Consejo Nacional de Rectores (CONARE) Comisión de Decanas y Decano de Educación Proyecto Actualización Pedagógica para Docentes Unidocentes de Zonas Rurales
Programa de Curso
Datos generales
Nombre:
Introducción al Planeamiento Integrado en Escuelas Unidocentes
Modalidad:
Presencial – Virtual.
Horas:
40 horas, Aprovechamiento.
Requisitos:
Maestras y maestros unidocentes y dirección 01 en ejercicio.
Período:
Del 30 de setiembre al 30 de noviembre de 2013.
Aula Virtual:
Moodle. Plataforma UCR
Descripción general El curso tiene como propósito que las personas participantes se introduzcan de manera crítica y reflexiva en el tema del planeamiento integrado para escuelas unidocentes. Se busca promover conocimientos y destrezas que permitan comprender el sustento teórico en el que se fundamenta el planeamiento integrado, así como el abordaje metodológico-didáctico, que implica el diseño, ejecución, realimentación y evaluación de esta forma de planificar el trabajo de aula.
Objetivos generales 1. Analizar el alcance pedagógico del planeamiento integrado para el aprendizaje significativo de la población estudiantil en la escuela unidocente. 2. Desarrollar destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para el diseño de unidades integradas.
1
Objetivos generales 1. Potenciar habilidades para el manejo del entorno virtual. 2. Analizar las razones teóricas,
prácticas y normativas que justifican la
importancia del currículo integrado en las escuelas multigrado. 3. Identificar los pasos para la confección de una unidad integrada. 4. Analizar la implementación de una unidad integrada en la escuela multigrado.
Contenidos 1. Ambientación al entorno virtual. 2. Perspectivas teóricas, prácticas y normativas que justifican la importancia del currículo integrado en las escuelas multigrado. 3. Propuestas metodológicas para el diseño del planeamiento integrado de los aprendizajes. 4. Diseño y ejecución de una unidad integrada.
Metodología
Para el logro de los objetivos propuestos se utilizará una metodología participativa que permita la construcción dinámica del aprendizaje basada en aprender haciendo; pensar, representando, modelando y auto-referenciando y reflexionar comunicando. Además se considera la exploración y aprovechamiento significativo de los potenciales de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) seleccionadas, matizando la experiencia de la persona a partir de retos, ideas, ejemplos, reflexiones y puestas en común. El desarrollo de proyecto de unidades integradas de carácter longitudinal y abierto que se soportan y enriquecen a lo largo del tiempo, se plantean como la base del curso, apoyados con el desarrollo de la exploración, la investigación, lecturas, puestas en común, discusión, análisis crítico de posturas; toma de conciencia y socialización de lo aprendido y vivido.
2
Dado que es un curso con componente virtual, se utilizará para la promoción de los aprendizajes, la plataforma virtual Moodle de la Universidad de Costa Rica, mediante el aula virtual denominada “La búsqueda del tesoro”, una metáfora que busca favorecer aprendizajes significativos, aprender mediante retos y la reflexión de la vivencia en el aula rural y las situaciones propuestas en el curso. Como estrategias de trabajo, se plantean la elaboración de foros de discusión, un diario digital de campo individual, donde se documente lo significativo del proceso vivido, incluyendo aciertos y desaciertos, reflexiones, descubrimientos e interrogantes, frustraciones, expectativas cumplidas e incumplidas. En todo momento se busca propiciar espacios de expresión múltiple, en donde, el profesorado, se reconstruya y construya y/o forme; y a la vez aprendan (a generar), dinámicas críticas y analíticas, reflexivas, participativas e integradoras de contenido, de individuos y culturas, basadas en el respeto y la integración de diferencias, en el debate, la argumentación, la creación, el intercambio, la cooperación - colaboración y el encuentro sincrónico y asincrónico, con el propósito de repensar el planeamiento, la función docente y la participación de los diferentes actores educativos en el mismo. Con una práctica educativa que a cada instante plantea retos y a su vez, ofrece oportunidades de desarrollo y transformación que han de llevarse a su máxima expresión utilizando el planeamiento didáctico integrado. En este contexto el planeamiento se vuelve una herramienta de pensamiento, en donde la idea se plasma en el símbolo y el símbolo en el material que por excelencia, se presta a ser explorado, trabajado y trasformado en la práctica del docente y la docente. Al aplicar este proceso el propio pensamiento y la praxis se transforman en una espiral reflexiva de pensamiento-acción. Se enfatiza el desarrollo del pensamiento inductivo y deductivo, la resolución de problemas, la exploración de conceptos e ideas a partir de su representación simbólica, dinámica e interactiva plasmada en el planeamiento didáctico, así como, la abstracción de las realidades del contexto social y cultural en el cual trabaja como docente. Por último es conveniente destacar que se promueve permanentemente el aprendizaje individual y colectivo por construcción-deconstrucción de significados; se fomenta la exploración, el descubrimiento y el asombro; la iniciativa y el empoderamiento, el uso de metáforas y el salto de una representación a otra, la generación de múltiples perspectivas, y la dinámica que implica el surgimiento y aprovechamiento de múltiples zonas de desarrollo proximal como una herramienta cognitiva que permite cambiar y
3
mejorar el planeamiento didáctico, la práctica educativa y la construcción del aprendizaje por parte de las niñas y los niños.
Normas generales Descripción del desarrollo del curso
El curso tendrá dos sesiones presenciales (una al inicio y la otra al final del curso) y cuatro sesiones virtuales, las cuales serán efectuadas mediante el uso de la plataforma virtual.
En las sesiones virtuales se proveerán lecturas, asignaciones y se ejecutarán foros de discusión.
Las personas participantes harán el diseño de una unidad integrada en su aula y los resultados de ese proceso se analizarán en una jornada de trabajo presencial al final del curso.
El tiempo total del curso será de 40 horas
Las personas que se matriculen en el curso se compromete a:
Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Desarrollar las habilidades de buscar, seleccionar, analizar y evaluar la información, asumiendo un papel activo en la construcción de su propio conocimiento.
Desarrollar y mostrar un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de las participaciones en línea que le permitan exponer e intercambiar ideas, aportaciones, opiniones y experiencias con sus compañeros, convirtiendo así la vida en el aula virtual en un foro abierto de la reflexión y al contraste crítico de pareceres y opiniones.
Reflexiona de manera crítica sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, proponiendo también acciones concretas para su mejoramiento.
Intervenir educativamente en el contexto educativo que labora a través de la propuesta de integración y actividades como las que se proponen a continuación:
Análisis y discusión de lecturas, vinculándolas con la actividad real del aula mediante chats, foros en las sesiones virtuales.
4
Presentación y discusión de problemáticas relacionadas con la realidad en l momento de planear una unidad integrada.
Análisis y discusión de la propuesta de planeamiento integrado, participando
activamente
en
la
aplicación
de
prácticas
individuales y o grupales.
Integrar de las TIC´s en la mediación pedagógica.
Evaluación Para determinar el proceso de construcción de significados (aprendizajes) que llevan a cabo el profesorado sobre los contenidos del curso se toman en cuenta los siguientes criterios:
Aspectos a Evaluar 1. 2. 3. 4. 5.
Reportes de lecturas Participación en foros Diario digital Aproximación al diseño de una unidad integrada Ejecución y evaluación de las actividades de pre-planificación de una unidad integrada 6. Participación y aportes en las sesiones presenciales Total
Porcentaje 20% 10% 15% 15% 25% 15% 100%
Las calificaciones tendrán una orientación hacia la construcción de aprendizaje el logro de habilidades y destrezas en el desarrollo de una unidad integrada; lo que incluye la planificación, la ejecución y su evaluación.
Como parte de la valoración del desempeño del docente se considera:
Participar en las actividades organizadas dentro del aula virtual con puntualidad y respetando las normas establecidas para cada una.
Realimentar los aprendizajes con aportes críticos, creativos y propositivos.
Guías particulares para evaluar cada uno de los aspectos de la evaluación de los aprendizajes.
El docente y la docente que, luego de participar en todas y cada una de las actividades de evaluación, obtenga un porcentaje acumulado mayor o igual al 70%, aprueba el curso.
5
Cronograma de trabajo El cronograma que se presenta a continuación es una forma de organizar el trabajo que se pretende realizar en el curso. Por lo que, éste se puede modificar dependiendo de cómo se vaya desarrollando el curso y a las necesidades del grupo de docente con respecto a las temáticas
Integración cooperativa y colaborativa en la construcción de conocimiento en un marco de aprendizaje
SESIONES SESION UNO
Mediación Virtual X
Internet X
Integración curricular
Ejes Transversales
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza
Motor De aprendizaje X
Acceso a múltiples fuentes de conocimiento, aprendizaje desde diferentes medios y tipos de representación.
Aula multigrado
Ejes transversales Formativo - temático
Tendencias Innovadoras
Planeamiento didáctico integrado
Propuesta de actividades
Trabajo presencial Presentación de los estudiantes y profesores Presentación y explicación del curso Explicación del uso de la plataforma Mediación Virtual de la UCR Introducción al Planteamiento Integrado en entornos multigrado. Lectura para sesión dos “Razones para el planeamiento integrado”
6
SESIONES
Mediación Virtual
Internet
Integración curricular
Ejes Transversales
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza
Motor De aprendizaje
Ejes transversales Formativo - temático
Tendencias Innovadoras
Planeamiento didáctico integrado
SESIÓN DOS
X
X
X
X
X
X
X
Publicación, creación y recreación de conocimiento, perspectiva y formas de pensamiento, lenguaje y negociación de significados al interior de comunidades.
Aula multigrado
significativo.
Propuesta de actividades
Trabajo a distancia Introducción al Planteamiento Integrado en entonos multigrado. Actividades de acuerdo con la lectura. Lectura para Sesión Tres “Las ventajas del planeamiento integrado en una escuela unidocente”
SESION TRES
X
X
X
X
X
X
SESIÓN CUATRO
X
X
X
X
X
X
X
Toma de conciencia de lo que se sabe y de lo que se es, de los procesos de aprendizaje y pensamiento, individual y colectivo, con el propósito de estudiarlas, representarlas, modelarlas y modificarla. Solución de problemas. Creatividad
X
Analizar la importancia del planeamiento integrado Lectura para Sesión Cuatro: “Aprender a hacer: Fundamentos teóricos del planeamiento integrado” Actividades de acuerdo con la lectura. Analizar la propuesta del Planeamiento integrado en el ambiente multigrado. Lectura para Sesión 5 “Aprender a convivir”
7
SESIONES
Propuesta de actividades
Analizar la propuesta del Planeamiento integrado en el ambiente multigrado.
Sesión presencial para la puesta en común y valoración de experiencia de diseño de una unidad integrada
SESIÓN CINCO SESIÓN SEIS
Mediación Virtual X X
Internet X X
Integración curricular X X
Ejes Transversales X X
Estrategias de Aprendizaje X X
Estrategias de Enseñanza X X
X
X
Motor De aprendizaje
Ejes transversales Formativo - temático
Tendencias Innovadoras
Planeamiento didáctico integrado
8