anarqubtas2.

(...) el

Por su parte, la instauración del servicio secreto estaba asociada a la persecusi6n delos anarquistas. Según Cockcroft y Ethel Dum, a partlr de1906 Ricardo Flares Mag6n y LibradoRiveraestablecieron sus primeros contactos con anarquistas norteamericanos, contactosque innuirh m h tarde en su deflnici6n política. El 7 de junlo de 1908, en una carta que F¿icardo Flores Magón le escribe a su hermano Enrique y a Praxedis Guerrero se ciecía ya, aunque no públlcamente, un anarquista: 1

2

AHSRE, Ricardo Flom Magdn, 'Bandera Roja nose rinde",Rrgmrclcibn, 22 de julio dl 1911. Exp. 16-6-8. Otros artlculos de Rgencrnci6n de la misma fecha se refieren I la Tmidbn de Antonio 1. Villarreal y de Juan Sarabia Raat, op. cit. p. 157-158


"la Idea que pee0 a mostrar a ustedea me la expuse ya a nuestro compa&ru ~ b . brado y eotA de acuerdo con ella...Todo se reduce a mera cueaU6n deM c t l c a . S1 desde un principio no8 hubl&amoe llamado anarqulstas, nacik. a no sur cuantos. noa habrían escuchado. Sin llamarnas anarqulstaa hem- ido P W K ~ dlendo en l o a cerebros ldeae deodlo contra la claee poeeedora y mntra &rr carta gubernamental. NingCln partldo U b e r a l en el mundo tiene las tendendas antlcapltallatas del que esta pr6ximo a revoluclonar en Medco, y esa ae ha conseguido sin deck que somoe anarquletas. y no lo habrIamoe logrado nJauaque nos hubl&amos tltulado no ya anarqulstas como somos, slno slmplementc M clalltas. Todo es. puee, cuestldn de a c t 1cas...'.

En cuanto a propuestas programPticas la carta establece, d e n l a s de que las tierras deben ser repartidas, que al pueblo hay que darle las gbricas, las x n l n a s , y que no hay un solo gobierno que pueda beneficiar la causa del pueblo si no se compromete con estas tareas. mnalmente dice que s e g u i r h llamhdose liberales en el curso de La revolución, pero en realidad irh propalando la anarquía y realhando actos consecuentes. Respecto de la deflnicidn política y los problemas internxq que. desembocaronen la escisión del PLM, en una carta que dirige Librado Rivera a su esposa el 20 de diciembre de 1908 se plantea: *...nonecesitamos la cooperación de Manuel Sarabia, ni la de Antonio Villarrd para nada; al contraria la continuación de estos 2 señores en el seno de la Junta sería de gran perjuicio para la llbertad de la clase trabaladora. Ellos, Manuel y Antonio no quieren a la clase pobre, a la clase obrera, a esa clase a la que las naciones deben todo su progreso; e h detestan a esa clase por harapienta y miserable. Los miembros de ia Junta que quedamos, estamos enteramente en desacuerdo can Manuel y Antonio, porque nosotros luchamos porla libertad y felicidad de esa clase desamparada y ellos no'o2, Tanto Ricardo como Librado se definenabiertamente como anarquistas y rnarliflestan que los Uneamientosdel anarqulsmo deben emanardela Junta Central. Hasta esemomento dicha instancia había sido un grupo Ileterogkneo de liberales, socialistas y anarquist a ~Con . la sallda de Arriaga, el PLM pierde su ala liberal; con la d i da de Juan y Manuel Sarabia. Antonio I. Villarreal, C e o VillarrealMArquez,LauroAguirre y LázaroCutiCrrezde Lara, entre otros,se pierde un contingente importante de socialistas y liberales.

I

2

96

AHSRE, LE-954 F 315 a 319. Ricardo Flores Mag6n a Enrique Flow Mag611y Pnxedis Gucrrero, 13y 15dejuniodc 1911 Documento LE-942 F-191 y 193. Librado k v e r a d su Esposa, 20 de diciembre de 1908


Blanquel dicc que la corriente mqubta brmada por Librado, Ricardo y Enrique va a ser &~mraxo~rnuntsta, q& se Inspira en Bakua,Kmpotkln, tambikn en Marx y que simpatizancon el aociabmo Ctnico de ILammenaiS; pero que tambib elanarquismo magoniata, como hemos v i s t o , tiene herencia y rakes liberales. Se trata de un proceso natural, pasar del Uberallsmo al anarqulmo. De la f 6 m u h & i c a liberal del li13eralismo doctrinario que ~ 0 8 t h ~ que el meJor gobierno es el que gobierna menos, el a ~ r q u l s m o amcluye que el mejor gobierno es el que no existe. El anarquismo -CMUnira Blarqueges politicamente el liberalismo doctrinarb y desde d punto de vista econ6mlCo una forma de eoclaljsmo, par (~tf partidarlo de la a b o l l d h de la propiedad privada. Por otro lado el canunirano libertario,nos dice Hart,es la orgsunizad6n de una eodedad sin estado y sin propiedadprivada, y es el rinlco que puede dar kkidad y bienestar a los trabajadores. De Bakunin tomaron h accich &ucionarIa violenta y directa'. Como oponentea del estado-nactjn, los anarquistas esperaban que las organizacionea regionalesse dliaran por común inten%. pasando por alto las fkonteras nacionales,, yaque creían que las barnrarr emn6mic;as, culturales y n a t d e s eran obstkulm dezishme para una reorganizad6n socio-política. Bakunin impuls6 tambih la hrmací6n d'e sodedades secretas, dlstribuidoras de propaganda politíca. Propone el activismo revolucio~larioy la divulgad6n m e s W c a de Las doctrlnaa anarquistas, por dondequieraque anduvieran su8 discfpulm. De Kroptkin tomaron la idea de que el amor,la simpatía, el autoencriflcb, dleacmpefiaban un papel importante en el deruurdb de la moralidad humana, pero que era La solidaridad -la fuerza de la ayuda mutua- la que constituía la base -verdaderapara el Mto de la mckdad hum.ana. El bienestardelindividuodependía de un acntkio dc Justicia y de la Igualdad para todos. Proponían "¡De cada cual, eegiur su capacldad y a cada cual según sus necesidades!" h famoea frase de M a r x , de su "Crítica al Programa de C o t h a " , que define k wcnda del comuntsmo2. Los anarquista8 creían en la atmUcl6n del capltal, del catado y de todas ha instituciones represivas :y explotadoras. I m a g i n a b a n una 80ciedad dse sere8 humanos libresquetrabajaran crcattvamente para I

1

Blanquel, E.' E l penvrnicnto pollti m...' op.cit. p.86-68 Marx, Cada. Cr#h del Pmgnnu d¿ Colha (1875), en Carlor M a n y F e d & Escogidas, EditorialProgreso, Moscú, IWl,,tomo111,p.15

E n *obu 97


produdr lo mcceuio para la a t l e f a c d 6 n de lae necerrldader, de t o d a y estuvieran asodados libremente en u118 vida acorde con la 6tka m&anobkdelamor,delaannonfaydehpaz.

Loeanar~munbtassonpaWdarhdeunaeaeodacio3.luramu-

naleslibres; rechazan el conotpfo de traba& aanlnrlnrlo y creen en la

fuerza armada como medio de lograr h distribuciibn equítatIva. a e g b las necesidades de la comunidad. Cabe destacar que el PLM consUtuye la primera a s o c h c h anarquista de principio de siglo. Tanto Quiñonea como Hart, ao&kncn queaparttrdehse$undami~delS~oXIXeedloun~ anarquista importante en "CO que decay6 entre 1890 y 1 9 0 0 . E.

signtfkatívo que Librado, Ricardo y Enrique,no hayan tenido ningún contacto directo con la genu9ci6n que lea prrcadLd Que el PLM haya comenzado de la nada Esta a f l r m a d hea muy Ujante y debe de ecr objeto de estudio, y anAliais m4s profundo, coma que no podemos reaUzar aquí. El 23 de eeptiembre de 191 1 la dLrigencia anarquista del PLM publlca en Regeneracldn el Maníflesto de l O l 1, que OonsUtuye la primera declaracih pclbllca de anarquismopor parte del grupo meeop11.ta. El maniflest0 es un largo y vibrante Esti%dlrlgldo a todos ks mexicanos. Comienza declarando la simpatía de la Junta Organizade ra del PartidoLiberal Madcan0 con los esfuerzos de bs, me)LIc811oB para poner en prkcticalos altos ideales de emandpacih poKUca, econ6mica y social, cuyo imperio sobre la tierra pon& fln a esa ya bastante larga contienda del hombre contra el hombre, que time ma origen en la deslgualdad de fortunas que nace del principio de la piedad privada". Continúa analizando las consecuencias que la abokk5n de h propiedadprivada traer&: "el aniqutlamiento de todas las lnstitudmcr p o l í t i c a s , econ6micas, sociales, relíglosas y m o d e s que d ambiente dentro del cual se asfjxJan la libre lnidativay la Ubre w ciacitjn de l o s s e r a humanos que se ven obUgados, para ILO a entablarentre si una encarnizadacompetencia, de la que aalcn triunfantes, no l o s m& buenos, nilos m& abnegada, nlloo mejor dotad- en lo fislco, en lo moral o en lo intelectual, sino los mb astutos, loa m86 egofatas, loe menescrupuk>bos, lo d u r n & cck razbn, los que colocan su blencetar personal .obre cualquier conalderaci6n de humana dldaridad y de humana Justicia". Eate

uta

.

texto.

m

corn-

purxln.

98


p+hrdodel Manffiesto muestra no 8610 una cabal comprensih de )os mecanismos de la competencia capitaltsta, sino el Up0 de cadcter de las personas quese ve estimulado y premiado en ella. El Manifiesto continúa señaland.o que, sin la propiedad privada, no tienen razdn de ser el gobierno ("ruxesario tan solo para tener a raya a los deslheredados"),ni la iglesia cuyo exclusivo objeto ea estrangular en el ser humano la innata rebeldíacontra la oprd6n" pmmetiendo a los mAs resignadas "un cielo que se mece en el infinito").En los siguientes pArrafos se sintetiza lo dicho hasta a d y se! introduoe el concepto de clases &es y de intereses de clase: Capital,, autorldad, clero: he ahl la trlrlidad eombrla que hace de tsta Urna un paraleo para be que han logrado acaparar. el producto delsudar. de Im m- y clel aacrUlco de mfltn de genaacionea de trabajadoresy up lnfkrmpprr km que conSUB brazos y s u tntellgencba trabajan... qucdando deepa mdlvldkia la humanldad en dos clasessoclales de intereses diametralmente oputetoe: la clase que posee la tlerra. la maqulnarla de producddn y km m e d m de traneportacl6n de las tlquezas. y de la clase que no cuenta m& que oon su8 braza y BU intellgencla para proporclonarseel sustento'.

..

Entre r : s h dos clases eoclales no puede extstlr vinculo alguno de amistad nl fraternidad. porque la clase poseedora estA alempre dlspuesta a perpetuar el sistema emn6mlco. polltlco y soclal que garantlza el tranqullo disfrute de SUB r a p W . mlentraa la clase trabajadora hace esfuerzoa por destrulr cae sbtema la maquinaria de lnlcuo 'para instaurar un mundo enel cual la tlerra, laa produccldn y loa medlos de transportael6n sean de uso común.

casas.

Hasta aCa lo que podríamos l l a m a r las tesis m& generales. Estas son complementadas con una especificación de los derechos humanos: El Partido Llberal Mexicano reconoce clue todo ser humano. por el solo btcbo de venir a la vlda. tlene derecho a gozar dle todas y cada una de lae venta+ que la cfvlllzaddn modernaofrece, porque esas ventaJas sonel producto del csfumm y el sacrifflco de la clase trabaladora de todos los tlempos.

A estos ampllos derechos se contrapone U M obligaci6n: El Partldo Llberal Mexicano reconoce, como necesarlo, el trabaJo para la aublntench y, por lo tanto, todca, con cxcepclbn de los anclanas, de km Impedkloa e InWlele y de los nLnoa, tlenen que dedlcaree a produclr algo Qtllpara poda dar satlefa'cclbn a SUBnecesidades.

Esto 8(e complementa con el rechazo al "llamado derecho de propicdad individual". Con estos principios,el PLM identifica sus enemigas y declara la guerra: El Parlldo Llberal M d c a n o reconoce que la autorldad y el clero eon el sorrtCn de la Mquldad del capltal. y, por lo tanto, la Junta Organlzedora del Puttdo L t b ral Mexlcano ha declarado eolcmncmantc guerra a la autorldad. guara al capital, guerra al clero.


A partir de aqui el Manifiesto analiza lo que ocurre en M W c o en esos momentos en que ya ha sido derrotado PorfMo Diaz. Lo primero que hacen es deslindar su lucha de las otras fuerzas que contiemden: Contra el capital, la autoridad y el clero. el Partldo Llberal Mexícano tkm enarbolada la bandera roJa en l o s c a m p de h accldn en M-. do& nucstroe hermanoe 8e baten como leones, disputando la vlctnrla a he hueaka de la burguesh o scan: madertetas. reyletas. vazqulstas. clentulcos y tan- otrae cuyo 6nlm propdelto ea encumbrar a u n hombre a la prlmera ma@atratura del pak para ham negocto a nu sombra eln canelderacl6n alguna a la masa entera de la poblaclbn de M U c o . y remnoclendo, t o d a ellee. como q a d o . el derecho de propledad Mlvldual.

Aprovechando la Confusih, la debilldad de la autoridad:

Y m a s a a

compactas de desheredadosinvaden la?, tkm, qqeman be titulae de propiedad,ponen las manos creadorassobre la fecunda tkrra y

amenazan Con el puño a todolo que ayer era respetable: autoridad, capital y clero: abren el surco,esparcen la semilla y emocionados, los primeros frutos de un trabajo libre". Estas acciones son atribuidas a la propaganda y acci6n de km 'saldados del proletariado" que " d e s a f í í toda imposición y toda errpbtaci6n Con este gritodemuerteparatodoslosde arriba y de vicia y esperanza para todos los de abajo: ¡Viva Tierra y Libertad!". El Manifiesto llama a la poblaci6n a no escuchar las "dulces canciones" de las "sirenas" maderistas, reyistas, etc. y l o s allenta a l u c h a r paraexpropiaralos ricos. Luego lista los lugaresdel país donde se han expropiadotierras. Pero el M d e s t o l o s impulsa a dar pasos adicionales:

esperan.

Estos pr h e r o s actos de expropiacl6n han sldo wonadm por el msS rgucdp dc l o s f i b s : pero no hay que h l t a r s e a tomar tan &lo poeceLdn de la t b n a y de

los implementos de la agrlcultwa: hay que tomar resueltamente paseslbn de tDdas las industrias por los trabaJadores de las mtemas. co~lgutodoeede aa manera que las tlerras. las mlnas, las fabrlcas. los talleres. hs fundkbnaq b carros, l o s ferrocarrlles, los barcos, los almacenes de todo g k m o y las CBSPB queden en poder de todos y cada uno de l o s habltantm de Mbdm, etn d m cldn de sexo.

El m d e s t o pasa adarinstrucciones de d m 0 prooedu una vez efectuadas esas tomas. Se reakarhn inventarias de las udstenctoe y enviarha al "alma&n general de la comunidad del que todos tendránderecho a tomar TODO LO QUE NECESITEN SEGUN SUS NECESIDADES, sin otro requisito que mostrar una oontraseiia que demuestre que se está trabajandoen tal o cual industria". "s6b ae morirán de hambre aquellos que no quieran trabajar, con excepddn de los ancianos, los impedidos y los niños, que tendrán derecho a gozar de todo".

100


El texto continh señalando que "para obtener el mayor número de satishccbnes con el menor esfuwzo posible, el medio m&s adecuado.., es el trabajo en común de la fkrra y de las demis industrlaa Sí aedhridehtierraycadafamiUatc~maunpedazo"secorreelpelllqo de caer ~~uevamente enel sistema capitalista. Sin embargu, esta orientacidln no es compulsiva: "pero cada quien, según su temperamento, según sus gustos, según ISUSinclinaciones el g6nero de trabajo que mejorle acomode, con tal de que produzca lo aundente para cubrir sus m i d a d e s y no sea una carga para la

munldad.'. Esto ea concebido como un paso mientras dura la lucha que procura la destrumfbn de toda autoridad y de todo burguh. Ocurrido esto

y "puesto todo en manos de los que trabajan, nos estrecbemor,bodor, en ftatenml abrazo y celebremos con gritos de júbilo la In8taurach de un sistema quegarantizar&a tcdo ser humano el pan y la Ihrtul'. El ManLfiesto hace una enardedda excitativa a l o s " d e n a d a s de la tierra" para transformar la sociedad: Nosotros los plebeyos; nosotros l o a andraJoeoe; wsotroo be b amblmm km que no tenemos u11 turdn donde recllnar la cabaa; los que VMmcn ptormcntad m por la lncertldumbredel pan dema.para nuestras c o m p a f k a y nuc) tros NJos; l o s que. llegados a v1eJoe. somos dcapedldoe lgwmlllrosanrente porque ya no podemos trabalar. toca a nosotros hacer eefuaoe podaoeoe. .e crincloa mLl.para deetrulr haata BUS clmkntm al edUkb de la vkja que ha ,eldobasta aqul una madre carbnosa para loe rlme y loa m .y una madrastra hureda para los que trabajan y son buenos.

.ockdad.

El esalto pasa despub a un bzwe pero certero an&lisbde la economía calpitalista: Y menaa malo SI todoe loa pobres tuvlleran asegurado cl traba&: como lo pmduccldn no eetA arreglada para €iaUabcxs las neueldadcede k tratnjadcamok no para deJar utllldadte a loa burgueslce, &toa ac dan mada prim LID product m b que lo que pueden expender, y de ahl los paros peri6dIum de km lndumtrhn o la rcotrlccldn del nrímuo de trabajadorte. que provkac. tambltcl. d e l hstr, del pafecclonamlento de la maqulnarla. que suple con VcntaJak brame del proletarlado.

A continuacl6n, el Manifiesta arlallza las raíces del robo,de la pmetitucicjn, encontrandolas en elmismo sistema que SUM a )aC. mayorías em la pobreza; las circlunstanclas de &ata a m pintadas magistradmente, para rematar dic:lendo:

...es natural que en eetaa clrcunstanc:he EC desarrollen en cl ser humam lp, tlntos rantlsoclales y k a n el crimen. la proetltuclbn. la dealealtad. km mattpalm fruto6 (delVleJo y odloso sistema. quequeremos deetrulr hasta en sua m& profunda8 r a l a s para c r e a ~uno nuevo dc: amor, de Igualdad. de justlcla. de * a b nldad. delibertad.

101


El maniflest0 termina invitando a los mexicanos P adoptar lorr ideales en 61 expresadoe. Dos exttactoe del final ilustran su %or y la opci6n que ponen delante de los mexicanos: Mlentram haya pobrar y rlcas. gobunantea y gobernados. M habrd paz. ni m de deeearac que la baya porque ma paz estarla fundada en )a daelgualdad poUuOa. econ6mlca y oodal, de mllloma de acres humanos que sufren hambe. u ltrap. prlslbn y muerte. mlentraa una peque& mlnoria goza de toda suerte de p k ree y Ubertadea por no hacer nada.

La Ubertad y el bkneater esten al alcance de nuestras mame. El m h o eahram y el mismo eacriaclo que cuarta ekvar a un gobernante. mto ea, u0 tlram. cuesta la exproplacldn de b.bkate que detentan loe r l m . A esoow, pues: o un nuevo gobernante, d o a.ULI aucvo yugo, o ta cxproplaclba .ptvpdora y la abollddn de toda Lmpoolcl6n reUgba. pollUca o de cuplpula otro d e n ' .

El W e s t 0 estA m a d o por Ricardo Flores Magh. Librado RtvtMag6n.

ra, Anselmo L. Figueroa y Enrique Flores

2.6. uRcvoltoMI" en Bqla Califomia: un proyecto de repfilica .ocialista. A continuación se veri lo que slgnific6 la acci6n de Bala Cal(fiunfn dentro del ideal revolucionario anarquista, de los radlcales dtl PLM. La intervenci6n, iniciada en enero de 19 1 1, se corribi6 no aohmcnte bajo un punto de vista estrat&gico,sino tambien como el prtma peso para establecer una base de acción desde la cual propagar la Revdución a otras partes de la República y para fundar allí una sockdad anarquista modelo. Así pues. para el PLM, Baja California no d@ificaba solamente una campaña d t a r .sino tamben una obra de reconstrucción social. El 29 de enero de 19 1l . 17 homhrea al d o de Jot& M. Leiva, Sim6n Berthol y Fernando Palomarea tomaron McxkaU y según reporte de febrero 22 de 191 1 aparecido en "he Arizona R e pubffcan, &tos "declararon su propbito de eetableccr una comunidad sociaUsta"2.Su siguiente acto revolucionario fue distribuir la siguiente proclama de la Junta Organlzadora: El ParUdo Llberd M d c a n o no trabaja por Uevar a la Praldcnclp de la Rcp6bllca a nlngln hombre. Al pueblo le corraponde nombrar a aum ama,mi eUo la placc. El parUd0 llberal malceno, trabela por conquistar Ubcrtada para el pu6 bb, mrvlduPndo como la bame de todaa Ian Illnrleda. la Ubertad ecoodmb.. Como medlm para conquhtar la lllxrtad econ6mlc9, el pprtldo I l k a lY p p o ne kvantarw: en arman contra la (Ira& pullllca, y la t h n l a cap1bll.t. quc oprlmcn y degradan al pueblo muctceno; arrancar de laa manom de loo capltal) 1

2

PLM, 'Manifiesto del 23 de septiembre de 191 1". Regenerac.ibaRepducido m Amvndo Bartra,Regencracidn 1900-1918, op. xit. pp.306312 AHSRE LE953 F317 y 317.1. TheArizona Republican, 22de febremde 1911

102


tas la t r l h que

se han apropiado para entregarla a bs millonee de auea humanan que componenla nactdn mexicana sin dlatincl6n de ~CXOO;epLlobltm el trabajo. de modo que Cete no aea por mAn tkmpo la vQgoterep del praddlarlo. s1ln0el ufueru, metddlco y 88110 de hombresy mujerea llbra, dedícadam a la p r o t i u d n de la riqueza eoclal; organltacl6n y educad6n del puebb pmductor. ] L e e relvindlcaclones del partido8llbcral aon muy ampllae y mn muy kjoe. pero se conforman con obtener para el pueblo en el prdudmo movlmkato armado:pan, btruccl6n y bienestar para todos, hombra y muJam, por medl0 de la torna de poeesldn de la Uerra. de I l a reduccl6n delas horae de trabajo y el aumento de l o s e a l a r 1 ~ .Estm bienes por sl d o e , t e n d r h el poda de m q u b tar con :m& facllldad otros y deapute otroe m&. El propem de la humanldpd M tkne h i t a y por cna razdn no cm pc~olbleprcdtclr hasta d6nde lleguen ¡ata reivlndk9ciones populares en la b u r n c d n prbdma: pero lo meque puede conq~ulstarea la tlerra sln este, cs. que e a para el UBO y W u t e de b doe. C o ~ W g u l m d oesto, l o s dem& amae que quedan. lm amtn de lp Madria. del comcrclo y dc la polltlca. deaapareacrh muy pronta por la fuuza rlsu dt las ctrctmetancfas. El programa del parUdo liberal promulgado por la Junta d lo. de jullo de 1906 puede quedar redlucldo a lo slgulente: Tlara para pan par<atodos y llbertad para todos'.

amae.

todfm.

El 18 de mayo de 19 1 1 las fuerzas liberales toman Tijuana. Ese día publica Antonio P. de Araujo, Secretario de la Junta 0rgankada-adel PLM, el siguiente "aviso" dirigido a todos los trabajadores Mexhcamx en T i j w l a y los campos del ferrocarril "San Diego y Arizona":Pueden seguir atendiendo a sus labores y no seránmolestados en lo más mínimo siempre que guarden l a s siguientes Instrucciones de h Junta Organizadora del Partido Liberal IVUIexicano: Primera,: no dar fnformacl6n alguna acerca de las fuerzas llberake que operan e n eate terrltorlo. sea al enemlgo. alguno desus agentes, o cualqukr otra pasona.

Segunda: Guardar el mAs completo orden en l o e c a m p y pobladoocs en que rcsldan. Tercera: Reportar al Cuartel General de las fuenae Ubtralar M TYJunrrp de CUPIquler tr:regularldadque noten,sea en ell trabajo, o fuera de U El Partldo Llbtral Mudcano, como el Pzutldo de loa trabajadacs. crtp r m n d o a proteger y sostener loa derechos de todoe los que con el sudor de a u mstm estan olbtenlendo lo necesario para m a f b vivlr, y ya en ULI futuro M yarr0. pondra a loa trabajadores en poder de la TlERRA que tienen derecho, como M@S de MQdm y mlembros del holetark~do.Tierra y Llbertad'. ~~

~~

~~~

.

~~~

-

I

AHSRE L E 862 (4)F 273 a 275

Z

AHSRE Exp. 16-6-7. F-131-132

103


Los liberalee se mantuvieron 6 meses en Baja California, desde enero de 19 1 1 hasta junio del mismo año. Durante este lapso la Junta Organizadora mantiene una constante correspondencia con be delegados especialee designados por ella para organizar el movimiento revolucionario enBaja CaMornia, y la prensa norteamericana da amplia difusi6n de los acontecimientos1. Las fuerzas del PLM fueron atacadas tanto por Díaz. oomo por Madero. Sahrador Hemhdez dice al respecto: “...la derrota de la rebelión magonista en Baja California se debi6 a 2 factores: 1) A las Wiles llliiniobrae que el grupo anexlonista californiano dirigi6 contra los líderea del PLM y 8u movimiento en Baja California. Esta campaiia ata& al movimiento a travh de l o s p e r k “ norteamerlcanoe y can la presencia de agentes provocadores, como Dick Ferris,que eocababan al movimiento desde adentro a travb de los soldados m e m dos, unidos alaimplacablepersecusión de sus líderes, tanta wn M&co como en Estados Unidos, lo que les impidió a l o s revoludonarios conformar un movimiento, con una adecuada organiEacMn milltar. 2) El respaldo que el gobiernode Estados Unidos le di6 al movimiento de Madero para neutralizar gradualmente al magonisxno, hasta confinarlo en Baja California, y allí derrotarlo flnabente’. Continúa diciendo Salvador Hemández que la invasión de B a .California constituyó una alternativarevolucionaria,representada por los magonistas y su órganodirigente la J.O.P.L.M.. enarbolando la bandera de Tierra y Libertad“; no es de extrañar entonces que la historia oficial a través de sus voceros, tanto nacionales, como -&ros,registre este hechocomo un movimiento de U p Tllibustero”, ‘anexionista”, “separatista”,“utópico”, etc., escamoteando así su verdadero =&ter y su signincado p o l í t i c o . Pero lo que resulta aorppndente e8 que las nuevas corrientes historiognificas d d t l f i e a d a r a s . hasta cierto punto, del fenómeno politico c o n d o oon tl nombre de Revoluci6n Mexicana pasen por alto el estudio de este eplsocllo, cantribuyendo de hecho a legitimar las tesis ofkíaIea2. El cargo m69 gravelanzadocontrael PLMfue el de filibustcms y anexonistas porque se constituía en una arma política para despresI

a

LE-934 F-80 a 90. LE-953: F-319 The Arizona Republican, 28 febrero de 1911; F-331 IluArimM Republican, 24 de febrero de 191 1; F-333 a 335 The Arizona RcpublicM. 26 de f e k m de 1911; F-347-348, The Arizona Republican, 1o.de marzo de 1911; F341-342 n e A ~ RrpcrMiM can, 5 de marzo de 191 1; F-366 rite Arizona Republican, 10 de made 1911; F-418 Ihr Arim-

naRepublican,18demarzode1911;F-409TheArizonaRepublicnn,17demanodc1911;F356 TheArizona Democrat, 8 de m a n u de 1911 Hemhdez Psdilla, Salvador.op.cik p. 196

104


~giara 1.0smagorlistas. Resulta un tanto alngular que 01 sua i n i c i a l e s , el consulado de M&dm en Calmdco, California, y loe @fea militarea del digimen de Díaz conr3ideraran a las fuerzas del PLM d m plemente como "revoltnsos"; así Eo manifestaban en sus mensajus al gobierno: cabe destacar losmenrujesdeljefe de la la. zona militar General Luis E. Torres, de Celso Vega. y de Miguel Mayol; y a6b a partir de mano estos mismos usan los difkativos de filibusteron'. Dice Librado Rivera: Por e w m que considero Lnfuetiflcado el cargo que el e c h r Herlbato

BarrQ.

=pee

con el popbslto. mcg6n 61, de aclarar srlgunoe pun- h l e t b r k a . aslenta to al lltamado tlllbueteriamo en el norte de la Baja California cuapdo nuartra compadleroe rcwluclonarios tomaron Me;rdmli el 30 de c ~ e t o de 1911. Vprh. o t r a pueblm fueron tambltn tomador, por be numtroa en dlkrcnta lu(gM be la R e p t i b h Implantando la bandera roJa en cada uno de clh No CIP t a m un mcrvlmknto separatiata porque nuestro plan rcvolucbnariom a b t t p ha conqulstar un pedazo de tlerraa para vlvIr alK, slno l k a r cee mlPmo movlmks to en todo M W c o , basta hacer que la tierra, las aguas, &m Lnsbummttrede trct bajo, LM vias de comunlcacldn, como' el aIre, el calor del sol y la l u z futrp de todoe para s u fcllcldad y completo blenestar. Dlcc taunblkn el e e h r Barrdn que slendotl agente consulardel gohiurn dc Madero ante el gobierno norteamerlcano, lnnuyd para que Mother Jonm, muJa & gran prestiglo entre loa mineros, entrevistara aloa Flores Magh,a flo de QILI*CguJr que regresaran a Medco, pero que rehusaron la oferta. Todo eat0 m muy ckrto, como son clertaa otras v a r a lntentonaa anteriores a teta, en &n que el miamal humano. el Umnclado Jesb Flores Magbn. Mlnlstro de Qobernaddn del goblerno de Madero, form6 parte de una deestas comlalones. sln bgrar su ObJOto. A l a s ofcrtaa que los mmlslonados invariablemente r n n b t a b n X U cardo a nombre de todos loe mlembros de la Junta que nada camblurtan Ian condlc:Ioncede miserla delos desheredados con tener nosotros la panza Utap y ellos clon hambre... 2

haclan.

.

En junio de 19 1 1 las milicias del PLM son derrotadas por el gohierno maderista. Ir6nimente los clomisionados elegidos por el gobkmo para establecer la paz fueron 2 ex-veteranos del PLM. ahora d e a s l-

tas: JoaC María k y v a y Jesús M . GonAlez. A principios de julb, el gobierno mexicano declara la amnistía dando por terminados km disturbios de Baja California Al respecto señala Cockcrofk 'Librado, Ricardo y Enrique fueron juzgados en los tribunales norteamericanas y sentenciados a prisí6n por la expedici6n militar que en 191 1 enviaron a la Baja CaMornia, formuKIndose los cargos de haber vialado hs leyes de neutralidad. De esta manera parece totalmente inaongrutnte

'.

I

z 3

AHSRE LES62 (4) F-26 y 27,227 a 237 AHSR!EExp. 16-64. P-18-20; 32 a 33; 84; 1 7 5 a 178 Librado Rivera, # L a últirna invasidnfilibusteroen Cecilia, Tarnaulipu, lo. de agosto de 19251

la Baja California' Awn&,

Na

29, Villa

105


la acusacfbn de filibusterismo que pretendía anexionar Baja calltornia a loa Estad- Unidos". Cockcroft añade: "para septiembre de 191 1 los moderadodl y radicales del PLM se culpaban mutuamente de tratd6n; sin embargo S610 en una ocasi6n los moderados del PLM lanzan el cargo de ffllbuaterismo contra los radicales en Baja California,cargo que loe moderadoerceonodan como un invento de la prensa burguesa"' Comenta B e d ."uno de los suce80s que ilustran el CanfllCtD que gener6 el problema de Baja CaUfornia ea el siguiente: cuando el Sena-

do propuso en 1945, de que los restos de Ricardo fueran traaladadoe a la rotonda de loa hombres ilustres, un denador afirm6 haber kído en un perl6dlco que Ricardo había participado en la invasib Dllbus&a, otro dijo que esto no era cierto, pues sabía que Ricardo era un verdadero revolucionario, un tercero dijo, en vista de que aquí nadie sabe propongo que se forme una comisi6n y vaya a entrevistar a Antonio I. Villarreal y a lo dicho por61 nos atengamos. Fueron a visitarlo,Villarreal se disculpó por estar en c a m a , pues estaba enkrmo, l o s senadores le expllcaron el motivo de su visita y 61 respandi6 b siguiente: ustedes pueden acusar a Ricardo de lo que les ti6 la g a n a , pero de ser un luchador honesto nadie se lo puede negar; lo otro, lo Bllbustero nadie lo puede probar porque no existi15~. Ethel DufQ Turnerinterpretócomo un gesto muy noble de V&rreal el decir la verdad, sin valerse de su crt5dit.o personal para desprestigiar a Ricardo, a pesar de las fuertes diferencias que hubo entre ellos desde que 61 abandon6 la Junta en febrero de 191 l. Despub del episodio de Baja Callfomia no fueron muchos bs que permanecieron f'ieles a la causa Revolucionaria del PLM. Sin embargo los pocos que sí lo hicieron, constituyeron notables ejemplos de milttancia libertarla, por lo menos hasta la muerte de Ricardo. Tales fueron los casos de Librado, Enrique Flores Magdn, Fvnando Palomares, Antonio P. de Araujo,Tlrso de la Toba, Qstrro Lim6n. Carmen Parra, Aneelmo Figucroa, Jesusa C6mu, Margarita Ortega, Juan Montero, Emilio Guerrero, Jesús Rangel, Rosaura Cabina R a m i r e z , María Brousse, Ftaúl Palma, Bacilia Franco, N i m b B e r n a l , Blas Lara, Ethel D u m Turner y To& Sarabia,entre otros. Aparte del carActer controvertido que tuvo la acci6n de Baja CallEOrnia, signifid una nueva prisi6n para Librado, Ricardo. Enrique y Anselmo Figueroa. El 14 de junio de 1911 son aprehendidoo y el 13 de julio de ese mismo año son sentenciados bajo el cargo de 18 acusa-

Oartari.

1

2

Cockcroft, p.180 Bemal. Memories, p. 50-51

106


dones. Si11 embargo, unos días derspuh son liberados bajo cauci6n con una fianza de 10 mil dólares para FUcardo y 5 mild6lares para Librado Rivera. Ricardo comenta la situaci6n:

...Dos nu,evae acusaclonca, tan tnfundadlas como la prlmera. tan absurda que eo10 -se uplIca que hayan sldo formuladaspor el deseo detenemos preeosa todo trana:.pesan sobre nosotros. La prlnlera fue retlrada y tal w ? en ~ estoa momentos s e est6 'hbrlcando" alguna nueva acusacMnpara retirar he s c g u x b y tener un pretextopara un nuevo arresto. Con grandee difkultadea pude sallr b J o zhnza esta segunda va. SC me peddkz mll ~peaosde Clama... cuando no tengo nl en qut caerme muerto. cuando la m a w de ml mesto no había un centavo en ml humllde hogar para COcLaer slqulera frlJoles. N u m dhs estuve esta v a en la catcel. haeta que numtro a b gado Job Harrlman dmputs detremenda lucha con loe bcah de la corte federal, lo@ que sc r e d u w a le flaate mlia a clnco mll dblares. Las abnegamlgas r~ueatraaSras. C.V.de Laurenzana y J.A Corker, dleron desde luegonun Ilrmas paa ponernos en llbertada Llbrado Rlvera y a ml. el 18 de este mes. Quedan a h en la &cd. ml hermano Enrlque y Anaelmo L. Flguema. pum pa m& que: nos d o n a m o s por conscgulr fladorea. m encontramos paeonae que nos ayuden enese aentldo: todos nuestros amlgos son pobres. Las fianzas, para Enrlque y Anselmo, estan OJadaa en dos mU qulnlentoe pesos cada una.

El compañero Antonlo P. de Araujo. sobre qulen pesan cargos ldenUccm a las nuestras, ha tenido la buena suerte dc esqulvar la manaza de km esblrrols. y contlnba trabaJando sln descanso por el Partido Llberal Me~dcano ...l.

Pese a lo antcrior, el 22 de junio de 1912 son definitivamente sentenciados a 23 meses de confinamiento en la penitencieria federal de la isla McNeil. en Washington. Librado Rivera relata lo acontecido en una cart.í%dirigida a Manuel Téllez: Leavenworth. Kansas 12 de Junlo de 192 1. A Manuel TCllcz.

En J U ~ Q de 191 1 ful arrestado otra vez ]unto con Rlcardo Florea Magbn. Enrlque Flores Mag6n y Anselmo L. F1gue:roa. La acusacldn que entonces se hlso contra nosotros fue slmllar a la anterlor: vlolaci6n de las leyes de neutralldad de Eatadols Unldos; pero en esta ocasl6n el fraude fue descubierto tan claramente, que polca d e s p u b de que fulmog sentctncladcm a sufrir velntltrts meaes de p r l s16n err la penltenclarla de la isla McPSell, los prlnclpales testlgos del gobkrm. cuatro o clnco de ellos hlcleron declarardonea ampllaa y atcndleron de eUae documentos legabados, ponlendo en llmplo nuestra inoancla. En es- documentoe declararonquehablanreclbldockrtas sumas de dlnerodel g o b l c m mexicano por conducto del mismo llstal que nos a mndlcl6n de que ellos aprendleaen de memorlalas decharaclonar que BC q u h rlndkran en nUeb tra contra. Todos esos documentos deben de estar en los legaJos correspondkn-

perelguM.


tea a cae caso en el MLnLPterlo de Justlcla en Washington. D.C.;pero dlcho mrnlsterlo no prestd atencldn alguna a ese #It0 en nombe de la Justlcla.

Tuvimosque c u m p k toda nuestra sentenclade velntltrta meaes en la Ish McNeIl. Wash., despuka de lo cual, en enero de 1914 regresamos a Ims Angeles para reanudar una vez m& la pubUcacMn de Regenemclbn. el peri6dico de be oprlmldaa y s S l d a s masas.’

2.7. Las banderas rojas no se rinden: 1912-1913 Entre agosto de 19 1 1 y mayo de 19 12, a pesar de la derrota sufrlda en Baja California y del proceso que se le sigue a su dirigench. continúan con ímpetu los proyectosRevolucionariosorganizados por el

PLM.

En Documento oficial de agosto 17 de I9 1 1 el &nsul de Mlos Angclcs denuncia:

M

...Que la Junta ha deslgnado w m o delegado General de la Junta a Carlos Stelnman para organlzar el movlmlento revoluclonarlo mntra el despotismo polítlco y h explotacldn capltalista...

La ]urMlccl6n de este delegado comprende l o s Estados de M&dm. MlckacAn. Guerrero, Moreloa. Puebla, Tlaxcala. Veracruz. Oaxaca, Chiapas y el Distrito Federal.

En el siguiente comunicado del 23 de agosto, el cónsul manifestó: Doy parte a la cludad de M&Ico, Stelnman en mmpaNa deEnrique Nowa con la mL16n de establecer contacto con Magodatas residentes en la Capltal y am

úrgeme aprehender con toda reserva a Stelnman. Noma. Federtco Martinez y hermanos, Hllarlo C. Salas y el hermano de Raihel Romero Palaclos, este último reslde en Los Angeles y esta en estrecha comunlcacldn con la Junta Central. urge tambI6n culdar Puebla y Tabasco’.

Zapata,

Rotala “Pax Maderista” el cónsul mexicano de Galveston, Texas. César Canscco informa al cónsul de San Antonio el 27 de febrerode 1Y 12 cíc los rcyistas y vasquizhs que se han rebelado contra el goLlcrlw dcl Prcsldenle Madcro y que “los noxubrcs de Josd Angcl Fcr~dnrlcz,Lcandro Salirlas. Juan Gutiérrez.Pablo Mcdrano. Josd Morcno. Irineo Garcia, Regino Mauricio, Juan Morales, Carlos S&MS. Jesús Hurtado y Anastasio Carrillo, son miembros de la c o r n l -

sión organizadora del grupo revolucionario ”Solidaridad Obrera”, que se conoce en esa ciudadbajoelnombre de “Partido Revolucionario económico social” o Magonistas, los que desde el 24 de octubre del aiio pasado han venido haciendo propaganda descarada de su movimiento”.

I

;Viva Ticrru y Libertad!. .. op.cit. p. 4 1. Librado Rivera a Manuel T&llez.

108


En otro documento el c6nsul de Phoenix, Arizona, conkna en maque 12 Pedro R. Garcia 8e encuentra en Los Angeles para sostener txabajos de propaganda y colección de fondos destínadcm a Regenerackh, para sufragar gastos de defensa para Librado y Rbwdo, y para proporcionar fondos a la causa del Magonismo para ase@rar el "prtiximo trinfo delSocialismopara alcanzar el ideal que persigue el obrero de Pan,Tierra y Ubcrtad". También,informa que José Noriega y Juan Chávez. pertenecientes a la tribu de: l o s Indios Yaquis. tienen la misi6n de establecer de manera permanente la Junta Revolucionaria en Phoenix. Arizona, y de la pubUcacih de un peri6dico que se ocupe de la propaganda revoludonaria y de los intereses de la Revoludh. El cónsul de Calexíco, CaMornia, Angel Aguilar informa, el 27 de octubre de 1912: "La Junta que reside en Los Angeles, ha mandado delegados a San Franchco y algunas otras d u d a d a . Lo8 inscritos para un futuromovimientoarmado son cerca de 6.000; a d e h de las Juntas que los antiguos magomlstas siguen celebrando en Loe Angeles, en 1,a calle Boston No. 914,hay una Junta Superior que despacha sus asuntos en "Niger Alley". Las personas que allí concurren nunca llegan antes de la once de la noche y lo hacen con gran sigilo. Han logrado comprar 240 rifles, y 810.000 cartuchos..."'. A raíz del encarcelamiento de Librado y Ricardo quedan como representantes de la Junta Central en la labor de continuar la publicación de Regeneracfón: Blas Lara, M a e l Romero, Francisca Mendoza. Willlam C . Owen, y Antonlo Araujo. Editaban el combativo peri6dico semana t r a s semana2 En el a150de 1913 ocurri6 la mu.erte de Concepci6n Arrendodo, esposa de Librado. Dice Ethel D u m que "...Concepción había sido una buena anniga de Juan Sarabia en St. Louis Mo.. y había sufrido mucho el encmcehmiento de éste enSan Juan deUlúa". Cuando Sarabia se entrevistó nuevamente con la dirigencia del PLM en junio de 191 1 para hacerle una propuesta de p a z , que fue rechazada,se las arregló para tener una larga charla con Concepción. Ella sufrió una gran conrusi6n, pucs a Sarabia, hasta hacía pocos días, se le consideraba como un h6roc entre los liberales. El resultado fue que

yo 28 de 19

.

I

2

AHSRE: LE473 F-174 agosto 17/ 191 1; LEC673 F-56 apio I9 de 191I; LM73 F-1611 a g d o 20/ IQI I ; 1.R-M29(S) P-16--2" fehrc--m27/1'#12; LE42Y (14) 1:-12 mayo 28/1912; Ikp. 11-IYI7 mayo 2R/1912; L.1>,829 (14) F-8 Julio 16/IY12; L W 2 u (IO) P-26 octubre 27/1Y12; Rtgenerucidn, LE-823 F-1 O, ma ru) 27/ 19I2 Coleccidm Ethel Duffy Turner, Documento 213. Circular No.97, junio6/1912


abandonó a Librado para ir a Medco, llew5ndose a los niiros.Antes de cruzar la frontera, encontró a unos amigos que la hicieron recapadtar, recuperar su h ea po~tica y contlnu~ a su marao”’. En la Ciudad de Los Angeles, mujeres activistas del PLM realjzaban un trabajopolítico cultural, María Brousse, compañera de Ricardo, arengaba en la placita y Concepcibn ya reconcfllada con Librarlo vendía literatura; Francisca Mendoza cantaba y tocaba la guitarra todos los domingos en la tarde en la placita de Sonora Town, como se llamaba el barrio mexicano. para reunir fondos para el partido. Al poco tiempo Concepci6n enfermó, posiblemente de al estómago. Los compañeros del partido, residentes en San Gabriel se encargarándeella.Murió a hes de 1903. LibradoRivera pidi6 permiso a las autoridades para asistir al sepelio de su esposa y apeló al Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson para que concediera el permiso. El Presidente le otorgó el permiso. Los miembros del Partido, sin embargo, no pudieron reunir l o s fondos suficientes para pagar los pasajes en tan corto tiempo y Rivera no pudo hacer uso del permlso. Para 19 13 Madero habíasido asesinado, trasun golpe de Estado, por el cual Huertahabíatomadoelpoder, lo quediólugar a los levantamientos de Villa, Zapata (quien nunca había depuesto l a s armas).Carranza y Obregón, dando lugar al comienzode unanueva fase de la Revoluciónarmada. El PLM hizo un Gltimo esfuerzopara levantarse en armas en 19 13 promoviendo el alzamiento que hoy mnOcemoscomo “los mártires de Texas”. éste fue uno de los primeros grupos reprimidos por el Presidente Wilson. El alzamiento fue dirigido por Jesús M. Range1 que servía como emisario entre Zapata y el PLM. Con la ayuda de Fernando Palomares organizó en Texas un grupo armado conocido con elnombre de “las banderas rojas” que habría de operar en México. El 13 de septiembre de 1913 catorce hombres trataron de cruzar la fronteracercade Carrizos Springs y tuvieron enfrentanlientos con la policía federal. Aparte de sufrir dosbajas mortales, los revolucionariosfuerondeclarados culpables p o r haber asesinado a uno de los policías. Rangel y Charly Cline fueron condenados a carlcna p e r ctua y a los dcrnAs sc Ics impuso condena dc 25 a ‘30 ailos dc crircel

B

110


2.8. b h g ~ n i . t uy zapattistas: tierra y libertad Tres l i b d e a miembros del PLM establecieron contactos can Emillano Zapata: Magddeno Contreras,enviado por Ricardo para poner a Zapata en alerta contra Madero. Despu6s del rompimiento de & t ey be zapatlstas, JoSe Guerra fue erwiado por el magonismo a morel-, encontrhdoae con una actitud r n h favorable par parte de zapata. Fue Guerra el que le sugiri6 a Zapata cambiar el kma "Jumtidr.Libertad y Ley" por la Bandera Magornista de "Tierra y Lmertrd". A Jesús M. Rangel, el tercer enviado, Zapata le propuso que Ricardo ae trasladara a Morelos y "Regeneracfdn"se editara en la capital del Eatado. utElizando el papel de la Fábrica San Rafael que se errcontraba en manos de los zapatistas. m e 1 tuvo que declinar el afredmlento pues los m5ximos dirigentes se encontraban recluidos en la prisibn de McNe:U' . Los matgonistas se iban quedando solos. Librado y Ricardo se opusieron primero al maderismo, al reyismo, al vasquizmo, al felicísmo, al huertjsmo, y por último a Car~:anzay a Villa (tal vez por su estrecha alianza con Madero); condenaron tambiCn la alianza de los batallones "r~~jos" dc la Casa del 0bre.ro Mundial con Carranza. Sobre las relacionas entre Zapata y el anarquismo, dlce Hart de las ironias que 8e dieron en la Revolncibn, es que los bataLlonur de la COM combatieron contra los herederos ideol6gicoe del movimento id c 5 g t anarquista de Chgvez Lbpez, los zapatistas. Las diferendas d cas de ambas partes eran a menudo vagas y pese al programa camp i n o estilo anarquista de Zapata, los miembros de la COM txmtían que Cste: se limitaba a una perslpectiva agraria demasiado estrecha. TambiCn s u anticlericalismo, no comulgaba con bs profhdas QyIy/cciones religiosas delos campesinos zapatistas". Despu6s de su liberación a principios de 19 14 Librado y sus cornpaiieros regresaron a Los Angeles, en donde reanudaron s u trabajo en Reganeraclón, pero se vieron cbbligados a cerrar el peri6dlco a finales del auio. Librado, Ricardo y Enrique, con sus respectivas kmilias y otro8 compañeros rentaron una granja en Edendale, en un suburbio rural cerca de Los Angeles donde todos trabajaron comunalmente la tierra. Por aqyellos días Edendale era una zona rural con ca&w de agzlcultons di,eminadas,con algunos bosques de eucaliptos, Arboles fruta-

row

I

a

Librado Riven, /Vluu Tiwru y Liberlvdl qp.cit. p.134-136. Nicollr &mal,

MO,Mlhxico 1982, p. 57 a 60 Hart, Jlohn M.op.cit. p. 52

Memorlas, CEHS-

111


Y algunas cabras y gallinaA. El harlstante se perdiaensuavelomerioyunaatm~~desantapazybellezaenel aire M a n o y cristalino. Casi, casi le hada honor a s u nombre. El peraonal de "Regeneracfón"8e mud6 para all& a un ranchito de drpco y medio a=-, donde tenían cuarenta Arboles fi-utales entre durazm@,chabacanru y ciruelos. Miis o menos una docena de l l b c r a k s , entre hombree y myleree, se fueron a vivir al rancho donde completaban el panorama muchos ffios que jugaban por todas partes. LM renta del rancho era de 25 d6larea al mes. Sc compraron una carretay un caballo medlo rengo en 36 d6larea y Librado Rivera se encargaba de conducirlo. En 61 llevaba ejemplares de Regeneracldn a la ciudad para depositarlos en el correo y ba con papel para la imprenta y menesteres camzros; también vendía al menudeo frutas y legumbres. Una mujer de apellido Santoyo. le regal6 a la pequeiia cwlonia sua pollos y el Dr. Primo Ochoa, oriundo de Quanajuato, se dedicaba a cuidarlos. Recogían leña de eucalipto para calentar su ama en invier no. El compañeroValencia se encargaba de conseguir la ropa comprándola en las baratas que se realizaban l a s lunes, en las tiendas de la calle. Librado rechaza las calumnias levantadas por dos agentes mexicanos: Corla y Moncada, pagados por el c6nsul de M&co en Los Angeles, ganado, borregos

r e g m a a - .

les:

...como nucatra habltual mLeerlu econdmlca era bien wnoclda por todm lom compPAcroa y amtgoe que nos vlslttlban en nuestra raidcncla eatableclda en los arrabPlcs de la cludad de Los Angela, luego que obtuvlmtw nuestra Ubertod a prlnclploa de 1914... un compaficro nueatro lncrepd a uno de l o o &en tu... Y 8 U ~ C d l bque Padro HernPndct coglbdelbrazo a Pedro CorL y lo mubbb a un tranvle que 1- conduJo a nucstra realdencla, en donde carualmente m a c n c ~ n . ~ traron km vleltantos con araddn en manodesqullttando une akmbrta de chkbaro y preparando la tkrra para la slembra de O&M legum&cs que yo mbma realizaba al menudeo yendo de casa en cama, cargando todo en un carro de cuatro r u d e r tlrado por un caballo que nuestro compafkro Anaelmo L. PLguaoa bauupd con el nombre de 'el Indlo". Al vernos trabaJar los visltantes de referencia,Pedro Cork se rmleUa llegar basta dondenosenmntr8bamos.

pero como usaba una pata de pab. entooas nuestro amlgo que lo llevaba lo cog16 del brazo y lo mnduJo a nuestra peeen-

Ch.

Trago a este hombre, nos dljo nuestro camarada. porque d d e que estaban ustedes preeos y todavia hoy que acaban de aallr de la prlei6n. aILnna que el mmp&ero Ricardo Flores Mag6n tiene velnte mfl d6lares en un Banm de h Angeles. y que mientras ustedes estaban preaos el gobierno l e s mtun, dando clnco ddlarm dlarlos a cada uno, y que este terreno que ustcdca andan CUMvando lo han comprado con dlnero de loa trabajadores. El agente del Cdnaul mexlcano, Pedro Cork e l l d o de la wrprfna lo Q n k o que contest6 a la8 duran lntcrpelaclones de Rlcardo fuC d e s p u b de presentarle loe

112


1.8. El r u d o stugonirtar lo revoHuot6n IZICXjcma. una rcvoluci6n universal. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial y la Revoludh Rusa, se inicia en Estados Unidos, so pretexto de combatir el capionqje.

c o n t r a e l p i o w e y eabotqje, y posteriormente por el Temor Rojo, UTUL e d a d a represlva a h precedcntca contra los wobblles de la I W W , contra los trabaladores migratorioos y lo8 radicales norteamericanos. Para inhibir los esfuerzos que hac!ian los IWW y BUS aliad- para defenderse, el gobierno norteamericano mantuvo una rigida polĂ­tica de censura bajo la cual se dleron instrucciones a la oficina de comeom de no otorgar derechas postales a la9 comith laborales de defensa y de interceptar, retrasar y hasta c 0 1 1 & 3 c a r s u correo. Para fine8 de 19 17 y principios1 de 19 18, la Junta de Censura de EE.UU., habla hecho arreglos paxa que toda la oorrespondencia que pasara entre Estados Unidos y M(.xico, fuera tmmeUda a un examen por los (:ensorea federales ubicado8 en Galveston, El Paso, Laredo, San Antonio, Nogales, San Diego y San Francisco. Cooperarian con &tos, representantes del Departamento de Estado y de Juostlda la Junta de Guerra y la Divisi6n de: Espionaje Wtar del Ejtrcito norteamericano. Las autoridades censuraban t e l c g r a m a e , cartad y cableo, a fln de dcrarraigar a todole aquelloo indivlduoo que tuvieran opclonea antlnorteamerlcanas; ad, bajo el decreto de eapbruqje de

113


19 17, la oficina de correos podía declarar inapropiado para e n v us t ; por correo, el material "indecente". También para 19 17, la legislaClch1 de irlmlgraclón se había ampliado para permitir a las autorfdadev w gar la entrada a los radicales y deportara los extranjeras s o s p e c t x c b s o sI. En febrero de 1916 se presentó una denuncia en el tribunal Federal de Los Angeles, acusando a los editores de "Regenerad6n" de violar la txcci6n 2 1 1 del C6digo Pcnal Fcdcral dc 19 10. que consideraba c~)rnlo dcllto dcposltar tnatcrial " l l l d c c c ~ ~CkI"I elcorreo, ya que Regenem. clbn "contcnía artículos yuc Insultaban al Presldcnte C a r r m y que tarrlbfCn dcnunclaba el contubernio entre Wllson y Carranxa: l o s tres artículos eran: "Carranza se despoja de su piel de oveja", "Las re formas carrancistas" y "Carranza como e s q u ~ r o ~ ~ . Por tales acciones Ricardo y Enrique fueron cordenado6 a 1 y 3 a6uo tic tralmJos forzador, rcqxc.tlv;llrlctItc, atlrlyuc IUB dorr rcxxdmron la libertad, previo pago tic 1 . U O Q d61arce d a una3 Dice Ethel .Ricardo enfermó en prislón, tan graveUeg6 a ponerse que la trasladaron al hospital del Condadode Los Angeles.Librado no había stdo arrestado y 3 m t a prctendía s e r peluquero. Estaba acostumbrado a cort&selos a sus compañeros. Bajo un nombre falsa, log6 obtener pcrmlso para hacerle el pelo a Rlcardo una vez p o r eemana. DespuCsiba casi todos las días a rasurarlo.Ricardo le decia: "m& vale que no vengas todos los días"; "pero necesftas una rasurada le contestaba Lfbrada (...) Mientras los Flores Mag6n estaban tn l a cdrccl, LibradoRivera cdlt6 el pxl6dico "Regeneracl6rt"con la ayuda de algunos llbcralcs.. En 19 17 Enriquc abandona el PLM. Hfcardo escribe a €31- Lara en Junlo dcl rnismo aio, "Enrique sc ha separadodelgrupo Regeneraclbr1 y ~ c ( I ; ~ l úx~lca~~tenle d~ Librado, María Brousse y su hrJa Lucla' .Eltcmorrolo llabía progresado en Estados Unidos a raíz de la Revoluci6n Rusa, la deportación alcaw-ó su punto mzlxixno en dickrubre cuando 249 extranJerosy sospechosos de ser anarqulstas fueron deportados,entrelos cualcs aparecenEmmaGoldman y Alex Berk'I..

.It4.

C I I I " . l _ " l _ 1

! 1 4 s

b a t , I)itk W.q d f . 25K-262

A r n u d o OarIra, Kqctlerucidrr. oy.c.il. 11. 365

AfISIIE, Exp. 45-6-7 F-16 Ethel Duffy Turner. op.cit. p. 305 a 307 Nicolds lkrnal. Mc.rnoriasc~p.t.it. p . 1;IS.I 2h

114

J

30.7y 383 d 3Y6


man. En enero de 1920, los temores llegaron a extremos nunca antes

4.000 personas fueron detenidas con el fin de someterlas a juicio de deportacióm. Como una secuela de esta situaci6n se produjo años más tarde lat ejecución de los anarquistas Sacco y Vanzet.U en 1927. No es sorprendente que una de las aplicadones mAs severas de delitos de espionaje en tiempos de guerra estuviera reservado para los anarquistas mcxtcanosl Nuevamente a l 22 de marzo de1918 Ricardoy Librado fueron arrestados, esta vez porviolarlaLeyde espionaje promulgada e1 15 de junio de 1917 y el decretopromulgadoel 6 deoctubre de 1917, que prohibi6 hacer tratos con el enemigo, sustentado en Secci6n 19 y M b n '21 1 del C6digo Federal dt: 19 10:

vistos cuando m h de

...Acluaclbn en contra de IM

dcmnndndos Rlcatdo Flor-

M q b n y LLbrado lU-

Vera por violaclbn del ar1k:ulo 37 del Cddlgo Penal Fcderd de 1910. Conapiracibn.

Vlolncl16ndel A r t . 3 del Acta del 16 de Junio de 1917. publicando Idnao declaraclonm tendlendo a contrariar el & I t 0 de lee fuerzas navales y mllltarm de los Estados Uddoa de Amtrlca, promoviendo causae de Lnsubordlnacibn, motlnca y o p l c l b n al deber en las fuerzas mllltares y navalee de los Estad- Unldoe de Ambica; Vlolacl6n del Art. 3, Tltulo 12 del Acta del 15 de junio de 1917, usando lae vall]as del Correo para trasmltlr p a p e l e s prohibldos. Vlolaclbn del Art. 19, del Acta del 6 cle Octubre de 1917, Imprimiendo en lenguage extranjero artlculas relatlvoa a la Polftlca del Goblerno. etc. a b haber entregado una traduccfdn al Admlnlstraclor de correos. Violacldn del Art. 211 del Cddigo Penad Federal de 1910. depositando en Lae vaUJae del Correo correspondemla prohllblda.

Los cargos de la Acuacl6n quedan formulados como slgue: Alrededor del dla lo. de Marzo de 19 18, en la ciudad de los Angeles. Callfornla, loa acusados. de urn manera alevo~nconsplraron, comblnaron. confederaron y ecltuvlt:ron de acuerdo en vlolar Lu, l e : p de los Estados Unldos de Amtrlca, a saber: Artlculo 3. del tltulo 1 y artlc~ulo3 dcl tltulo 12 del Acta del Congreno, nprobtildu en J u d o 16 de 1917 y conlúmnentc mnodda h J o el nomhrc de A 'c t o de ~ ~ I o ~ w J (Esplonngc: c " Acl); artlw1lo 19 dcl Acta dcl C o n g r c m o , aprobndo el 6 de oc0ubrc de 1017, t:onoc:l(ic~c o n ~ o"Acto (ir: trulado con el encm g Io '(Tradlnl[ with llle enemy Acl".; Arllculo 21 1 tlcrl Cbdlgo Pexu~lFcdcral de 1910. mc@n enmlendu; que la consplrudbn fut, a w l r r : Que ellos: l o s referldos Mog6n y Rlveria escribieron e hicleron eecrlblr y pubun articulo contedendo falsos lnforn.xa y falsae declaraclonee que tendfan a oblrulr la opcracldn y Cxlto de las f u e r z a mllltarco y navales de 1- Estados Unldorr de AmtYlw, promovlrntlo cl &ilo tic aua enemiga, cauewdo y ten1

Correspondencia entre Librado Rivera y Sacco y Vanzetti. Sagitario, No.&

mayo %/I%;

Sagitario, No.36, mayo 26 de 1927; Proceso y muerte d e Sacco y Vanzetti, Awnte, a p d o 2 de 1928; Avante, N0.12, agosto 15/1928

115


dlendo a causar l ~ u b o r d l n a c l 6 n .motlnes. y oposlcldn al deber en Lea fuemllJtarm y navales de los Esladoa Unidoe de A m 6 r I c a . obtruyendo el reclutamiento y servlclos deenrolamlcntode l o s ISstadoe Unldwde Amtrlca: c u p artlculo fue Impreso, pubtlcatlo y clrcubdo en ldloma wtranJero. a eabcr: Idloma eepaÍio1, nln antes entregar una traduccl6n al Inglte. al AdmlnLPtrador dc corre- de Los Angeles, de muerdo COLI la Icy. aslmbnlo publlcllndolo en un p r . rldcikv IltuLItlo 'IicycncracWn" (Ileycnerntlou); tic CUI nluncra publlcmio lo qui nlcron clepoNlbr en LUc Ollrlnm t k l Correo de los hlirdos UnltluH dc A I I I ~ X I ~ I . pura cntrcC(;lrlo por nlc:tlio del refertdo blillkclmIcmto l'wtul; l o a acuwdoaa w b k m que dicho urllculo cnlonccll r ~ t i ~ l lprolllbltlo ;l y que wutenL nrutrrh LIdlomu protllbldm ...'.

E1 Gobierno nortearncricano argument6 que el 16 de marzo de I9 113 Ricardo y Librado publicaron un manifiesto dirigido a los anarquistas y a los trabajadores del mundo sin dlstlnci6n de razas nl c r e d o s . Este documento simplemente predecía la destrucclón de la sociedad mpitalista, causada por las destrucciones Internas y la guerra de clase y , a pesar de que no se rcfería espcciflcamente a Estados Unidos, la parte acusadora mintio en que se violaba la Ley de espionaje. Librado escribió sobre este julclo: ". .. un jurado secreto ventiló nuestro p r w s o , el complot y la íntrlga eran bien manirlestos, el juez Benjamín I;. Blcdsoe rcdondtfj sus instruccloncs al jurado. leyendo cmn acento firme y voz, arroganlc, 13 slgulcnte scxllcncia: "...laactivldad demostrada p o r estos honlbrcs, ha sitio una canstante violación a In Icy, lo mismo han violado las lcycs divinas que las llurnarlas". Luego Librndo se dcncrltfc y dlcc tic1 Mnnlllcslu pot cl quc Ita sicfc) acusado .

...No st* puetlcn trxprc:siu otros ldt*ihlcs 1111larrlzon;hlcn y llcvudos tie amur ,I Li humnnlti;d, ;I l a Juullclíl p m lodos y 11 kl Ilkrlad llwnunn. Sln cmlulrgo. cslr mmllflcslo slrvl6tk ~ L L ~ ~ ~ L I I I Ipílra ~ I I ~ delener CJ lu holuirtlu prop;lylnda de uues de un mundo klb par&\todos tras oplnlones, vtlcan1ltutl;Lrq al eslal~lccl~nlenlo loa habltanlcs tlc evt:~Ilcrru. Este prop6ullo plauslblc, que loda persona de cu r w 6 n Men pucvto debe aprolrlr con altas mucalras de Lardla1 slmpalla, fue r t probado por el Jurado en un momenlo de ceguera y ofuscacl6n. oraslonado p o r la guerra. Yo fui sentenclario en 1918 a sufrtr una prlsl6n de A5 d o s y a sufrir una multa de 6,000 d61arw y Rlwrdo ;1 20 aiios y a pagar UM multa de 6.000 d6lares...' Librado y Ricardo son llevados a la isla de McNeil, Washington, para cumplir su sentencla. En diciembre de 19 19 Ricardo es transferido a la penitenciaría de Leavenworth, Kansas. Nueve meses m & tarde Librado es trasladado a la misma cárcel. Así concluía la larga vida de

I

z

AHSRE, Dernandu criminal, No.1421 del 1Y dc abril de lYl8 del Gobierno Nodcamericano B Librado Mivera y Ricardo Flores Mag6n. Exp. 45-67 F-17 a 24 Librado Rivera a Manuel 'Tfllcz, 12de juniodc 1911

116


Regenera.cl6n y se desintegraba definitivamente el PLM y su Junta organizadora. El manliflesto está dirigido "a 10:3 miembros del Partido, a los anarquistas de todo el mundo y a los trabajadores en general". Las m a fos que siguen,seleccionadosdel.mismo,reflejan su prop6sito y su espíritu: El reloJde la hLetorIa esta prdxlmo a s e h h r . con s u aguja Inexorable. el inetante en quesc ha de produclr la muerte cle esta sockdad queagoniza. Cornpafieroo: el momento ee solemne; ea el momento prccwsar de Le mAa grandloea catastrofe pollllca y aoclal que l a NBtorla reglstra: la InsurreccMn de todoo los pueblos contralas condlclonea udetentea. Toca puea, a nosotros l a s conscientcs. preparar la mentalldad popular para cuandcl llegue el momento, ya que no preparar la LnsureccI6n, porque la Ineurrecclr5:nnace de la tlranla. Para lograr que la rebeldla lnconsclente no forJecon sus proploe brazoe la cadcna nueva que de nuevo ha de eaclavlzar al pueblo, es preclso que nasotrm, to-

dos los que no creemos en gobierno, todos los que estamos convencidos de que goblerno, cualquiera que sea s u forma y qulenquiera que se encuentre al frente de 61, es U r d . porque no es unalnstltucldn creada para protegeral &bu. elno para amparar al fuerte, nos coloquemos a la altura de las clrcumtanche y s h temor propaguemos nuestro santo Ideal anarquista, el dxalw humano, el 1cmlco Justo, el dnlco verdadero'.

Desde 1920 se inicia una serie de prcsiones y movillzaciones, tanto en Mkico, can10 cn Estados Unidlos, p o r la libertad de l o a dos presos. En Mhico, cetallan varias lluclgats de protesta organizadas por dlveraoe grupos dc trabajadorcs, entrc: ellos porlarccidn crcada COT. Loa trabajadores de Pucrto Progreso, m Y u c a t h , propusicron un boicot a las mercancías norteamericanas, propuesta que se extend16 al puerto de Veracruz y Tampico, como forma depresionara las autoridades nortcamm-icanas. Tambi6n los ferrocarriles se unen a la protesta, as$ como la CROM2.La Embajada Mexicana en Washington inicia gestiones a favor de la libertad de los 2 presos ante las autoridades norteamericanas (el embajador recibe instrucciones de la C h a m de Dip~tados)~.Una carta del 27 demayode 1922 delProcurador H.M. 1

'Manifiesto. La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano a l o s miembms del Porti. do, a ICIS anarquistas de todo el mundo y los trabajadores en general". Firman Ricardo Flores Mag6n y Librado Rivera. Rgeneracidt~, No.262, 16 de marzo de 1918. Reproduddo en Armando Bartra, op.cU. pp. 435-437

2

NicolB:~ Bpmal.op.cif. "Actos de solidaridad en Mexico" p.95-96

3

AHSRE. Exp. 17-1S18 F-1-4, 6-7, 10-38-40-52 y 66 a 68. Noviembre 16 y diciembre 17/ 192:O. Enero de 1921

117


Daugherty al abogado HenryWeinberger contiene una petLci6n del Congreso del Estado de Coahuila, pidiendo la libertad de los presas, y otra carta del 10 de julio de 1922, en que el Procurador le contesta ( a l mismo abogado) "que son peligrosos anarquistas y que durante sus vidas han sostenido una continua lucha en contra de la ley, del orden y del gobierno'. Librado Rivera publica años m& tarde en el co "Paso"la siguiente nota: "El Procurador H. M. Daugherty hace p. co fue procesado por hallarse envuelto en un cuantioso fraude cometido a su gobierno de cientos de millones de d61are8. A raiz de esto, según Ethel D. Turner, Ricardo comentaba con suma amargura, "Ellos, losvioladoresdeNicaragua, los estupradoresde Haití, l o s vándalos desmembradores de Colombia,losverdugos de Puerto Ri c o , l o s acuchllladores de España, los zares de Filipinas y de Cuba, los estranguladores de los derechos de los pueblos dkbiles, se muestran hoy celosos del respeto que se debe a las leyes de M k i c ~ .. , cuando han removido mar y tierra por demoler la Constitudth queretana". LibradotambiCncomenta su dlficil situación, pero al mismo tiempo esM alegre y optimista por la gestión de losobreros mexicanos. En una carta desde Leavenworth, dirigida a Nicolás T. Bemall se expresa en los siguientes términos: A NIcoEs T. Bernal:

m-

Leavenworth, Kansas, novlembre 16 de 1922. Muy queridoNICOIAS:

No habla podldo escrlblrte debldo al doble alslamlento a que se me había sometldo. Las paredea y lrts rejas de la prislbn. parece que no fucron suflclentes. y se me lncomunlcd por completo. No se me permltl6 reclbtr cartee nl de mis a m e nlde m1 famllla. A m1 hlJa Cuca, despub delargo tlcmpo de humillnntar condlcioncs, EX le concedld ponerse en comunlcacldn conmigo. No putdo decirte por ahora la muma que provocc5 L Í I ~oCVCr8 mcdld8 por parte de m b carcekros, pero capero que con los OJOS de tu creadora Lmaglnacldn podrh verlo todo, a01 como lo que hay en el fondo de cate nbbmo de torturas. He leido con alegrla lnflnlta algo de lo quehneta ml obscuracelda pumlte deJfu pruar, referente a la huelga de proleuto llevada (d cabo por nuatroa haman- trubqadorem de le c:wb del Qolfo. SI r e t e h l l u Wchtlva de loa cornp d k r o s del puerto de Progreso a c llcva adelante, como lo hn acordado, M dk, K nos pondrA llbree a todoe los presos por cueatlonee elno que con eotegran eJemplo deeolldarldad,eltrabajador mexicano mostraría al mundo ob-ero su alto grado de conclencla en el camlno de BU completa llbcrted.

eoclales.

Desde hace algún Uempo, diferentes organlzaclones. tanto de este pala m m o de Medco, hablan estado lanzando a la publlcldad acuerdos y resoluclones m& o

I

Coleccibn EDT.Doc. 635, mayo 27 de 1922. Coleccibn EDT. Doc. 637, julio 10 de 1 Y 2 2

2

LibradoRivera. Paso, lo. dediciembrede 1Y31

118


m e w e&gIcaa. pldlendo al goblerw norteamericano nutetra U b a t a d Inartdiata. Y aunque cpae petlclones no f u u o n por d e m b . estaba yo pew0 que d gobkmo, poco o nIngtin cae0 barfa de ellas. Para un goblerno coDSavadat a ~ mo el actual. flcl representante del capl.tallemo y de la igleela dl0 la bacen CY+ tremecu gestos de protesta como loa efectuados el dla ocho deeste mes. Va up a l u d o fraternal de ml parte para todae l o s que tomaron partlclpacMn en tan hermosa m d a t a c l d n . Tu hermano en la lucha por Tierra y Llbcrtad para todos. Llbrado FUnra.

P.B. bnlento m podw m e n c l o w t e neda que YC tenere a nucntro a r m 6 n

har-

mano (ace reflere a Rlcerdo Florea Meg6c3. no t c a o la libertad de hac~la...'.

Todas las apelaciones son negadas, inclusive las que ahora 8on hechas por el propio gobierno Mexicam. El 2 1 die noviembre de 1922 Rlcardo fue hallado muerto en U . celd a , el diagn6stIco del m6dico fue que había muerto a causa de un ataque czudiaco, a las 5 de la maÍiana. Por su parte Librado Rfvera nos relata su propia versi6n de los hechos, respecto a "la extraña" muerte de Ricardo Flores Mag6n: E n los primeros dlas de noviembre de 1932, Rlcardo Florea Magdn fue cambhdo del talabozo que ocupaba cerca del mlo, a otro enteramente opuceto y kjano: h fuerte toe que con frecuencia le atacaba por las noches. no se k ola m&% nuestra. comunicacldn ee dincult6 con el camblo: unos cuantos m i n u b , pptee de entrar en el comedor, nos proporclonaban elcmprc le oportunidad de mmudcarnoo aauntos que pudlcranBcr de rllgCln inter& para loa dos.

La tarde del 20 fue la dltlma v u que nom enmntramm en lam iUam, MI a m o h a Qltlmam p a l a b r ~ que no8 comunlcamoe Rlcardo y y o ; palabrae que comcrvo e n

ml rncnrorla como eterna dcapcdldadel compuficro y humano querldo. que durante velntld6a ah061partlclpnmos Juntoa c o n e t a n t e a persecucloncs, amcnuaa de muerte y encarcclamlentoe por los tsblrroe del cepltallamo. No men- de trece afim pas6 aquel gran r c k l d e e n contra de todm Lcu tlranlan, detr8. de Lp. mazmorras de MWco y de losl Edados Unldoe de Norteamblca. De lom velnte d o e q'ue permanccld Rlcardo en aquel pals. la mayor parte de est tlempo b pas6 encadenado en los obscuros calabozos nortcamerlcanoo. pain que en un tlempo fue 'Tlerra de Llbertad y hogar de loa vallcntcs', y hoy ea le "Tlcrra de Lae avam de raptila de Wall Street".

El 21 de novlembrc en la maAana, VI el cadaverdeRlcardo tendldo en UM plancha del hospital; tenla la cara negra hasta el cuello y la frente tendidabada ah&, como que un poderoso esfuerzo, al despedirse de la vida, habla lmpulepdo a aquel estolco luchador a exhalar el ÚlUmo allento. a laa cinco de la maihna. El d h e tor del penal Blddle y el doctor Yohe mostrabanSUB rostros eonrlentcs y s a t " choe, como al el ulmcn cometldo con el aseslnato de Rlcardo los hubkra hcbo acreedores devallosa recompensa. Rlcardo habla muerto en su mhmo mlabozo

I

Librado Rivers a Nicolds Bernal, 16 de noviembre de 1922 en IVfua Tierra y LBertpdl op,Cil. p.

(!!M6

119


"What wae the cause of hls deathY* I ~ C w l 1 fue la causa de su muerte?). pre. guntd hlp6crltamente el alcalde Blddle a l doctor de la penltenclerfa en el mumento que nos encontr&hamos l o s tres frente al cadaver de Magbn. From heart dlsease". (De enfermedad cardlaca). fue la contestacL6n del doctor Yohe. c6mpllce en aquel horrlble crlmen. MI primer pensamiento fue poner tekgramas a los amtgos y famllhrea de lilcardo. comunldndotes el fln trAgtc0 del camarada y cunlgo. Vueltos a la onclrla dcl Al1~;rlde.p e d 1 permbo pua enviar el tclegraula en loa slgult%tca ttrmlnos: "Kicartlo F l o r a M q d n nrwl6 repcnthm. mente a las clnco de la m a h 1 x ~ tlc. . c*rll;:rmedad c a r d h a según el mtdlco dr la penllenclerla, doctor Yohe" Y o no permltlre que envie usted el telegrama

en ace t6rmlnas", dlJo Blddie.

usted. frente al cadílver, que Rlcardo mur16 de eaa enfermedad", contest6 al alcalde Biddle.

"El doctor dijo a

'No Importa; no permltlre que ponga usted en el telegrama el nombre del doctor de la htltuclbn". refut6 el Alcalde. El telegrama fue corregido en los siguientes tCrmlnos y me lo presentaron para q u e yo lo &mara: "Rlcardo Flores Mag611 mur16 repentlnamente I LIB clnco dc In mañana. de edcrmedad cardlaca". Rehush flrmarlo en La forma Indlcatia y explme u1Alcalde que yo no podta asegurar que Ricardo habla mucrlo tle rnTur~nrtl;~d c x ~ r d l z m ~"2,Cree . r8ntc.d quc murid dr envc:rlc-t~lmIcnto'l",Intc'rprlt5 (*I AI(~;I!II(. ^NoM?". cor11cvlC LI uecm.

El telegrama fue al Iln e n v l x i o en h forma que pedh el Alcalde. Lo Importante, para ml. era hace saber la muerte dc m 1 compafiero. SLn emhargo. en mía cartcre dlrlgldae a algunos de mlu amlgoe tuve la oportunidad de h c t r l a rrebcr la Aoapechosa lnaLnuacl6n dcl Alcalde de la penltenclerla para obligarme a enel telegrama en LI forma q u e 61 t ~ e s e a l ~ a ' .

La CBrnara dc Dipulados rindió un homenaje a Ricardo Flores Mag6n y Antonlo D í a Soto y G a n a , excompañero llberal pronuncis un emotivo discurso: Nadie qulza m9s grande. entre los revoluclonarlos mexicanos que Rlcardo Flo-

res Magbn. Rlcardo Flores Magbn. modesto; Rlcardo Flores Mag6n. que tuvo h fortuna. la dlcha inmensa de Jam& ser vencedor: Rlcardo Flores Magbn, que S610 conocld las tssplnas y los dolores de la revolucl6n. es un hombre delante del cual debemos lncllnarnos todos los revoluclonarlos que hemos tenfdo qulza. la dcsgracla de s a b o r e ; ~algo d e los nlxnJ.lrt's servidos en el banquete de la revolucl6n.

Más adelante agregaba: Para IUcardo Flores Mag611sblo debe habur frases r i e ndmlraclbn y de Jusllcla: H~c;lrdoFIorw Mag611 nuucxl 1'11116 q t l c HC cnlutura cate Lrlbuna. no k, pedlrle; IWilrtlo Florw Mugdn tuvo t:l @wto (it! grillldezu de r e c h a w la pcnsldn que eats CAmirra decrelb en HLI honor, y no errla yo qulen manchara su nombre pldlendo que o s 1 como s e enluta la trllxma por un magbtrado caduco, representativo de las IIICLLS vlrJ;tu. l i m a a etrlut;lree esta trlburla que IW en dlgna de la Qwa de .__I"I___IIx..."____I" f

Nicddo Ucmul, Mcmorhs, up.cif. pp.YY y IO.Enrique Flores Mug611'Nvrsfru Pahbru" No.24 dcl 6 de diciembrcde tY23 y Dicgu A h d de Sdntilhn. 0 p . d . pp.21-22

1 20


Flores Magdn, porque tl fue m& que la CBmara. fue m h que la Reprcetntaun Nacional, porque fue la lnspiracldn de la videncla que llev6 al pueblo a la revolucldn. Ik manera que para tl no pldo mBP que repeto profundo: que b rcopeten loe que quieran respetarlo, que se bcllnen ante tl t o e que tengan para tl admhcldn; poco n a importa que la Prensa (sic), no lo honre y que &m r c e a l o narloe ICIdeepreclen; poco no8 Importa que la plutocracla norteamericana lo haya marcado con el Nerro candente de s u maldad y de s u ferocldad. y que a csa plutocracla ae deba la muerte de FloresMag6n. Ea meJor que esa plutocracia no haya concedldo la libertad del gran rebelde, slempre sln proaternaroe. IMCW a l l Rlcalrdo Flores Mag6n. he dicho. fue el precursor de la revolucMn y e l a u t a intelectual de ella; Rlcardo Flores Mag6n prepard el terreno a Madero, y Maduo y el mad,erlsmo m e r o n a encontrarse e:l terreno preparado, la mesa puesta. por lo menaa en el terreno Ideoldglcode la preparacl6n de h a masas; pero como Madero trlunf6, es el Idolo; como Rlcardo Flores Mag611vi6 la revoludbn totalmente, rhtegramente en una vis16n plena de vidente. no de vlslonario; Ricardo Florea hilagdn abarcd todo el problema de la revolucl6n. como no lo abrac6 Madero nJ tampoco Carranza; basta comparar s u s p a l a b r a luminosas. PUS 6rasm candentes, su9 frases de visi6n y rebeldla. sus presentlmlentos. antcrlorea al movfmlento de 1910: basta leer cualqulera de SUB artlculoe al acaso y mmpararloe con el mezqulno, con el anodlncl Plan de San LUIS o con el rldkulo Plan de Ouatlaluv...'.

Durante un par de nlcscs Llbrado cae en una tremenda depresí6n n e r v i o e a de la que S610 lo sacan 1a.s noticlas sobre la rccepcibn que BC: dl6 en Mitxico al cuerpo dc Rícnr'do. Librado c o m e n t a , d l r ~ h d o e ca Nícolhs 1'. Bcrnal. "...Elcorto rcsumcrl quc m e hace8 sobre la raapcí6n que los trubaJadorcs hiclcron al caddvcr dc Rlcardo, ha venldo a cambiar un poco el cstado de nlelancolía en que he vlvido despuds de su muerte. Sí,hcrmano, esas ma:nlfestaclones de cariño por parte de nuwtros, compañeros, los esclavo:3 del salario me hace mucho alivio y tranquilidad a la mente. Al mcn0.s veo que ha sido bien entendlda la noble labor emancipadora de Ricardo y la gran buena f6 que siempre caracterizó a nuestro hermano desaparecido, conlos que no podd reconciliarme nunca es con los quqe precipitaron su muerte... Ricardo podria haber sobrevivido todavía muchos años.. Librado se estremece sacudido por el grito o por el silencio de los grupos de trabajadores quevelan el cuerpo de Ricardo al otro lado de la frontera y vibra con el homenaje y se apresta para el pr6rdmo com-

a

Librudo Kivcra 50

(I

Nicoth~Bcmd, I I de Ic.bn.ro de 1923 en /Viva Tierra y Librrtadl op.dt. p. 49-

121


bate que dar6 a su regreso a Mhtco. Intuye la cercanía de su liberacibn l. A raíz de la muerte de Ricardo, tiellen lugar en Mt5xico nuevamente una serie de movillzaciones, ahora en favor de la libertad de Rivera: la C.C.T., la CROM, los ferroviarios, los exmagonfstas como Antonio Díaz Soto y Cama y Villarreal, hasta el propio expresidente De L a Huerta y el presidente Obreg6n presionan al gobierno norteamericano2.A principios de 1923 el embajador mexicano en Washington interviene ante eldepartamento de Estado pidiendo indulto para Rivera. El dla 2 4 dcl rnllrmo rncs (cncro)cornellla Wvera: Heclbl un telegrama del departamento de fustlcla de WeeNngtnn para prcgunlarme st estaba yo dispuesto a obedecer las l c p de Estados Unldoa. el tu me ponfa e n llbertad, mi conteatacl6n Cue negativa..., todos 1- actos de ml vida Lm he aJustado a los dlctadoa de In1 conc:lctlcla y no a ninguna ley. t?x@ olcdccer lil ley. ¿Y que ICY a(3llechu píiru u w d u MI pohld? Toda* bu l e p cetdn hechas pnru prolcger a1 rlco, y h n i b l n l c u de todaa ea la ky que corwldera como wgrado el derecho de proplcded prlvada. \wae dc todee las deelgualdades eocltlles y de todas l a u tnJustlclas. Para proteger em ley. las mclonra recluton del ecno mbmo de 1061p o b w . n ~ l l l o ~ lde c s soldados para sacrifl-

SC nlc

C H T ~ O Ren

l o e campos de h t o l h .

no exhJlleru. Lui t l t l l ~ ~ l t i ~ deutre ca lob) huruanw, p(: urrcglarlen fScll y wtfehctorlumente cn blcn dc todos. No h a b r h oecmldad ni de la poUcLa. Porque, @ quien bencncln eb)u ley'? S610 a un rctfucldo número d e Indlvlduoe que no Ucga a uno por coda clen. A d es que en las manos de ese rctducldlelma número de personas eyld toda la rlqueza del suelo. Las p a t r b , el mundo m b mo ea de ellos.

SI

e e ~ Icy l

¿Por qut he d e prestar c:lcga sumlslbn a esa ley. despoJada detodo humano

sentlmtento y de toda raz6n? No. Yo la detesto. la aborrezco, h odlo de todo Mrazbn. M i s sentlmlentos y m l amor a la humanidad ath muy por enclma de toda ley..?.

El 27 de: mayo la8 ;iulurlda(ic# lrtcrltAen C I ~que acepte el lndultu condlciotlado al reconoclmicnto dcl dcllto", pero Librado no acepta, no se reconoce culpable porqueno reconoce delito alguno, porque sus acciones no son de carácter criminal sino de Justicia (...) Firme, extraordharlamcnte firme e11 sus convicciones ''redlac4 deplano y sin vacllacMn -conlinúa Llbratio por la r a x h cxprceadn, In franqulcia que sc mc propurciorlaba clc paicr adquirlr m 1 llbertad baJo hurtrl.

1 2 2


llantes condiciones que miconciencia mereprocharla toda la vida. Lejos e sa de m i mente laidea deabandonar la lucha emprendida d d e hace tantos años en favor del pobre. Las amenazas y castigos no meacobardan ni medesanimatn;muchomenosmeconvencerán de que he obrado mal.Esas táctlcats producirían bellos resultados sobre chiquillos: pero no en hombres cuya firmeza de principios y pro fundas convicciones del bien que pretenden hacer a todos sus semejantes,sonevidentes. Es deberdetodoser humano trabajar y verporel, bienestar y conservaclóm de su especie. No esfi encomendado este trabajo a alguien ni es patrimonlo excluslvo de determinados indivlduos sobre latierra. Nunca mearrepentir&pues,dehaber obradocomo lo Nce, sin Importarme mucho quer la tiranía se cebe sobre mipersona; no doblar6 la cerviz a nadie..."'. Ante la negativa de Llbrado,eldepartamentode Estado, decide no conccdcrelIndulto.Pcrolasprcsloncs siguen, al fin el 6 de octubre. las aulorldndcsrlortcaxncricanasdccidcnconmutar la sentencia de 16 aíws por la cicportación. Al rcspcclo nos dim Tdbo: "Llbrado labia gmado unagucrra,una pcqclucíla gucrra pcrsonalgue le proporcioxluba una xllíninla wlisfaccl6rl dcnlro de la derrota . El 15 dc octubre cle 1923 Librado cs deportado a M&xico, cruza la frontera para iniciar otra etapa de su vida, pero nunca bajo otro signo Ideol6giCo. El últtmo magonero cslh d c regreso.

1

"Librado Rivera No acepta I Y23

Ir

libcrtdd que le ofrecen". Nuestra Palabra, No.25, 5 de julio de

123



La historla se inlcla cuando el últlrno magonero regresa a M & h , dos agentes pol&clales gringos le qultan l a s esposas y lo dejan en la raya fmnterka. El vlejo mlr6 hacla el suelo como queriendo c o @ n u u que tenía b s ples sobre territorio mexlcano. luego dlrlgM la mlrada hada atrds, los dos agentes que lo hab6an trafdo esposado. desde Fort teaoenworih, voloía a lnierrlarsa en loar Estados Unidos. En lafrontera el últlmo nlayoncro se encuentra sfn dhem y sln planes. su esposa ha muerto. su campaiicro de lucha reooluclonarla ha sldo asesinado, sus hljos han quedado del otro lado d e la frontera. Aún así. cualquler observador lmparclal podría destacar un brUo en los ojos de su rostro moreno y anguloso, una-fuerza que irradla la cara, rematada por una capa de pelo chino aborregado que tlene ya basantes canas y el cuerpo cublerto con un traJe que parece estaren ungancho e q u b c a do. Hace un par d e meses, tan solo. ha cumplido 59 años. tras 18 años d e exU’l0 d e los cuales 11 y medio los ha pasado enlas c h e l e s nortearnerfcomts, sabe que tlene que abmandonar l a s vlejas historias. No son malas hlstorlas, por clerto, pero hay que abandonarlas. dejarlas reposar ea las noches de sueños de gdorla y pesadillas. “Sería lamentable gasiar la poca vida que me sobra m coniemplacbnes y larnentacbnes”. se dice. las Llbraolo regresa a su palsa emprender s u últlma batalla en favor de clases oprlmldus. Paoo Ilgnaclo Tdbo U. El rcgreso del úllfmo Magonero.

125


Capftulo

IU

El Retorno de Librado Rivera. Nueve M o s m8s de Tesonera Batalla: 1923-1932. 3.1.San Luis Potosí: Librado busca su puesto de batalla. El 5 de octubre de 1923 Librado reclbe la noticia de que su sentencia dc 15 años ha sidoconmutada por la deportacI6n. Dos días dcspuCs le escribe a Nicolás T. Bernal. Así describe, en esta carta escrita en la prisi6n de Leavenworth, Kansas. como avizora su retorno: Tengo pensado Ir a la capltnl; pero untes me eatart algunos dlae -tal vez =ma~ B R -con m1 tlncbna mntlrc LI qulcn no VEO d c d c hum veinte aRos. Temo 4ue ya tJ me COIIOZCH h polwcclttr; L, vcJcz, los eufrlmlentoe y cl enclcrro de tanto6 HAos en enh I~IIIIOWI "Tlcrru tlc IOM I l l ~ c y~ rtlbrlgo de Itw lmtvoa' clue ml aepecto N~lcode 11uc:e vc111lc r ~ i l oIUI~ l*111111111tlo twlilblcmcnle. Solgo hecho un harapo humano; cnfcrmo. vlcJo. yri ell1 dlcatcsl, prrcklmentc cu~lldomdo falta me hew n pala comervac:16n de nil mlutl. ~ F s e n u slrdglciu, de & vldul No Importa. hermuno. energlea tengo de sobra, para eegulr en la brega y tendrt que aegulr hush que se me vea el Mn: scrfa lamentable gastar la poca vlda que me s o b e en contemplaciones y lamentaclones inútiles. El problema social esta apenas mmenzando. Nuestro poderoso enemlgo. el capltallsmo, esta en plc. flrme. arrogante y tan blrn amurallado co~nonuncn lo habh estado; y dominar eea fortttlrzu ce IILIWYLCO tlelxr u1C ~ L I C ~ ~clue I I ~nucutrob, ~ J U uuhcloa de J ~ w t l c #e l rc& WII, que Lr4 Ilcrril wn tlc IINIOH y IN) l a pr~@ctlutl p v x l a dr L I ~ I O Hcuctnton h o l g " m e s que nada hacen. Adelante, pues, hay que contlnuar la obra redentora. El mundo del progreso marcha, y marcha hada un fln lgualltarlo y justo y de fellcldad para todos. Somos l o s obreros los que lo hacemos marchar con nuestro w e b r o y nuestros músculos -y en CI vcmos nosotros- vlgllontes, I t a t a s y preparados para t a p ablsmoa ydcrrltxir monl;iÍi:is que llilrrrrlnipan s u p ; w L . . ) un mundo m& J u e to y dr feltcltlad p;tra ~ c x ~ o s '

126


Librado escribe una segunda carta a Bernal antes de salir de Leavernwortll, en la que le comunica que no aceptani el ofrecimiento del gobierno de M&co, hecho a traves del dnsul en Kansas, de proporcionarle fondos para su traslado a México. Igualmente, le anticipa que llegando a San Luis Potosí requerirá fondos para trasladarse a la ciudad de M&ico1.Atend1cndo esta peticih, en el No. 13 de Sagitarfo, NicolAs Bernal, a nombre dcl grupo cultural "Ricardo Florea Mag6n". solicita a los LrabaJadorcsdc MWco ayuda solidaria para Librado Rivera a tr;lvds dc la conlpra dc los tornos prhncro y ecgundo de "Semilla Lfbcrfarla"d c la acrlc "Rlcardo Florcs Mag6n:Vida y Obra", a cincucuta centavos cada tomo. así colno de otras obras editadas por

el grupo'.

A princ.ipias de 1924 Librado llega a San Luis Potosi, estado donde

nacfb y dondevive su madre. HabrA de p e r m a n e c e r ahl m b de un aiio. A pesar de encontrarsc enfcr:rnoy cn la rnlwrla r e c h a z a codo tipo de ayuda1 oficial. El partido reform.lsta "Juan Sarabia" de San Luis PG tos& al que pertenecían muchos sobrevivientes del Club Liberal Tonclan0 A r r a i g a " , acordó postularlo para dlpulado o senador, pero & no a p t 6 k dlsttnción que se le hacía, pucs aunque los puestoe fueran de elecci6n popular, cualquier participación en el Estado era contraria a sus; ideales. Por su parte la legislatura local de San Luis Potosí, decret6 luna pensión a favor de Rivera, la que también r e c h a z d . El mismo relata lo acontecido: Duranle mi estancla en San LUIS I'otc~slse me obecL6 una curd para senador, otra para dlputado y. por <lltimo. un alumno mlo. actual dlrcctor de la Escuela Normal para profcsorL= de aquella tnbma cludad, me oCIecl6 las catedra8 de FLlomlla y Pedapgh. guna1111o un s ~ ~ c l cregular. lo Pwo rinda de sar (IC l ; ~mluerla en que s l t m p r c hv vlvltlo3.

1

e80

acepte a pe-

Librado Rivera, carta a Nicolds 7'. Uernd d~clIS de oclubre de 1923, en Sagitario, Mensual Sociol6gic0, No.13, febrero 17de 1924

2

Nicolhs T.Bernal, "A los trabajadores. El c.asoLibrado Rivera ante la considemci6n del proletariado". Sagitario, lbid

3

Librado Rivera, " D c n l c l l d ~ sde u n reptil'", Snyifario, Semanario Sociol6gic0, No.10, aiio II,9 de mamo de 1925

127


No quiere saber nada de los ex-magonistas. como Antonio Diaz Soto y Gama y Arllorllo l.Villarrc¿¿l,que ahora integran el ala izquierda del obregonismo. Tampoco quiere ningún entendimicnto con Enrique FloresMag6n.quien se separ6 en 1917 del PLM’.M=OS deeea trato alguno con María Brousse, quien fue la compañera de Ricardo y que no sólo no ha hecho nada para difundir la obra de Ricardo, sino que se ha dedicado a obstaculizar su difusión’. Al llegar al pais, encuentra una realidad mexicana muy diferente a h visión que tenía de Csta cuando estaba encarcelado en Estaclas Unidos. Condena a la CROM, por su alianza con el gobierno. Con respecto a la corriente obrera anarcc>-sindicalista,tiene afhidades con la CCT, pero como no cree en organizacionescentralizadas. decide apoyarla a trav6s de sus sindicatos y agrupaciones, pero sin aflkuse a ella. No tiene, obviamente, ningún Inter& en participar en “la revoluci6n de mentiras”,frase con la que se refiere a la revoluci6n institucionallzada. Pararllcdiados dc 1924 su amigo Plcrrc Quironde constata que L1brado ha rccuperatlo su salud dcsde cl prlmertrimestre del año3.Para cnlorrccs, ya 1x1 partirlpatlo C I I la crcacl6n dcl grupo anarquista “Tlcrru y 1,lbcrtad” c11Sir11LUIS Polosí. ttrlcgtado por 15 jCnrence mililanlcs, cuya fuunc1611 csc~lclnlwr6 1lacer propagandarevoluclonaria cntre los c a m p ~ s i n o sSu ~ . prinlcr acto públlco había sldo un dlscureo wbre los “Presos de Tcms“’., pronunclado CII un club obrero, m dlclembre de 1923. Igualnlente,había editado un manifiesto a km trabajadores del mundo en el que señala: No es f6cil desentrafiar las circunstancias en que Enrique Flores Magbn se separa de Ricado y de Librado. De acuerdo concarta la que dirigeJ o d Avila a Librado, la ‘causa principal fue la diferencia deopiniones en cI caso del titere Palma‘ (enero 2 de 1924, Archivo Librado Rivera). Nicol& T. Bernal explica la separacibn de Enrique “por sus pretensiones de liderar el grupo liberal” (Memorias, op.cif. p.126). Asimismo, Bernal sostiene que Enrique‘no misti6 hasta el final como Ricardo o Librado” (bid, p.129)

Carta dc Librado Rivera rl Nicolds T. Bcmal del I9 de febrero de 1921, en Nicolas T. Berna, l Mentorius, CEI ISMC, Mexico, 1982, pp.141- 147

Carla de Pierrc Quirondca Lihrado Kivcra. Ihenos Aires, junio 30 de 1924. Archivo Librado Kivrra. I 3 a curl.^ da respuesta a u n a de Libradoenviodacl 10 de marzode 1924

I’vco Ignacio ‘l‘ailw II, up, c i t . , p.73. En su ntaltubcrilo inCdito, P.I.T.11da como fuente Nusfru f’ulubru, No.37, dcl 14 J c rl~c~sI11 IY24. Jc ‘ l m & i h CII una corta, Macado Kivas dice a Ubmdo: “QIICL~O cntc.rudo telrhi6n Jc 1.1 I~wIIuciclt~ Jcl SruIw T i c m a y I . i h r t a d ” Jedndolea un felid c‘xitc> cn la l u d w por 11 . c t n 4 ~ n t i l u c i 6Jnc 103 c 1 p r i m i J d ( A r c h i v o 1.ibrado Riven, sup ticmbrc Y dc. l Y 7 4 . ) ‘Por 11. l i b c r t d dc nuestros plvsoa en l’exus“, Discurjo pronunciado enSan Luis Potod, el 2 de diciembre de IY23. Sugilurw, Mensual Sociolbgico, No.13, &io 11, Villa Cecilla, Tamp. feh e n > 17 c l c I924

128


...Soy el 'felbn' presldlarlo de Leavenworth. Kaneae -marca con quc la b u gumfaxlorteamerlcana ha honrado por tercera vez mi memorla de luchadar par intereses del pobre-. Soy el maldecldo por los bultres deWall Stret. aeltoto firme dc: los grandes acaparadoresmlllonarbs del mundo. Soy el el tramtornador del orden". pero del orden eepulcral que la burguesIa deeea mantener con la espada y con el fuego. Vengo deportado para no volver )am& Bkn, ay que?; e80 tambltn me honra ante w~otroe.fi la lucha, berm-

n I's o m

Vengo dlbpuesto a ayudaroa enla a~ntlnuaclbnde la otra interrumpIda.

...TreceaAom de encierro en lae varlaa Baetlllae norteamericanao han templada y vigorkado m b entuslesmoa por la completa emanclpecldn deleeclpn, del .O Lub.Mamom hada el atableclmtento de una oocledad de verdaderoa humen la que ya M podrA pct poelble la ucletencla de hIJoe que d m la muerte de m u a pair- paro derrochar la herencla: codIcloeoa tender- que goan con l a datrucclbn dela tlenda de su veclno, nl Lo prmtltuclbn de lp ]oven doncelh . I render ru cuerpo Imputeda por In mlaula. Vamoa hacb el tmtnbhdpleato bt una .oc:ledad Ubre, en donde ese feroz lnstlnto de la b t l n tcndrP que d a m p r e a r de la mente del hombre, y el am.or fraternal se deeattolbr6 cmn la @& dad de oportunldad que dbftutar6 cada ser humano para trabaJar por mu a b k n a t a r y gozar de una vlda agradable y alegre on M de la que actrularantc rufrtmcm llene de aacrlflcloe y mberlna Inftnltor. Pero ",gdmo vendre ese amor dc fhternldad unlvuoaI7' mu veceo lnttrmgulra Ese amor e t deoarrollarA con la abollalbn del prlnclplo de propicdad prlvda o baJo un catado aoclal en que este prlnclplo sea suotltuldo por el prlnclplo de propledlad comrin para el Ubre uso y lbeneflclo de todos los que poblamoll este planeta. El prlnclplo d e propledad prlvada ea la baee fundamental de todam lsll dtslguddadeo eoclalee y de todaa las InJustlclae preaentes. y mlentram a e prlnclplo cxlsta, nos veremos constantemente envueltos por guerrru e intrigam capltalllstas'.

I

'Manlflato a loll Trabajadores del Mundo", San Luis Potoel, noviembm 10 de 1923; Archivo Ubradal Rivera

129


3.2.Sagitario: trinchera de la revuelta popular

San Luis Potosí empieza a resultarle un escenario bastante limitado para sus proyectos revolucionarios, además comienza a sentirse asfixiado por el núcleo familiar. Por ello,Riveraaprovecha la coyuntura fávorable que ee presenta cuando algunos dirigentes de la CCT, lo invitan a visitar Tampico y apoyar sus luchas'. ¿Por que le paree Tampico un buen lugar a Librado para continuar sus luchas?. Deade h e s del siglo pasado Tampico se había convertido en un puerto de altura y en una plazacomercial i m p o r t a n t e , gradas a la rno-dernizaci6ndelpuerto, al tendidode una red de ferrocarril, y al inicio de la explotac16n petrolera por parte del capital extraqjcro. Dc 19 10 a 192 1 es la etapa dc crecimlcnto mAe acelerado de la induetrh petrolera. Las sietecompaÍifas m& importantea que operan en laciudadson: El Agulla; Texas Company: Cia. Trans-continental de Petr6leo;Pierre Oil Co.;Huasteca Petroleum Co.: Cía. Me~dcanaHolandesa La Corona: y Sinclair Oil Go. También opera en la ciudad otra compañía importante, la Compañía de Luz, Fuerza y Tracdbn de Tampico. Según el censo de 192 1 Tampico constituía una aglomeraci6n urbana de 100,000personas, la mayoría de sus habitantes vivía de una manera u otra del petrdleo, ya porque trabajaran en las em.presas petroleras o porque lo hicieran en trabajos relacionados con el suministro de bienes y servicios de dichas empresas. Otras actividades que concentraban mano de obra en gran escala eran la elktrica, 1

SegQn NlcolAc T. Bemal, Librado se trnslada a Villa C+cilia (ho ciudad Madero) a p v e chnndo una invitacidn de Pablo Alfaro que did ka al grupo "Loo h a m a n o R c + d No t m c mos evidencia documental de esta Invitaclbn. cambio en el Archivo Librado Riven hay una carta de P. Lbpez, del sindicatode la Huartcca Petroleum Company, en Ir quelo Invita a Villo Cecilia a dar unas conferendas (agwto 6 de 1924); a d como tm cartas de M.urio Rivas, del 2 de mayo, 16 de junio y Y de septiembre del m i m o atlo. lar cartas r r t h rrritu en papel membmtadoda l o r trabajadorea Indu,trlrles del Mundo(I.W.W.), Adminirtrrcldn M e xlcana, llevan l m p m "ComltC de Defensa Pmprvwe, Tampico, Tampa.' y 1. hue 'Una ofensa hecha a uno, e a ofensa hecha a t o d o s " . En In primera, Rivaa, Secretario del Canit4 pm-presos, le informa de las actividades que han venido realizando para la libemcibn de "cornpaheros p'psos por cuestiones sociales", particularmente larnanifestac&5n del lo. de mayo y le sollclta "algunos datos sobre la situaci6n de nuestracompafknw praos". En la segunda carta, que mponde a una de Librado del dla 12 de mayo de 1924 en la que &te le envía fotos de los presos de Texas, le informade una huelga e x i t o s a en el mineral Santa Eulrrlia, cercanoa Chihuahua y le solicita lanzar una iniciativa para formar u n Cornit6 pro-pnsos en Tampico. La tercera carta de Macario Rivases la referida antes y en ella le envfa veintep so5 para l o s presos de Texas. Estas tres cartas muestran la intensidad de l a r contactos que Librado tenía con el Brea Tampico-Villa Cecilia

fk

130


(que inc:luía los tranvías) con 600 hombres y la de los alijadores del puerto oon 1.000 hombres. Así, la poblaci6n de Tampicoe:raprincipalmenteproletaria, lo que facilitó ka solidaridad generalizada de la población con las demandas laborales de lostrabajadorespetrolerosfrentea las compañías wtranjems en los años críticos de 1923 y 1924. En esos mismos aiios, la rebelldin De la Huertista, al ocupar el puerto de Veracruz, modifica la importancia estratbgica del puerto de Tanlpico. Al mismotiempo, el gobernador de Tamaulipas, General César L6pez de Lara. dcsconoci6 los poderes centrales de la Re,pública, lo que signifla5 una ruptura entre &te y la clase política ollcidlsta de Tampico. El entonces senadorpor Tamaulipas, poslcriormcntcgobcrnadordel Estado y luego presidenleprovisional, E~nilioPorlcs GIL va a jugar unpapel lmportantc cn cl pucrto. Ahora blcn, cotno cl pais cclrccfa de una Le# de Trabajo quc rcglamenlara el arlículo 123 de la Constitución y el Estado de Tmaulipas tampocohabíacxpcdido lcycs en esta materia. la lucha obrera tenía amplios mfirgctncs de libertad para plantear rehrindicaciones laborales'. A inicio de la década de los 20 van a confluir dos factores que van a converlir al pucrto cn cl principalcentrodeagitacionesobreras.El primer factor cs la crlsis dc la prcxiucción petrolera, Iniciada en 1922. que se rnanificsta en una caída a.brupta de la producción, que a nivel nacionaldisminuye de unmáximode 193.4 mfflones de barriles anuales en 192 1, en forma c011~1inua hasta unmínimo, en 1932. de 32.8 millonesdebarriles2. El segundofactor es que Obreg6n con tal de consegulr cl rcconocirnicnlo cle los Estados Unidos, habia postergado la aplicación del Artículo 27 Constitucional para no afectar a las compaiiías norteamericanas que operaban en M U c o . La crisis del petr6leo trajo cornlo consecuencia el despido masivo de obreros,,y la movilización masiva dc cistos en defensa de sus empleos. En 192:) y 1924, parapresionarpor el rcronocimienlo de BU slndicato y por la cclcbraci61~tic conlruloscolcclIvos. eelallan huelgas en Tampico y Vcracrue. E~llrcfi~lcstic1 23 y principios del 2 4 hay 2 fluclgas ímportantcu c11 Ta~npico.La dc la Cía. de Luz, Fuerza y Tracc h . fuc bencnciada innclireclamcnlc por la rcbcll6nDe la Huertlsta. porque le1 gobierno local estaba pasando momcnlos críticos, lo que taI

S. Lief Adlcson. Coyuntura y cu,rci'.t.rrcirr:fu,rtores cotlvcrgentts c t ~lafunducidn de lor sindkab petroleros de Tutt~yico durante la d&cnd-RnN de 7 9220. 'l'.'l'.l I.M., I Y ~ Y

1

Lorenzo Meyer, Mtxim y los Estados Utlidos en el conJ7llisfopetrolero 1917-1942. El Colegio de MQtico, Mbico, 1981, Cuadro 1, p.21. E n el texto de Meyer se discuten las causas de esta ai-

sis. Meyerse inclina por una combinaci6nde causas polilicns y tknicas

131


voreció las conquistas laborales de los obreros; otro triunfolaboral fuela huelga de la rcfincríade El Aguila, que durdmAs de trcs meses. Ambas huclgas rccibcn la "anuencia" de l a s autoridades municipales y federalcsy lasolldarldad milltantcde todo el proletariado local.

Estas movllkaciones en Tanlpico y Villa Cecilia (hoy Ciudad Madero), profundizan el proceso de concíentización de su proletariado in-

dustrial. Paraprincipiosde la d h d a de los 20 las dos grandes confederaciones, la CROM y la CGT, junto a otras dos pequeñas confederaciones, la CSUM del partido comunista y un pequeño núcleo de la I.W.W. en el puerto. sc van a disputar la representatividad de los movimientos obreros. La COT cuenta, cntre 1923 y 1926, con un Importante contingente de aílllados cn Tarnpicu, y Villa Cecilia: la Uní6n Local dc Maestros de Cecilia, organizados por la FcdcracI6n local de Trabajadores, encabezada por JosC C . Valadks; cl Silldicato de Aguas Gaseosas, Hielo y SImilarcs; cl Sindlcato dc la Co~ltincr1t;~l; cl Sindlcato de Drag-; el Slndlcalo dc Coldruclorcs tlc 'l';11qt1cs; cl SiIldIcato dc Carpinteros; cl Sk1dlc;llo el Porvct~ir tic Cur~lpcslnou;cl Sindicato dc O. dcl Pctrblco; y la b1cwrpor;lc:Iblr LI 1;1 CCX dc una sccci6n de obreros @mleros. Cucntan. adcruhs. crtlrc Ins fllns nnarqulslas: El Grupo Los Igualcs; cl Grupo A l l n l r f d ; y cl Grupo f4cnuanos ROJOS. Por tod;m estas carnctcristlcas, cl conglomerado urbano TampkoVilla Cecllla representa para Librado u11 baluarte anarqulsta. Ademsis la lucha obrera de Tampico, en la mcdida en la que afwta los intereses de Wall Street, rcprcscnta la dimensión internacional de la lucha proletaria.Para la scgunda semana deseptiembre de 1924, Librado se establece en Villa Cecilia, dondepermanecerá, con una pequeña interrupción en la que reside en Monterrey, hasta 1930. De los dos grupos anarquistas más importantes: Los Iguales y l o s Hermanos Rojos, Librado se declde por este último, por su experlcncia en propagandarcvolucionaria y porque,de cicrta manera, dlfundían la labor de Ricardo Flores Mag6n. Llbrado asume inforrnallnenteladirección de "Sagfturfo", (formalmente slgue a i d 0 Pedro Gudffio su dlrcclor) cl per16dicm del grupo. dc oclrrbrc de 1924 a noviembre de 1027. El perí6dico que hasta ahora habb sldo un órgano de propagandaideol6gica sc convierte en un peri6dlco de combate, que defiende las luchas obreras de los oprimidos a nivel intcrnacioml; apoya cspecialmente EL sus cx*ompañeros presos aún en las cArcelcs nortcarncricanas;cmprcnde u11a descsperada lucha para evitar la eJccuciónde sus hernlanos Sacm y Vanzettl; cuestiona al rbgimen "socialista" de Calles al que compara con el de D h por su carActerrepresivo: denuncia a la CROM por su estrecha alianza con 132


el gobierno, y por traicionar los intereses de la clase obrera al hacerle el juego a los empresarios capitali,stas; condenala per8ecuci6n dc los indios yaquis y el despojo de sus tierras;defiende la causade los maestros: apoya las luchas de los pueblos IaUnoamerimnOe contra el imperialismo norteamericano; matntfene correspondencia con diversos peritdicoe anarquistas de An~&ica Latina, entreellos de Cuba, Colombk~,Chile, Argentina y Pení y empieza a editar una colecci6n de Revoluclbn y Regeneracl6n. Los artículos de Llbrado en SagUwfo son publicados también en otros diarios: en Alba dhrio anarquista de Monterrey; em Horizonte dlarío lit,ertarlo de Aguat3díente.s; en Nuestra Palabra y Verbo Rojo del D.F Sagltarfop u b k a todo lo relacionado con las resoluciones, drculares y manifestaciones de la CGT. En 8 mesesde 1925 Librado d i t 6 1 1 números de Sagftarloy escribl6 26 artículos Hemos considerado convcnicnte citar extensamente algunos articulos dc Llbrado a lo largo de la lrqyeclorla dc Sagftarlo. A este fin, hemos brnlado tres grupos IcmAlicos: a) movhnicnto obrero; b) problemaczunpeslno; y cl rcvolucl6n R u m y comunlsmo. Estos y otros artículos conrplctos los prcsentnmos en cl aphdice documental No.3. @obre t d moufmfento obrero Desputk de dcscribir la matanza de obreros en huelga de la Mexican Gullr OU Company a manos de soldados mexicanos (lo. de octubre de 1924) y la subsccuente represickde la manifestaci6n masha organizada para protestar por la matanza, scñala: DesputL de tanta crueldad y nluldad de parte del goblerno en su af4n de complacEr a bs m n g c t l j u ~ ! hde W ~ l l Street l chupadoras de la sangre y causantes de la m k r h del obrero de Mtxlco. no podemos menos que lanzar desde el fondo de nueelra canclencla un tmiprlmldo@¡lo de Indlgr~aclbny de proteata.

1I3Rula,co1)lrrw. lnrx~lurc*k:~~lcv tl1;lqultuto educadtu p l r u m a h r . yo OQ spoutrob a, nmldlgol l a nulurolcza tu! cqulvotd al dar tl vwotroe la ngura de wren taumanoe, sola indlgnos de 8erlo'.

y

Un artículo editorial que reseña diversos actos de descontento obrero y camlpesino en el país, y de re:presión gubernamental, arranca con

la sigulcnte rcflcxi6n:

SI. el gol~lernoolwarh ulrmprc cx)u h k w l n d e I~Ipcrt!!h con el olwcro; turnbttn procurara h:llilg;ulo, confornldndolo cwn pnllatlvos clue en m~domejorardn Le anguStloax~sllu;~t:lbnclc lu gran milLuI. de harclplentos porque nu tntcrtn ea 80meter, por buena o por la I I I : ~ .u los que no se t!wnforrnan con km condklo-

I

'Basta'",Sagitarw, No.l,aAo 11, 11deoctubrede 1924

133


1

"Que siga el Descontento, Sagitario, No.3, año IJ, 25 de octubre de 1924

2

¡Abajo todo gobierno!, Suyiturw, No.11,año 11, mayo 16 de 1925

134


~ a m p tadavia b ~ e s p e r a n paclenltemente que el goblerno ke cumpla la

VCcJapromesa de la repartlcldn de Uerras, sln mmprenderesos compaAaoa que fueron v k t h a s de un Vu engatlo.

La promeea de la rrpartlcl6n de tlerraa y otras meJoraa no fue m& que un an-

zuelo tirado antes de las elecciones para pescar votos. El hecho real m que cl gobkrnal ya s e enfada con tantas petlclones y estA dlspucsto a acabar eaos @I-

toe de jrlstlcla de los oprlmldos, por medlo de & &cel.el destierro o la pena de muerte. llevando en s u frente el estlgma de bandldos.

Librado transcribe despuésextratctos de un informe que le fuera en-

viado por agraristas de Sabaneta, del municipio de Coxquihui, Veracruz, en elque se describe la masacrede campesinos del lugar,

perpetradla por "latifundistas en unión de las autoridadea civiles y militares"'. El iniorme trnscrito termina convocando a he agrupadones detrabajadores para que eleven peticionea a) Secretario de h Guerra, al Gobernador del Estado y al Presidente de la República, para que 1083 culpables sean castigados con todo el rigor de la Ley y para 'el d m n e de estas fuerzas meramarias". Librado termina su editorial comentando esta convocatoria de los agraristas: Petlclones que creemos InbUles, pues l l a s verdaderas fuenae merccnarlae que maneJan los hilos que llevan esa corrlente de desgradas a loe trabaJadora,K encucnlran encaramadas en l o s altos pluestos oflclales. de donde e610 la accldn u d n l m e d elos explotados y oprlmldou. que sumamos mllloncs. podrb arroJarlos de alll, a s 1 comu se hlzo w n I'orflrlal Dhz y el illtlmo Zar de Rusla: tcnkndo la preca1ucl6nen esta vez de no volver a elevar a mdle a ocupar la sills pneldenclal. Nuestro deber ea quemar la silla Juntamente con todos loe que w encuentran sentados en ella. S 6 1 0 asfpodremoa fundar la futura eocledad de nuestros suefios, ya sln dloses y sln amos quenos chupen la sangre'.

En otro editorial aborda de manera más genérica el problema campesino. Empieza señalando que a pesar de que 'el g o b actual aparenta preocuparse por resolver el problema sólo los cándidos, podrán creer que lo va a resolver. Dicho esto, expone su concepci6n del problema:

campesino".

El problema mmpeslno esta tan llgado al problema de la tlerra. que una v& resuelto este problema, desaparecera Lnr~edlatamenteel problema c a m p l n o : y... todos lcls d e m h problemas soclales... El d h qpe l o s campeslnos tomen posesldn de la Uerra y la trabaJen para s u proplo belaeflclo ya sin capataces y sln amos, el problema campeslno quedara resuelto para siempre.

Pero la solución, para Librado, n.o podrá venir del gobierno: La Raluc:lOn dc:l prol)1~11;1 dl: 1 ; 1 n l ; 1 1r;lsr:cntlcncla clckn burrcarla la, c.xmpesIlws ~nb*n~cm. ponlCuelosc de: ;tc-uc*rtlo I * ~ I I Isus lIcrIu;IIws+:ION olreroa cle I;r clud a d . qlw sltmlcn como los c~;~a~pcw~n~r~..r. 1.1 ;uotc clc:l C ' ; I ~ I L ; I Z y l a ~w~chblr I

"Se extiende el Terror contra los Cilrnpcsinos*, Su$ifuriu, No.20,uAo 11, 13 de fcbrerode l926


ucplotacl6n del amo. ...a l tomar posesldn de la tlerra. de heb c l l a r ey de todo0 be úllles del trabaJo de manos de la burguesla quees la que los ha acaparado, no h a b r B que lr con los brazos cruzados, nl prepararse humlldementc con el aombrero en la mano. ...haha necesidad de qultarle por la fuerza todo lo que por la fuerza ella tamblen ha arrebatado a los Indefensos productores.

El editorial termina r d r m a n d o la necesidad del uso de la fuerza: ...hayque lnslstir en que para conseguir la solucldn de nuestros problemae es precbo hacer uso de ía fucrza; ' l aJustlch no se compra nls e ptde de ~ W M SI no existe s e hace." dl10 PraxedIs Guerrero. Ante el pueblo armado, toda tlranla ac hwnllla'.

:

En "Por la razón o la fuerza", Librado analiza la campaña de wterminio "emprendida para arrebatar a los Yaquis sus fértiles terrenos"

La frase que le da título al editorial, la toma Librado de un tekgra-

ma publicado por lo que él llama la "prensa semioficial" y que dice: "Por la razón o por la fuerza los Yaquis se verán obligados a someterse muy en breve". En este artículo Librado presenta la historia de a, mo, para "justificar el robo de estas tierras", se acusó a loe Yaquis de llabcrsc lcvnntndo cn armas para apoyar la rebelión de De b Huerta. Para dcnlostr;w la I'r~lscul;~d tlu c s t : ~acusación, Librado señala: 91 d e vcr:w 1 w Y ; q u h w 1 u v I w ; w 1w;lnlildos cn

i w m m por su partldarbmo en Lavor de I\dollo I k 1;1 Huerta, ya Alvaro Obrt:g6n fucra un cadaver desde el 12 del ú l t h o eepllembre. quc cn cl pucblo de Vlmm se apoderaron mll qulnlentos Yaquls del tren de pasajeros e n que *jaba el referldo general Obng6n. Pero s u clnlco propdslto era tenerlos como rehenes mlentras s e ponla en Ubertad a sus sesenta compaiieros presosen la capltal de Sonora.

El escrito termina diciendo: ¡He a q d . hermanos campeslnos, un medio encaz del gobierno para arrebatar a los pueblos sus tierras y no para repartlrselas12.

Por escribir este artículo es apresado nuevamente Librado FUverael lo. de abril de 1927; igual suerte corre Florentino Ibarra quien vendía el número de Sagftarfoque contenía este artículo. El grupo "Hermanos Rojos", editor de Sagilario, publica una circular titulada "El Sarpazo de la Bestiaqv3, donde relata estos hechos y la persecución de su grupo.

c)Sobre la Revolución Rusu y el Comunismo Sobre cste tenla, analizarcmos tres docunlcntos. Dos artículos de Sagtlurfo y una carta. :

"14 Prch1crn.t Cumpenint~",Suyilrtrio, No.21, u n o 11, 20 rlc n1art.o dc I V 3

2

"Por la raz6n o Id fucr¿a", Sugitario, No.34,26 de ~ I I ( L L "de I U D

3

'Circular El Sarpazo de la Bcslia", Firmada por El grupo "Hermanos Rojos", EditordeSugitprjo, abril de 1927. Archivo: Librado Rivera

136


En artículo titulado "El Cwmunismo de Cuartel",Librado polemiza con Benítez, que en el perkkfico "La Allanza" de la ciudad de M&w, criticaba un trabajo anterior de Librado, del No.24 de Sagltarlo. En la parte Bustantiva del articulo, despuh de señalar que l o s manarquistasno somos los Cristcro que despub de recibir un bofetbn en una mejilla, se voltean para ~xmerla otra" y de ilustrar esto con un c u e n l t o de unpastor y un cura, eeiiala: u n l

De anarquista. enemigo slstematlco detodo gobfano. Benítcz me sac6 partldarlo de Lee doctrlnee autorltartils de Marx. Pasla CI por alto que Max fue cn un prhclplo un alncero partldarlo de h.doct r - deratas de Proudhon,el gran maestro del anarqubmo, y contra qukn el mkmal Marx emprendld d e s p u b una lnnoble c a m p a h , como lo han hecho todas lolo Judru. traldorca R loa Interceca de los productorca. PorCato a, que en lor, cocrltom de Marx podrdn enmnlrtuee Icicm t:onlradlctorlne. erl;rrqub(iu UIUW. p r o w t ~ ~ h l m en. t-ottlr;1 tlc L I ~ IprllllcrclM. bw iclll~ntwque CI r-xpuao. Dc cpbrr, lilllnlas CII pnrtldnrlo cl conlwlcro Drnlkz... De 11yt.dque lo^ trnnrtlukhw Conlwhdtm WIIIOLI cnrnllgoa aCtrrlmon de l o s Co. munletae deCrulrtel, ea porque WIIIOLS en CLK Colnunlsmo un nuevo pe:Ugro que dr+lv(;rrA a I u s (rab&lJdOrCM porun #endero ndwrao a sua VleJM anhelm de 11bertad y Justlcla. Parque h propag;lndn marxfuta no e s m b que un cambb de

tiente de kr burgueefa para prolongar por slglos el preeente slstema de explotac16n da un pueblo

...

C o n c l r r y e Bedtez dlclendo que -el arrarqulmo, por necesltar para mu rmlluaclbn, el deeenvolvkmlento lnevltable del programa comunleta, sera un HECHO W,UNA F O I W DF. VIRA, m l k w de anan ~ W ~ I I C Nde que Lu tlkwwm del prolctrrrlrda h a p clmenlatlo pura rlcnlpre el cdtkk, Lurnunbte'.

Lam dktaduree M enacfian la Ilkrtad,,porque son les m b grandee enemlgas de con la muute de las dlctadwaa

ella. LIUbcrtad nace 8610

...

El conlunbmo tiene que ser libre co~noel amor: ea dcck. tiene que ser anerqulsta o no utletlr. Irucomunklnt!cm telrcirh vldu ~ 6 1 0por cl Illwc wucrtio entre elLm mmum: .kr o k d e c w drdcnev de nlngunuaulorldcld nuperlor. S 6 1 0 en un amblenk de U k M pudre dawrollnrse y pc?rfecclonalrse el llbre acwrdo en loe pueblos. la armonfa y el amor fraternal entre ellos Imlamos; cotno para enscabroc a n a d u t. Mbp:nsable el agua

...

S1 km rmnerqubtm non tumWCa comvnbtas, ca porque BU l u c h a tiende a obtener le I l b a l a d econdmlca en btnenclo de todoe, de tal mancra que cada ser humam produma.e@n SU. fuerzas y conmuma .eg4n aum cmukIada. Y naarqulstao porque no admltlmor e n nuestro =no ninguna forma de gobkrno. por .wr el goblcrno el eostenedor do todam les deelgualdadt., el p r o d a r de todom l o a crfmena y el sosten detke m & granda InJuatlcfas.

...el hclmhrc primltlvo nacld anarquba La Ubertad, que t. la aaarqule, asdd con el hombre, sIn leya y a h gobkrno den Q 6 n @nero, y JUI fut fek.Y ahora que el hombre ha llegado a un grado de cultura, de clvllkPcMn y p m muy rkuperlores. tambltn tendra que: sw Ubre y CeUz: con la dlferencb de que la m q u k del hombre prlmltlvo era la lncomlente anarquh de la i@orancla;

137


mkntracr que la anarqula del hombre cllltrado tendrA que mer hoy la consciente anarqufa de la intellgencla'.

En "Mi decepcí6n de Revolucibn Rusa", Librado cuenta c6mo a, Ri-

cardo Flores Magbn y muchos otros, recibieron con gran entusiasmo

la Revolucl6n Rusa. Librado señala:

El bolcheviquismo eonaba en nuestros oMos algo as1 como slndnlmo de anarqulsmo: como sln6nImo de Ubertad, igualdad y amor batemal entre loe habltanta de esteplaneta de oprerrlbn y de crlmen

...

Luego Librado cuenta d m o , apoyhdose en elsentimiento antiguerra prevaleciente en Estados Unidos, los magonistas desplegaron una campaña a favor de la Revoluci6n Rusa y contra la gperra, que los lleva a la Csrcel acusados de obstruir el reclutamiento.Sin embargo, pronto habría de llegar la desllusih que Librado describe ad:

Corre el tlempo hasta que al fln suplmoe. who m e s e e despub. lo que era el bol-

chevlqulsmo...

Supimos que el bolchevlqulsmo era en realldad un verdadero pnrtklo poUtlco con tendenclam soclalletau y nada m&; y que s u brillante labor radkml que en s u princlplo alumbr6 al mundo y que dl6 tanto prcstlgb a ase movimknto, sc deblb a km primeros Inlcladorca de la revolud6n. como Nestor Majkno y otros que fueron m& tarde perseguidos y aaeelnados por l o s mismos tmkhcviquca. a quienes lae l h r t a r l o s de corazdn aclam&hamospocos meeee antca deede nuCb troa calabozos de l~ bastUles amerlcanas...

Gpuo quC comunbmo podla desarrollarse y florecer baJo el goblerm? nos pre guntebamoa a ve- loa comunlatas U b e r t a r l o e que basamos nucstro Ideal de a t e nuevu slstema soclal,en el Ubre acuerdo que debe Udatlr entre km habltante0 de una comunldad Ubre de todo goblerno. para llevar a la prktlca ldcas de paz, amor L.atcrnal y fellz blenestar entre los habltanterr de toda comunldad cuyoe elevados Ideales de Justlcla son lmpoalblea baJo cualquier gobkrno. y descubrimos que el llamado comunlsmo ruso no era m&s que una estratagema política para enOpAar a los rcvoluclonarloe tXtranJuoe querwncolaborando y rodeando al bokhevlqulemo con UM admirable atmdefaa de elmpatla. y nu contlngcnte materlal y moral, fuera de Ian fronteras de Rub. eran entoindbpexmables para dar fuerza al goblerno ~ I c h e v i q u eque pe volt& mntra l~ verdaderas tcndencfes y noblt. aeplraclones de loa tsclawm rueom'.

Aunque escrita cuando yaSagltarlo habla dejado de exhtlr, la carta y que publica "Auante",recoge ld.as &nilares a l a s antee citadas. En ella Librado da reapuesta al SCAol Torr-, suecriptorde Aoante. quien r n d e s t a "inter& para que dlscutamoa la conveniencla de adoptar el comunismo de estado como medio m h pr$ctico para llegar al f l n , o s e a , al comunismo an8t.quiw". Librado considera que el señor Torres tiene una "marcada inch

que dirige al r o h r Torrcs,

...

1

2

Comunismo deCuartel', Sagitario, No.26, agosto 14 de 1926 "Mi DmpcMn de la Revoluci6n Rusa",Sugifurb,25 de octubre de 1924

'El

138


naci6n co:munista-autoritaria",que asocia con "el convencimiento que ya tienes de la necesidad de establecer primeramente la dktadura del ~?roletariado";y que Librado Rivera explica así: "...teha m a reado en verdad la lectura de El Machete y todas las obras que eec peri6dico recomienda, y poco te has ocupado de leer obras de reconocid- autores anarquistas DespuCs Librado reitera ideas ya avanzadas en los artículos que hemos analizado antes sobre la imposibudad de alcanzar la libertad por medio del "comunismo de cuartel"; relata la suerte de los amarquistas rusos, presos en Siberia acusados no de revolucionarios sino de cargos deningrantes. Acusa a los Bolchevlques de aparentar otra cosa fuera de Rush: "Y sin embargo, a d entre nosotros nos aparentan lo contrario. Se mezclan entre lo8 trabajadoree para conmemorar el lo. de mayo; trabajan contra la burgueski norteamericana para obtener la libertad de loa camaradas S a m y Vanzetti; ... Por eso los llrmo jesuitas discípulos de Loyola". A continuaci6n reitera ideas queya conocemos sobre el hecho de que la libertad se enseña en condiciones de libertad. Este razonamiento culmina con los siguientes y admlrables p h a f o s : #

a

c

e

r

c

a

..."

No, hermanos, no es poslble e n s e h al pueblo a ser Ubre establcckndo una dictadwra. El pueblo tlene buen aentldl:, y U M edmlrablc lnlclatlva en C B B ~ de emcrgerlciaa encamltmdus n BU propla conscrvaclbn. Cuando ee han encontrado atacladoe por lodae las colamldadcn nunca han sldo loa goblcrnoa quknfs hayan sacado de SUB apuros n loa pueblas, los pueblos mlnmoe BC pratan mut u a ayuda: l o a gobfernos no slrven mas que de estorbo, hasta impedlr la marcha progrealva de s u proplo meJoramIentohacla una vlda meJor y humana. Para llegar al comunkmo anarquhtn cm precho comenzar por la completa abollcldn de la propledad prlvade, y el comu.nlsmo de catadoea el prlmcr acaparador de todo.. Rohlbc la propledad Lrdlvldual pure absorberlo d e e p u b CI todo. El eetad0 debe aw el M c o duedo, el Clnlco dlctador y el Qnlm que manda. La Ley tlene que ser enemlga, es la cadena de loa pueblos atados alyugo, y el m m u n l e mo tienle que funcionar conrorlne a la ky'.

Durante los aiios 25, 26 y 27,Librado emprende una importante y conmovedora batalla en pro de la liberaci6n de sus compañeros y amigo8 Ellcoltis S a m y BartolomC Vanzetti, que habria de termlnar cuando r:llos fueron ejecutados en Boston, Masachussets, EE.UU. el 23 de agosto de 1927. Vanzetti le escribi6 a Librado en mayo de 1925 una carta que se ocupa, con mucho detalle, delos magonisha pruroe en Texas, sugiriendo formas de jpresl6n para lograr su libertad. La carta termina diciendo "...deposita en ml nombre una flor roja en la 1

Carta al w.tlor'l'orrcr,Aunrllr, IS dc novicmbmde 1928

139


tumba de nuestro inolvldable Ricardo". En la posdata hace referencia a siete libros que le envió Nicol& T. Bernal, entre ellos el Epistolario de Ricardo Flores Magón'. En mayo de 1926 Vanzetti le escribi6 a Librado lo siguiente: M1 querldo comaruda Itlvcra: hoy lodo el trlbu~lalde la Suprema Corte del Eo tado dc Manachuesctcl negd nuestra a p t l c l 6 n para u n n u m Jurado. E e t n e not l c b llegcvdn y sorprendcrdn conlo un rayo t:n clelo r-. Tu c0110cc~a este pala demaeludo blen para no conlprcnder lo que la negaclbn slg11111ca.

...

(No hay que formarse llusloneo! Sohmeute l o s trabaJadores del mundo y todoe ustedes. camaradas nuestros, pueden salvarnos de la sUla eltctrlca y darnoe Ut x r tad ~

A n h o camarada Rivera y que nuestra vuerle no IC cntrbtaca. Sabremos mer hombres hasta la muerte. Nuestro lema toda- m y eerA: dadnoe la libertad o dadnos la muerte. Con recuerdos fraternalcs a todos l o a trabaJadores de M h l -

coz.

Al año siguiente rccibc dc ellos una segunda carta: "...Una vez que se ha fijado el día uullo 10) paro ser efcculados, el enemigo no nos ha dcjado mOs quc unos 1 ~ 0 ~ 0días s dc vlda ... Llcvarclnos vuestro rccuerdo al fondo de nucstras scpullwas. Peropcrrnitruulos que t a n t blkn lee hablemosde la vlda. Camaradas y amigos:vividalegres y altivos. No hay que doblcgarsc o detencrse a l t e el dolor o laderrota ... el erlemigo no pucdc dcstruir Ideas, dcrecllou, vcrdadcs o causas**3. Lfbr-adopronlucve una campaiía solidaria c11 favor dc au8 m 1 1 1 paAcroe anarquistas y sc tnovilizan en Mbxico soUdariamente la CGT, el partido comunista y la s c c c l h de la I.W.W. Para agosto de 1927, cuando Librado se encueIltraotravez en la &cel, sus amigoa so11 ejecutados en la silla eléctrica4. El lo. de abril de 1927 Librado es enviado, por 6rdenes de Calles a la prisl6n de Andonegul, Tamaulipas, p o r cargos de injurio al primer magistradodelanación.La acusación estaba relacionada con lo señalado por Librado en dos artículos de Sugltarfo: "Por la razón o la I

"Por la defensa de Sacco y Vanzetti". Sagitario, QuincenalSociol6gic0, No. 15, I1 ano, Villa Cecilia, Tamps. septiembre13 de 1925

z

Carta de Bartolome Vanzetli a Librado Rivetv, del 12 de mayo de 1926. Publicads en SpXLLIrio, N0.24, ano 111,30 de octubre d e 1926 Carta de Nicol6s SUCCO y Burtolorn6 Vunzclli, puhlicuda c11S q i f r r b , No.36,II c'pcwa, maya 26

1

de 1927 4

*%CCO y Vanzetti asados v i v o s cn la silla el&trica", Auatllc, No.12, agosto 15 de 1928, Villa Cecili~,Tamaulipas

140


fuerza"(reseñado antes, donde denuncia la campaiia de exterminio y despojo a las tierras de los Yaquis)y "Calles aprovechado discípub de Cemrdo Machado".En este Utimo, Librado empieza diciendo: 'We8 esll d i e n d o un aprovechado discípulo del asesino de los obreros de Cubal.Gerard0 Machado..." k I h adelante señalaque "todo hombre por b k n intencionado que parezca, al subir al poder se corrompe,8e convierte en servil maniquí de los poderosos y un Judas maldito contra los mismos que lo elevaron""lE1 diálogo entre Librado y el Agente del AdinIsterio Público, refleja la personalidadrebelde de Rivera y el entusiasmo con el que dfiende:su ideario revolucionario: -,y2onoce usted este perl6dko. seiior Rlvera? 41.lo conozco, puesto que yo lo Itllce. y aunque hay artlculoa que no artan ffrmados tambltn fueron cacrltos por ml, por un olvido no les pusc mi m m h e . mmo el gcBundo trae easua calumniosas para el sefior Presldente, especlalmente en donde dlce que es ase-

-E3 prlmer articulo, "Por la razbn o la fuerza". asl SLlO

....

-Asalno es toda persona que mata a otra con toda premedltacl6n. akvosia y venIaJa. Actualmente ha ordenadlo Calk= el aseslnato y e x t e r m M o de los yaquls. y aunque CI no lo haga pewonalmente. es el cdmpUce prLmero de ese u b mien ....

-La pretenslbn de ustedde negar la necesldad de goblerno se encuentra en completa contradlccldn con los hechos. El hombre nunca ha dejado de tener goblerno.

-No es clerto eso. porque el hombre prhnltlvo no tuvo goblemo: nacls U-. cclmpletamente Ubre en las selvas y en los bosques de las monta.&s. ¿O cull foe ese goblerno? $31lo sabe dlgamelo usted! .... -So Juzgo lndlspensableordenar

la detencldn de usted, señor Rlwra. porque ccmsldero a usted un embaucador y un explotador de los trabajadores. a qukn m engaiia pldlhdoles dlnero o ushdolos para que le vendan el pertddlco como acontece a ese pobre obrero Florentlno Ibarra que estA q u i s u M e d o por causa suya. Tambltn figuran aqul en la admlnstracl6n del perlbdlco cantidades de dlnero, como Manuel &o, envlb dos pesos...

+Y c u h t o de ese dlnero recibldo es para ml? ¿Puede usted decírmelo?

....

-Siendo usted enemlgo del aseslnato. ustedes lo autorlzaban para venlr a matar gente. &dm0 me expllca esa con~lradlccl6n manlflestaen s u modo de pensar?

-1Yo~otrosl o s anarqulut.as atamos de acuerdo con hacer uso de la fue- armad8apura dcrrorar a la fuerza orgclnlzndn del goblcrno. Sln el eJCrclto y sln csa esIArrah que ee llsmn polkh, los, goblc!rtlon c:ucrlun e n men- de 24 horas sln rlcccsldad de lwwr uso t l c la fucrra ....

-Yo lo consldero a usted un desvlado de su cerebro. un extravagante y un vlvldor del sudor de los Ignorantes 1rabJadores que llega usted a sugestionar predidndoles la Igualdad, etdtera. S1 usted aconseja esas teorlas. ¿por que m

1

Ambos articulas fueron publicadas c m Sagitario No.34, del 26 de m a w de 1927

141


empieza usted a practicarlas con sus mlemos mmpaderos? Veo a usted mn corbata y no se la pasa a s u compaiiero que no la trae; la camha tambltn se la deberla de dar. iVamosl ¿Por que no lo hace usted que ama tanto h igualdad? -Porque con ma rcpartlcldn no mnsegulrb yo nada m& que el beneaclo de otro mmpailem. Las cmas mntlnuarlan como estan y la humanidad de hambrientoe y necesitados contlnuarfa en laa mlsmlshmas sltuaclonea de antea. Nuestra lucha no tiende a remediar las condlclones miserables de unos pocos. elno las de todos l o s habltantm de laTlerra ... Un camblo mmpleto ... Un mundo sln fronteras y sln patrlas ... cuyos representantes son los goblernm. de l o s que u& ted sedor Agente del Mlnlsterlo Públlco es uno de sus puntales y uno de l o s parhitos eoclales que vlven chupando la sangre de los que trabajan. -¿Ha terminado usted con s u s Insultos, señor Rlvera?

S I . he terminado, aunque no consldero como lnsultca las verdades que estoy reflrlendo'.

Librado es sentenciado a sietemesesdeprisión en mayo e 1927: desde la prisibn de Andonegui en Tamplco, Tamaulipas responde a la acusación: Parece que lo que causa mas escozor y ruina a los aduladorm del actual Presldente, es el eplteto de 'aseslno' tan blen adecuado en m1 concepto. puesto que el referido Presldente no se tent6 el corazdn para ordenar con toda sangre frk la destruccldn y extermlnlo de los Yaquls ... Por lo tanto, no qulto nl una sola letra a lo expuesto en los artlculos denunclados. que no contlenen calumnlas de nlngún genero, s h o el merlto de exponer verdades que han lastimado la susceptlbllldad del actual mandatarlo. a qulen s610 rodea una colmena de servilea aduladores2.

En junio Librado estaba encarceladoy sus compafierosperseguidos, ya no se puede sostener la tarea de "Sagllario" y el No.37 del 25 de junio de 1927 fue su última aparición. LibradoRivera es liberadoaprincipiosdenoviembrede 1927. En vista de que se negó a aceptar la libertad condicionada, tuvieron que decretar el sobreseimento de la causa, había cumplido 63 años en la cárcel. En ellaescribe varios artículos. En uno deellos, hace una analogía entre sus encarcelamientos de "antes y éste. "

...Esta prlsl6n, que dur6 cerca de un aiío, fue el prlmer sarpazo de la tkanla mntra m l s actos de hombre rebelde. Han transcurrfdo 27 años. M& cle la mltad de cse IarguIslmo tlempo lo he pasado t r a s las f r h rejas del presldlo, debldo a mls slstemAtlcos ataques y a mls

1

Sagilurio No.35,II epoca, mayo l o . de 1927, VillaCecilia. Tamps

z

142

'Aclaracibn inlporlanlc', Sugilariu No.16, I1 epoca, mayo 26 de 1 9 7 7 , Villa Cwilia, Tamps


mmxntrdos odlos a todas la6 tlranlas. Y puedo asegurar con orgullo que a pesar de tnl veJez. m1 Bnlmo no ha sldo quebrantado. Me slento con energba de aobra. y tan decldldo como nunca por Implantar en Medco m L v i e J o e (deakn de libertad,, amor y Justlcla; Ideales que m1 Imaglnacldn ve tan al alcance de todos be humlldes que no neccaltarlan un grzm esfuerzo para tomarlo y t r d o r m a r b todo. Cuestl6n de oportunldades; por eso es importante estar preparad-. para cuando una oportunldad venga, recibirla con 1 0 s brazos ablertos. fiprepararme para no ser sorprendldos! La lucha por nuestra llbertad emn6mka y polltJca tiene que efectuarse quleranlo o no lo quleran los que hoy nos explotan y IYYI oprimen.. Que pe~:ezcamosunos c d n t o s . lqut hnportal; cuando mUlones y milbna, de seres humanos ya han deJado su9 huemoe en Las e n t r a de la en la fabrica o en eltaller, agotados por el tra.baJo y la mlserla.

tlerra.

La hlstorla se repite. Hoy pesa sobre m 1 cabeza una acusacMn eemeJantc a la que me Uev6 al presldlo en San Luls Potosl hace 27 a ñ o s . Con la dlfaencla de que en tiempos de la dictadura porflrlana fuf ahsuelto por falta de rnbltoa' mientras que hoy se me ha declarado culpable por relncldente.

Es que vuelvo a la carga. contra una dlctadura m& feroz. Las verdades que Ianz a h desde la catedra contra In dlctadura de entoncm. hoy LIS lanzo desde el prcnltl1c.t c : r m t r n 1;1 t I l t : h d ~ ~ tlc r ; ~ Iwy. y kw wgulrt Lnucando nllcntraa no mr worlctn el rt:crucllo clt. HUH C * I I ~ : I ~ H I X O H~ l t ~ ~ ~ ! C " ~ ' rLos ~ ~ tpropbslton lorc. de h. (1r;lnl:w slon : ~ h h r n I t !clttl c:oul:lc!io tltt los vivos con cl nu tie 'rc*generarme'. delaro que han fracasatlo. No han sltlo suflclentes calorre &os de enclerro para mnsegulrlo. Sus Instrumentos de tormento se han estrellado ante la roca de ml Inquebrantable voluntad en donde destansan mls m& puras y sanas convicclones de emanclpacldn en favor de todos los oprimidos y explotados de la Uerra Cuando yo me "regenere-de acuerdo con el estrecho crlterio de be jucca, que me tlenen en este enclerro: cuando yo haga todo lo que hacen loa h a p de todas las tiranías. es que he amoldado e11cerebro y mls sentlmlentos m& nohlta y generosos a los corrompldos e lnsanos lnstlntos de l o s tiranos. Pero como no hay seilales de que ese camblo se verlnque algún dfa en mi lndlvldualldad. nlde que yo elogle en lugar de crltlcar los crímenes de las tlranlas. porque e80 serh tralclorlar l o s mas sanos lmpulsosde m1 propla conclencla, tlenen que ser inúffles, e infructuosas todas las torturas que se me apllquen con el Bn de hacerme tamblar de oplnl6n. Sln em'bargo, si se me demuestra que m1 labor es lnsana y perjudlclal a los pobres: SI se me demuestra que m1 labor es altamente Inmoral y contrarla a l o e Intereses de la Inmensa nlayork? de los humanos quepoblamos eate planeta Tierra. entonces camblare de oplnlbn. Mlentras tanto slgo y segulrt mi vleJa tarea de propagar la. Idcas anarqubla? que corlsldero l a % m a s justas y humarum y ISIN t ' t n l c w que ta;lc:lr;ln :I 1:1 1 1 t ~ n 1 : w l ~ I ltlrl ~ d (-:losc n q t t r I:r h r t Rumldo la orgaI l l / ~ l ~ ~ laol~llll ~ ~ l l ,l,-lll'd~

143


s h e el Gobierno". En el primero reitera que la guerra contra loa Ya-

quís tiene el prop6síto de arrebatarles sus tierras. §í antes el gobierno de Díaz peleabacontralosYaquisparadarles sus tierras al

generalLorenzoTorres y a algunas compafiias explotadoras norteamericanas, "Ahora el gobierno de C a e s ha pretendido hace otro tanto paraenriquecera su incondicional, el millonario terrateniente Alvaro Obregón y a otros ladrones del sudor del trabajador". También denuncia: 'Mentlra que el goblerno haya paclllmdo a los Yaquls. Lo que ha hecho es barrer por medlo del fuego y la metralla los pueblos no comballentea que se cncontraban m& al alcance de l o s asesinos del goblerno, IlevAndose a los c a m p

de concentract6n a algunos de l o s sobrevlvlentes. en s u mayor park muJcree. nltios y anclanos a fln de obllgar por este medlo a los Yaqds guerreroe a rendirse Impulsados por el amor a los suyos'.

En 'Para lo que sírve el Gobierno", Librado hace una didhtica comparación entre quien roba por hambre y es encarcelado por la autoridad y el robo en gran escala de las empresas -robo al asalariado. al rebajarle l o s salarios que son protegidas por las mismas a u t d a des: Demaslado sabemos que es asl como obra el goblerno. Protege el robo en grande escala y castlga hasta con la pena de muerte al lnfellz obrero que por mera necesldad toma una pleza de pan o una carga de le&.

"Sin la intromisiónde esa instituciónmaldita -contínda Librad* los obreros ... tomaríanposesióndelafábrica ... a fin detrabajarla por su propia cuenta y repartirselasutilidadesdeacuerdo con sus propias necesidades y común beneficio*.

t

z

L 'a Pacificaci6ndelYaqui"escri1aen 1.1 Penitenciaria de Andonegui y publicado por 'Culbru Prolefurin", cl 19 de noviembrc de 1927. Reproducidoen iVivu Tierra y Libertad!, op.cif. p.1 12-1 14 'Para lo que sirve el Cobicmo", cscrilo cn \a 1'cnilenciari.I de Andonegui y publicada en 'AvunW, del 19 de noviembre de 1927. Keproducido en ,-Viva Tirrru y Libertad!. op.cit. p.114117

144


3.3. &&(e:

un soÍiador en llamas.,

Sale de la &cel por una orden dc: Calles, para quien Rivera representaba unla mayor amenaza dentro de bta, que fuera de ella. Cuando Librado estabaen prisión, las oficinas de "Sagftarfo" fueron invadidas por la policía, las autorid,ades censuraron y prohibieron el peri6dico. Al ser puesto cn libcrtad se traslada a Monterrey, donde sc hizo cargo dcl pcri6dico "Auanfe"que nad6 por iniciativa suya, y quc cataba apoyado por cl sind1c:tto tnclnlúrgico dc I n ciudad. S610 pudo publicar 3 núnleros et1 csh cludnd, d o ~ ~ cs d c hostilizado por Lq poUcia. Por ello dccidc rcgrcsar, 8 prlnclpios dc 1928, a Villa Cccilia donde, cn fcbrero dc 1928 reanuda la publicaci6n de Avante. quc 1928 logr6 editar 20 números mantiene hasta 1930. A lolargod.e quincenales de estcperi6dico. Con la muerte de Alvaro Obreg6n el 17 de julio de 1928, el país se ve envuelto en una crisis política. La CROM, por haberse opuesto a la reelccci6n de Obregbn, jucga cl papcl de chivo expiatorio. Portes Gil jamh c r y 6 que Morones (lidcr de :la CROM) fuera el responsable de su muerte pero le pared6 que era una excelente víctima propiciatorla para d m i u las pasiones: y para dar a la Revolución una jetatura única, convirtiendo a Calles cn cl lider máximo de todos las grupos revo1ucion;dosl. La CGT ante la ofensiva de Obreg6n y Calles, se va desgastando. S u s sindicatos c s t h mermados y muchos de sus mejores cuadros han sido dlcepcdidos y encarcelados. Es una epoca de crisls y rie rcpliegue de todas las luchas obreras, no sólo de la CGT sino tambien de la CROIW. A la muerte de Alvaro Obregh, el. 17 dc julio de 1928. Librado responde con un artículo cncl quc dlce: La humanldad de los oprlmklw oslA (le plilccmcbl, ha desapturcldo un tlrmo ... SI. aplautllmos todo acto que tenga un fondo hu~ianltlulo.Y anlqullar la odloea vlda d t un tlrano, es poner un llmfte a s u s crlmenes; y esto es humano ... La elevacldn de Alvaro Obregdn a la presldelscla de M&m, slgnlflcalx la lmplantacldn de U M tlranla m11 veces peor que la de Porflrlo Dlaz ... Que lamenten el incldente los que con Alvaro Obreg6n trataban de lucrar: pero no los desheredados de la tlerra, que CII Ins brutales garras de aquellas hlenas lbamos a perecerd.

I

2

Arnaldo C:6rdova. En una +oca dc Crisis (1928"1934), Vol. IX deL 'aclase obrera en la historia de Mkico". Siglo X X I editores, MLZxico, 1980, p.20 ' L amuertede Alvaro Obrcg6n", Auunfc, No.11, I1 epoca, agosto lo. de 1928, VillaCecilia, Tamaulipcas

145


i

146

" A m s l o de Librddo Rivera", Auante, So 1.1 l(1 de rwviemblr de 1928, Villa Cecilia, Tamps


En diciembrede 1928 ocupa la prcsidcncia interina Emilio Portes

Gil; el 19 de febrero de 1929,Librado es nuevamente arrestado: se le acusa de haber estado involucrado en el asesinato de Obregón. El jefe

de ZOM militar Eulogio Ortiz, por orden de Portes Gil,lo tortura y trata de rnatarlo'.Las oficinas e imprenta de Aoante son vaciadas y todos l o s p p l e s encontrados son bncendiados. Se pretendió hacer lo mismo con l o s locales pero, ante las súplicas de los vecinos, los cin2 cuenta hombres encargados de la labor, desistieron La noticia de que Librado había sido detenido, secuestrado y golpeado por l o s militares sc difundió por todo el país. El consejo federal de CGT d'enuncia los hechos y am.enaza con una huelga general. La represi6n tambih golpe6 a los gn~posanarquistas de Tampico y de villa CeCiKla. Al ser puesto enlibertad,el lo. de marzo de 1929.Librado se Mmntr6 sir1 la imprenta. La autoridad se había dedicado a perseguir al grupo edlltor y otros grupos nlllitantcs an'uquistas. La nlucrte dcl líder de las djadores Isauro Alfaral trajo cotno consccuencía la delalci6n de Esteban Hernándcz, quien, en 1111 altercado, di6muerte a aqua, que se encontraba tambi6.n.armado. en defensa propia. Tambi6nfuerondetenidos y expulsados 40 miembros 1115sde la sección roja del gremio de los alijadores3. La CCT vuelve a protestar. Aoainle continuó saliendo clandestinamente, lo que motivó que Libradofuera denunciado por Serapio Venegas y Kficoliis González (líder de los alijadores y culpable del arresto de los 40 detenidos) y fueradetenido nuevamente el 1 1 de junio de 1929.Así. lo relata Aoante:

.

Como a las ocho de la noche del 10 de Junlo pr6xfmo pasado fue nuevamente

arrestadlo el vleJo revoluclonarlo Llbradlo Rlvera, por drdenes verbales del Jefe de las operaclones mllltares en esta regldn pctrolcra. pero sln que en esta vez me-

dlaran lca golpcs nllas a m c m a s de muerte como en tiempos del soldado Euloglo Ortlz. boy ascendldo a gcneral de ,dlvlslbn por su habllldad y perlcla en el arte de :matar seres humanos. Pero tamblCn succdld que en esta vez los camaradas explotados se manlfestaron mCa alertas y actlvos para conscgulr su pronta Ilkrtad. Se le puso Ubre el dla 14 y sin que se le sometlera al odloso Interrogatorlo del esblrraJe delcapltaI

1 3

Librado Rivera relalu los golpcs e interrogatorio de quc tuc objeto en "Am?sto y lorturd Jc LibradoRivera"Auanfe,No. =,I1 bpocu, u b d 15 de 192Y, Villa Cccíh, Tamps

'AM~loy robo O la impmwla de fluQllfd. Auu#~lr ,No. citado

Uno de los detenidos, Emctcrio dc la O., rcdatcl en 'Labor de cobardes y trdidor~s~su detenci6n e interrogatorio.Avante, No.27, junio 10 de 1929

147


b m o , nl se le dlera tampoco la causa de s u delenclbn. De su casa habftacldn al calabozo y del calabozo a la calle. eso fur todo. NI un "usted dbpense'por el nuevo atropello de los agentes del 'ordcn'.

Librado salid en lfbertad tras su tcrccra detenci6n en cuatro meses. El 14 de julio de 1929 fue nuevamente detcnido y llevado a los s6tanos de la jefatura militar de Tampico, ahí lo mantuvieron sin alimento y sin agua durante cuatro días, porque se negaba a dar informacidnsobrelaimprenta clandestina de Auante. Trascuatro días los militares lo enviaronbajo custodia alaestación'Cerritos", cercana a San Luis Potosí, dondc se le de]ó en libertad2. Los obreros de TampicoyVillaCeciliaorganizan un mitin de proteata y emiten un manincsto3. Librado consigui6 dinero prestado y regresó a Tampico el 22 de julio y un díadespués fueron liberados sus compañeros Esteban Mbndez y José Inés Mena. E n octubre de 1929 Libradopublica un artículo denunciando la ofensivadelgobiernocontralaprcnsaroja.Un mes antes, el 13 de sepliernbrc, sc había prohibldo I n c.irculación dc Ssnlbmndo irieas dc Baja California y cl 19 había sldo dcsnlanlclndnyconfinadala hnprenta de DeJensa Prolelarla cn el D.F. Librado.comentando estos hechos eacribi6:"Yaen Mkico vivimos en Paz. Pcro no en esa paz que deseamos todos los rcvoluclolrarios dc vcrdad ... sino la paz fría y mon6tona dc los rnucrtos"" En general se pucdc dedr quc Portcs Gil 110 tuvo otro principio recLor en su política obrcrn q u c cl dclmpcdir a toda costa que las organizacionescobraran la suflciclltc fuerza con10 paraconstituirse en una amenaza para cl orden pilblico. La políticaliberaldePortes Gil fue altamente represiva. También dese 1929 se empieza a plantear la posibilidad de legislar en materialaboral,porque se consideraba necesario un código legislativo que rcgulara las relaciones capital traba10. Para el 28 de agosto de 193 1 se promulga la Ley Federal del Trabajo que señala los lineamfentos en los que deberá actuar en lo sucesivo I

"Librado Rivera fue otra vez arrestado', Aoatile, No.28, I1 epoca, IO de julio de 1929, Villa Cecilia, Tamps

a

Estos hechos son Fclalados en la c.rrtu ahicrta, enviada P I'urtca G i l , por un grupo de Mcricanos rcsidcnlcs en EE.UU. "Curla hbicrlu a D.Gnriiio I'orlcs Gil-, Avanlc No.29, 11¿ F a , agosto 10 de 1929. Villa Ccciliu, 'l'amps. usl como cn "Manificslo que lunzdn 106 elemcntoo Iaborantrs de Tampico a todas las urganizacioncsobreras y campesinas del pais'. Avante No.30, !I epoca, septiembre 10 dc 1929

3

Manificstocitudocn lu noto untcrwr

4

148

"¡.a

puz dc los muerlos".Rvarrtc, No.31, I!

L'poca, octuhn. 10 dr 1929, Villa

Cecilia, Tamps


la clase obrera.RosendoSalazarnosdice: "... elmovimientoobrero no tendrB ya lafuerzaniel alcance quetuvo en sus momentos de mayorvi.da, pues porobra y graciadelaLey, se convierte en una cuesti6n legal, en un asunto jurídico. El sindicato para poder tratar, h b r i de: s c r rcconocido y sus cstalutos y dccisioncs s c r h rcvlsadas por los tribunalesdcltrabajo .... Los lídcrcs 1ransar.h los asuntos. Lae huelgas scrftn causa clc lucro- Tcrldr,? u n valor la anlflluelga. que cobrarb a la vista los lídcrcs prodesiorlales. Esta corruptela invadir& a todos llos sectores, aun tralándosede los que hasta aqui han permanecid'o mAs o menos limpias .., El sindicato ser& un tirano cuando la chusula de exclusión sea usad.a en todo su alcance, pues el sindicalizado no podrB alzar su voz hacia sus lídcrcs. Todo se arreglará burocrálicamcnte"'. De esta forma, con remlnlscenclas de su formacl6n anarquista, adqulrlda enlas flLes de la Casa del Obrero Mundlal y la COT. Rosendo Salazar selos peUgroe que el movlnilento obrero organlzndo deIxcr8 enkentar y contra los que deber& luchar. Preslcnte el Iln de una etapa de las luchas obreras que. paralelamente a las expectativas generadas por la Revolucldn Mexicana. habla luchado por sus derechos y por la co~nsolltiacl6n de un orden soclal. y el naclmiento de una nueva etapa donde las luchas obreras se darian dentro del orden soclal que eurgla como resultado del modelo polltfco emanado del movimiento armadlo de 19 10'.

A raíz de la crisis de 1920, la historiade la clase obrcramexicana de 1930 a 1932 cobra foolma cn una cndcna inlntcrrumpída de despidoe c'n masa, rcaJuslc:s.suspcxluíoncs y rcduccloucs dc las Jornadas hbornlcs, cotlgclar~llcllkmy rchnjns tlc srrlnrlos,nliscrln,hnrubrc y diepcrsl6n que no ticne pnralclo CII lo q w va dcl siglo3. Del 5 (de febrcrode 1930 al 2 d.c seplicmbrc de 1932 se hace cargo de la Pnesidencia Pascual OrtizR.ubio.Librado califica la eleccl6n co-

mo una farsa electora14.El cargo de Gobernaciónes ocupado por Emilio Portes Gil. El mismo día que: asume la presidencia,Ortlz Rubio mfre un atcutado que: c ~ o ~ l t l ~ t c c t r"l 1 1 r t a f J h tle pcrwcus1onee. Se proldbe lacirculaclórl de Aoarzle que habíallegado a su número 33 en diciembre. Y

2 3 4

Rosendo Salazar, Historia de

&I luchas

proletarias de Mfxico, 1930-1936, pp.51-52, citado por

]Ose Luis Reyna y Marcelo Miquet, "Introduccidn a la historia de las o r g a n h u i o m obreras m MCxiCo: 1912-1966", en Jose Luis Reyna et. al., "Tres Estudios sobre el movimiento obrm m M¿xico",Jornadas, No.80, El Colcgio de Md-xico,Mfxico, 1976, pp.37-38 Jd Luis Reyna y Marcelo Miquct, op.cit. pp.3(1-39

AmaIJo C6rdova,op.cif., 17.20

Llbrudo Rlvcru, " I us h r w s d r c . ( o r , ~ I"Aurrrrfe", c~ No.34, I1 ~ ~ I O C Ucncl'o , 30 dc 1930, Villa Cm¡Ilu, 'I'amps

149


Nuevamente la imprenta es destruida; en este atropello se perdió

una invaluable colección de Regeneración y otra deReuoluclbn. Líbra-

do es detenido el 13 de febrero y junto con é1 PedroGudiño.Angel Flores y Oswaldo Manríquez. El lo. de marzo una escolta de 2 5 soldados saca a Librado de la prisi6n de Tampico junto con 7 obreros comunistas, lo llevan a la est a c h de ferrocarril y lo trasladan a la ciudad dc M ~ x i c o .Librado relata su arresto, sccuestro y su llcgadn a l D.F.: Fui W r C c l t l l t l ( J I l l 1 d~>Illl('lllo dC vI11:l ~ t ! t : l I l i l ,~ ~ l l l l ~ l ~ l1i1 ~ lI l ~O c~ ' h~ C W (í(!I , 13 d r fcbrero p~lratlay cont1uc:ltlo J I IOA cuwtclcs wll1I:wcs LIC lir UIulrlll(.lchl dr 'l'umpb m.de donde ful Iraldo en 1111 f11rg611de ~ ~ ~ ~ ~ ~ J Lcon I Is k~l e ~~ ~~ J I I ~Y JI I ~I ~ I~ ~I C~ HC de flltacl6n comwllsta cuslodlndou por una eswlta de velntlclnco soldados. nlnguno denosotros se nos comunic6 en Tamplco la causa del arresto. nl aqd tampoco se nos comunlcd ]am&. Senclliamente a nuestra llegada se nos aloJ6 en la Jefatura de la C ~ ~ a r n l c l dde n etlta Capltal y de aLlI a La Penitenckrla del Dbtrlto. Ingresando yo dlrectalnellte al Iwspltal de la prkl6n por haber llegado bastante dcllcado de salud.

A

Antes de la venlrfa tie Tamplco supc que el p~r16dlco'Auante"que yo publlcaba en Vllla Cecllla se le habla qultado cl reglstro. prohlblrndo s u clrculacl6n por el correo como articulo tie seg~mcln claseo en cualquler forma. y que m1 hogar fue cateado. IlevAndose la pollcla o l a s autorldadcs 1n111tares todo cuanto encontra-

ron: una llbrerla, dlnero, ropa. mueblcs y todo el archlvo del perl6dlco. sln saber yo todavta las causas que motivaron este brutal atropello. el que se llev6 a cabo corno se hizo hace un irdo c'on l a 1mprcn1;1 de *Auante".la que todavla encuentra e11poder dcl golllcrllo del cx-prrsltlcnle Provblonal Portes 011, contra h~ numeroe;m proksltw d c : IOH ( T L I ~ B I ] ; I ( ~ O ~ C Hlos . ilnlcos y vrrciticroe t1uc:Aat dttalo, y tl pcmr tntnl~l(.nt l v prol1!l)lr H I I tlvc~onllsoI n Colw!lluck>n mhm:t qur to. t ~ Ion o funclonurtocl p<ll,llcws Ili)ll J L ~ I gIi:1rtl;lr J ~ ~ I ~y t1;Ic.c.r c . t t t n p l l r ' .

Una cornisí611 dc la CG'I' rcalim gestioJics para obtcncr la llbcrtad Librado. Sc cntrcvlsln~lcon c l sccrctario dcl Prcsldcrltc qulcn Ics dlcc: "Aquí nada se puctlr 11,lccr c11favor tic Llbrado, p r q u c cl 891111to estP cn manos dcl nlillis(ro d c Cobcr1lacl611,LIC. Enllllo Portes GI1 y debo dccirlcs quc cl schor nll~~lstro cstii bastante disgustado porque Rivera había publicado un artículo en Avante en el que lo atacaba durarnente y que eso no estaba bucno"2.Esto e s a relatado por Manucl tic1 N o q\lIcrl afintlc clue sc: trala rlcl arlículo Ululado "Atentado Dinarnitero al Prcstdentc Porlcs CII". Este articulo, publlcado el 15 de febrero de 1929,aunque no está firmado, fue escrito por Librado. En tic

1

Carta "I director d e La Prmsu, del D.F., 28 d e marzo de 1930. Archivo Librado Rivera

z

Manuel del No, Por los grupos 6cratas dc la Regidn, "Circular No.5. A los trabajadores en gcncral, Salud". 7'ampico,'Tani])s., r n ~ r r c 16 t de 1930

150


é1 se Urna "parhitos dcl pucblo"a1 Presidente Provisional y a los que viajaban con é1, el 10 de fcbrero de 1929, en el tren presidencial de Tampico a la ciudad de M6xico1. Sin duda Portes GI1 se había Indignado con este artículo, o por lo mcnos su subordinado el general Eulogo Ortiz, que lo mandó dctcncr 4 días dcspucs que había aparecido el artículo. Tal como lo rclala Librado:

cabeza.'

-¿Por clue hlJos dc la chl ...a lla~nausted par5slIo al I'rcsldente d e la República. vieJo <:ab..A'? La pregunta f u e acolnp;ldada de luertcs correlkos en la

Es posible, sin embargo, que Paco Ignacio TaiboI1 esté en lo correcto cuando afirma que el artículoa:l que se refería el Secretariodel Presidente era "Para lo que sirve elgobierno", m a d o por Librado Gil era Presidente, se reRivera.EJ artículo, escrito cuando Portes fiere a la. autorización que C1 mismo otorgara, siendo gobernador de Tamaulipas, a los hermanos Brardff-Dandini para surtir de agua potable a T'ampico y Villa Cecilia. Librado acusa a Portes Gil de buscar enriquecerse a "costillas dc Juan Pueblo", ya que el contrat-nesión es "altamente arbitrario, despótico y leonino". Entre otras cosas porque, 'dice Librado, autoriza "a la Compafiía para hacer uso de la polich.. a. fin de forzar a los collsutnidorcs a cubrir sus deudas. aplicando a los rcnuentcs la famosa Icy ccmx5nlico-coactiva, con la que pucderl arrastrar hasta con las cazuelas y d c m h útiles de cocina. ni m& nl menos como lo hizo el gcncral Eulogio Ortiz con la imprenta de A~anl!e"~.En todo caso. en los dos artículos podia cncontrar Portes O11 bases para vcngcusc tic L1brad.o. Con cstc cpisodio, lcrrtlha lalldstoria de Avante y la residcnch dc Librado en Villa Cecilia-Tampico. Conviene, por tanto, dar una mirada retrospectiva a lo que fue Avante y a las ideas que Librado expresb en dicho periódico. En primer lugar, Avante a diferencia de Sagltarlo, es un dilario que nace por impulso del propio Librado. También a difcrencla d.e Sagitario, dcl cual forrnalmcnte es director Pedro Cudíño, Avante tiene como director a Librado. Aunque Avante nace en Monter r e y , tiene su época importante en Villa Cecilia. Avante lleva como subtítulo"QuincenaldeIdeas, :Doctrina y Combate". Tiene un tamaño ta,bloide y cuatro planas. Ell primer número de la I1 época aparece en fcbrero de 1928. El quirlcenal sobrcvlve hasta diciembre de I

a 3

"Alen'ladodinamitero contru rlprcsicfc.nle provisional", Auunk, No.24, febrero 15 de 1929,

Villa Cmecilia, Tomps

Librad'o Rivera "Arresto y tortura dr L i b r d o Kivcra", Auutlfe, No.LS, I1 dpocu, Villa Cecilia, Tamps., abril 15 de 1929 L.ibrudo Rivera, "Para lo que sitvr c l gobierno', ALU~I~C, No.32, I 1 +xr, Villa Cecilia, Tamaulipm, nlovicml>n-30 dr 1979

151


1930, publicando en total 34 núnleros. Un cjcmplar típico de A v a n t e tiene, en la la. plana, un artículo de Librado y una nota noticiosa o algún artículo de algún anarqulsta cxtranjcro. En la 2a. pAgina, durante muchos números sc publicaba. por entrcgas, un libro de José Mayo en una columna titulada Dios y la Bib113 que cs una crítica dcspladada de la Rcliglhrl. C u ~ t ~ ~ ~ llac Llxígijla ~ l x ~algún artículo de difusi6n dc las idcas anarcl~lislns,col1 frcc.uc:lc-icl ric algún escritor u dc un periódico exlrarljcro. La tcrccra prighla contcrlia confrecucncia poemas militantes o cuentos. O algún artículo de algún anarquista mexicano. El diario tipico sc coxnplemcnta, en la página cuatro con circulares de la CGT y dc grupos anarcluistas; reproducción de la correspondencia recibida c , infaltablcmcntc. la sección de administración enlaque se rinden cucntas pormenorizadasde ingresos y egresos. Como se vc, cl subtítrrlo dc Avante descrlbe bien su conteni-. do en cuanto a "ideas"y "doctrinas". En cuanto a combate, la opfIlió;i de Paco Ignacio Talbo I1 cs la siguientc: Avante asume h h l m r de propaganda. la clIIus1611de la Idea: circulares d e @upos amrqulstas. campañas por la libertad de presos, textos 'clAslcos'... Pero LIbrado no debe estar denlaslado orgLilloso de SLI nuevo hlJo. Ya no es un drgano de combate, es ían 6610 u11 drgatlo d e propaganda de I;= ideas. de denunckw aisladas. de reslutencla. La COT, a n t e la conllnua ofenslva de los goblernos de Obregdn y Calles, se ha replogado ... se encuentra cicsgmtada.

Esta visi6n de Auartle como u 1 1 órgano quc ya no es de combate, contrasta con l a visibn dcl propio Talbo sobre Libradomismo. Rcflrlhtlosc a la labor clue tlcscnllxlra :-I lo largo de la vida de Aoante. scílala: "una traycclorln slrllllar a 13 dc Suyflur-lo. U n pocma a la t c r qucdad y a la irrcductlbl1i~lnc.i". Ig~~alnlc~llc. para c*ontrastarla actitud dc Librado con la dcl Inovirnicnto obrcro, sexidla:"Llbrado persiste. Los ritmos del movimiento no son los suyos. El solo tiene un ritmo: continuo y pa'delante'. Veamos algunos dc los artículos que cscriblb Librado en Aoante. La variedad tcmittfca cs cnorme. Sclccclonando un núrncro relativamente grande de artículos que no hayan sido referidos antes en el texto. los hemos agrupado en cuatro temas: asuntos obreros y laborales; articulo 27 constitucional: conilicto religioso; libertades, justicia y temas m e s . Sobre asuntos obreros y laborales, Librado abordó diversos aspectos. La desocupación la ve Librado a n l o una situación creada por la 1

Paco Ignacio Taibo 11, op.cit. 17.79

I S2


burgucaía y el gobierno paraabaratar la fuerza detrabajo: ' h a n llevado a cabo la desocupaci6n con c!l fln dc crear la miseria y poder así forzar al deeocupado a alquilar su inlcllgencla y sus brazos por una ntleerablc gratinaclbn**l. El papel de los slndlcatos oflc:lalistas lo fluulra el viejo magonleta contrmd,o lo ocurrldo el 23 de agosto dc 1928 con motivo del paro para conmemorar el ler. aniversario dc la cjccuci6n de Saca y VanzetU.Los "Judas obreros " convociu-on a la manifestación en Tampico con el propchito de controlar los contenidos de l o s discursos. Pero, al perder d control de la tribuna ante algunas obreros, ellos mismos "acudieron a la fuefedcral para quc fueran arrestados nueatroe comgderos". El secretarlo general de la Federaci6n Obrera de Tampico envi6 al diario El Mundo una carta que Librado reproduce y que en s u parte medular dice: La m r d e s t a c l d n de ayer ha sldo una protesta por la electrocucl6n de Saax, y

VanzetU. e n BU prlmer anlversarlo.

la Inoprtunldad e Imprudencla de loe oradores anarquletas ha sido notorla y m& pareclcron agentes provocadores que luchadores de bue-

En mnsecuencla, na fe.

Librado termina señalando: l

b mlulnm restos dl: IOH

trCmcX!CrNC t k

C ; I I I I ; W I ~ ; I ~srlcrifk:oclos. SICCO y Vanzcttl. han de ea. lIIdlgnrlc*ldn111 w*rw ullrolJildortpor mtos ]utlru, quc fie nlrwn de

uua nomLwma puru t r r t l t ~ ~ o :I l ~HIIY ~ ~ rIwrnwnod.

Al mcribirsobrc la clnlgraclCin dc mcxlcanos a EE.UU., Librado asocia cCsk con la dcuocupclclb~~ interna rcitcrando su vIsi6n de la 8cgunda. Librado dicc: Loa trrelu~Jndorcaque tm1gr;lt~tlc ente pilla 11 IOU Enbitlos U n l d a de NorleamtrlCH w n cn b u ~ m d t : u 1 m vltl;~IIICIIOH pcnocur yuc lu ~ L I C dkrrulan en MC~dco. ahom gol~ern;ldopor un prcsltlcnte dlzque aoclabta. en donde la mleuta del pueblo es m& espantosa y la cxplo1;aclbne s m* lnlcua que durante loa gobkrnos pasados.

E n el mísmo artículo, hace relerencla a la percepción de la pobreza que tienen algunos podersos:

...

u n tal Ismael Vdaquez, c 6 n s u l de M6xico en A&oM. desputs de Bcr 61 rnlsmo un aausantc dela mherla en quese debate el pueblo. se present6 ante la Secm I

a

Librado Rivera, 'Los sin tnbajo", Aunnlc, No.1, 11 c'poca, Villa Cecilia, Tamps., 22 de febrero de 1928 Librado Rivera, 'El Paro del dla 23", Auarlle, No.13, II Epoca, Villo Cecilia, Tamaulipas, lo. de septicmbrcdc 1928

153


tarla de Relaclones Exterlores en MOtlco con el fln de n 1 ; m l f e a t a r la repugnancia que k caw6 ver tanta mendlcldad en su vlaJea la cludad de Mexico*.

Un proyecto que nunca se realizó,una legislación que tenía en cartera Alvaro Obregón, 'da lugar a un extenso comentario de L. Rivera. El proyecto era una Ley sobre el Seguro Obrero. Los artículos del proyecto, tal comolostranscribeLibrado establecen, en lo esencial, un impuesto a la nómina del 10%. Los ingresos provenientes del mismo constituirh una "reserva del Estado para atender con ella los derechos que esta misma ley crea enfavor de las clases trabajadoras del país"(art. 50. subrayado L.R.).El artículo 70. estipula que los derechos creados por la ley son: indemnización por accidentes del trabajo; jubiIací6n p o r vejez de los trabajadores, y seguro de vida. Pero el articulo 60. estipulaba quc cl hpucslo sería conslderado "como la putidpaci6n de utilidades que prevé el art. 123 de la Conrrtituci6n y releva al capital de dar una nueva participaci6n por estc mlsmo conccpto"(art.Go. subrayado L.R.).Librado comcnta así la hidativa llamando la atención dcl lcctor sobre l o s textos subrayados: La constltucl6n Queretana obllga al capltallsta a pagar una Indemnlzacibn a por accidente del trabajo. mlentras que el famoso proyecto que venlmos analfiando lo exlme ahora de esta obllgacl6n. El obrero se pagara tl mlemo esa Indemnlzacl6n dc SLI proplo t1lnc:ro que vaya pagando en calldad de impuesto.

SUB obreros

Hasta aquí el arguxncnto de Librado parece scr que, dado que el impuesto se pagará a cucnta de reparto de utilidades, es el mismo obrero quien lo paga. Sin embargo, más adelante continúa: '¿Que de d6nde sale ese impuesto del diez por ciento adicional? Claro e s a que tiene que ser arrancado del mismo miserable salario que se le paga al trabajador..."2.Aquí el argumento parece ser m4s bien que el capitalista encontrará la manera de que el obrero pague el impuesto, reduciendo salarios o aumentando precios. En todo caso, el articulo es un excelcnte clemplo de análisis concreto, orientador p.va el obrero. En contraste conla aclllud dcLibrado antc las organlzadones obreras onclalistas y antc los proyectos lcgislallvos del Estado, cslA su postura d c apoyo y dc crítica construcliva a la COT. Aunque no se trata de una notafirmada. la noticia litulatia "El V I 1 Congreso do la C.G.T."refleja,sln duda, la posici6n de Librado como director del peri&lico. En ella Librado se reficre a la C.G.T. como "esa avanzada orI 2

LibradoRivera, "La emigraci6n de l o s trabajadores mexicanos". ALWI~C, No.27,lI tpou,V i l h Cecilia, Tamaulipas,junio 10 de 1929 Librado Rivera, ' E lSeguro 0bn.1-0Obrcgonisla', Avante, No.3, I1 epoca, VillaCecilia, Tamaulipiu, marzo 23 de 1928

154


ganizacitjn detendencias verdaderamente rcvolucionarias“. La nota narra los acuerdos alcanzados “en materia de tierras”: todos los elementos campesinos dcbcrrin arlnarse para defenderse ...“ y “que los campestnos tomen las tierras quc: neccsitcn ... en los casos en los que les sean negadas las solicitudes que presenten para que se les dote de ejidos”. Librado cita estos acuerdos con evidente aprobaci6n. La nota narra despues el Pacto de Solidaridad a que llegaron la C.G.T., la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos, la Federación Sindical de Trabajadores y la Confederación Nacional de Electricistas, así corno la Gran Convención Obrcra y Campesina que planean efectuar. Entre los acuerdos del Pacto de Solidaridad, Librado critica “que el congre80 haya acordado en principio la participación oficial de la Confederaci6n Gemeral deTrabajadores, pormcdiode sus representantes, nombrados por el sistema políticc4cctoral y subvencionados por el gobierno en las Juntas de Conciliación y Arbitraje”. Esto le parece a Librado “contradictorio con el espíritu revolucionario de la C.G.T ....” Sin embargo, los argumcntos dc: Libradoen contra de este acuerdo son puramente doctrinarios: “No discutimos, por ahora, las poderos a razones ~ que hayan Lcnido los dclcgados para dar este paso. pcro es dc claridad meridiana y la doloroscl cxpcrkncia CII la lucha lo confirma que, por lcvc quc sca una participaci611 voluntata, O f k i d , de un organlslmo revolucion.wio en las eosas dcl gobicrno, no deja de ser reformista”. Librado tcrmtna la nota didcndo: ”Nuestra fratcrna opini6n e s la de: que cslc acuerdo colaboraciollista debe scr rcvocado cuanto antes por el prcsliglo d c la h l c a orgallización obrera rcvolucionaria de México"'. Estc artículo Inucslra la simpatía deLibrado conla C.C.T., así como su no militancia cn clla que le permite adoptar una posición independiente e intent.ar una crítica constructivaaunque “príncipista”, de la organización. Pasennos revista ahora a algunos escritos dc Librado rclacionados con el artículo 27 constitucional. Por una parte los aspectos del subsuelo y, por tanto, del petróleo y, por la otra, la repartici6n de tierras. Empeu:mos por este Gltimo tema. Librado acoge con regocijo los &culos de un licenciado César Córdoba que estima en 202 aiios el Uempo necesario para que los 1.5,OOO pueblos, rancherías y congegadones con derecho a tierras tcngan la posesi6n definitiva de btas, siempre y cuando“la tramitación sca regular”, pues en caso contrario tomaría un número dc años ilnposiblc de precisar. Librado muestra estos CAICLI~OSdiciendo: “E11 cst.n vcx 1 1 0 cs 1111 proletario, n i mucho í

‘El V I 1 Congreso dc la C.C.T.”, AUUII~L; I\lo.?R, II C‘pocu, Villa Cecilia, Tsmaulipar, (ulio 10 de

1929

155


menos un anarquista cluicrl Icvanta cl tc1311 para cxilibir a l o s f a x - s a i tea, repartldorcsdeticrras; es uno dc los mismos embaucadores quienlos exllibc". AdcrnAs, Librado soslicne que la primera razón adicional para que no haya respeto dc tierras es que "todos los que forman la maquinaria oficial, dcsde Callcs hasta el últtrno lacayo del capital, son todos terratenientes. A fines de 1927, durante el pcríodo de litigio entre las compaiiias petroleras norteamcricanas, apoyadas por su gobierno, y el gobierno de Calles, sobre la Ley Orgánica del párrafo IV del art. 27. constltuclonal. Librado es(-rlhc s r ~ l ~esta r c rilspt~ta; ..S".

Lon c*reycnlrs c n l o w prot~c-tllt~~lct~l~,rc lt:g:~lllwlo~ tic 10s gobiernos y de quc Idon actos van slempre ajustados a la ley vcrhn que el paso 16glco de la actual admtnlstracldn contra esas compalilas, era el embargo de sus posesiones petroleras. Pero no suced16 nsf. slno que csas colnpafilas sollcltaron el apoyo del goblerno norte;lmcrlcnno, V I (ILK' I t l t ~ ~ c c l l . l l ; l l u c ! n tnmen;u6 c 11 Calles con quitarlo del poder y p o w r i~ r ~ l r oe 1 1 s u lug;w. Ik*ro u1las cuantas notas dlplomdt1c;ls cambiadas secwlanlc'nlc 1nsl;rron p r a C ~ L I C de la nochc n la n1:iil;ula las c o s a @ marcharan conforme ;I 10s tlcscos t l c l goblcrllo de I;] Casa Hlanra. el que exige al goblcrno tlc MOtlcw st' c . l i ~ , ~ ~ ~ ~ l r l ~ !al 10.4 ~ ~cotnpron~lvov ~ t i ~ . ~ ~clue tt~ cxntraJo AIBUB

varo Obrcg6n cunntlo T u t . r t ~ c : o n t ~ c : l t lpot ) ~ < I C ~ ~ gt~l)lr:~~c) I~.I L I C S ~ L I Cdcl R c.unrlc*l;uo quc tcrtnln6 (:on c l ;~scsln;~lu ( I C Vt~iius[l:l1loC:wrillua.

MAS adelante Librado aclara, c i t a d o a l New York Tfmes.el sentido de las promesas de Alvaro Obrcgón a los representantes norteamerfcanos Warren y Payne: ..ellassignincan que las prescripciones constitucionales sobrc ticrras y minerales no deberán aplicarse a l o s ciudadanosde los Estados Undos". Librado termina el artículo sexíalando: "Esos compromisos de Alvaro Obreg6n son tan humillanI*.

tes que todavía cl pueblo no se ha dado cuenta de ello"2.

Las promesas que Librado refiere, se hicieron en el m a r a de las llamadas "Conferencias d e Bucareli'kn las que la parte mexicana aceptó que el artículo 27 constitucional no podría ser apllcado retroactivanlcntc. AunqucLibrado cscribc c n u 1 1 momento en quc el conflkto con Calles no había sido rcsuclto del todo, efectivamente al final las cosas marcharon con10 lo prcvió Librado, "conforme a los deseos dela

156


Casa Bkmca". Tal como lo señala Lorenzo Meyer: "La reforma a las leyes orgánica y reglamcnlaria dclpárrafo IV dcl artículo 27, fue sin duda un triunfo casi complcto c1.c la poslcI6n norteamericana"'. En un artículo pstcrior, Librado sc rellcre a csla rcforma como "la reforma del famoso artículo 27 dc la constiludón mcxicana"2.Que Librado no 8c, cquivoca al calinc.;u-rlc csla nlr711craIn rcforma callista de la Ley Org6nicu del phrrnfu 1V tic1 art. 2'7 co~lstllt~cio~lnl, lo dcrnucatra cl heclm dc que "Años nldv Larrlc, cl <:nlb:\jjadorL>cl~~ic?ls dlria que Morrow había obtenido de Callcs, cn cl campo pctrolcro, la nulincaci6n de la Constituci6n...*3. Sobre el conflicto rcllgioso, Librado publicó dos artículos en A v a n t e . En el prlmero de ellos, Librado cmpicza postulando su htepretací6n: Con motlvo de la lucha empeñada en estos últlmos años entreel gobierno c i d y el catollclsmo en Mexico, se ha llegado a la creencla errdnea de que todo se debe al atehsmo y al avanzado radlcallsmo tie los illtlmos goblernos de Calles y Alvaro Obreg15n.

No es &m lo clcrto. Lo clue ha pasatlo

1s : clue esos golllernos. como l o s anterlores en tlernpos de la Reforma, se han v h l o agredldov por el goblcrno rellgloso que ha cor&ltuldo un poder dcntro del goblerno clvll.

Despu~ksde los goblernos llberales de la Reforma ... nada nl nadie ha lmpedldo a loa buitres de sotana llevar a cabo su Inhumana y crlmlnal Labor Canatlzadora ... el clero no fue molcstado en su propaganda embrutecedora por mAa de medlo elglo. Por &to ea que c:onslclcrdndor;e fuerte. s e mostrd arrogante y agreslvo contra IOH goblernos ~ L I prclendleroni C Imponerle alguna ley.

Despub pasa a relatar algunos acontccimfentos, entre ellos "cuando comenzaron los anarqulstas, socialistas y viejos liberales a detener la ola alrrollndora dc la supcrsticI6n rcllg1osn"tarea cn la cual "muchos camaradas cayeron vict1111asdclfanatismoreligiosode las mas a s , así como por las iras del mismo gobicrno". Este actuar temprano de anarqdstas y socialistas contrasta con la tardía reacción gubernamental: "El gobierno de Callcs se ha visto forzado a hacer frente al fanatismo reli@oso hasta a últimahora". Esta actuación del gobierno tiene, p'ara Librado,una raíz muy diferente de la de los anarquistas: ...N1 C:alles desea qultarle de los OJOS la venda rellglosa la las chusmas inconeclentesl, nl tampoco lo ha guiado el noble prop6stto de soliviantar la carga al

1

a 3

Lorenzo Meyer, MCxico y lor Estados Unidos m el conflicto pctrokro.1917-1942, El Colegio de MQticto, M&ico, 1981, p.275 LibradloRivera, "La Rcvucltd Polllica",A.wante, No.5, I1 epoca, VillaCecilia,Tarnaulipu, 15 de abril de 1929 Lorvnzo Mcycr, op.cit.,p. 275 (pic dc pJgina)

157


pobre pueblo y qultarle de enclma ese monstruo que le aniquila y le embruten. No; nada de es0 qulcre Calles. Su obJeto únlco e s hacer respetar s u autoridad como mandatarlo.

Que los balks exploten y elnbrutezcan al pueblo. nada importa eso; con ello el presente slstema soclal tendra algunos alius rnhs de vlda. Lo Importante ea que se le considere a 61 como Jcfc supremo de la lglcsla medcma. envez de al papa d r Roma".

La opi11Mn dc Librado c s rcspaldnda por u11 csludioso dcl coxllllcto religioso de los veinte cn Mdxico, Jcan Mcyer, qulen sefíala: "Por t o

dos lados amenaza la Iglesia el monopolio hegemónico que se establece y por esoel anticlericalismo pasa a convertfrse de convicción personal, de actividad cultural o cívica-religiosa, en política milltante"2. Es notable como cl anarquista Rivcra se muestra en este t a t o m5s anticlerical que anlicslarlo. En la luclla cntre ambos, claranlcnte Librado prcficrc quc "ganc"c1 Estado. Rccordernos que una labor importante de Auante es la lucha conlra la rcliglón. Ese es el propósito, p o r ejemplo, de la columna "Dios y la BibUa"que hemos mencionado antcs. A mediados de 1929, en pleno gobierno de Portes Gil, Librado escribe: 'Tocóal gobierno socialista de Portes Gil darle abrazo de concordla al vlejo rival, el gobierno cclcslásllm..." MAS adelnnte. despub de h a w r un poco de hlstoria, Llbrndo scilala: ... la^ tlcciurc~clo~~es h ( : c : l l i ~rc.c:lt~nlt,ll~c:~lc ~ por c l dclcgatto tlcl I ' q x a . urzthhpo Rulz y Ploreu, en u 1 1 pc*rl&llcw (It: N I I ~ * V York. ;I encsrunI~~i~tlrw I I cnlr;w en ncgwhckmw d e HZ y c!ont:ortlln 1 x 1 1 1 01 goI)Irrtw M t h I ~ x l)l~ l c r o n IWIIIO rl m u d U b 1 1 ~

llovltlo d e lnlr ttltllrits H O I I ~ I - 1;1 provblonal.

h

*

IurIJwItwwI

Ilyura t l e l

ilc,lttirl

prmltlrntc

El astuto presldenlc ha comprrnclldo. al [In, como lo comprend16 Porflrlo Dlaz. que la allanza y ayuda del clero es Indluperlsable para llevar a c a b el programa oflchl de completo sometln11ento dl: l a masas rebeldes al yugo. como e s indiapensable tnmbltn, la arm6nlca solltlarltlatl con cl capltal, Ion tres poderoeoe y nocivos encml o s de todo progreso y bienestar para las sufrldas m a m a explotadas del mundo .

%

Aquí Librado sustituye su visión del gobierno

como origen de todo

mal por una visión tripartita, tal como lo presentaba el Manifiesto de I

Librado Rivera, "UConflicto Keligioso en Mbxico", Avente, No.lS,II epoca, Villa Cecilia, Tamaulipas, octubre lo. de 1928

z

Jean Meyer, Estado

'j

y Sociedad con Calles, tomo I I d e I-lisloria de la Revoluci6n Mexicana, El ColegiodeMCxico, MCxico, 1977, p.217 1,ibredrr Rivera, "El gobicrmt y 1.1 clcro de MICxico e11 pcrlccld armonla", Avente, No.23, 11 V.poro, Villa C r c i l i u , ' I ' ~ m ~ u I i ~ 10 ~ , ~dc s , julio de 1929

158


septiembrede

191 1. Nucvamente, coincide plenamentecon lo que

Jean M c y e r ha dicho: "...se tenía que llcgar tarde o temprano a un compromiso en cl que sc acercaram los intereses recíprocos. El Esta-

do deja a la Iglcsia en paz y la Iglesia lo legitimfia y sirve de instrumento para dominar a los dominados"'. Sobre libertad, justicia y patria, coxncnzamos nuestra reseña de los escritos tie Librado, con un discurso, pronunciado en la penitenciaria de Andonegui, en el que abordala. noción de patria y en la que muestra su internacionalismo. Empieza diciendo: Los que se empeiiau en enseñarnos a amar a la patrla en donde naclmos. son loa gobiernos. que nos pueden utllizar como carne de calidn para defender Wereses que no son nuestros, sino quepcrten1.rc.n ;I unos cuantos prlvlleghadoe

Librado continila. 1115sadcla~llc:,diciellcfo: Mentlra que la patrlapcrtcnecca lotlos 10s qucnaclluos r n ella. Pertenece a una pequedlslma minorkc d e ac;qxar:ltlores dc la tlerra y de las riquezas del suelo. Pertenece a los terratrnlcntes. gr;lntles negociantes y banqueros.

L a palrlas son sfmbolos LIC otllo eterno de unts pue1)los con otros pueblos. Mlentras wlvtan palrlas ix1l)rA gucrt-at;.jatnAs exlstIrA la paz sobre la tlerra. Yo odlot las patrias. Yo amtr una patrla unlvcrsal, una p : l t r l a sin Iltnltcs y sin fronteras: una patrh ;a totlosloshabllanles de ella,como nos comQncuyosInteresespcrtcnczcan pertenme el alre. la luz y el calor C I ~ soP. I

En cl cnsayo "La política juzgada p o r los políticos", Librado Rivera duda de la posibilidad de quc los jucccs puedan ser inlparcialcs: C ~ L I los C ~ o I I I I c o H SI' l * n ( ~ w ~ t ~ l r;Illora ; ~ 1 1 c 1 t 1111clrc:ulo vl(:ltmo ;II tratar tlc relormar LIE lcyes con el fln dc ( I L I ~I:i polltlca no Influya cn I;ur tlechlonee de loe jueces; cosa imposible que suceda ... wn1o la polltica va ligada Intimamente con el crlterlo del funclonarlo que slrve de Juez, yo deduzco que J a n & podrd haber jueces Impnrclalrs t*n HLIR tlcc4sloncs cw11lr;r sus proplos cnrnllgos. El balk m n den;lrd~en todo llcnlpo el ; 1 1 w y i l l hc.rcJ1: 4 1 1 I~k*go c t c r n o . ;IS(cwt11o el gohrnilnte y <:I rupltnlhtu pcrscgulrAn y c*outlcll;lrfttl; I 1.1 h o t ( . n a l on;1rcluhb que Iurtul tamblEn por ;Icalxar coli Icxlos c:llos... . . . m

Ademrim, ataca la política y a 10s políticos, lo que inlplícitarnente deja a los marquistas fucra dc cslc grupo: S1; han sldo los anarqulstas los prhnrros en dcnunclar la polltlca y l o s pollticus como los m& pcrnlclosos clclnc*ntos rurrtlptorcs de Las conclenclas humanas".

1

JeanM(eyer, op .cÍf.p.257

2

Librado Rivera, "Discurso",Auattfc, I epoca, 5 de noviembre de 1927, Motemy, Nuevo Le6n

3

Librado Rivera, "La políticajuzgada por los políticos", Auurrtr, No.6, I1 epoca, VillaCecilia, Tamaulipas, 15 de mayode 1928

159


En el artículo “Haz dc verdades”, Rivera evalúa lo reahado por 10s gobiernos que sucedieron al de Porfirio D í a : ¿Que ha hecho esa legldn de snblos y virtuosos prrsldentes en blen de la gleba. en que han lxneflclado todos ellos a ese ocean0 inmenso dedesarrapadm y hambrlentos seres humanos? Nlnguno de cllos ha hecho el menor esfuerzo para cambiar la trhte existencia de esa pobre gente ...

Como ejemplo de mostrando que:

ello, Librado maneja cifras y a r a s i s concretos.

E n Mexlco el analfaktlsmo crece a pasos d e glgante y la culpa prlnclpal dcl atraso tiel purblo l a hnn l c t r l t l o los ~ o l ~ l r r n o s . De lw 290 mllloncs do p’ws ~ ) r ~ s ~ ~ l ~ ~pur ~ l el : ~gc111lcrrro t . ~ t l lde ~ ~Cullrs p r , s cu brir ION gastos en c l ; r h o tlc 1928, tl(,s(ln;l 1O 0 ~~rlllo~rcs prua el fo~uentoy wmtr nlmlcnto t l c l cJCrt~lto.y s61u 27 ~ r r l l l o n c ~11.1ra s I i r Instr~tcclbn púl~llci~~

Por donde se ve que I;r I I I I ~ t Ia n c l : b 11111: <:I gul~lernoconctxlt: 31sostcmlnllento del ejercito es muy superior a I ; I c l c IIlstrulr al pucl,lo‘.

En “La paz de los muertos”, Librado defiende la libertad de prensa y ataca a Calles y a Portes Gil por violar la constitución que jurarondefender2. Esta rápida mirada a algunos de los muchos artículos escrltos por Librado en Auanle, no confirma la Npótcsis dc Taibo que ve en h a n te un pcri6dico que ya no cs de combate. Ciertamente no he podido emprender u11an5lisls comparallvo entre Sagftarfoy Auante. para poder evaluarlos plctla~llc~lle. PE~I’C-CC, si11 crnbargo, que lo quc cambici fuc cl corllcxto social, 111;ts110 cl csl)íritu combativo dc Librado. como cl proplo Taibo sciíala.

160


mkntoe s u agrietado y vetusto edlIlcio suck1 que amenazaaplastarlos. y yue loe numcro8oa puntales que le han puesto y a son hpotentea para sostenerlo .

Para agcsto de 1930 vive con Nicmh T. Bernal,vende grasa para zapatos para sobrevivir,intentarecuperar la imprenta "Auante"pero las autoridades le nlegan la peticibn, recorre los ambientes sindicales

anarquista$ del D.F., pero en la ClGT se manifiestan fuertes tendencias conciliadoras, l o s radicales están aíslados,son los años de la crlsis. Librado va a cumplir 67 aiíos de edad y cn los últlmos cuatro años ha pasado 270 dias c11 la drccl. No ticm cmplco N o ni rccursa9 econ6mlms. Para 193 1 vuelve a editar un pcri.ódlco: Paso tiene el mismo formato de Auante con 4 pdghas y es una publicaci6n mensual. El primer número aparece el lo. d c mayo d e 1931. Libradofigura como su dírector. Ignalmcnte, en la pQgha cuatro. sc prcscnla un desglose detallado de lngrcsos y grrslos dcl prlixllca. Payo Ilcva como subtíltllo "Puhlicacl6Jltic Idcns, Doclrinas y Combate".

Es dl[lcll evaluar eslc Iluevo 6rgiItlo pcriodíslico de Librado puesto que contamos con muy pocos números completos. Taibo sostIene que "al princlpioeraunperi6dIcoaislado de las luchas sociales con un ampllo enpaclo para cl rccucrdo rnagoncro ... Junto a tstos, informes de ventas de follctos, de comltCs pro-prcsos. artículos ldcol6gJcoe que hablan dcl cadcter de los níños, d.e la intrinseca malevolencia del Estado. Perlo no se quedar4 ahí. Pronto Paso comienza a intervenir en la polemica sobre la situación de la CGT, apoyando al grupo anarquista: da notidadeluchas y represiones de obreros deBala California, maestros de San Luis Potosí y militantes anarquistas de la Federacibn del DF,que se esctnde de la CCY2. En muchos artículos, Librado vuelve la nliracta hacia cl pasado. Cabe destacax algunostítulos: Todavjia viven muchos que conoclcron la vidasencflla de Ricardo Flores M'ag6n". "Aclarando hcchos dc hacc lrclnla arios" CII la que cucnta la historia dcl PLM. "Praxedls Gucrrcro no fuc nl:~dcrIsla". "Procurador Harry Daughcrly, fuchacepocoprocesado por un fraude". 1

2

Librado Rivera, 'Venganzas Ruina", Verbw Rajo, lo.de mayo de 1930, reproducido en ,Viva

Tierra y Ubntudl, op.ciL, pp. 17% I8 I

Paco Ignacio Taibo 11, opxit., p.84

161


S ‘a n a t n aRodriguez ‘Santanon’ líder dc la revolución en Veracruz de 1910”. Pero muy pronto el peri&iico comienza a apoyar las movilizadones obreras,aparecenimportantesartículossobre las luchas “de l o s obreros de Baja California”, otro quc se rcncre al atentado contra loe profeeores de San Luis Potosi, “Dcportaci6n de los obreroe mexicanos, de Estados Unidos”, “Rcful;~ci6na los peri6diros Lozano” y sobre la “escici6n de un gruln dc n~illtanlcsallarquistnsde la C C T en el que denuncia a Csta por rcgrcsiva y dcsvcrgonzada. A partirdelnúmerodel 8 de diciembre de 1931, Paso se convierte en un &gano del grupo anarquista “Ideas y Acción”. En el articulo“Refutacióna los pcri6dicos Lozano” él señala que Portes Gfl siempre lo persiguió. En diciembre de 193 1, sin advertencia previa el gobierno le retira la franquicia postal a Paso;el número 9 de enero ya no puede circular y Librado imprime un volante, con cl siguiente texto: Cdmara Lcctor Eale perlddlco Cue prohlbldo por orden presldenclal desde el mes de dlclembre prbxlmo pasado, pero sln comunlcarnos el goblerno t a l determlnaclbn. dando por resultado que, d e s p u b de haber hecho todos l o s gastos para la Impresldn de este númcro, nos los rcch.%aron rrl presentarlo. para s u clrculaclbn. en el M rreo. o h saber lulsta a l ~ o r Iiw i ~ causas que hayan Influido cn el BnImo del goblcrno puro obrar CUII 1~11110 rtc~polkuw.a w q u e no tIr]nn~cmde comprctderlo, al mtnru Lwn nuestra Irlrrcta Juutlclcrn IOH d t n k n k m d c l vctumlo cdlflclo w c k l que el goblcrno tlcnc I n n~l~lbn t l c tlcli*ndrr y opunhliu. Lo que m.?s m N e ahora ea nuestra cscnsez pecunlarla p;uu la cxmtlnunclbn de nuestra honrada hhr tlltumcntc htlm;mllarla y clvllhadora, as1 como para cul~rlrla deuda que pesa sobre nosotros. No hay que hwenhrnos, sln embargo. por esta clase de Incldentee. muy proplos en toda lucha cn la clue se encuentran frente a frente Intereses tan diametralmente opuestos, como son los Intereses de l o s trabalador e s y d e m h desheredados de la tlerra. contra l o s intereses de los insaclablee acaparadorcs de todo. Urge, pues. camarada, que nos mandeslo que puedas, a fln de no lntcrrumplr nuestra tima h l ~ o rque , ea netamente humanltarla’.

El 19 de febrero de 1032 a l salir de la zona tcxltl de San Angel,fue atropellado por u11 camión de carga en el momento en que abordaba un tranvía, en Villa Alvaro Obrcgón. Fue conducido al hospital J d r c z y luego al hospital de Fabriles y Militares e n la ciudadela. se ncg6 ademandaralchorcrporque “scguramente aqucl hombre imprudente tenía familia c 11ijos. CI a un trabajador”. Mucre cl lo. de marzo dc 1032, tlo por cl accidcntc sino porque contrajo tetano cn el hospilal. I

Librado Rivera, Puso, No.7,ML(xico, l>.I:., n o v i a ~ ~ 7l /w19.11

162


Una tarde la enfermera que lo cuidaba, trata de cubrirle el rostro para evitar que las moscas lo molestcn, Librado le retira el brazo de un manotazo, la enfermera le dim:: "¿Con que luchando aún, cornpañero?", a lo que 61 contesta: "siempre luché contra las injustidas socialee de los fuertes". El número 10 de Puso da cuenta de su muerte con el siguiente texto: Librado Rivera ha mucrlo.

1MBe de cuarcnlu aAos a l servlclo de h causa por el blenestar soclrrll. IMAe de cuarenta anos de abnegacldn e n blerr dc: los explotadoal. lToda una vlda comagrada al bkn de los dem&.l. IFratuno y cordial con sus Iguales y rebelde e indomable con todoe Loe v u d u -

goal. Qoblcmos deM15xIcoy gohlernos de Estados Unidos lo escxunecleron y en-

carcelaron, y supo tcner cnlc:rcrm parcl ,tlcaafllr pellgroH y dcsprcclur sobornom. NO llttlbC6 JnrnAe nl lOrc*l6N11 S c ~ X l i l .hhtLlvU $1 I:I rlllur:I I k NUN ;\llllgDSRlc*;udo Flor- Mzrg6n y Pwxctlls Owrrc.ro.

1Y quc crrlg~~ nolwc: N u IIIIIIO~IuI1:l I l u v l : ~I I I I I T I I I I I I ~ I I ~ 1 I1~1.~ l l u r c s r o J m . homennJctlc I n clr:nc4n prolrliwl~tl.

conlo Junto

¡Y que h e folangcs de v l ~ ~ l l m ipor ~ ~ ¡;I l ~c~x p s l o l ~ ~ c l byni:rqphdori por los peJulBU mnrcha por I:I r u l a que 111arc6 Llbraclol .

cloa slgan

Entre 101sartículos de Librado Rivera en Paso con los que contamos, haremos una reseña dc "Rdna In Barberie cn San Luis Pot0sí"y "Fin dcl Slslcma Capltallsla". En el prinlcro, Llbrado apoya la huelga que los profesores de San LuisPotcsí vienenllevando a cabo para exigir el pagode sueldos atrasados que se les adeudan. Iguahnenle, denuncia los insultos. golpes, destlhciones y sccucslros co.mct1dos por la autoridad en contra de los profesorcs. Hacia el final dcl arlículo cnllte una opini6n docttinaria muy interesante: Noeotras no somos patldarlos de la e n s c f :m a l u a hlca Impuesta por el gobluno de aptc @B: comprendemos el daAo Inmenso que se hace a la n1Ae.z lnculcandok una cnsehnza Irracional, cast tan pcrJ1.1dlcla1 como la relígloea...'.

En el segundo artículo dcscribe conalgunos datos de quiebras bancarias, la magnitud dc la crisls quc azota a Estados Unldos de Norlcamdrlcrr. Librado ensaya 11nacxpIicnr.1ór1: b l e dLvtburuJunlccapll;rllrrli:l IIcoc uu orlgcn (-11 c l crcclrntc enlpobrcclmlt-nlo de las m u a s batmJadornr,quc son ;uroJ;rtlasu 11; rnllc por la nlfiqulno que Lu va Y subslltulr. mulllpllcando h produccldn en favor del capltal. Pero st h mfiqulna

I

a

Paso, No.10, Mexico, D.F., marzode 1932 Wbrodo Rivcru, "Kcincl lu bubtric cn S411 I,uL tlembre (de 1931

I'olc~ll", PUW,

No.5, M&wico,D.F.,la. de sep

163


k mnorulza mucho y en puco tknlpo IC llenrr al cnpltallsta eus a l m a a ~re. multa. mtn cmluugo. que IIO llny cwmprcrclorro p r q u e bu trabajadora no han tenldu t o n qut wnlprur. y IOU nlrnntrrlw blcn pucdcnpcrnumcccrrepktocl Indennkdurlwnte nltcnlrua WY mcrcrtnc-hv no ~ C ~ Uconlpratlor. I I Lorn olrcrom que hun slrlu mulmtltulclos por Ir1 oldqtclm luln pcrmmceklo w i n oc:uplcUn y stn dlncro. y no lctllcndo dlncro. t s c h 0 quc c l a t l a ptxírdn conau~nir.

Despub de esto, Llbrado clta extensamente un perlódlcm norteamerlcano que apunta a la paradoja de excedentes enormes de produccI6n moxlrrtlcruio cou wntcnarc:R tic r u l l l o t m dc pcrwr;ro murkmlo de hambre. El artículo prosigue cltando a Mussollnl, quc calJfica km acontecLmientos econ6micos de trAgicos y dice: "La situaci6n reclama un remedio en6rgíco. porque 1"bPmos irremisiblemente a la cat4strofe". Librado termina diciendo: Subllmee revelaclones son Qtas, porque son nuestros rnlsmoe wdugoe km que nom anuncbn que el nn de su relnatlo no cslS IcJos. y que cl iln del elstenia capltallsto e8 cueslldn (le po~:~ tlrmpo

I

Wbrsdo Hivrw, 'Pin dcl sislcnw cupilalistu", I k o , No.7, M h i c o , D.F., noviembrr dc 1931

164


Reflexiones finales En el trabajo ha quedado claro que la primera organizaci6n anarquista importante y poderosa dcl siglo XX en M&dco se deaarroU6 en tomo al partido liberal, aunque hay que: admltlr que przicticamente durante t d a la primera década, la mayoría de los integrantes del PLM no eran anarqulstas, algunos eran "s0cialistas"y "liberalea", sobre todo li- que abandonaron la Jlunta Central para apoyar a Madero. No podemos d r m a r con certeza quC tanta influencia han recibido los líderes anarquistas del PLM. (Librado Rivera, Ricardo Flores Mag6n. Prbxedie Guerrero,Enrique Flores Mag6n.Antonlo P. de Araqjo, Fernando Palomares, etc.1, de la tradlc16n anarquista de la clare obrerocampcsina mexicana de la segunda mitad del eiglo M x , pero oob1.c todo de la labor deearrollada por Rhodakanaty, Framhco Zdacoata. Santlago Vflfanucva, Ncrmeneglldo Villavlccnclo y dcl Udcr campcsimo dull0 Chhvcz L6pcr; ad como de la conformaci6n del gran Chculo dse Obreroe de ideologíat a m b i b anarquista. A pesar de queesta puede calíflcaree como de gran & t opara cl xnovtmiento anarquista mcxica:no, fuc tambldn ddbfl y vulncrablc ante los ataque8 que emprendi6 le1 gobierno de Porflrio D í a z , por lo que entre 1880 y 1890 hay un repliegue del movimiento. Lo que sí podemos concluir de manera clara es que una parte de cata nueva generaci6n de liberales doctrinarlos de que hemos habladoM el presente trabalo, evolucionó del liberalismo doctrinario al anarquismo, en un proceso de r a d i c a b c i 6 n politics que podemos eatimar como natural, dado el contexto Nstbriccs políUc0 de la dictadura poritrista. Ahora bien, esto no significa que podamos calificar a Manuel y Juan Sarabia y Antonio I. Villarreal de anarquistas, pero tampoco como Ubwale8 d estilo Madero; constituyen, por lo pronto, un grupo de Uberalea que: no ee fAcil de dcflnir. La hlstloriograila contctnpor6ncaL l o a calfflca de dletlntfm mancram: a veces de "soclalletaa", a VCCCB cotno "tndcradoe dcl PLM"; aún mBe,

epoca

165


se les bautiz,acomo"Precursoresde la Rcvoluci6nMexicana"; a m o que todavía no se ha logrado d e f " dc manera concreta Ia idealogfa dcl grupo de losmodcrndos del PLM, que se escindieron del Partido en 191 1 . En esta invcstigaci6n, este grupo de liberales a610 ha Sido anaUzado de p a s o , ya que nuestro objeto central de estudio ha sido la facci6n anarquista. Esta harecibidonumerosos callflcativos. Sorprendentemente las nuevas corrientes historiogrAt3cas contemporheas, supuestaxncnte dcsmitificadoras de la Revoluci6n mexicana, han contribuidoalegitimarlastesisoficialea al usar el tkrmino anarquista en forma peyorativa, siempre asociado a los Callflcatívos de: "precursoresideol6gicos"y"utdpicos".Olvida la histon@ g r & oficial, y aún parte de la Nstoriografia c o n t e m p o r b . que la ideologíadominante en la clase obrera mexicana entre del siglo XIX y las primeras d h d a s del XX, era el anarquismo. A principios de siglo,el movimiento anarquista mexicano se ve estimulado por la acción revolucionaria desempenada p o r el PLM, el que por más de 1 1 años se constituy6 en la más seria amenaza parael rbgimen de Porllrlo Dim. En su cnlpcño por desarrollar una base eoclal amplia y nrulllclaslsla pnrn comballr c? Di=, los intcgralllee del PLM dccicilcron no rcvclnr sus idcas anarqulstas; sus dlfcrcncias con la rcvolucl6nmaderista y la constitucionalista est& en que el PLM siempre tratb de impulsar una revoluci6n social de amplio alcance y no de llevar a una nueva persona al poder. Es nuestra convlccibn que lejos de scr un slmplc precursor de la Revoluci6n mexicana, el Partido Libcral Mexicano es, por el oontrarlo. el princrpal ejército revolucionario de la primera fase de la revolucibn armada. All1 no hay prccursorcs,hay actores de una revoluclbn social. A partir de 19 1 1 el PLMorienta su lucha en basc a los principios anarquista. El manifiesto de 191 1 constituye para el PLM una nueva plataforma política anarco-comunista; los objetivos de la revolución son ahora destruir la propiedad privada y el estado burgués, que legitima dicha forma de propiedad y enfrenta a las dos clases fúndament a l a de la sociedad: los explotados y oprimidos. las clases obreras y c a m p e a l n a s , y losexplotadores, la burguesía. El referido Manifiesto h a c e , pues, un llamadoa deslruir la nefasta trtlogfa: Igltela-propiedad privada-cmtado burgrrbs, y llama los "comparieros trabajadorc&a conqulstar la tlcn'a, u towar las Clrbrlcns,cotnoÚilico mcdlo para corlscguir su llberacl6tl. Muchas de e s h s reivindicaciones, que se hacen por primera vez en forma tan abierta y clara, se constituirb en consigna para los grupos del PLM que luchan en la revolucidnarmadaentre 1910 y 1917. y que, algunos de ellos, solwe todo en (.I nsptx:lo agrario, q u e d a r h m& 166


tarde s e k d a d a s como derechos o aspiraciones de la sociedad mexlcana en la Constituci6n de 1917. Desde 1!91 1 el nucvo proyecto de rcvolucibn del PLM es anaquista. Ejemplo d,e ello es la revoluci6n de: 19 1 1 en Baja California y las innumerables acciones subversivas preparadas cn Estados Unidos, acciones congruentes con la defensa del principio de que una revolucibn internacional e s necesaria para terminar con los estados donal le^ burgueses. Cabe destacar que antiguos miembros del PLM, como Antonto Dfaz Soto y Cama, LAzaro Cutikrrez de Lara. Manuel Sarabia, Santiago de la Vega fueron fundadores de la prheragran organízacih obrera del elglo XX en M W c o , la Casa del Obrero Mundial (COM) de ldeologfa amuco-sindicalista. Rlcardo Flores Mag611se a w l 6 de la línea anarco-sindicalista porque s u acxibn directa se cntcndi6 corno un enfrentamiento exclusivo entre patrones y trabajadores, a la que ellos anteponían una revoluc16n de masas, contra cl estado, contrala propiedad privada y contra la clase burguesa: tanto la COM clDmo la CGT no cuestionaron el papel del nuevo estado que surgía a partir del triunfo de Carranza, nía los nuevos "jefes"de la Revolucibn; es más, los batallones rojos en estrecha a I f i a n z a con Carranza, combatieron a los ejkrcitos Zaptistas y Villistas. Librado Rivera. si bien momparti6 con Ricardo este dlstanclamiento del anarco-sindicalismo, mantuvo durante los años 192332 una actitud deapoyo y crílica constructiva a la CGT.Tamblkn discreparon con el comunismo rtlso: al respecto Librado dice, rearihdose a la dictadura del proletariado: "que es imposible alcanzar la Ubertad:pormedio dcl comunismo de estado o del comunismode cuartel de los bolcheviques"; que '%o es posible enseñar a un pueblo a ser libre estableciendo una dictadura, pues, cualquiera dictadura burguesa o proletaria, nos priva de toda libertad, de la igualdad para todos los seres humanos". Sin embargo esta retórica y acción anarquista, aunque tiene, un destíno ciilcrente bajo el rkgimen de Díaz, que bajo el &gimen de las gobiernas posrevolucionarlos, xnantlenc su lucha y su crítica. El tx+ clalismo libertario revitalizado y combativo que se opone, combate y, de alguna manera dcrroca al régimen de D í a , se opone y critica a los re@menes de Obregdn, Calles, Portes Gil y Ortiz Rubio, pero ya no intenta organizar a las masas para cmntinuar la revolucl6n social. El magonismo anarquista,incipiente como conclencla de fue derrotado corno lo fueron los otros ejercitas populares: Z a p a t i a t a s , Villistas. La conformación de un movimiento obrero independiente, que impuls6 Librado cn los Úllimos años de su vida, tampoco pudo consoUd;arse.

11188as.

167


Atribuir la derrota del magonismo a su carácter “ut6plco”no expllca

nada, ya que, como diceAdolfo Shcllez V&squez. todomovimiento

revoluclonario contiene cierto grado de utoplsmo. El utopismo revolucionario te6rico y priictico, a dffcrencia del reformista,qulere la nueva sociedad a partir de un acto total y definitivo. que no es otro que la revolucl6n. Aunque el proyecto anarquista o magonista no estuvo entre los triunfadores, no quiere decir que no haya lnnuido con aportaciones concretas . Loe que apllcan negativamente el tCrmino utópico. ignoran o papor alto que la ulopía y la mentalldad que laproducetienen anclas en la realldad;que el utopista ticne indudablemente una noción de la eockdad, de una sociedaddistinta a la existente,que la trascknde pero no simplementeenunplanoespeculativo,sino que cuando va acompafrada de una acci6n que tiende a destruir total o parcialmente el orden de cosas existentes, entonccs ticne un carácter revolucionario. La utoph empleza Juslamcntc cu‘mdo vaa dejar de serio, pero esta acci6n y cste esfucrzo csl4n sujclos n circunstancias cspcclales que e610 pucxlen dclcrnllnarsc Irlsl6rlcnmcntc. El propio Ricardo Florce Mag6n rcconoci6 scr uloplsln, lxro prccis6 en quC sentido y p o r quC el hccllo de serlo dcspcrlaba tanorcs: “El utopista -escribi6 en noviembre de 19 10- suciia con una llumanldad m4s justa, s a n a , mds bella, m8s sabia, mAs fcllz”. Pcro si lo soñara Únlcamcnte no sería pellgoeo; cn cambio si cxtcrlorka sus sucilos, se rebela y actúa, mh ails, de la situaci6n que vlvc, sc le calillca como subversivo del orden existente. Al prlnciplo del presente trabajo hcrnos dicho que no hariamos una biografi de LibradoRivera, sino que ubicaríamos su accl6n revolucionaria -y la del grupo magonista- en el contexto de una época, como actores de un proceso que es clave para entender la historia de M6xico en el presente siglo. Por eso quieroterminarconreflexiones sobre el papel de Librado Rivera en el movimiento anarquista mexican o , La convlccl6nrevolucionariadeLibradoRivera c8 que S610 una revolucibnemprendlda por las clases oprimidas les permitiria construir la sociedad comunista libertaría que desean. A lo largo del desarrollo de esta tcsis hemos podido constatar que LibradoRivera -por 22 años- fue el comparicro de idcas y de aclividadcs revolucionarias rnb cercano de RicardoFlorcsMag6n, que sus vidas en cltrto momento a confunden: quc hablar del uno sln tomar en cuenta al otro eo prdctlcamente imposiblc; que slcmprc estuvo en la prlmcra flla como milltante dcl PLM, comoincansable anarquista rcvducionario y propagandlsta; que una vez muerto Ricardo, diezmado el movimiento revolucionarioimpulsado por la Junta delPartidoLiberal Mexicano, regresar6 a MCxlco a continuar la luchaenfavor de todos los opri168


midos y txplotados de la tierra a fin de establecer, como 61 decía "una nueva sociedad que tenga en sí libertad, amor y justicia para todos". Librado Rivera dedica más de 30 años de su vida a la actividad revolucionaria y propagandística: 3:2 años redactando periódicos molucionarios, desde El Demófllo hasta Paso, en una trayectoria periodística que comprenderá El ,HUo del Ahulzote. Regenerackh. Revolucidn, Sagftarfoy Avante; 32 años de entradas peri6dicas. y a vece8 de laxgas estadías en cbceles: mexicanas y norteamericanas; 32 años de indoblegableespírituluchador, desde la trinchera del Club Liberal Ponciano Arriaga hasta los puestos de batalla de Avante y Paso, pasando, en los años de más intensa batalla, en la trinchera de la Junta Organizadora del PLM; 32 años de combatir a los gobiernoe de Díaz, Matdero, Huerta, Carranza, Obregón, Calles, Portes Gil y ortiz Rubio: 82 años de vida guiada exclusivamente por los prindpios, incólume ante cárceles, pobreza, sobornos y chantajes f;lmiliarPn. 32 años sin doblar jamás la cabeza -y mucho menos las rodillas- ante ningún poderoso; 32 años de rechazo a cualquier intento de regenerarlo o de institucionalfzarlo. Al regreso de LibradoaMéxicclen 1923 siendopresidente Alvaro Obregón, el proyecto de revolució~nburguesa triunfante esM en pleno procesodeinstitucionalización.Losmagonistassonconsiderados "precursores de larevolución".Librado cs el único miembro de la JOPLM que está vivo y cn México (Enrique Flores Mag6n se sepan5 en 19 17). Se le ofrecen toda clase de señuelos para cooptarlo y silenciarlo. Una :pensión. Un puesto de diputado.Librado no acepta nada. A cambio de ello exige su libertad cie expresión y acción. La ejerce. como dice Taibo, en una ''saga alucinante"que dura nueve aiios. Los sucesivos gobiernos revolucionarios reaccionan a las críticas agudas y punzantes de Librado, y a su apo:yo al movimiento obrero anarquista, violentamente. No era para menos. iEl precursor de la revolución mexicana los llamaba tiranos, ascsinosl Pero cada vez que lo enmrcelaban, las organizacionespopularesprotestaban. Por eso cambian de táctica y se dedican a destruir sus imprentas y a prohibir la drculación de sus periódicos. Solo lamuertede Libradolos salva de la incómodia situación. Si lahistoriograiia y el Estado mexicano siguen sin valorar su granpersonalidad, ello es un homenajea quien no quería tener nada que ver con los. gobiernos. Anarquista aun después demuerto. Decimos con los obrcxos que llevaron su féretro al panteón de Dolores: ¡Que caiga sobre su tumba una lluvia interminable de flores rojas!.

169



Fuentes

1. Fuentes documentales. 1.l. A.H.S.R.E.

RicardoFlores Mag6n y otros: €4/ 5 13 901- lo! 1 L.E.-919 a 954: Guía onomlstica de Librado Rivera. LE-919: ff. 126, 129, 156-196, 203-209. LE-920: 1-3, 5, 19, 29, 30, 35, 38, 39-41 , 59-6 1. 63-65, 73, 88, 106, 107, 111!-116, 1 1 8 , 119, 120, 140-152, 1 7 4 - 1 8 1 , 183-186, 216, 221. LE-92 1: if. 8 - 1 1 , 13, 33, 34, 42-4.6, 50, 5 1 , 53-56, 67, 58-60, 68, 80, 87. 88, 100,105,110,114. 120, 121, 125, 12G, 136, 159, 161, 167, 169-171,174-176,178,182,193L”O5,228. LE-922: ff.1-120, 38-4 I , 43-46, 51, 52, 5%6 1 , 67. 68, 77, 88-9 1, 100, 1 1 1 , 115, 1 lG, 129, 130, 134-136,138-149,201-203, 210. 214, 240, 250, 252, 253,254-257. 267-270, 282, 285, 305. LE-923: ff, 21, 22, 27, 36, 78, 10!5-108, 125, 126. LE-924: ff. 2-7,22-27, 29, 30, 53, 64, 65, 66, 1 14, 136, 137, 164, 166, 166, 168, 176, 170,180, 2 ! 1 1 , 212,210,217,226,228,257, 258,260, 264-267, 274, 276-278,285-289, 299, 304, 314,316, 317, 342, 344, 345, 353-355, 36:l. 367,368. LE-925: ff. 5, 6, 31-34, 37, 38, 4:0, 47, 48, 56, 62, 76-80, 102, 127129, 139, 142, 153, 154, 157, 170, 1 8 1 , 182, 184, 185, 200-202, 229. LE-926: ff.3, 4, 9-11, 20, 21, 65,71-73, 120, 121, 196. 197. LE-927: ff. 121, 130, 132, 159,173, 177, 178, 200,201,220,232, 23S2411,249-251, 261,262,271,273,274,284,298,299,308, 317, 342, 243. LE-928: ff: 1, 2, 4, 10-17,26-2I3, 31, 33, 36-38, 45, 52-55, 65-68, 74, 98, E19, 106, 108, 109, 114-1 16,126, 147, 154, 178, 197-225, 240, 254-257, 259. LE-929: ff, 6, 6, 15,16,10-23, 53, (34, 133-1463, 160, 169, 160, 172, 227,228, 259-253, 255, 25G, 262-271, 274,276,277,287,288, 171


348, 349, 364, 336, 368, 398, entre 408 y 409, 4 15-417, 425-429, 446, 463-467. LE-930: ff. 27, 47, 48, 50, 5 6 , 81-84, L14, 115, 142. 151. LE-931: ff. 2 , 3 , 19, 27, 28, 35. 38, 39, 41-44,47-50,52-54, 105, 113, 121, 122 entre 141 y 142. LE-932: ff. 2 , 5 , 6-8, 14, 76,101-105, 153, 207, 235-.237, 257, 258, 275-277, 280-282, 285, 294, 295, 299, 300, 305, 31 1 , 316, 3 1 7 , 338. 339. LE-933: ff. 41, 81, 92, 93, 95, 9'3, 1 1 0 - 1 17, 120, 121, 143. 161-173. 176-189, 223,233-235. LE-934: ff. 52-54, G O , 61, 69, 70, 73-76, 80, 87, 88, 92, 107-1 10, 155-158, 197-226. LE-937: ff. 7 , 10, 12, 145, 204, 211, 317-321. LE-938: ff. 63, 128-130. 136. LE-939: ff. 84, 85. LE-940: ff. 36-44, 185- 193. LE-941: ff. 55-58, 12. LE-942: IT. 22, 24. 30, 47, 79, 87, 94, 128-133, 186-190. 193,196, 201,214,218-220,237,238,262,263,268-270,272,274,275. 280-290,299. LE-943: ff. 123, 216. LE-944: ff. 17, 56-58, enlre 60 y 65, 69-75, 100, 103, 1 1 8 , 1 1 9 , 124, 125,174, 1 8 1 , 185,200,201.210,211,213,214,240, 248-255, 31718, 320, 344-349. 55. 95-98, 115-117. LE-945: ff. 17, 18, 21, 26, 29, 30, 34, 35, LE-946: ff. 17, 18, 37, 38, 67, 68, 70, 122, 123, 165, 166, 172, 177, 183,185bis, 199, 220-222, 248, 255-257, 254-266, 302-305, 326, 334, 338, 349-351, 359-364, 371, 374, entre 376 y 377, 379, 381, 383-385. LE-947: ff. 4 , 5 , 8-12. 15, 20, 21, 25, 29, 45. 47. 54, 55. 71, 7 4 , 7 5 , 82, 101-104,130,148-150,152-154. LE-948:ff. 1, 3-6, 140, 150, 15 1. LE-949: ff. 31, 67, 72, 145, 179. LE-950: ff. 2, 98, 99. LE-951: ff. 37-43,92-97,113-126, 1 1 9 , 120,162-164,243-345, 263,282,288-302. LE-952: ff. 38, 39, 1 1 1-1 15, 136, 137. 145-151, 153-156, 173-180. 186-190. LE-963: ff. 3 5 , 3 5 b i ~ , 9 8 . LE-954: ff. 3 , 3 0 , 44, 45, 49, 50, 62, 66-69, 82, 83, 86-91, 9 8 - 1 0 1 , entre101 y 103, 103-107, 110. 111, 129, entre 153y 158, 159, 170, 174. 176, 177, 179, 180, 182 entre 183y 184, 185-187, 198.


LE-945bi~:ff. 6, 8, 9, 28-30. 40. 63, 75, 76, 99,121, 122, 135, 136, 148. 149, 150, 162, 163, 182, 185, 186, 195, 196, 205,206,233, 286, 297bis. 299, 367, 395-404, 4 10, 4 1 1 . entre 4 15 y 416, 437. 509,527, entre 6 10 y 6 1 l . 1.2. Archivo Librado Rivera. Librado Rivera. Maniflcsto a los Trabajadores del Mundo San Luis Potosí, S.L.P. Mhico, noviembre 10 de 1923. Librado FUvera. Sindicatode PetIr6leo, Obrero y Empleados de la Huasteca Petroleum Company.Adherido a la C.G.T. Villa Cecilia, Tamps., agosto 6 de 1924. Secretario General P. Lbpez. A Librado Rivera. Trabajadores Industriales del Mundo: Administraci6n Mexicana. Tampico, Tamps., junio 14 de 1924. Secretario: Macario Rivas. A Librado Rivera. Trabajadores Industriales del Mundo; AdmMstraci6n Mexicana. Tampico, Tamps., septfembre 9 de 1924. El Secretario: Macario Rivas. A Librado Rivera. Trabajadorcs Industrialcs dcl Mundo; Admtnístraci6n Mcxlcana. Tampico, T L I I I I ~ :S 3/ . f. , A Librado Rivera. Trabnjadorcs 1n.dustridcsdcl Mulldo; Adtnillistraci6n Mexilcana. Tampico, Tamps.. mayo 2 dc 1924. El Secretarlo: Ma-io Rivas. A Librado Rivera. Nunlanldad Scrrlansuio Anarquista. México, D.F., 2 de mayo de 1924. A Librado Rivera. San Francisco, Cal., enero 2 de 1924. José Avila. Circular: "El zarpazo de la Bestia". El Grupo "Hermanos Rojos"Editor del Sagfttuio, abril de 1927. Manifiesto a los Trabajadores del Mundo, marzo de 1930. Circular No.4: "A los Trabajadoresen General". Tampico, Tamps., Mt5dco 4 de 1930. Manuel dcl Río.. Circular No.5: A losTrabajadoresen General. Tampico, Tamps., Mtixico, marzo 16 de 1930. ManucA del Río. Circular: "Para Conocimlento dc los Trabajadores". Villa Cecilla, Tamps., M6>dco, marzo 17 dc 1930. Circular: A los Trabajadores en Glmeral. Tampico, Tamps., junto 2 de 1930. Glupo Editor de "Avante"Mmueldcl Río. Salve lo. de mayo. Puebla, Puc., Mkico, mayo lo. de 1924. Grupo Anarquista. Ricardo Flores Mag6nL. Al Crujil: dela Horca. lo. demayode 1926. La Uni6n Sindical de Obreros de Molinos. A Librado Rivera. Tampico, Tamps., agosto 28 de 1924. Francisa, R e bles.

173


Memorial de Librado Rivera. Periódico: La Opinlón Los Angeles, Cal., s/f.

Por los brutales atropellos cometidos contra Librado Rivera y Esteban Mkndez, y por el robo de la h p r c n t a "Avante".Peri6dico la "Protesta". MWco lo. de mayo No.7 l . Cecilia, Tamps. Inventario de libros y demás objetos, apropiados por la Jefatura de la Cuamici6n Militar de Tampico, Tamps., o para la policía de Valle de Cecilia de noche., febrero de 1930. Librado Rivera. Venganzas Ruines. El Verbo Rojo, lo. tic mayo de 1930. Librado Rivera. La prohibiei611 del Pcri6tlico "Pnso" No.8. 1 Epoca. Librado Rivera. DIcbmbre de 193 l . Denuncla por la Dcsapariclóri de Librado Rivua. Villa Cecilia, Tamps., marzo 2 8 dc 1030. Manucl del Río. A Librado Rivera. Buenos Aires, Argcntina., julio 31 de 1924. Pierre Quironde. A Librado RivcI-a. l3uc11osAlrcs, Xrgcnlina, ]unio 30 de 1924. Pierrt: Quironde. Señor Director d c "Lu Piensa". M k i c o , D.F., marzo de 1930. Librado Rivera. Al C. Presidente Ingeniero Pascual Ortiz Rubio. Penitenciería del Distrito Federal, marzo f 1 de 1930. Librado Rivera. Prohibición delPeriódico "Avante". Tampico, Tamps., 9 de mayo de 1930. El Jefe de la Oficina d c Bienes Nacionales A.C. Izaguirre Tolsa. Librado Rivcra ha Muerlo. Puso. Mbxlco, D.F., rrlarzo de 1932. 1.3. Colección d e Ethel D~lcryTurner. Biblioteca Nacional de Antrope logia e Hlstoriu. Colec. E.D. Turner. Doc. 233. Apuntcs del libro de Tcraccna: M( vida en el u&rtlgo d e la reuofucl6rt uwxlcana d e jullo 12. 1915 hasla 5 de agoslo 19 15.

Colec. E.D. Turner. Doc. 257. Arlículo denominado "JuanSarabia Judas" escríto por Rlcardo Flores Magón en Regeneraci6n en jullo 2 de 19 1 1 , sobre cambio polílico de Juan Sarabia. C o k . E.D. Turner. Doc. 256. Arlículo denominado "Paz, Paz"escrtto por Ricardo Flores Magón cn Regeneraclh en noviembre 18 de 19 1 I . Original y 2 coplas. Colec. E.D. Turner. Doc. 1368. "Articulo periodístico". (En: "Irnperfal". mayo 12 de 1912). Colec. E.D. Turner. Doc. 145. Artículo sobre el secuestro de Manuel Sarabia en junio 30 de 1957 según s u propio relato aparecido en el periódico The Border (La Frontera) en diciembre de 1908. 2 hojas.

a 74


Colec. E.D. Tumer.

Doc. 122 1. Articulo sobre Prkedis Guerrero. (En

Regenemc!lc5nlperi6dico de ideas y combate fundado por Ricardo Florea Mag6n. México, D.F., Año XV, No. 33, enero de 1958). Contenido:

El aií0 de la Constituci6n. C o k . E.1). Turner. 70. Discurso que Iba a pronunciar el General Antonio Villarreal. Sin fecha. 10 hojas. Colec. E.D. Turner. Doc. 90. Documcmto del Comitb de A g l t a d n por la líbcrtaci de R.F.M. pldicndo que:el Congrcso ayrucbe una re801uc16n para traer los rcstos dc Rlcarcio Flores Mag6n a M&dm a expenaaa del galbierno. Colec. E.D. Tumer. Doc. 216. Donato Padua. Cbdido. R ~ V O ~ U ~ O M rio liberal descripci6n de hechos de: campaña durante la caída de PorW o Díaz;. Injusticias cometidas en su persona durante su larga enfermediad. Colec. E.D. Turner. Doc.209. En 1912 mientras Ricardo Flores Mag&, LibradoRlvera, etc., en lacárcel a McNeilIsland un s e k r que la autora no menciona seguía editando el periódico. Amistad de RicardoFloresMagiin con otropresopolítico Gerald O’Day mientras que estuvo en McNeil. Colec. E.D. Turner. Doc. 168. Escritos de Ethel D u m de Tumer que envía a h imprenta agregando y tmrrigiendo otros comoparte de su librado Iticardo Florcs Mag611 y cl :Partido Libcrul Mexicano. 12 hojas. Colec. E.D. Turncr. Doc. 42. Flgrtlcroa, Ansclmo. Datos biogr4Lncos, Anselmo Figueroa y Anlonlo Aranjo, s/f.Datos biogr&lcos. Colcc. E.D.Turner. Doc. 1247. Florcs Mag6n. Enriquc. A todos loa compañeros, amigos y slmpatlzc?dorcs nncstros. (En: Regenemctbn (peri6ciicd MCxico, 20 de scpticrnblrc 1923). Colcc.E.D. Turner. Doc. 1235. FlorcsMag6n. Enrique. Loa últtmar, veinte aiios. Los Peri6dlcos rcvolucionariossiemprehicieronrcvoluc h . (En: El Gr6flco de la Mañana. M6xico.Año VIlI, Núm.3063. 22 de enero de 193 1). Colec. E.,D. Turner. Doc. 1239. FloresMagbn, Enrique. Los Últimos veinte dios. De cdmo un esbirro hizo fracasar el movimiento. En: El Grdfrco de la Mañana. México, Año VIII, núm.3056. 15 de enerode 1931. Colec. E.D. Turner. Doc. 124 1 . FloresMag6n, Enrique. Los últimoa veinte aiios. De montaña cn mondañarod6elgrito de RebeU6n. (En: El CrCfJlco Domfnfcal. M6xlco. Aiio VIII, núm.3059,18 de enero de 1931. Colec. E.D. Turner. Doc. 1244. FloresMag6n. Enrique. Lot3 últtmoa veinte años. Los Peri6dicosrevolucionariossiemprehicieron revohci6n. (En: El Cráflco de la Marlan.a.M6xico. Aiio VIII. núm. 3063, 22 de encrcl dc 193 l .

Doc.

175


CoIcc. E.D. Turncr. Doc:. 1236. FloresMag6n.Enrique. Los últímos veinte años, Preparativos rcvoludonaríos y cl cxfUo de los E.U. (En: El CráJlco de la Mañana. Mbxico, Año VI11, Núm.3053. 12 deenero 1931. Colec. E.D. Turner. Doc. 1237. FloresMagón,Enrique. Lao últtmos veinte años. Los prerrevoluclonariosemigran hacia el Caxlanea. (En: El Gráfico de la Mañana. México, Aiio VIlI, Núm.3054, 13 enero 1931). Colec. E.D. Turner. Doc. 1238. FloresMagón.Enrique. Los últimos vclntc años. El Prlrncr Levankwllcrlto artnado e11 la Ciudad M&xioo. (En: El CrdJlco de lu Mañanu. M6xico, Ario VIII. Núm.3055. 14 enero de 1931). C o k . E.D.Turner. Doc. 1206. Flores Mag6n. José. El Partldo Libcral Mexícano: Los hcrtnmos Flores M:1g0r1y losI)rccursorcs ldcolbglcrxc! de laRcvolucló11 Sock11(IC. 19 10. (151r: "111 Excc*lsfor". 27 tie riiclcmbrc dc 1955). En el mismo docunlcnlo. 'I'rae ,artículos dc D i u Soto y Goma, Antonlo: La Justicia a los prccursorcs dc la Rcvolucirin y otros artículos de Lara Pardo Luis. Colcc. E.D. Turncr. Dm. 780. Florcs Mag611,Ricardo.Carta a NlcoUs T. Bcrnal. lo. dc fcbrcro de 1922. Personal. Colec. E.D. Turncr. Doc.768. FlorcsMagbn,Ricardo. Carta a Wash, Lake Bay. 24 de fcbrcro tic 192 l . 3 holas. Carta personal de Ricardo desde la prtslbn. Colcc. E.D. Turner. Doc. 703.FloresMagón,Ricardo. Copia del poema 'Ricardo Flores Magón", escrita poco después de su muerte en la prisi6n de Leavcnworth en 1922, Colec. E.D.Turner. Doc. 617. FloresMagón, Ricardo. Correcciones para la 2a. edición de Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano. Colm. E.D.Turner. Doc. 758. Florcs M a g h Rlcardo. Sln fecha. 3 hojas. Notas sobre el movixnicnto Rcvolucionario que encabeza Francisco I. Madero y Ricardo Flores Magón. Colec. E.D.Turner. Doc. 567. Goodwin, Ethel. Carta a Ethel Duf@ de Tumer; 2 1 de junio de 1955. Datos sobre su defensa de Ricardo Florca Mag6n e n Los Angclcs CII 1008. Colcc. E.D. Turncr. Doc.. 570. Cocxiwln, Ethel. Carla a Ethel Duny dc Turner; 15 dc noviembrc dc 1058. Informaci6n sobrc M r . Cleary quicn era eldefensor tic Mag611. Vlllnrrcal y Rlvcra, 1908 corllralado por Wcvtcrn Fecierotlon or Mltlcrs, Colec. E.D. Turner. Doc. 1072. IiernPndcz,Tcodoro. Carta a Fcrnando Palomares: 2 de junio dc 1038. Grupo "Prccursorcs de la Revolucltin 1906".

176


Colec. E.Dl. Turncr. Doc. 1073. Hcrnhldcz, Tcodoro. C a r t a a Fernando Palomares; 5 dc agoslo dc 1038. Grupo "Prccursorcs de la Revoluc16n 1906". Colac. E.D. Turncr. Doc. 958. Knlcr, Prils. Hklorfcal Annals o/thc Internattonal Anarchist Movement.

Colec. E.D. Turner. Doc. 1038. L s a C., Blas. Carta a N.T. Bernal; lo. de febrera de 1939. Relación entre rnagonístas y la r a m a l a m a de I.W.W. Colec. E.1). Turner. Doc. 854. Mc:ndoza, María. Carta a N l c o h T. Berxlal; 20 dc abril t k 1030. Colec. E.:D. Turner. Doc. 1230. Murray, John. 'The Border", a monthly magazine of politics news and stories of the border. (Tucson Arizona, [J.S.A. No.3, cncro de 190!3). Colec. E.D. Turner. Doc. 1050. National Archeves and Records servicc. Carta a Lyle C. B r o w ; 2 dc nnyo dc 196 l . Documcnto de la Suprema Cortc de Juslicla y cl Dplo.deEdo.de E.U. relativo al magonlsmo, 1904- 1 9 2 2 . Colec. E.D. Turner. Doc. 142. Ar1íc:ulo de las memorias de Ethel D.T. Turncr 80bre los libcralcs mcxicanLos y cl partido liberal mexicano. 4 hojas. Colcc. E.D. Turncr. Doc. 745. Baca Caldcr6n, Esleban. Carta al eeiíor J d C. V,alnd&e. 15 dc llovicmbrc tic 19%. Montcvidco, Uruguay. Colcc. E.D. Turncr. Doc.. 484. Bcrnal, NicolAs T. Carta a E.D.T. rcflrl6ndcrec a una colccci611d c pcrlrkAlco "Regeneracl6n"quc se cncuentra cn los E.U., 31 de cncro de 1963. Colec. E.D. Turner. Doc. 906. Bolna, Manuel. Carta a compañeros del grupo CulturaUFlores Magón/; noviembre 19 de 1924. Acuse de recibo de un material que fuc sollcilado y pedido de mAs libros y foIletoe.

Colec. E.D. Turncr. Doc. 1246. The Bordcr, vol. 1, núm. 2. Tucson. Arizona, U.S.A. Colec. E.:D. Turner. Doc. 750. Brousse de Flores Mag6n. Ma. Carta a Blas Lara C. 8 de febrcro de 1924. Mexicall, B.C. Colec. E.D. Turner. Doc. 752. Brousse, Ma. viuda de Flores Magón. Carta a Fernando Palomarcs, noviernbrc 2 1 d c 1934. lnformad6n 80bre la trarlsformación social y econ6mica de los trabajadores campesinos por' conseguir; ticrras, yuntas, vacas, escuelas y un hogar. Vda. de Flores Colec. E.D. Turner. Doc. 10G8. Brousse, María. Mag6n. Carta a Fcrnando Palomares: 5 de novlcmbre de 1939. 2 hoJan. Perscxlal. C o k . E.D. Turncr. Doc. 75 l . Broussc, María Vda. de Florcs Mag6n. Carta a E3las Lara C. 2 3 de junio d c 192 1. Personal. 177


Colec. E.D.Turner. Doc. 263. Carta abierta de Juan Sarabia a Ricardo Flores Magón sobre la actitud abiertamente anarquista deRlcardo Flores Mag6n. 7 hojas c / u .

Colec.E.D. Turner. Doc. 182, Carta deAntonio Villarreal a Ricardo Flores Magón, 1907. Analizando a Eugcnia Alzalde como delegado en el norte. Colcc. E.D. Turner. Doc. 2 15. C w t a dc información sobre el C ' l2tl:rl S Duny de Turner tomadas Partido Libcral Mcxicatm. A ~ U I I ~dc: dc la colccció11 Silvcslrc T c r ~ ams sobre. 1;1saclividxies dcl Partido L,!bcral Mexicano c11~ ' i i l l ~ u a l ~ t ~ a . Colcc. E.D. Turncr. Doc. 195. Carla quc conlicnen diversos apur1tc.s sobre los prisioneros de Belbn, las torturas c n el Sur de M&cico. l o s Yaquis y otros. Colec. E.D. Turner. Doc. 177. Cita de Ricardo Flores Mag6n aparecl. do en El hijo del Al~izote.2 3 de noviembre de 1903. Sobre el hecho de que a pesar de su cslancia en prisiGn continuaron la lucha, folleto arltlrrecleccionista efc Ricardo 1;lorcs M:rgón, Saritiago de la Hoz. Datos biográkos de Canlilo Arrlaga. Colec. E.D. Turner. Doc. 226. Citas dc artículos aparecidos en Reyrneracl6rr sobrc cl cncarcclarnicrlto de Ricardo Flores Magon en 19 12; sobre la anulación de 2a. class luailirlg privileges para Regeneraclón del gobierno encarecidamcntc distribución. 19 15 apcrtura en Espaiia del Periódico Reindicaclón. Colec. E.D.Turner. Doc. 53 1 . Cockcroft, James. Carta a Ethel Dum do Turncr. 5 d c U C ~ U ~ Ktic - V 1965. Sobrc 2 capítulos cscritos de Cockcroft sobrc cl Parlklo Lll)c.rnl Mcxic.atlu y astultos relacionados. Colcc. E.D.'l'l1rllcr. Doc l:? 1, Cocltcrofl, .Jnl~~cs. Notas blogrkficas sr3L r c L. R1vc:ra. Octubre lo. clc 1906. 2 llojas. Colec. E.D.Turrlcr. Doc.. 1 9 i . Culaboraci611 d c nortcamerlcanos en la lucha dcl Partido Lit>cral Mcxicallo a partir dc 1908. Elkabeth Trow bridge nnanci6 el viajc de John Kenneth Turner y John Murray a M6xico. Colaboraci6n de Ethel Dolson en el Partido Liberal Mexicarlo y su ayuda. 11didaci6n tlcl pcrlixlico Thc Bordcr cdltado por John Murray y E.Trowbridge. Colec. E.D. Turner. Doc. 202. ComisióndeMadero y Ricardo FIorcs Magón. Comisión de Villarreal Sarabia y Jesús Flores Magón a Rica.do Flores Magón pidiendo que se dejara las armas. Comisión de Leyva y González a grupos de Partido Liberal Mexicano en Mexi&. los C o l e . E.D. Turner. Doc. 224. Como pesabanlosmagonistas esténciles para haccrpropaganda. Nombres y Direccioncs. Colec. E.D. Turner. Doc. 208. Contactoentrerepresentantes de la Junta del Partido Liberal Mcxicano de 19 13 incompleta. 178


Colec. E.13. Turner. Doc. 1195. C:ook, W.F. How the Magons Were Conukcted. (The Industrial Worker. Los Angeles, State of California. 17 de abrilde 1 9 13). Colec. E.D. Turner. Doc. 274. Copias facsimilares de las actas levantadas en 1s audicncias delCongreso nortcanlericanodenominados “Revoluciones enM6xico”. 67 hojas. Colec. E.13. Turner. Doc.412. Correcciones al libro de Ricardo Magón y el Partido Liberal Mexicano. Anónimo. Colec. E D . Turner. Doc. 205. Correspondencia deF¿icado Flores Mag6n, a su hermano Enrique Flores Mag6n a su hermno Enrique Flores Mag6n radicado en el Puso, Tasas. En el contenido de instrucciones de c6mo se va a efectuar la sublevación del Partido Liberal Mexicano al Gobierno de Porfirio 1)íaz.L o s Angeles, Cal.7 de junio de 1908. Colec. E.D. Turner. Doc. 2 4 l . Correspondencia dirigida a Francisco I. Madero a los íllibusteros en Baja Clalifornia E.U.A. mayo-junio 1 9 1 1. Colec. E.13. Turner. Doc. 98. Daughcrty, H.M. Carla a Harry W. Mayo 2 7 de 19:22. Sobre la inlcrvenci6n dcl gobicrno xnexicano para pedir la libertad de Rivera y RFM. C o k . E.:D. Turner. Doc. 635. Dnugl1crly, H.M.Carta a Harry Weínberger. 27 dc mayo 1922. NcgacIOn dc pelici6n llbcrlaci Rlcardo Flores Mag6.ny compahcros. Colec. E.D. Turner. Doc. 637. Dougherly, H.M. Carta a Harry Welnberger. s.f. 1922. Negacl6n de petici6n de libertad Rlcardo Flores Mag6n y Librado Rivera. Colcc. E.:D. Turner. Doc. 1060. National Arcllivcs and Records Scrvice. Carta a Pablo L. Martíncz: 9 de marzo dc 1956 (fotostAtica). Sobre documentación del proceso de 19 1 1 de Ricardo Flores Mag6n. Colec. E.D. Turncr. Doc. 220. Notas de Ethel Duffy de Turner relativo a la persecuci6n que sufrieron los del Partido Liberal Mexicano. En Estados IJnidos Andrés Villarreal enseñó c6mofabricar bombas. Colec.E.D. Turner. Doc. 294. Notas sobre la Revolución Mexicana. diciembre de 1910. Rebeliones en la Junta. Chihuahua. Colec. E.D. Turner. Doc. 193. Parte de Díaz en “ElImperial sobre los 1evantam.ientos del Partido Liberal Mexicano en Chihuahua, Coahuila: los tacha de bandoleros. Informe de actividades políticas en algunos estados de la República. Colec. E.D. Turner. Doc. 1223. P6rcz Salazar, Alicia. Librado mera un soñaldor en llamas. (En:RegencracIdn, peri6dico de ideas y de combate fundado por Rlcardo Flores Mag611. Mhlco, D.F., No.88, rnarzc+abril de 1966).

179


Colec. E.D. Turner. Doc. 427. Turner, Ethel Duffy de a Willedd Andrews de L.A. California. 12 de noviembre de 1964. Pidiendo informací6n de Andrews sobre el Juicio de Ricardo Flores Magón en 1912. Colec. E.D. Turner. Doc. 368. Turner, Ethel Duffy de. Acontecimientos revolucionarios. Apuntos cronológicos de los Acontecimientos revolucionarios comprendidos entre 20 de 19 13 y febrero 18 de 19 14. Varias notas y comentarios al respecto. Colec. E.D. Turner. Doc. 132. Turner, Ethel Duffy de. Apuntes s/f.6 hojas. Planes para el levantamiento de 1908 y la colaboración de E. Trowbridge y también que financi6viaje de John Murray a M”. C o k . E.D. Turner. Doc.56. Turner, Etnel Jully de. Apuntes biográficos que Juan Sarabia, Enrique Flores Magón, Librado Rlvera y Jesús Flores Mag&, tomados del diccionario biográllco de N a r a n j o y otras fuentes. C o k . E.D.Turner. Doc. 335. Turner, Ethel DuRy de. Apuntes de pexl&icos de los Estados Unidos Los Angeles Record, sobre el clima de agitaci6n en M6xic0, 19 1 O. Colec. E.D. Turner. Doc. 91. Turner,Ethcl Duffy de. Apuntes del Libro Wobbly de Ralph Chaplin, 1909. Sobre RFM, EFM y Librado Rivera en Leaven worth, impresiones de ellos. Colec. E.D. Turner. Doc. 8G.Turncr, Elhcl DufTy de. Apuntes sobre el Eurcsto de RFM, en 19 1 G . C o k . E.D. Turner. Doc. 295. Turncr, ELhel Duffy de. Apuntes sobre cl levantamiento de Baja Calilornia c n 1O 1 l . Apuntes de Ethel Dum de Turner sobre cl levantamiento de Baja California en 191 1 tomados de varios peri¿jdicos, comcntarios o rcsefias de libros, artículos y datos de primer mano. Colec. E.D. Turner. Doc. 184. Turner, Ethel Duffy de. Apuntes sobre los puntos civilizados por H. Gerson respecto a l programa del Partido Liberal Mexicano de 1906. 2 hojas. Colec. E.D. Turner. Doc. 129. Turner, Ethel Dum de. Apuntes titulados anarquismo referente a miembros del Partido Llberal Mexicano. C o k . E.D. Turner. Doc. 239. Turner, Ethel D u w de. Artículo denominado ”La Revolucl6n de Baja California, 19 11”. 95 hojas. Colec. E.D. Turner. Doc.97. Turner, Ethel DufQ de. Artículo transcrito de “El Derndcrata”. s/f. 2 hojas. Colee. E.D. Turner. Doc. 69. Turner, Ethel Duffy de. Datos biogr&ficos de Antonio Villarreal en 1906. Detalles del levantamiento de 1906 del Partldo Liberl Mexicano. Colec. E.D. Turncr. D m . 7 1. Turner, Elhcl Duffy de. Datos bíogdficoa de Mother Jones y s u comunicacl611con el Partido Liberal Mexicano. Sin facha. 180


Cole. E.D. Turncr. Doc. 136. Turner, Ethel Dufw de Manuscrito. Sin fecha. 16 hojas. Relata la participacibn de E. Trow Bridge en las preparaciones de los levantamientosdel P.L.M. en 1908. Colec. ED. Turner. Doc. 328. Tu.mer, Ethel D e de. Plande San Luis. Apuntes sobre el Plan de San Luis, puntos principales del p r e grama dell Partido Liberal fecha el lo. de julio de 1906, sus firmantes y su localizacibn. 1.4 .jVíva Tierra y Libertad!, Ediciones Antorcha, Méxfco,D.F. 1980.

2. Fuentes Hemerogrtiflcaa. 2. l . Perl&dlco: “Saglculo”: 1022-1 927.

No. 4 Doiia Cccilia, Tarnpico, Tamps. dicicmbrc 16 de 1922. Ail0 1. No. 7 Doiía Cecilia, Tampico, Tamps. abril 17 de 1923, Año I. No. 9 Doiia Cecilia, Tampico, Tamps. julio lo. de 1923, Año I. No. 10 Doña Cecilia, Tampico, Tamps. agosto5 de 1923, Año I. No.1 1 Doña Cecilia, Tampíco, Tamps. septiem.16 de 1923,Año I, No.12 Doña Cecilia, Tarnpico, Tam.ps. dicicm. lo. de 1923, Año I. No. 13 Doña Cccilia, Tmnpico, Tam.ps. febrcro 17 de 1924, Año 11. No. 14 Doña Cecilia, Tampico, Tamps.junio 2 9 de 1924, Año 11. No. 1 Villa de Cccilia, Tampico, Tamps. octubre 1 1 de 1924, Año I1 No.2 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. octubre 18 de 1924, Año U No.3 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. octubre 2 5 de 1924, Aiio I1 No.4 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. nov/bre lo.de 1924, Año II No.5 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. nov/bre 18 de 1924, Año II No.6 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. dic/bre 1 1 de 1924, Año 11 No.7 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. enero lo. de 1925, Año I1 No.8 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. febrero lo.de 1925, Año I1 No.9 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. febrero 14 de 1925, Año XI No. 10 Villa de CeciIia, Tampico, Tamps. marzo 9 de 1925, Año I1 No. 11 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. mayo 16 de 1925, Año I1 No. 12 Villa de Cccilla, Tampico, Tamps.junio G de 1925, Año I1 No. 13 VlUa de Cecilia, Tampico, Tamps. junio 9 de 1925, Año I1 No.14 ViUa de Cccilia, Tampico, Tamps. agosto16 de 1925, Año I1 No. 15 Villa de Cedilla, Tampico, T.amps. sept. 13 de 1925, Año 11 No.16 Villa de Cccílla, Tampico, Tamps. oct. 13 de 1925, Afio I1 No. 17 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. nov. 8 de 1926, Año I1 No.18 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. dic. lo. de 1925, M o 11 No.18 Villa de Cecilia, Tampíco, Tamps. feb. 13 de 1926, Año I1 No.20 Villa de Cecilia, Tampico, T,amps. marzo 20 de 1926, Año 11 No.21 Villa de Cecilia, Tampico, Tiamps. abril 14 de 1926, Año I1 No.22 ViUa de Cecilia, Tampico, T.amps. abril 14 de 1926, Año I1 181


No.23 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. mayo lo. de 1926, Año I11 No.24 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. mayo 26 de 1926,Año 111 No.25 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. junio 20 de 1926,Año 111 No.26 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. agosto 14 de 1926, Año I1 No.27 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. sept. 1 1 de 1926, Año I1 No.28 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. oct. 12 de 1926, Año I1 No.29 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. nov. 13 de 1926, Año I1 No.30 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. dic. 13 de 1926, Año I1 No.31 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. enero 6 de 1927, Año I1 No.32 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. enero 31 de 1927, Año I1 No.33 Vffla de Cecilia, Tampico, Tamps. feb. 28 de 1927,Año II No.34 Villa dc Cecilia, Tampico, Tamps. marzo 26 de 1927,Año I1 No.35 Villa de Cecilia, Tampico, Tamps. mayo lo. de 1927. Año I1 No.36 Villa de Cecilia, Tamplco, Tamps. mayo 2 G dc 1927, Año I1 No.37 Villa de Cccilia, TamplCO, Tamps. junio 25 de 1927, Año I1 Editado por: Librado Rivera.

2.2. PerIddico “Avante“ Quincenal de Ideas, Doctrinas y Combate.

No.9 Villa Cecilia, Tampico, Tamps. México

ca 4p.

lo. de julio 1928, 11 E p

No.10Villa Cecilia, Tampico,Tamps.México19 de junio 1928, ll Epoca 1P. No. 1 1 Villa Cecflia, Tanpico, Tamps. México lo. de agosto 1928. I1 Epoca 4PNo. 13 Villa Cecilia, Tampico, Tamps. México lo. de septiembre 1928, I1 Epoca 5p. No. 14 Villa Cecilia, Tampico, Tamps. México 15 de septiembre 1928 I1 Epoca 4PNo.15 Villa Cecilia. Tampico, Tamps. M6xicm lo. de octubre 1928, I1 Epoca 6p. s/n Villa Cecilia, Tamplco, Tamps. MO<ico 15 de diciembre 1928, I1 Epoca lp. No.21Villa Cecilia,TampIra, Tamps. Mhlco 15 deenero 1929, I1 Epoca l P * No.22Vflla Cecilia,Tampico, Tamps. MOtico15 de febrero 1920. 11

Epoca 1P.

No.24Villa Cecilia,Tampico, Tamps.México15 de febrero 1929, I1 Epoca 1P. No. 25 Villa Cecilia,Tampico, Tamps. México 15 de abril 1929, I1

Epoca 1P.

182


No.26 'Villa Cecilia, Tampico, Tamps. México 15 de mayo 1929, 11 Epoca 1P. No.27 Villa Cecilia, Tampico, Tamps. México 10 dejunio 1929, II Epoca 5PNo.28 'Wffla Cecilla, Tampico, Tamps. México 10 de julio 1929, I1 Epoca lp. No.29 Villa Cecilia, Tampico,T,amps. México lo. de agosto 1929. 11 Epoca 4P. No.30 'Villa Cecilia, Tampico, Tatmps.Mexico 10 de septiembre 1929, II Epoca 3p. No.31 Villa Cecilia, Tampico, Tamps. México 10 de octubre 1929, II Epoca 4PNo.32 'Villa Cecilia, Tampico, Tamps. Mdxlco 30 de NNiembre 1929, II Epoca 4PNo.33 'Villa Cecilia, Tampico, Tamps. México 25 de diciembre 1929, Il Epoca 1P. Editado por: Librado Rivera.

2.3. Pe!ri&flco: "Paso". Publicaci6n Mensual de Idcas, Doctrinas y Combate. México, D.F., 10 ejemplarcs má,s un volante. Dcl lo. de mayo de 193 1 a marzo de 1932. Editad.0por Librado Rivera.

".

2.3. Ptrltjdfco: "Nuestra Palabra Organ0 Semanario de la FederacióndeObreros y Empleados de h Compafiía de Tranvías. Epoca I No.1 México, D.F., jueves 28 de junio de 1923 4p. Epoca I No.2 México, D.F.,jueves 5 de julio de 1923 6p. Epoca I No.4 M6xic0, D.F., juevles 19 de julio de 1923 6p. Epoca I No.5 M6xic0, D.F., jueves 26 de julio de 1923 4p. Epoca. I No.8 México, D.F., jueves 16 de agosto de 1923 6p. Epoca.I No.10 México, D.F., jueves 30 de agosto de 1923 6p. Epoca. I No. 1 1 México, D.F., jue:ves6 de septiembre de 1923 5p. Epoca I No.12 Médco, D.F.,jue:ves 13 de septiembre de 1923 5p. Epoca, I No.14 México, D.F., jue:ves27 de septiembre de 1923 6p. Epoca, I No.15 México, D.F., jueves 4 de octubre de 1923 6p. Epoca, I No.16 México, D.F., juzwes 1 1 de octubre de 1923 lop. Epoca1 I No.17 México, D.F., jueves 18 de octubre de 1923 6p. Epocat I No.18 Mdxim, D.F., juc:ves 25 de octubre de 1923 6p. Epoca1 1 No. 19 MWco. D.F.,jueves lo. de nov. de 1923 6p. 183


Epoca I No.20 México, D.F.,jueves 8 de nov. de 1923 6p. Epoca I No.2 1 México, D.F.,jueves 15 de nov. de 1923 6p. Epom I No.22 México, D.F.,jueves 22 de nov. de 1923 6p. Epoca I No.23 M6xico. D.F.,Jueves 29 de nov. de 1923 6p. Epoca I No.24 M&ico. D.F.,jueves 6 de dic. de 1923 6p. Epoca I No.25 MCxico, D.F.,jueves 13 de dic. de 1923 6p. Epoca I No.26 M&m, D.F.,jueves 20 de dic. de 1923 6p. Epoca I No.27 México, D.F.,jueves 27 de dic. de 1923 6p. Epoca I No.28 M&cim, D.F.,jueves 31 de enero de 1924 6p. Epoca I No.29 México, D.F.,jueves 14 de febrero de 1924 2p. Epoca I No.30 México, D.F.,jueves 21 de febrero de 1924 4p. Epoca I No.32 Mkxlco, D.F.,jueves 13 de marzo de 1924 4p. 2.5. Pertddico: "Nuestra Palabra ".

Semanario, Organ0 de la Codcdcración General de Trabajadores Adherida a la Asociadbn Inlcrnacional de los TrabaJadores. Epoca1 No.33 M6xlco. D.F.,junio 19 de 1924 4p. No.34 M~xico, D.F.,junio 2 6 de 1924 4p. No.35 México, D.F.,jullo 10 de 1924 4p. No.36 México, D.F.,julio 24 dc 1924 4p. No.37 México, D.F.,agosto 14 de 1924 4p. No.38 México, D.F.,agosto 2 1 de 1924 4p. No.39 México, D.F.,agosto 28 de 1924 4p. No.40 México, D.F.,seplicmbre 5 de 1924 4p. No.41 México, D.F.,septiembre 18 de 1924 4p. No.42 México, D.F.,scptiembrc 25 de 1924 5p. No.43 México, D.F.,octubre 9 de 1924 4p. Año 11

No.44 México, D.F.,octubre 16 de 1924 12p. No.45 MWco, D.F.,octubre 23 e 1924 4p. No.46 M W c o , D.F.,oclubre 30 de 1924 4p. No.47 Mdxíco, D.F.,novicnlbrc 6 de 1924 4p. No.48 M W c o , D.F.,novlembrc 14 dc 1924 4p. No.51 M&cico, D.F., diciembrc 14 de 1924 4p. No52 M W c o , D.F.,jueves 12 de feb. de 1925 4p. No.53 M&dco, D.F., jueves 19 de feb. de 1925 4p. No.54 M&dco, D.F.,jueves 26 de feb. de 1925 4p. No.55 M&cim, D.F.,jueves 5 de marzo de 1925 4p. No.56 MWm, D.F.,jueves 19 de mano de 1925 4p. No.57 M&co, D.F.,jueves 26 de marzo de 1925 4p. No.58 M6Aco, D.F.,juevcs 2 de abrfl de 1925 4p.


No.59 MWm, D.F., jueves 9 de abril de 1925 4p. No.60 México, D.F., jueves 23 de abril de 1925 4p. No.61 México, D.F., jueves 13 de agosto de 1925 4p. No.64 M h i c o , D.F., enero 31 de 1926.

3. Bibliografía. 3.l. Lfbros.

Dean. "Outcasts in theft own land. Mexican lndustrfuf Workers 1906-191 1 ". NorthcrnIllinoisUniversity Press Dekalb 1976, 432 p.

Anderson, Rodney

Arenas Guzmán, Diego. El periodfsmo en la Revducl6n Mt=xiama (1876-1908) México,Bibliotecadel

lnstituto Nacional de Estudios Hist61Acosde la Revolución Mexicana. 1966.

Aldreite, Enrique. Baja Caflfornla herólca(episodios de la h w i ó n filibustera Magonista de 191 1 ) Frementum, México. D.F., 1958. Amexcua, Jenaro, Quién es Flores Magón y cuál su obra? Editortal Avance México, D.F., 1943, p. 103. Blaistlell, Lowell L. T h e desert reuolution: (Baja CaliJ"la versity of Wisconsin Press. Madison, 1962, 168 p.

191 1) Uni-

Barrera Fuentes, Florencio. Ifistoria d e la Reuolucfdn Mexicana: la etapa. precursora. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Hist6ricos de la Revolución Mexicana. México, D.F., 1955, 339p. Bartra, Armando. Regeneracidn 1900-1918. Pr6logo. SeleocicSn y Notas. n4Gdc0, Edicioncs Era, 19'77. Basurto, Jorge. El proletariado fndustrfal en Méxko 1850-1930.M&-

c o , UNAM, 1 9 7 5 , 2 9 8 ~ .

Cardoso, Ciro., Hermosillo, F~anciscoy Hernbdez, Salvador. "Lk la dictadura Porflrista a los tiempos lfbertarios", en La clase obrera de la Histeria de M&co, vol. 111, México. Siglo Mu Editores, 1980.

ColegiodeMé~cico, El. Veinticinco años d e fnuestfgación hkt&dca en Méxko. M&co, El Colegio de ]México, 1966.


Cosí0 Vfflegas, Danicl. Historia Moderna de Maco.Nueve volúmenes. Ed. Hemes, Mbico, D.F., 1948-1970.

Córdova.Arnaldo. “En una época de crisls”(l928-1934)en La clase obrera en la HistoriadeMéxico. Vol. LX, México. Siglo MCI Editores 1980.

La ideología de f a Revolución Mexicana. Ediciones Era. MQdco, 1988. Cockcroft, James D. Precursores intelectuales de la ReuducIbn M&cana, 1990-1913. M&ico. Siglo X X I Editores 1971. Cole. G.D.H.Hlstoria del pensamiento socialista, Volumen II, Marxismo y Anarquismo 1850-1890. Fondo de Cultura Econó3a Edición, 1964.

Cumberland. Charles. Madero y la Revolución Mexicana M é x i a Siglo XXI Editores. 1977. Charno, Steven M. Latin AmericanNewspapers in United States Librarles, A Union Llst.Austin: The University of Texas Press. 1968. Fabela,Isidro y Josefina E. de. comps. Documentos d e la Reuduclón Mexicana, I1 Vol. Editorial Jus, 1960-1966. Vol. 10, Actividades políticas y revolucionarias de l o s Hermanos Fbres Magón.. Vol. 1 1 , Precursores de la Revolución Mexicana.

Falcón, Romana. La Revolución y caciquIsmo en San Luis Potosí 19WI938, México. El Colegio de México. 1984. Flores Magón, Ricardo y Jesús. Batalla a la Dlctadura: Empresas Editoriales. México, D.F., 1948, 26p.

González Luis, Monroy Guadalupc, Uribe Susana. Fuentes de la HisContemporánea de México. Libros y Folletos, 3 Vol. México. EI Colegio de México, 196 1-62. toria

Goruález R a m í r e z , Manuel. Epktolario y textos de RLcardo J%nes

Mag6n. Fondo Cultura Económica. MQdco, 1964.

G u y , Adolfo y otros. Interpretaciones de laRevolucldnMexicana México. NuevaImagen, 1979.

186


Gbmez Quhíones, Juan. Las idem Políticas de Ricardo Flores Mag&. Serle Popular Era/47. MMco, 1977.

Hart, J & n Mason. El anarqubnw y la clase obrera mexicana, 18601931. M&m. SIglo XXI Editores, 1980. Los a m a r g u i s b mexicanos 186CCl900.septl70. M&cico, D.F., 1974, 182 p. Huitrbn, Jacinto. Orígenes e Historia del Mouimientoobrero en M&co. Editores Mexicanos Unidos. México. D.F., 1975. 318 p. Hernihdez Salvador. El magonlsmo 191 1:la otra Reuoluclbn. Cuadtrnos Políticos No.4, abril/junio 1975.

“HeroicMexico: the narratiue history of a huentltcth century reuolutfon”. Doubleday, New York 1968, 463p.

Johnson, WilllamWeber.

Leal, Juan Felipe y Woldcnberg, José, “Del estado liberal a los inIclos de la dlctaduraPorjlista’kn La Clase Obrera en la Historia de Medoo. Vol.11, IMéxiico Siglo XXI Editores, 1980.

Martinez. Pablo L. Sobre el libro Baja Caluornfa Herófca(contra la defensa dle una falsedad histórica), np. México, D.F., 1960, 63p.

El magonismo en Bala California. Editorial Baja CaJifornia. Méxicu.

D.F., 1958.

Martinez Núfiez. Eugenio. La reuolución en el Estado de San Luls Potosí. 1900-191 7, México. Biblioteca del Instituto Nacionalde Estudios Hist6ricos de la Revolución MexLcana. México, 1964. Muro,Manuel. Hktoria de la fnstrucción pública en San Luis Potosí 1899. Archivo Histórico del Esta.dode San Luis Potosí. Padua,,C h d i d o Donato. Movimiento Revolucionario 1906 en Veracruz. Prólogo de Librado Rivera. Tlalpan, D.F., 194 1 , 156 p. Perez Gallardo, Reynaldo. @bride surgid la primera chispa de la Reuoluclbni’. San Luis Potosí, 1938. En la Biblloteca de la U.A.de San Luis P~OtOsf.

187


Pkrez S a l a z a r , Alicia. LibradoRtvera Edici6n de los A m i g o s , 1964.

un sofiador en llamas. M&dm.

Rivera Castro, J d . "En la presidencia de Plutarco Elías Calle8 19241929"en La Clase Obreraen la Historia de M&co. Vol. VIII México. Siglo XXI Editores, 1983.

Ruiz, Ramón Eduardo. La Revolución Mexicana y el rnovimtento obrero 191 1-1923. M&m. Editorial Era. 1978. Raat, Dirk, W. Los revoltosasrebeldes mexicanos en los Estcldos U& dos 1903-1923. Fondo de Cultura Económica. M&dco, 1988. S a l a z a r , Rosendo y José G. Escobedo. Las Pugnas de la gleba. Editorial Avante. M&dco, D.F.,1923. Reoditado en 1972 por b Comtsi6n Nacional Editorial del PRI.

Rosendo. Historia de l a s luchas proletarias. Editorial &ante. México, 1938.

Salazar,

Santillán, Diego Abad de. Ricardo Flores Magón d apóstol de la R e m lución Social Mexicana. Prólogo de LibradoRivera. Grupo Cultural "Ricardo Flores Mag6n". México, D.F.,1925, 131 p.

Turner, John Kenneth. "BarbarousMexico". Charles Chicago 1910,340 p.

II Kerr

& Co.

Turner, Ethel Duffy. RicardoFloresMagón y el Partido Liberal Mexicano. Comisión Nacional Editorial CEN del PFU. México. 1984. Tamayo, Jaime. "En el interinato de Adolfo de la Huerta y el Gobierno de Alvaro Obregón"(1920-1924), en La Clase Obrera en la Hbtoricl de México. Vol. VI1 México. Siglo X X I Editores, 1987. 3.2. Artículos.

Anderson Rodney, D."Mcxican workers and the Politics of Revolution 1906- 19 1 1"HispanfcAmerfcan Historical Revleu. 54. febrero 1974. p.94- 1 13.

188


Axelrod, Bernad, “S1.Louis and the Mexlcan revolutionaries 19051906‘”. in Mksourf Mklorical Society Bulletin. 28 January 1972, p.94-

108. Adleson, S. Lief. “Coyuntura y conciencia: factores convergentes en la fundslción de los sindicatos pctroleros de Tampico durante la década de 1920’T.T.H.M. 1979. Brown, Lyle C . ‘The Mexican Liberals and their struggle against Díaz dictorshlp 1900-1906”. Antología Mcc 1956. Mexico City College Press. M&co, D.F., p.317-362,.

Hlstoria rnexfcana. Vol. Blancluel,Eduardo.“Elanarco-magonlsmo”. XIII. Número 3, cnero-marzo de 1964, p.394-427.

of Cumberland, Charles C. "Precursores of theMexicanRevolution 1910”. Hkpanfc Amerfcan Historfcal Review. Vol. X M I . Número 2. m a yo de 1942, p.344-356. Cockcroft, James D. “El maesílro de primariaen la Revolución Mexi4. abril-junio de 1967. p.565587.

cana”.Historia Mexfcana. XV Númcro

Falcon, Romana. “Los orígencs popularesdelaRevolución de 19 1 O, el Caso de San Luis Po1osí”en HfstorfaMexicana. XXIX: 3número 114, 11980. Hart, John M.“Agrarianprecursors of theMexicanRevolution,the development of and idcology’”The Americas, octubre 29 de 1962, p. 13 1-1 50. Martíxlcz Núiicz, Eugcnio. “Llbrado Rivcra”. Boletín Bfblfográtcode la Secretaría d e tfacfenday Crédllo Plíblico. Númx-o 224. mayo 15 de 1961. RomeroCervantes,Arturo.“Dccumentación

Lndita del Magonismo“.

Boletín Blbliográflco d e la Secretaría d e Hacienda y Crkllto Número 408, febrero de 1969.

RjbUco.

Taibo, Paco Ignacio 11. “El Regreso del Ultimo Magonero“. Brecha, Revista lkimestral de Teoría yPolítica. Coyoach, MCxico, D.F. Número

2, 1987

189


3.3. Tesls.

Albro, Ward Sloan Ill. “Ricardo Flores Magón and the Liberal Paty: a n enquiry into the origins of the Mexican Revolution of 191O”. Ph.D. Thesis University of Arizona 1967.

Azaola Garrido, Elena. “El movimientomagonista en Veracruz y Tabasco. 191 l” UniversidadIbcroamericana,Maestría en Antropologfa S o c i a l , 1980.

Adleson. Liefs. Historia social d e los obreros industriales de Tamplco 1906t1919. El Colegio de Mtkico,Centro

1982.Tesis Doctoral.

deEstudios

Hfstóricoe,

Baena Paz.Guillermina.

La confederacióngeneral de traba/adores 1921-1931. UNAM, 1980.Facultadde Ciencias Políticas y S c a a h , Tesis Doctoral, I y I1 tomos. Blanquel Eduardo. El pensamiento político d e R l c d o Rores M q ó n Precursor de la Revolución Mexicana. Facultad de Filosofm y L e t r a s . U N A M , México, 1963.Tesis de Maestna. CórdovaPércz,Fernando. Ef rnooirniento anarquista en M&co. 191 1 UNAM, México 1971, Facultad d e Ciencias Políticas y Sociales. Tesis de Licenciatura en Sociología.

Cómez Qufñones, Juan. “Socfalcimnge and intellectual discontent, the growth oJ Mexican NaLlonuIisnl 1890--1911”. P11.D. Thesis University of California at Los Angclcs, 1972. Jcnkhs, Myra E, “Rlcurdo Flores Ma& and the New Libeml Parly 1900-1 922”. Ph.D. Thesis University ofNuevo León 1953.

Langston. William Stanley, “Coahuifain the Porflato, 1893-1 91 1 : A Study of Political E1ites”Tesis doctoral, Universidad de T h e , 1980. cap. Iv. Myers, Ellen Howell. “The rnexfcan lfberal party 1903-191 O”. PH.D. Thesis,University of Virginia, 1970.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.