Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica del país Contribución de la ciencia y tecnología a la conformación socio-política y económica en el Período Colonial En el inicio del siglo XXI la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa como consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, social y económico que requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho orden. a través de los años en la incidencia de la tecnología en nuestro país. En la época colonial se debe recordar que Venezuela era una provincia netamente basada en la producción agrícola como principal actividad económica; luego de una serie de sucesos la provincia se ve escasa de recursos, razón por la que se descuido la educación de la población y se limita al mismo tiempo a ciertos grupos étnicos como los mulatos, solo algunas de las poblaciones más importantes recibían educación. en 1727 se crea la primera universidad en venezuela. por esta misma razón venezuela se ve en la necesidad de importara todo los productos que no era posible de fabricar en su territorio como pararrayos y demás artefactos, con esto el país se empezó ha convertir en un país dependiente de otros países desarrollados que a su vez contribuyo al desarrollo del sector de la salud de venezuela, como es el caso del proyecto para la inmunización de la viruela. con lo antes mencionado se observa como los avances tecnológicos influyen en el sector social al proveer los beneficios que aportaban el desarrollo de proyectos, además de contribuir con la educación de la misma. económicamente venezuela no estaba en sus mejores condiciones, ya que dependía principalmente de la importación de productos. Desde 1721 la Provincia de Venezuela contó con la Real y Pontificia Universidad de Caracas en la cual se instruía en Teología, Derecho Canónico, Derecho y luego tardíamente en Medicina (1763), la cual no contaba con muchos egresados, al contrario de la Teología y el Derecho. También en la universidad se cursaba el trienio filosófico que permitía optar al título de bachiller antes de pasar a las carreras propiamente universitarias. Fue en este nivel que el maestro venezolano Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809), tomó la iniciativa en 1788 de explicar las primeras ideas de ciencia en el campo de la física y la matemática, lo cual desató una controversia al interior de la institución. Este hecho daría lugar a que con el tiempo en la universidad caraqueña convivieran las ideas de la tradición con las modernas representadas por la ciencia, aunque para ese entonces el asunto fuera sólo discusiones y no se realizaran experimentos o prácticas de laboratorio, situación que era igual en las