Revista deportiva (voleibol y baloncesto)

Page 1

El Deporte Historia del Voleibol

El Voleibol en Venezuela

Reglas de Voleibol

Historia del Baloncesto

FIVB

FIBA

El baloncesto en Venezuela

Derechos Reservados

Normas del Baloncesto


El Deporte. Esta revista se logró diseñar y realizar gracias a la participación de: 

Kent González

Sofía Berrios.

Educación Física y Deporte. Sección: SAIA A. Tutor: Samir Matute.

En esta revista se busca dejar de una manera resumida y más clara al lector la importancia del Voleibol y el Baloncesto en el mundo y nuestro país. Los grandes avances en estos deportes, su historia, sus federaciones, sus reglas; todo lo relacionado con dichos deportes, esta explicado en este medio de una manera resumida pero sin dejar de ser transparente, claro y preciso. Este ejemplar puede servir de apoyo para estudios en deportiva internacional. Sin más preámbulos esperamos que la labor aquí realizada sea de agrado para los lectores de ésta revista.

Derechos Reservados


v

Contenido

03 Consejo Editorial Kent G. González Y. Sofía Berrios.

Tutor: Samir Matute

Editor Jefe: Kent G. González Y

Directora de Arte: Sofía Berrios

Coordinador de Fotografía: Kent G. González Y.

Asesor Editorial: Kent G. González Y. Asignatura:

--¿El voleibol en el mundo?

06 -- Las primeras competiciones y Federaciones de Voleibol.

10 -- Aspectos importantes del Voleibol.

12 -- El Baloncesto

Educación Física y Deporte. Sección: SAIA A

15 -- Normas Básicas del Baloncesto.

18 -- El Baloncesto en Venezuela.

04 -- La Expansión del voleibol

08 --. Evolución de las Reglas del Voleibol

11 --¡El Voleibol en Venezuela!

13 -- Medidas del campo de juego, la canasta, la pelota y puntuación.

17 -- Federación internacional de baloncesto (fiba).

19 -- Entretenimiento.


02

PERFIL


¿el voleibol en el mundo?

03

Desde sus orígenes el hombre siempre ha creado juegos con los que divertirse y realizar una actividad física. En el mundo azteca llegó a ser muy conocido el "juego de la pelota", juego ritual relacionado con la fertilidad del agua, que se practicaba en pistas provistas de taludes, aros y marcadores. Se usaba una bola de caucho de varios kilos de peso, que sólo podía golpearse con los hombros, los antebrazos, los codos, las rodillas y las caderas. El objetivo era pasar la pelota por unos aros de piedra fijados en los muros, después de ser golpeada. Se piensa que el perdedor pagaba con su propia vida. Por Kent González Ilustración, Kent González

En relación con éste deporte, existen historiadores que hablan de la existencia de un juego similar al voleibol actual en la Roma del 200 a.C., y de un "juego de balón" en la Edad Media, que pasaría a llamarse "Faustball" en Alemania, y en el que se permitía que el balón rebotase dos veces en el suelo. Sin embargo, va a ser William Morgan (1870-1942) quien pase a la historia como el inventor del actual juego del Voleibol, a quien llamó inicialmente "Mintonette". Morgan nació en el estado de Nueva York (EE.UU.), realizando sus estudios de pregrado en el colegio de la YMCA (Asociación de jóvenes católicos) de Sprinfield, donde conoció a James Naismith (con quien llegó a colaborar y que a su vez fue inventor del baloncesto en 1891). Una vez graduado, Morgan pasó su primer año en la YMCA de Auburn (Maine), pasando en el verano de 1895 al YMCA de Holyoke (Massachussets), colegio del que se convirtió en Director de Educación Física. Aquí tuvo la oportunidad de poner en práctica su variado y completo programa de ejercicios y clases deportivas para adultos (hombres). En aquella época no existían juegos de similares características al voleibol, por lo que Morgan debió tomar como base sus propios métodos de entrenamiento y experiencias en el gimnasio del YMCA. A principios de 1896 la YMCA de Sprinfield organizó una serie de conferencias a las que acudieron todos los profesores de Educación Física de los YMCA. El Dr. Luther Halsey Gulick, director de la escuela profesional de Educación Física (era también Director ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité internacional de YMCA), pidió a Morgan que hiciese una demostración de su juego en el nuevo estadio del colegio. Para ella se llevó de Holyoke a dos equipos formados por cinco hombres, que ya habían realizado una prueba con antelación. El capitán de uno de los equipos era J.J. Curran y el otro era John Lynch (miembros de la Brigada de Bomberos de Holyoke).

Morgan comentó que el juego estaba pensado para jugarlo en interior, aunque podía también jugarse al aire libre. El número de jugadores era ilimitado, siendo el objetivo mantener en movimiento el balón de un lado al otro de la red. Tras la explicación y posterior demostración, el profesor Alfred T. Halstead llamó la atención a los allí presentes sobre el "curioso" movimiento del balón, que volaba de un lado a otro, por lo que propuso el cambio de nombre de Mintonette a "Volley Ball" (balón en vuelo o voleado). El nombre fue aceptado por Morgan, sobreviviendo durante todos estos años con la única variación que en 1952 propuso la USVBA (United States Volleyball Asociation), de unirlo en un solo nombre "Volleyball). Morgan explicó las reglas y trabajó en ellas, dando una copia escrita a los directores de Educación Física de las YMCA, de manera que pudieran usarla como guía en un intento de desarrollar el juego. Un comité se encargó de estudiarlas y realizar sugerencias encaminadas a su promoción y difusión. Un breve informe sobre el juego y las reglas fueron publicadas en la edición de Julio de 1896 de la revista "Educación Física", incluyéndose las reglas en la 1ª edición del libro de la Liga atlética de YMCA de Norteamérica en 1897.

William Morgan

Primer Equipo de Voleibol


04

La Expansión del voleibol En 1913, el crecimiento del voleibol en el continente asiático fue un hecho al incluirse el juego en el programa de los primeros juegos del Extremo Oriente organizados en Manila. Hay que mencionar que durante largo tiempo el voleibol se jugó en Asia de acuerdo con las reglas de Brown usando 16 jugadores, de manera que la participación fuera masiva. Un artículo que publicó en 1916 la "Guía de Voleibol de Spalding", indica el rápido crecimiento que el voleibol tuvo en los Estados Unidos: Robert C. Cubbon comenta que el número de jugadores había alcanzado un total de 200.000 personas, divididas de la siguiente manera:

Revista de YMCA en 1912

En 1907, el voleibol era ya uno de los deportes más populares en los Estados Unidos, debido entre otras cosas a que los directores de Educación Física de los YMCA (sobre todo los del colegio de Sprinfield - Massachussets- y el George Williams College en Chicago), consiguieron introducirlo en todas sus sociedades de Norteamérica.

• • • •

YMCA (niños, jóvenes y adultos) 70.000 YMCA (niñas y mujeres) 50.000 Escuelas (niños y niñas) 25.000 Universidades (jóvenes) 10.000

En ese año, la YMCA solicitó de la Asociación Nacional Atlética universitaria (NCAA), que publicara sus reglas en una serie de artículos, de forma que la difusión fuera más rápida entre los jóvenes estudiantes.

Así, Canadá fue el primer país que adoptó el juego fuera de USA en 1900, haciendo lo mismo otros países como Japón (1908 con Franklin H. Brown), Filipinas (en 1910, Elwood S. Brown consiguió que en poco tiempo se lograsen tener 5.000 campos de voleibol entre públicos y privados), China (Max Exner y J. Howard Crocker), Birmania y la India (J.H.Gray). La introducción fue también rápida en Méjico y el resto de América (Cuba lo introdujo en 1906 gracias a un funcionario del ejército americano, August York, quien participó en la segunda intervención militar de la isla, Puerto Rico en 1909 y Uruguay en 1912), Europa y los países africanos.

Jugador de la época Por su parte, el Secretario de la Oficina de Guerra de las YMCA, George Fisher, consiguió que en 1914 el deporte del voleibol se incluyera en el programa de educación y recreación Kent González de las fuerzas armadas americanas, algo que a la postre fue básico en su difusión mundial. Así, a Europa llegó por las playas francesas de Normandía y Bretaña en 1915 gracias a los soldados americanos combatientes en la primera Guerra Mundial, siendo los aviadores destinados a la base aérea de Porto Corsini en Rávena quienes lo introdujeron en Italia en 1917. Su popularidad creció rápidamente, aunque no tanto como en la zona Este de Europa, donde debido al frío se convirtió en un deporte muy atractivo para jugar en el interior


05


06

Las primeras competiciones y Federaciones de Voleibol Propósito :

De la popularidad que obtenida, es buena muestra el intento de introducirlo en 1919 en los Juegos Inter-aliados de París, aunque la propuesta fracasó al no ser todavía conocido por los 18 países contendientes. En 1920 el voleibol apareció de forma oficial en Rusia, en ciudades del Volga como Gorky y Kazan, al mismo tiempo que en zonas tan lejanas como Khabarovsk y Vladivostok. En 1922 la YMCA crea los campeonatos nacionales en Brooklyn, participando 27 equipos de 11 estados, lo que puede considerarse como el primer campeonato nacional estadounidense. Este año ve también como se funda la primera Federación Nacional, la de Checoslovaquia, seguida rápidamente por la de Bulgaria.

Los años treinta y el nacimiento de la FIVB A pesar de la progresión y difusión hasta 1930, el voleibol fue en su mayor parte un juego de diversión y entretenimiento, existiendo pocas actividades y encuentros internacionales. Existía el interés ciertos países donde se crearon sus propios campeonatos nacionales (es el caso del Este de Europa donde el nivel del juego alcanzó alta cota).

En 1930 es el año en el que se juega el primer Aunque todavía no se había ni llegado a plantear la entrada en los Juegos Olímpicos, la cita de París dos contra dos en playa, participando Paul Jonson en 1924 tuvo en su programa una demostración de y Charlie Kahan contra Bill Brothers y Jonny Allen. "deportes americanos", encontrándose el voleibol En la playa de Santa Mónica en California. entre ellos. En 1933 se juega el primer campeonato En 1927 nace la Federación de Japón y se nacional en la URSS, donde practicaban el deporte organizaron competiciones de 9 jugadores, cerca de 400.000 personas (en 1935 jugó los partidos internacionales contra dándose también el primer "cisma" internacional, primeros ya que la YMCA tuvo que abandonar Rusia, al ser Afganistán). tildada de organización "capitalista, burguesa y En ese año se publica el libro de Robert R. religiosa". Lavega "El Voleibol: El juego", que permitió En 1928 surge la USVBA, quien organizó el divulgar ampliamente el deporte, los métodos de primer Open de EE.UU., abierto a equipos que no enseñanza y las técnicas específicas de entrenamiento. Lo mismo ocurre con el que pertenecían a la YMCA. publica Katherine M. Montgomery "El voleibol En 1929 Cuba organiza los primeros Juegos para las mujeres". Caribeños y Centroamericanos con las reglas Para el año 1934: Se aprobaron y el americanas. La utilización de distintas reglas en diferentes partes del mundo es un hecho, lo que reconocieron los árbitros nacionales del voleibol. lleva a que ciertos grupos empiecen a madurar una idea de integración que poco a poco pasará a ser un hecho.

En la convención de la AAU en Boton de año 1937, se le dio el reconocimiento a la U.S.Voleibol Association, que era el organismo oficial a nivel nacional encargado de la administración de este juego. Entre el 18 y el 20 de abril de 1947, catorce Federaciones se reunieron en París y fundaron la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), quedando fijada la sede oficial en la propia ciudad de París. El primer objetivo fue "desarrollar, dar a conocer y mejorar las normas del voleibol por todo el mundo". El primer presidente fue el francés Paul Libaud, quien logró que se estableciesen los reglamentos y estatutos y se uniesen las reglas europeas y americanas.


07 Luego de creada la FIVB, en el año 1949, se desarrolló el primer campeonato a Mundial fueron llevados a cabo en Praga, Checoslovaquia. Fue en el año 1964 cuando el voleibol fue introducido como disciplina en los Juegos Olímpicos de Tokio. Y en 1965, se creó la Asociación de Voleibol Playa de California (CBVA).

Para 1984, llega retirada del presidente Paul Libaud (que pasó a ser Presidente honorario) de la FIVB, y la llegada al cargo del abogado Rubén Acosta. Una de sus primeras medidas fue trasladar la sede de la FIVB a Lausana y poco después, en 1985, fue elegido miembro de una comisión del COI (primer representante del voleibol en una comisión de este tipo). Desde la presidencia de Rubén Acosta se acelera la progresión del voleibol, potenciando las competiciones ya existentes (Campeonato del Mundo, Copa del Mundo, y por supuesto los Juegos Olímpicos) y surgiendo otros nuevos eventos, como la Gran Champions Cup, las Series Mundiales de Voley Playa, la Liga Mundial (masculina) o el World Grand Prix (femenina).

Si el Voleibol había llegado ya a altas cotas de aceptación, sólo quedaba que lo hiciera el voley playa. Este paso se consiguió el 18 de septiembre de 1992 cuando el COI decidió aceptarlo como disciplina olímpica para los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996. A partir de aquí la progresión ha sido espectacular, algo que se hizo patente en los siguientes Juegos Olímpicos (Sydney-Atenas) dónde el voley playa fue una de las disciplinas de mayor éxito de público y audiencia televisiva. En el año 2008, el Rubén Acosta deja la presidencia de la FIVB, la cual sería ejercida por Jizhong Wei hasta el 2012, quién también daría paso al Brasileño Ary Graça, presidente hasta la actualidad.


12 onzas (252-336 gramos).

08

Evolución de las Reglas del Voleibol Desde que en 1896 se jugara públicamente el primer partido de "Mintonette" hasta la actualidad, las reglas que rigen el voleibol han ido cambiando de forma paulatina y en ocasiones drásticamente. A lo largo de este periodo las motivaciones han sido diferentes, buscándose en un principio la unificación y reglamentación del juego. •Regla 4. La altura de la red era de 6 pies con seis pulgadas (1,98 metros). Su tamaño era de 0,61 metros de ancho por 8,23 de longitud y estaba suspendida por postes colocados a 30,3 centímetros de las líneas laterales.

El primer paso (1896). •El campo debía medir 7,62 metros de ancho por 15,24 de largo, estando separado por una red alta de 1,98 metros de altura. •Participaba un número indeterminado de jugadores.

•Regla 5. El balón tendrá una circunferencia de 2527 pulgadas (63,5- 68,6 cms) y un peso de 9-12 onzas (252-336 gramos).

•El partido se gana mediante la consecución de sets, que son un total de nueve.

•Regla 6. El jugador al saque ha de tener un pie sobre la línea de fondo.

•Todos los jugadores tienen un turno para servir, es decir, rotan.

El primer reglamento (1897).

•Regla 1. El juego consta de nueve sets o entradas •En caso de error en el saque, se permitía un nuevo intento (innings). (como en el tenis), considerándose falta la pelota que tocaba la red (es decir se perdía el punto), excepto en el •Regla 2. El servicio depende del número de primer intento del saque. jugadores, rotando cada jugador en el servicio. •El balón se sirve mediante un golpe hacia el área contraria.

•Regla 3. Se recomienda que el terreno tenga 25 pies de ancho y 50 de largo (7,62 x 15,24 metros), aunque •No había límite al número de contactos con la pelota por las medidas pueden modificarse para que cada parte de cada equipo antes de enviarla al campo contrario. jugador cubra un área de 10 x 10 pies (aproximadamente 3 x 3 metros). A una distancia de • El balón no se puede sujetar. 1, 20 metros de la red (4 pies) y en cada uno de los campos se sitúa una línea transversal

denominada "dribling line".

•Regla 7. Cada saque no devuelto supone un punto o cambio de saque. •Regla 8. El balón ha de ser golpeado con la mano y pasar sobre la red sin tocarla. Se dispone de dos saques. Un compañero puede ayudar a que el balón supere la red, aunque si sucede no se dispone de un segundo saque. •Regla 9. El balón se considera fuera si toca las líneas de delimitación. •Regla 10. Los jugadores no pueden sujetar ni retener el balón. Un jugador puede "driblar" (autopases), pero sin sobrepasar la "dribling line". No hay límite para el número de toques.


09 Reglas Básicas Actuales FIVB (2012-2016)

Algunas reglas actuales (Básicas). Área: El área de juego incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica. Dimensiones: El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de todo obstáculo. El espacio de juego libre debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir de la superficie de juego. Para las Competencias Mundiales y oficiales de la FIVB, la zona libre debe medir un mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El espacio de juego libre debe medir un mínimo de 12.5 m de altura a partir de la superficie de juego. Equipo: Un equipo de voleibol está constituido por 12 jugadores, de los cuales 6 son titulares y otros 6 serán suplentes. Está permitido hacer hasta seis cambios durante cada set. Para realizar el cambio hay que solicitarlo previamente en la mesa de anotadores, y no podrá realizarse hasta que el juego esté detenido. Los jugadores de ataque se llaman delanteros, mientras que los de defensa se llaman zagueros.

El jugador líbero: Un equipo puede jugar o no con un jugador especial denominado líbero. Este jugador deberá llevar una camiseta de diferente color a la de sus compañeros para su mejor identificación. Es un jugador especialista en dar buenos pases a sus compañeros, y goza de ciertos privilegios y obligaciones: -No está obligado a rotar como el resto de sus compañeros. -No está obligado a sacar. -Solamente puede jugar en la zona defensiva. -Nunca puede finalizar una jugada con un remate. Las rotaciones: En voleibol todos los jugadores deben variar su posición en el campo a lo largo del partido, esto es lo que se conoce como rotación. Consiste en avanzar una posición en el sentido de giro de las agujas de un reloj, cada vez que nuestro equipo recupera el saque. De esta manera todos los jugadores van sacando por turnos a lo largo de cada set, a excepción del líbero si lo hubiera. El tanteo: Para vencer en un partido de voleibol es necesario ganar 3 sets. Cada set se disputa a 25 puntos, y es necesario que existan como mínimo dos puntos de diferencia. Todos los balones puestos en juego determinan puntos, tanto para el equipo que saca, como para el que defiende. El equipo que defiende si gana el punto también recupera el servicio. En el caso de empate a dos sets, se disputará un quinto y definitivo set a 15 puntos solamente.

El Saque: -Se puede sacar desde cualquier punto de la línea de fondo. -Sólo disponemos de un intento, si fallamos es punto para el equipo contrario, y además sacan ellos. -En el momento del saque todos los jugadores estarán dentro del terreno de juego. -El jugador que saca no puede pisar la línea de fondo. -Si el balón toca la red y pasa al campo contrario, el saque se considera válido.

Balón en juego: -Se puede golpear el balón con cualquier parte del cuerpo. -El golpeo del balón debe ser claro y limpio. No se puede retener el balón con las manos. -El mismo jugador no puede golpear el balón dos veces seguidas. -Cada equipo dispone como máximo de tres golpeos antes de pasarlo al campo contrario. -No está permitido bloquear el saque del equipo contrario. -No está permitido tocar la red con ninguna parte del cuerpo. -Después del bloqueo, si el balón cae en nuestro campo, disponemos nuevamente de tres golpeos, es decir, el bloqueo no cuenta, y además puede recoger el balón el mismo jugador que ha bloqueado. Jugada Básica: 1-Toque de antebrazos. 2-COLOCACIÓN: Toque de dedos. 3-REMATE: Palmeo por encima de la red para finalizar el ataque.


10

Aspectos importantes del Voleibol.

LA CANCHA: La cancha es un rectángulo de 18 x 9 metros, rodeado de una zona libre de por lo menos 2 metros (3 m. mínimo en canchas al aire libre) y un espacio libre de todo obstáculo, de 7 metros mínimo de altura a partir del suelo. La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme, autorizándose en competencias internacionales oficiales sólo una superficie de madera o sintética.superar las barreras que esta misma les impone, para así salir adelante. Estos centros son principalmente subsidiados por el estado aunque también existen organizaciones privadas que colaboran ampliamente en el apoyo a las personas con discapacidad. Todas las líneas tiene 5 cm. de ancho y deben ser de color claro y diferente al del piso, dos líneas laterales y dos de fondo comprendidas en el interior limitan la cancha. La línea central divide la cancha en dos campos iguales de 9 x 9 m. y se extiende bajo la malla hasta las líneas laterales. Cada uno de estos dos campos a su vez está dividido por una línea de ataque, paralela a la línea central y distanciada de ésta a 3 m. Al final de cada campo y como prolongación de la línea lateral derecha se marcará una línea de 15 cm. de largo y la otra a 3 m. a la izquierda de la primera, con una separación de 20 cm. de la línea de fondo y perpendicular a esta, lo que corresponde a la zona de saque.

Los postes que sujetan la malla deben ser preferiblemente redondos de 2.55 m. de alto y estarán colocados fuera de la cancha a una distancia entre 0,50 y 1 m. de cada línea lateral.

LA MALLA: La malla mide 1 metro de ancho por 9,50 de largo. Está colocada verticalmente sobre el eje de la línea central para dividir el espacio de juego en dos mitades. Está’ hecha a cuadros de 10 x 10 cm., y en el borde superior lleva una banda blanca de 5 Cm. de ancho por cuyo interior pasa un cable flexible que la tensa y otra cuerda igual por el borde inferior. A cada lado de la malla y sobre la proyección de las líneas laterales se colocan las bandas verticales laterales de color blanco, de 5 cm. de ancho por 1 metro de largo, las cuales se consideran parte de la malla, en la orilla exterior de cada una de estas bandas se fijan las antenas sobresaliendo en 80 cm. por el borde superior de la malla, ambas se consideran parte de ésta y limitan lateralmente el espacio de paso. La altura de la malla es de 2,43 m. para el masculino, y 2,24 m. para el femenino, midiéndose esta en el centro de la cancha.

EL BALON: El balón debe ser esférico con una cubierta de cuero flexible que lleve en su interior una cámara o vejiga de caucho o un material similar: * Color uniforme y claro. * Circunferencia de 65 a 67 centimetros. * Peso 2,60 a 2,80 gramos. * Presión interior 0,40 a 0,45 kgs/cm2.


11

¡El Voleibol en Venezuela! El voleibol es un deporte de gran popularidad a nivel mundial y que no requiere de tener gran capacidad física para jugarlo, pero sí es necesario tener algún conocimiento sobre él. Este deporte se empezó a practicar en Venezuela entre los años 1931 y 1932 en el Colegio Americano de Caracas, pero no comenzó a tener aceptación entre la población sino hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron en el extranjero, llegando además un profesor peruano que enseñó este juego a alumnos de un curso técnico de Educación Física; éstos acontecimientos aumentaron el número de seguidores y fanáticos de este deporte, por lo que se crearon cada vez más equipos y se hizo necesario la formación de un organismo que los agrupara y organizara eventos y torneos; para tal fin se reunieron en Caracas el 29 de julio de 1937, representantes de los diferentes equipos del país y crearon el primer organismo directriz del voleibol en Venezuela: la Federación Venezolana de Voleibol (F.V.V). Así pues, a un poco más de cien años de su creación, el voleibol, ha logrado convertirse en uno de los deportes más jugados tanto en el mundo como en nuestro país, Venezuela, se juega en una cancha que no es de grandes dimensiones lo que hace que sea sencillo encontrar un lugar donde jugarlo. Al ser un deporte en equipo, permite que sus integrantes aprendan y comprendan el valor de trabajar para cumplir con los objetivos planteados, en este caso ganar el juego. El voleibol tiene una serie de fundamentos técnicos que, aunque por lo general son de fácil ejecución, son de gran importancia para poder jugar este deporte. Finalmente, y gracias a la práctica constante de esta disciplina en todas las Unidades Educativas a nivel nacional, ha llegado a constituirse en uno de los deportes que más se practican dentro de la juventud estudiantil y a nivel internacional.Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.

Selección de voleibol de Venezuela

La Selección de voleibol de Venezuela es la selección nacional de voleibol masculino y femenino de Venezuela, y la gerencia es ejercida por la Federación Venezolana de Voleibol, ésta selección nacional participa en todos los torneos organizados por la Confederación Sudamericana de Voleibol así como también de la Federación Internacional de Voleibol. Su actual ranking mundial es el puesto 15 para la Selección Masculina y el puesto 35 para la Selección Femenina.


12

El Baloncesto El baloncesto también conocido como basquetbol en algunos países como los sudamericanos, es un deporte de equipo que consiste en introducir una pelota en un aro ubicado a tres metros de altura, este aro posee una malla por donde pasara la pelota una vez insertada o encestada (término utilizado comúnmente en este deporte).

Origen del Baloncesto El baloncesto fue inventado en diciembre de 1891 por el profesor de educación física canadiense James Naismith. Naismith introdujo el juego cuando era instructor en la Young Men's Christian Association (YMCA) en Springfield (Massachusetts), donde organizó un pasatiempo que consideraba apropiado para jugar en pista cubierta durante el invierno. El juego incluía elementos de fútbol americano, fútbol y hockey. La primera pelota usada fue de fútbol. Los equipos tenían nueve jugadores y las canastas eran de madera fijadas a los muros. Alrededor de 1897 se reglamentaron los equipos de cinco jugadores.

El juego se extendió rápidamente por Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo, jugado tanto por hombres como por mujeres; también llegó a ser un popular deporte informal al aire libre. Los soldados estadounidenses participantes en la II Guerra Mundial popularizaron el deporte en muchos otros países

¿En qué consiste el juego?

El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste. El equipo que mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del partido.


13

Medidas del campo de juego, la canasta, la pelota y puntuación La Cancha: Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud. El perímetro de la pista debe estar libre de obstáculos a dos metros de distancia. La altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la pista debe de estar como mínimo a 7 m de altura. El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de medio campo y con un círculo que parte del centro de la pista, el círculo central mide 3,6 m de diámetro. Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina medio campo ofensivo. En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20 m dentro del rectángulo y tienen que estar provistos de basculantes homologados. Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a 5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 m de la canasta. El círculo donde se encuentra la línea de tiros libres tiene un diámetro de 3,6 m. Todas las líneas miden 5 cm. de ancho. La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m (FIBA) y a 7,24 m (NBA) de distancia de la canasta.

El Balón: El balón de baloncesto debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas (los balones tienen una superficie con 9.366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes. Las pelotas de indoor (pabellón cubierto) y de outdoor (exterior) difieren en el material del cual están recubiertas. A partir de la temporada 2004-05 la FIBA ha adoptado para sus competiciones una pelota con bandas claras amarillas sobre el clásico color de fondo naranja, para mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por el público. Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas negras, sobre el que se discute su duración ya que resbala en exceso. Circunferencia: 68-73 cm. Diámetro: 23-24 cm. Peso: 600-800 g Se utilizan pelotas de tres denominaciones diferentes correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según las categorías: el número "7", utilizado para baloncesto masculino, el "6" para baloncesto femenino, y el "5" para minibasket y pre-infantiles (niños de 8 a 12 años generalmente). Además, se estipula que el balón ha de tener una presión tal que soltado desde 1,80 m de altura, bote entre 1,40 y 1,60 m de altura.


14

Puntuación: -Los tiros libres valen un punto. -Los tiros dentro de la zona o dentro de la línea de triple valen dos puntos. -Los tiros a partir de la línea de triple (a 6,75 m del centro del aro, o 7,24 en la NBA) valen tres puntos.

La Canasta: La canasta del baloncesto es un círculo que debe tener un diámetro de 45,7 cm, se encuentra pegado al tablero que es de forma rectangular, en el aro ya comentado se encuentra una red o malla, por ello en algunas ocasiones se les llama cesta o canasta. El tablero de ésta, mide 1.05 x 1.80 m, con al menos 3o milímetros de grosor, y sus bordes inferiores son acolchados. En la parte central del rectángulo de la canasta, se encuentra pintado un rectángulo más pequeño (0.59 m x 0.45 m), que se ubica distanciado 0.15m del borde inferior del rectángulo de la canasta. Es dentro de este rectángulo pintado, en donde se encuentra el basculante que la sostiene, este mide 0.45 m. La canasta se agarra del rectángulo interior de su centro. Se encuentra a 3.5 m a la altura del suelo, y está compuesto por una redes homologadas que a medida que se alejan del aro, van disminuyendo su circunferencia. El rectángulo interior es el que cumple el rol de “calcular” el tiro, ya que cuando el balón choca contra éste cae dentro de la canasta lo que sería una anotación o de 1, 2 o 3 puntos respectivamente

Si el jugador está tirando un tiro libre y pisa la línea el tiro quedará invalidado, en caso de que el jugador esté tirando desde la línea de 3 puntos si pisa la línea de 6,75 m (NBA 7,24) el tiro será valorado como un tiro de campo (2 puntos). Sin embargo si un jugador, que se encuentra atrás de la distancia de triple, inicia el tiro con un salto sin pisar la línea, soltando el balón mientras se encuentra en el aire, y cae encima o sobrepasándola, en ese caso el tiro se consideraría de 3 puntos. La puntuación se lleva mediante dos sistemas, el primero es la planilla donde el anotador marca todas las canastas que se han convertido en un cuadro numerado que contiene los números del tanteador y el segundo sistema es el tablero electrónico, donde además se señala el cronómetro, el conteo de faltas de cada jugador y de cada equipo y el cuarto que se está jugando (si el acta y el marcador van en discordancia, lo válido es lo que refleja el acta; el marcador no es obligatorio y sirve únicamente al espectáculo así que no hay normativas sobre su contenido).


15

-El balón se juega con las manos: No se puede utilizar el puño, el pie o la pierna. Pero cuando se toca el balón de forma accidentada con alguna de estas partes, no se sancionará nada. -Avanzar: No se puede avanzar con el balón en las manos sin botar la pelota. Solamente se permite pivotar (desplazar un pie mientras el otro se queda fijo en el suelo). Si se atrapa el balón estando en parado o se recibe un pase de un compañero y caes con los dos pies al mismo tiempo (parada en un tiempo), puedes utilizar cualquiera de los dos pies para empezar el movimiento, si por el contrario apoyas un pie antes que el otro (parada en dos tiempos), el primer pie que toca suelo es el pie de pivote y es con el que se debe empezar el movimiento. -Pasos: Se produce esta situación, cuando un jugador da más de dos pasos sin haber botado la pelota, es decir, cuando se levanta el pie de pivote sin a ver pasado o botado antes. También se produce pasos cuando estando en parado con la pelota en las manos, movemos el pie de pivote antes de soltar la pelota con las manos para dar un bote. El reglamento dice que cuando arrancamos antes de levantar el segundo pie del suelo, tenemos que soltar la pelota de las manos, sino, se sancionará con pasos de salida. -Dobles: Un jugador no puede: botar la pelota con las dos manos al mismo tiempo. Botar, coger la pelota y volver a botar. Saltar y caer con el balón sin soltarlo. Botar superando la altura del hombro. -Ningún atacante puede permanecer más de tres segundos en la zona del adversario, entendiendo por zona a la superficie limitada por las líneas, que están debajo de la canasta y dentro de la línea de triple.

-Cada jugador con posesión de balón tiene que dar un pase, tirar a canasta o botar, cuando le llega la pelota, antes de cinco segundos, cuando este defendido por un jugador del equipo contrario. -8 segundos tiene un equipo para pasar la pelota al campo contrario, después de un saque de fondo. -Cada equipo dispone de 24 segundos para lanzar a canasta. -Campo atrás: Un jugador que este en la parte del campo del equipo contrario, no puede dar pases a jugadores de su equipo que estén en su parte del campo, o retrocede chafando la línea de medio campo o más allá de ella. -Falta personal: Cuando un jugador empuja, impide el desplazamiento de su adversario por el campo o le toca el brazo, o la mano de tirar, será castigado con falta personal. A las cinco personales, el jugador deberá abandonar el campo y será sustituido por un compañero.


16 -Falta personal antideportiva: es esa falta que se excede de los límites normales de una falta típica de baloncesto. Es totalmente intencionada y se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo infractor. -Tiros libres: Si un equipo comete cuatro faltas en un cuarto, a partir de ese momento todas las faltadas que se cometan, serán castigadas con dos tiros desde la línea situada a 5,8 m. de la canasta. También si una falta personal se comete en una acción en la que el oponente está tirando a canasta. Si la falta se recibiese más allá de la línea de 6,75 o en la misma línea, en lugar de lanzar dos tiros libres, lanzaríamos tres. Si la falta es recibida tirando a canasta y consigue anotar con dicho tiro, se concede un tiro libre más adicional, independientemente de donde se tire, ya sea dentro de la linea de 6,75 o fuera de ella. -Cada equipo puede disfrutar de tiempos muertos de un minuto de duración, para dar instrucciones en los dos primeros cuartos y tres tiempos muertos en los otros dos cuartos. -Técnica: Se aplica cuando un jugador, entrenador o componente de un equipo presenta una actitud negativa o antideportiva, por ejemplo protestar una decisión del árbitro de una manera no adecuada o insultando a un rival. Se sanciona con dos tiros libres y posesión del balón para el equipo no infractor.


17

Federación internacional de baloncesto (fiba) Torneos Internacionales FIBA Entre los torneos Masculinos, se tiene: - Campeonato Mundial de Baloncesto. - Campeonato Mundial de Baloncesto Sub-19. - Campeonato Mundial de Baloncesto Sub-17. - Torneo Olímpico de Baloncesto Masculino. Fue fundada el 18 de junio de 1932 en Ginebra por representantes de 8 federaciones nacionales: Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumania y Suiza. El primer presidente fue el suizo Léon Bouffard. En 1936 se celebró el primer torneo de baloncesto en los Juegos Olímpicos de Berlín. En 1950 se realiza el primer Campeonato Mundial de Baloncesto masculino en Buenos Aires con la participación de 10 selecciones nacionales. En 1953 se realiza el primer Campeonato Mundial de Baloncesto Femenino en Santiago de Chile con la participación de 10 selecciones nacionales. El 8 de abril de 1989 la FIBA decide abrir las puertas al baloncesto profesional, retirando el nombre de la palabra Afición Amateur. FEDERACIONES CONTINENTALES ASOCIADAS La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) es el organismo que se dedica a regular las normas del baloncesto mundialmente, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos en sus dos disciplinas. En 2007 la FIBA cuenta con la afiliación de 213 federaciones nacionales repartidas en 5 federaciones continentales: - FIBA África. - FIBA Américas. - FIBA Asia. - FIBA Europa. - FIBA Oceanía.

Entre los torneos Femeninos, se tiene: - Campeonato Mundial de Baloncesto femenino. - Campeonato mundial de baloncesto sub-19 femenino. - Campeonato mundial de baloncesto sub-17 femenino. - Torneo Olímpico de Baloncesto Femenino.


18

El Baloncesto en Venezuela La historia del baloncesto se remonta a los inicios de los años de 1920, cuando en las calles polvorientas de las pequeñas ciudades, se ponía en práctica el nuevo juego norteño bajo el formato de tres contra tres, situación que se extendió fugazmente en la región occidental y central del país. El florecimiento de esta disciplina deportiva se combinó con el nacimiento dela explotación petrolera en territorio zuliano, por tal razón con la llegada de técnicos estadounidenses, fue en esa zona donde el baloncesto progresaba más rápidamente. Para los años 30, ya el baloncesto abarcaba casi en su totalidad la zona centro-occidental del país y con la formación de equipos, le dio paso a los primeros intercambios amistosos, hasta que en 1935, se fundó en Caracas la Asociación de Basketball Amateur, a pesar que el campeonato fue nombrado inicialmente como Nacional por la inclusión de conjuntos provenientes del interior, ésta la conformaban en su mayoría equipos Caraqueños como: Beverly Hills, Maccabi, Montañeses,Silka y Ávila. Don José Beracasa, quien había participado con el equipo Alacranes de Maccabi en los campeonatos nacionales de esa época, fundó la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB), ejerciendo además el cargo de presidente de la institución durante varios años.

No fue hasta el año de 1948 cuando se organiza en Caracas un verdadero Campeonato Nacional, con la participación de 8 estados venezolanos, a partir de ese momento cada año se continuó realizando estas competencias alrededor de todo el país. Ya para 1961, bajo la organización del Instituto Nacional de Deportes (IND), se llevan a cabo en Caracas los I Juegos Deportivos Nacionales, llegando a ser más aplaudido el Baloncesto que otras disciplinas más arrigidas para la fecha como el Béisbol y el Boxeo.

Selección Nacional de Baloncesto La Selección de baloncesto de Venezuela es la selección nacional de baloncesto masculino y femenino, y la gerencia es ejercida por la Federación Venezolana de Baloncesto, ésta selección nacional participa en todos los torneos organizados por la FIBA AMÉRICAS, así como también de la Federación Internacional de Baloncesto. Algunas de las figuras más importantes en la historia del seleccionado han sido Ramón "Tulo" Rivero, Luis y Cruz Lairet, Yvan Olivares, Gabriel Estaba, Carl Herrera, Víctor David Díaz, Richard Lugo, Óscar Torres, Greivis Vásquez, entre otros.



ENTRETENIMIENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.