Guía General del Curso

Page 1

CURSO VIRTUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES CON SOPORTE EN COMUNIDADES DE PRÁCTICA Luis del Muro Cuéllar

03/12/2012

Guía didáctica Cuando resumimos nuestros conocimientos actuales sobre los efectos de los medios en el aprendizaje, podemos llegar a la trivial conclusión: los medios y sus atributos específicos pueden tener un efecto positivo en el aprendizaje bajo ciertas condiciones y pueden ser usados como herramientas efectivas para propósitos de instrucción. (Dorr, 1997)


Contenido FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................ 2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: .................................................................................. 3 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 3 Objetivos específicos ............................................................................................................................... 3 CONTENIDOS DEL CURSO-TALLER ...................................................................................... 4 I.- Introducción ........................................................................................................................................ 4 II.- Documentos electrónicos de Texto ............................................................................................... 4 III.- El sonido en los materiales didácticos ....................................................................................... 4 IV.- La imagen como elemento didáctico ......................................................................................... 4 V.- El Video educativo ........................................................................................................................ 4 VI – Consideraciones generales en la producción de material didáctico ................................. 4 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 5 EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 6 CRONOGRAMA ................................................................................................................... 7 PRESENTACIÓN DOCENTE ................................................................................................... 7 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 8

GUÍA DIDÁCTICA

Página 1


Curso Virtual para la producción de materiales educativos digitales con soporte en comunidades de práctica GUÍA DIDÁCTICA

FUNDAMENTACIÓN El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se ha convertido en un factor esencial en el acceso al mundo del trabajo. Como educadores no podemos permanecer ajenos a este cambio que nos propone nuevos desafíos, sin lugar a dudas la incorporación de las computadoras y materiales educativos digitales en los procesos de formación académica implica un factor de transformación en la práctica educativa. La escuela, como la sociedad en general, está siendo transformada por continuos avances tecnológicos y los sistemas educativos están respondiendo al incluir tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como un tema transversal en sus actividades escolares. Sin embargo, la introducción de las TICs en la enseñanza debe estar fundamentada en un análisis reflexivo, realizado desde una perspectiva crítica, de lo contrario, su inclusión en la educación puede considerarse como un elemento aislado, superfluo y carente de sentido. El presente curso – taller pretende dar respuesta a la necesidad actual en la formación del profesorado y está dirigido a aquellos profesionales de la enseñanza que, teniendo conocimientos básicos y experiencia en el uso de la computadora como herramienta informática,

quieren

emprender el camino hacia la elaboración de materiales educativos digitales. Es por ello que este curso intentara resolver las principales dudas acerca del diseño de materiales educativos, aportar criterios de calidad que se deben reunir en su producción, así como conocer y utilizar las principales herramientas de software libre y de la Web 2.0 para la producción de material educativo digital.

Página 2

GUÍA DIDÁCTICA


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: El cursor se ofrece en la modalidad Virtual a través de un gestor de contenidos educativos en línea (plataforma moodle versión 2.2). Se llevará a cabo en una de las aulas del Campus Virtual del CREFAL. Tiene una duración de 8 semanas para cubrir un total de 80 hrs.

OBJETIVO GENERAL Adquirir los conocimientos y destrezas necesarias en el uso de herramientas computacionales y los principios de la comunicación educativa, para diseñar y producir materiales educativos digitales con rico contenido multimedia (textos, imágenes, audios y videos.)

Objetivos específicos 

Conocer y manipular adecuadamente los elementos que conforman el lenguaje audiovisual en la producción de materiales educativos digitales.

Identificar y reflexionar sobre los nuevos medios de distribución de materiales educativos digitales (Web 2.0)

Detectar los criterios más importantes en la evaluación de software educativo mediante el análisis y discusión de lecturas relativas al tema.

Conocer las características y herramientas disponibles para la creación de un material educativo digital que incorpore correctamente elementos multimedia (audio, texto, imagen, video).

Conocer las distintas formas para obtener video digital, así como el software existente para editar y producir material videográfico mediante la computadora.

Aprender el uso de Microsoft PowerPoint como herramienta para integrar elementos multimedia e interactividad en presentaciones educativas.

Conformar una comunidad de práctica sobre los contenidos del curso y las principales herramientas para la producción y socialización de materiales educativos digitales.

GUÍA DIDÁCTICA

Página 3


CONTENIDOS DEL CURSO-TALLER I.- Introducción

o Introducción al ambiente virtual de aprendizaje. o Conocimiento básico de la plataforma de aprendizaje en línea. o Introducción a la comunicación audiovisual. II.- Documentos electrónicos de Texto

o Elementos a considerar en el formateo de textos. o Las tipografías. o Formatos de textos electrónicos. o Consideraciones sobre el texto en presentaciones de Power Point. III.- El sonido en los materiales didácticos

o El lenguaje del sonido y sus componentes. o Adquisición y manipulación del sonido en la computadora. o El guión didáctico en materiales sonoros. o El audio en presentaciones de Power Point. IV.- La imagen como elemento didáctico

o Elementos del lenguaje visual. o Adquisición y Edición digital de imágenes y fotografías. o Consideraciones en el uso de imágenes para la producción de materiales didácticos. V.- El Video educativo

o Conceptos y elementos básicos en la producción audiovisual. o Edición no lineal de video mediante la computadora. o El guión didáctico en el video. o Elaboración de un video educativo VI – Consideraciones generales en la producción de material didáctico

o Uso del programa Microsoft PowerPoint para integrar elementos de audio, video, efectos e interactividad. o Herramientas de la Web 2.0 para socializar materiales

Página 4

GUÍA DIDÁCTICA


METODOLOGÍA La modalidad del curso es a distancia mediante una plataforma de distribución de contenidos educativos en línea. Se estimulará la participación con actividades de reflexiones en foros de discusión, así como en chats para intercambio de experiencias y asesoría en tiempo real. A lo largo del curso se realizarán ejercicios

y actividades de producción audiovisual, se proporcionarán

tutoriales que ayudarán a poner en práctica lo aprendido en cuanto manejo del software recomendado.

El acercamiento a los contenidos se hace a través de ejercicios y actividades que llevan al participante de lo simple a lo complejo, logrando de esta manera una apropiación gradual de los contenidos y las tecnologías implicadas. Es importante mencionar que en este caso particular del curso, la propuesta incorpora la tecnología como un objeto de estudio, pero al mismo tiempo como un medio que facilita, potencia y refuerza lo aprendido.

Adheridos a un modelo de formación colaborativa y auspiciado por las comunidades de práctica que se constituirán durante el desarrollo del curso, el grupo de estudiantes se transformará en una comunidad de aprendizaje, donde la interacción entre tutor – estudiantes y estudiante – estudiante, será el factor indispensable en la organización y desarrollo del mismo, esta interacción, plasmada en las actividades propuestas, fortalece la reflexión personal y la construcción de los aprendizajes significativos.

El curso se divide en unidades didácticas que se trabajarán en formato semanal, las clases se abrirán según los tiempos asignados en cada actividad, algunas clases tomarán

más tiempo que otras

debido a la complejidad de los trabajos a entregar. Los contenidos teóricos se encontrarán disponibles dentro del aula virtual, así como las herramientas de software para trabajar materiales educativos digitales. Todos los trabajos se compartirán a través de los foros dispuestos en l plataforma. La comunicación con el tutor será permanente principalmente

por sistema de

mensajería y los foros de discusión. También se tiene contemplado el uso de un sistema de

GUÍA DIDÁCTICA

Página 5


videoconferencia para realizar sesiones de preguntas y respuesta al tutor, o para la consulta muy particular sobre el uso de alguna de las herramientas de software utilizadas en el curso. Con estas estrategias se intenta lograr que prive a lo largo del curso un espíritu de búsqueda y colaboración, que permita visualizar el alcance y los límites de las nuevas tecnologías en la producción de materiales educativos digitales.

EVALUACIÓN Los procesos de evaluación deben significar experiencias de aprendizaje que contribuyan a la formación de los participantes del curso. En este sentido, la evaluación será integral y enfatizará tanto aspectos cuantitativos como cualitativos. Los principales criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación del curso serán: la puntualidad en la entrega de los trabajos solicitados, la congruencia entre la consigna de trabajo y lo entregado por el participante, la correcta incorporación de los elementos del lenguaje audiovisual en los productos generados, así como la calidad y pertinencia educativa de los materiales educativos creados durante el curso. Otros factores importantes a considerar en la evaluación son la participación y la calidad de los aportes en los foros de discusión, el nivel de participación en actividades individuales y grupales, la participación activa propositiva en las comunidades de práctica, así como la realización de un proyecto integrador el cual consiste en la producción de material didáctico audiovisual, el cual puede contener archivos en formatos de texto, audio, imagen y video y refleje de manera clara el correcto uso de los elementos del lenguaje audiovisual en la construcción de materiales educativos digitales.

Página 6

GUÍA DIDÁCTICA


CRONOGRAMA Unidad I.- Introducción

Clases Clase 1.- Introducción al ambiente virtual de aprendizaje

Semanas 1

Periodo 1er. Semana

1

2ª. Semana

1

3er. Semana

1

4ª. Semana

Clase 1.- Herramientas para la edición de video digital

2

5ª. 6a Semanay

VI.- Consideraciones generales en la producción de material didáctico

Clase 1.- Powerpoint y las herramientas de la Web 2.0 para socializar materiales

1

7ª semana

Proyecto Integrador

Clase 1.- Realizar el proyecto integrador del curso

1

8ª. Semana

II.- Documentos electrónicos de Texto III.- El sonido en los materiales didácticos

IV.- La imagen como elemento didáctico V.- Video educativos

Clase 2.- Introducción a la comunicación audiovisual Clase 1.- El formateo de textos electrónicos Clase 1.- Herramientas para la edición de audio digital Clase 2.- Producción de un audio educativo Clase 1.- El lenguaje visual

PRESENTACIÓN DEL DISEÑADOR DEL CURSO/TALLER Bienvenidos y bienvenidas

al Curso, les saludo y aprovecho para

presentarme ante Ustedes. Soy de formación Ingeniero Industrial en Eléctrica, egresado del Tecnológico Regional de Morelia. Tengo bajo mi responsabilidad el departamento de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas en la Dirección de Docencia y Educación para la Vida en CREFAL. Mis principales funciones son el diseño y administración del campus virtual del CREFAL, la creación de materiales educativos multimedia, y la investigación sobre del uso de las nuevas tecnologías de Información aplicadas en la Educación de Jóvenes y Adultos. He participado en el diseño y creación del Campus Virtual del CREFAL, además de ser docente presencial y a distancia en el tema de las NTICS-Educación, Elaboración de materiales didácticos multimedia, y temas afines. Me encanta mantenerme actualizado sobre los temas relacionados a los materiales educativos y las nuevas tecnologías, por lo que cuento varios cursos, diplomados, y especializaciones en el tema. Así también he participado como ponente en varios congresos educativos internacionales y nacionales.

GUÍA DIDÁCTICA

Página 7


Espero que durante el curso/taller logren vivir una experiencia de acompañamiento altamente gratificante para todos. Bienvenidos!

BIBLIOGRAFÍA 1. Lorenzo Garcia Aretio, (2002)La educación a distancia de la teoría a la práctica.2002 2. Documento de trabajo SEAC (sistema de educación a distancia de CREFAL) CREFAL 2002 3. Edgar Salgado García. (2006) Conocimiento y aprendizaje. Edgar Salgado García. 2006 4. Jorge Eduardo Padula Perkins. (2003) Una introducción a la educación a distancia. FCE. Argentina. 2003. 5. José Guadalupe Escamilla de los santos. (2002) Selección y uso de la tecnología educativa. Trillas. México 2002 6. Alejandro Gallardo Cano (2002) Curso de Teorías de la Comunicación, MéxicoEdtorial Cromacolor 7. Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, 37, 41-64. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37p41.pdf 8. Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. 9. Santamaría, F. (2009, 12-19 de noviembre). Ecosistema y evolución de las comunidades de práctica y de aprendizaje. Proceedings from IV Congreso de la Cibersociedad 2009, Barcelona. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/ecosistemay-transformacion-en-las-comunidades-de-practica-y-de-aprendizaje/924/ 10. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad (38). Barcelona: Paidós. 11. Santamaría, F. (2011). Ecosistemas digitales en entornos de aprendizaje. Material del curso ecosistema digitales, maestría en diseño de entornos virtuales de aprendizaje, universidad de Panamá.

Página 8

GUÍA DIDÁCTICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.