Universidad Nacional Campus Omar Dengo Centro de Investigación y Docencia en Educación (C.I.D.E.) División de Educación Rural (D.E.R.) Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Rural I y II Ciclos
Información general NOMBRE DEL CURSO: CODIGO: NIVEL: TIPO DE CURSO: CICLO LECTIVO: NATURALEZA DEL CURSO: AREA DEL CONOCIMIENTO: MODALIDAD: REQUISITOS: NUMERO DE CREDITOS: HORAS PRESENCIALES: HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE: HORAS PRACTICA: TOTAL DE HORAS GRUPO: HORAS DE ATENCIÓN ESTUDIANTES:
Aplicaciones Tecnológicas en Educación DRF 402 Bachillerato Obligatorio II Ciclo, 2018 Teórico-práctico Aplicativa Presencial y a distancia No tiene 04 04 05 02 11 08, Campus Coto Sábados de 7:00 a.m. a 8:00 a.m. Kenneth Alfredo Cubillo Jiménez PROFESOR: Teléfono: 83987189 – 22773593 Correo electrónico: kecuji77@gmail.com
Descripción Este curso pretende enfatizar en el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación, como herramientas útiles para el desempeño personal y profesional del educador y la educadora. Plantea una alternativa para el desarrollo del currículum escolar y como medio para optimizar las funciones de la labor docente. Promueve en el y la estudiante-docente la necesidad de que los niños y las niñas de los centros educativos rurales utilicen los recursos tecnológicos disponibles en el desarrollo de los procesos de aprendizaje, y como medio para el desarrollo de destrezas específicas. Ofrece a los y las estudiantes un conocimiento básico en el manejo de procesadores de textos, hoja de cálculo, acceso a redes, así como algunos software educativos útiles (con licencia o libres). Además, de otros recursos como: retroproyector, escáner, proyector multimedia, televisores, proyector de opacos, para su labor docente en el contexto rural.
Tel. (506) 22773000 Apartado 86-3000 Heredia Costa Rica www.una.ac.cr
Le permite a los y las estudiantes elaborar un planeamiento didáctico donde integre las nuevas tecnologías de la información y comunicación, para que el currículo sea mejor asimilado.
Temática a. Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación. b. El papel de la tecnología en la educación actual. c. Empleo de los recursos tecnológicos en los procesos educativos: procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones gráficas, Diferentes software educativos (licencia y libres), retroproyector, proyector multimedia, y otras tecnologías d. Relación de la informática educativa y el desarrollo de habilidades cognitivas.
Principio pedagógico
Integración Tecnología
Ejes transversales
Ambiente y cultura. Diversidad Cultural.
Objetivo General
Promover el aprovechamiento de las tecnologías del conocimiento como recursos necesarios para el desempeño personal y como complemento del profesional del educador y educadora en formación.
Objetivos específicos
Reflexionar acerca de la importancia, ventajas y desventajas de las tecnologías del conocimiento en la sociedad y en la educación actual. Desarrollar las destrezas básicas para el uso de los recursos tecnológicos en los procesos educativos: procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones gráficas, diferentes software educativos (licencia y libres), retroproyector, proyector multimedia, y otras tecnologías Analizar la relación de las tecnologías del conocimiento y el desarrollo de habilidades cognitivas. Identificar las principales herramientas de software libre para la creación de materiales educativos digitales y multimedia que complementen la labor docente. Aplicar el uso de herramientas de diseño de recursos en la Web.
Tel. (506) 22773000 Apartado 86-3000 Heredia Costa Rica www.una.ac.cr
Habilidades y destrezas
Alfabetización tecnológica. Capacidad de observación. Análisis de la realidad. Razonamiento lógico. Trabajo en equipo y cooperativo. Comprensión de lectura. Creatividad. Capacidad de Síntesis
Metodología El curso “Aplicaciones Tecnológicas en Educación”, en consonancia con el plan de estudios vigente, incorpora en su desarrollo metodológico la modalidad presencial y a distancia, la cual, según Céspedes (2002) es “un proceso de adquisición del conocimiento que se da en dos ambientes de aprendizaje, interrelacionados, caracterizados por el énfasis de las estrategias metodológicas empleadas en cada una de ellos. Así se permite la construcción del conocimiento basado en la comunicación, la reflexión grupal y el trabajo individual. La investigación, la evaluación y la producción sobre las experiencias, constituyen un proceso de aprendizaje con significado”. Por tanto, para el desarrollo del mismo se parte de los siguientes principios: a. Participación. b. Horizontalidad. c. Metacognición. d. Trabajo en equipo. e. Construcción social del conocimiento. A modo general, se brindarán los espacios necesarios para que los estudiantes y las estudiantes expresen sus ideas, comentarios y dudas en un ambiente de respeto y equidad; además, que, serán constructores de sus propios productos a partir de su contexto social y cultural. Al ser un curso participativo, en el cual se construye el aprendizaje en todo el momento, se podrá cambiar, por decisión mayoritaria, alguno de los elementos del curso, para el favorecimiento de un aprendizaje significativo y en un ambiente democrático y solidario.
Modalidad presencial: En cada sesión presencial se fomentará el trabajo mediante la modalidad de taller-laboratorio, pues será el espacio para que la comunidad de aprendizaje interactúe con las herramientas tecnológicas y construyan sus productos iniciales a partir del trabajo realizado en estas sesiones. Se contará con actividades de incentivación, trabajo en equipo y análisis de la mediación pedagógica. Habrá trabajo teórico que se realizará a partir de las lecturas asignadas con anterioridad, análisis, discusión, exposición y debate. Todos y todas deberán haber leído las lecturas asignadas en cada sesión.
Modalidad a distancia:
Para el desarrollo de la modalidad a distancia, se proponen como estrategias de trabajo el desarrollo de giras, análisis de lecturas, realización de informes. De igual manera procura, en el aprovechamiento de la
Tel. (506) 22773000 Apartado 86-3000 Heredia Costa Rica www.una.ac.cr
parte práctica y el trabajo en aula escolar para el desarrollo de proyectos de creación de documentos, recursos y materiales educativos multimedia y tecnológicos que favorezcan una integración de lo realizado en el aula universitaria, las lecturas y el trabajo propuesto en esta modalidad. El curso, al tener una orientación participativa, la responsabilidad del desarrollo del mismo es compartida entre estudiantes y profesor del curso.
Trabajo correlacionado Se realizará una gira pedagógica a la Escuela La Palma y sectores aledaños para atender los objetivos de los cursos de Educación Ambiental, Diseño de Proyectos y Escuela Multigrado. El curso aportará en el trabajo final con un video que con las experiencias y aprendizajes, donde se registra por medio de fotografías, textos y análisis, los aspectos más relevantes de la gira pedagógica
Evaluación La evaluación es un proceso de crecimiento personal. En este curso, la misma responde a tres tipos: la diagnóstica, la formativa y la sumativa. Diagnóstica: constantemente se hará una evaluación de conocimientos previos ante nuevos temas y se valorará el trabajo realizado durante proceso con el fin de enriquecerlo. Formativa: La evaluación es un proceso conjunto. Al ser una comunidad aprendiente, se trabajará desde una valoración desde lo personal, la visión del compañero, la compañera y el aporte del educador. Sumativa: Se establecen en este apartado, aquellas actividades o acciones que se le asignan puntaje para la calificación final del mismo. ASPECTOS Talleres presenciales Creación de materiales y recursos digitales y multimedia. Informes y comprobación de lecturas Trabajo integrado (Gira) Proyecto Final
ORGANIZACION Individual-Equipo Individual-Equipo Individual Equipo Equipo TOTAL
% 20% 30% 15% 20% 15% 100%
Descriptivo de actividades
Talleres presenciales (20%) o El estudiantado participará en cada sesión presencial en talleres-laboratorio en el que se presentará uno o varias herramientas tecnológicas. Como resultado del taller, deben elaborar un producto final que se socializará en los diversos espacios que se disponga para ello. Aspectos Participación activa y propositiva. Calidad del material elaborado. El material diseñado se enmarca en los programas de estudio vigentes. Pertinencia del material elaborado.
Tel. (506) 22773000 Apartado 86-3000 Heredia Costa Rica www.una.ac.cr
Puntaje 4 4 6 6
Aspectos Cumplimiento de las indicaciones establecidas para cada herramienta. Calidad del material elaborado. El material diseñado se enmarca en los programas de estudio vigentes. Pertinencia del material elaborado.
Puntaje 3 6 6
Informe de Gira pedagógica (20%) o Elaboración de un video con las experiencias y aprendizajes, donde se registra por medio de fotografías, textos y análisis, los aspectos más relevantes de la gira pedagógica. Aspectos Cumplimiento de las indicaciones establecidas para cada herramienta. Integración coherente de los aprendizajes de la gira. Integración de elementos multimedia (imagen – audio – video). Calidad del video.
Puntaje 6 8 8 8
Informes y comprobación de lecturas (15%) o El estudiantado elaborará síntesis de varias lecturas establecidas para el desarrollo del curso, para lo se utilizarán diversas técnicas para la extracción de la información más relevante que comprende la elaboración de resumen, esquema, mapa conceptual y cuadro comparativo. Asimismo, se realizarán ejercicios variados de comprobación de lectura, algunos serán desarrollados de manera cualitativa mediante el diálogo, el debate y la contrastación, así como de forma cuantitativa. Aspectos Cumplimiento de las indicaciones establecidas. Calidad del análisis realizado. Muestra dominio del tema a partir de la lectura realizada.
Creación de Materiales y Recursos Digitales Multimedia (30%) o En cada sesión a distancia, cada estudiante debe aplicar lo aprendido en los talleres desarrollados de manera presencial. Para ello, deberá diseñar y construir materiales y recursos digitales multimedia.
Puntaje 4 6 6 4
Proyecto Final (15%) o Diseño y construcción de un video, de manera grupal, denominado “Mi comunidad: sitio de cultura, luchas y esperanzas”. En este video, el estudiantado integrará los elementos desarrollados en clases Aspectos Cumplimiento de las indicaciones dadas. Calidad del material elaborado. Integra las herramientas tecnológicas de manera correcta y pertinente.
Tel. (506) 22773000 Apartado 86-3000 Heredia Costa Rica www.una.ac.cr
Puntaje 3 6 6
Consideraciones importantes
La ausencia a cualquier forma de evaluación por el reglamento “Normas Generales para la Evaluación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la UNA”, que señala: “sobre la ausencia a pruebas de evaluación, Artículo 12. el estudiante que por enfermedad o por fuerza mayor, no pueda efectuar una prueba consignada en el programa, debe presentarle al profesor por escrito, la justificación en un tiempo límite de cinco días hábiles a partir de la fecha de la prueba, que se realizará dentro de los ocho días hábiles siguientes a la presentación de la justificación. En caso de no aceptarse la justificación, el estudiante podrá acogerse a lo dispuesto por el artículo 30 de este reglamento. La asistencia a sesiones presenciales es de carácter obligatorio. El estudiante podrá faltar solamente a una sesión, asumiendo por supuesto la responsabilidad en relación con todas las acciones que se realicen en dicho encuentro. Si el día de la ausencia se debía entregar algún trabajo, para que sea recibido se deberá seguir el procedimiento que contempla el Reglamento de Evaluación del CIDE-UNA. En caso de que el día de la ausencia hubiera una presentación oral, el estudiante perderá la oportunidad de participación, se aclara que con dos ausencias se pierde el curso y que (las llegadas tardías o las salidas temprano) que excedan los 20 minutos, se contemplan como ausencia. Los trabajos deben entregarse en las fechas acordadas y al inicio de sesión. Por motivos de respeto hacia los compañeros y las compañeras, se solicita evitar contestar llamadas telefónicas o estar enviando y recibiendo mensajes de texto durante las sesiones. La copia parcial o total de un informe escrito, trabajo o proyecto, se calificará con un 1%. Por ser un curso teórico práctico, no hay examen extraordinario. La atención a los estudiantes se puede hacer por correo electrónico, de manera telefónica y/o de manera presencial.
Literatura consultada Arias, J.M y otros (2000) Bachillerato. Informática. Madrid, España. Magisterio: Casals. Bartolome, A. (2011). Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje. San José, Costa Rica. EUNED. Trillas.
Bates, A. (1999) La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México
Boethel, Dimmock y Hatch La implementación d la tecnología en el salón de clases. Una guía para los que toman decisiones en las escuelas rurales. www.sedl.org/pubs/tec25 Castro, M. Y Gutiérrez, C (1992). Informática y sociedad. San José, Costa Rica: EUNED. Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual. España. Ediciones Morata. Fundación Omar Dengo, centro de informática Educativa. Programa de Informática Educativa. MEP-FOD. (1999). Maestros innovadores: el papel de la informática educativa en el desarrollo profesional de los docentes. Clotilde Fonseca. San José, Costa Rica: MEP Insa y Morata (1999) Formación e Internet. España, Edit Paraninfo.
Tel. (506) 22773000 Apartado 86-3000 Heredia Costa Rica www.una.ac.cr
Microsoft Office 2000, Standard y profesional. (1999). Interamericana de España, S.A.U. MacGraw – Hill. Spiegel, A. (2006). Planificando Clases Interesantes. Buenos Aires, Argentina. México D.F., México. Ediciones Novedades Educativas.
Tel. (506) 22773000 Apartado 86-3000 Heredia Costa Rica www.una.ac.cr
Cronograma Fecha
Presencial
4 de agosto
Taller: Creación de presentaciones multimedia utilizando Power Point
18 de agosto
Taller: Mapas Conceptuales (C Map Tools) Microsoft Word (APA)
1° de setiembre
Taller: Edición de audio: Audacity
5 y 6 de octubre (Gira pedagógica)
Taller: Edición de Imagen.
20 de octubre (Todo el día)
Talleres: Edición de Video Recursos tecnológicos en la web.
3 de noviembre
Taller: Recursos tecnológicos en la web. Herramientas de Google
Tel. (506) 22773000 Apartado 86-3000 Heredia Costa Rica www.una.ac.cr
A distancia
Guía de trabajo a distancia 1: Lectura de texto. Realización de actividad para el análisis del texto. Diseño y elaboración de presentación power point (formato pptx y video), con temática de programas de estudio. Guía de trabajo a distancia 2: Lectura de texto. Realización de actividad para el análisis del texto. Diseño y elaboración de mapa conceptual con temática de programas de estudio. Trabajo en Microsoft Word. Guía de trabajo a distancia 3: Lectura de texto. Realización de actividad para el análisis del texto. Diseño y elaboración de clip de audio con temática de programas de estudio o bien, como recurso didáctico de lengua y cultura. Trabajo en Microsoft Word. Guía de trabajo a distancia 4: Lectura de texto. Realización de actividad para el análisis del texto. Diseño y elaboración de exposición de imágenes: “Mi comunidad, mi cultura”. Asignación del Proyecto Final. Guía de trabajo a distancia 5: Lectura de texto. Realización de actividad para el análisis del texto. Diseño y elaboración de vídeo sobre aprendizajes de gira educativa. Guía de trabajo a distancia 6: Lectura de texto. Realización de actividad para el análisis del texto. Diseño y elaboración de juegos y/o actividades educativos con base a temas de programas de estudio o contenidos de lengua y cultura.
17 de noviembre
Tel. (506) 22773000 Apartado 86-3000 Heredia Costa Rica www.una.ac.cr
Presentaciรณn de trabajo final. Actividad de cierre de ciclo.