Influencia de la evolución tecnológica en Venezuela.

Page 1

Influencias de la evolución tecnológica en la conformación Socio-Política-Económica del país.

Junio, 2014


Esta revista se logró diseñar y realizar gracias a la participación de las siguientes personas: 

Kent González CI: 19.614.482

Fernando Anzola CI: 26.007.750

Adriana Álvarez CI: 16.483.003

Ingeniería y Sociedad Sección: SAIA E Tutor: Enid Moreno

Derechos Reservados

En esta revista se busca dejar de una manera resumida y más clara al lector la importancia y la influencia de tecnología en nuestro país Venezuela.

Lo relacionado con éste tema esta explicado en el ejemplar de una manera resumida pero sin dejar de ser transparente, clara y precisa.

Sin más preámbulos esperamos que la labor aquí realizada sea de agrado para los lectores de este documento.


Contenido

03 Consejo Editorial Kent G. González Y. Fernando Anzola Adriana Álvarez

Tutor: Enid Moreno

Editor Jefe: Kent G. González Y

Director de Arte: Kent González

Coordinador de Fotografía: Adriana Álvarez

Asesor Editorial: Fernando Anzola Asignatura: Ingeniería y Sociedad Sección: SAIA E

--Tecnología en la conformación socio-políticaeconómica en la colonia

08 -- Influencia tecnológica en Periodo Contemporáneo Venezolano

06 -- Influencia Tecnológica en el Periodo Republicano de Venezuela

10 -- Influencia Tecnológica en el Periodo Democrático


02


03

tecnología en la conformación sociopolítica-económica en la colonia En la época colonial venezolana, surgieron una serie de acontecimientos que resultaron de gran importancia para el desarrollo del país, debido a la influencia e impacto de la revolución industrial y el avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana.

Por Kent González Ilustración, Kent González

La revolución industrial surgió a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo a partir del siglo XIX. . Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía. . Impacto de la revolución industrial en el mundo La Revolución Industrial no sólo cambió la fabricación en su parte técnica, sino que introdujo una nueva organización de la industria. Estas innovaciones derivadas de la nueva maquinaria tuvieron ventajas por sí mismas. Juntos, estos cambios constituyen su impacto económico.

Acaba con los modelos y las estructuras económicas, sociales y culturales que existían en la época. En lo económico, impulso el desarrollo de la industria manufacturera, cuyos medios productivos se reducían a procedimientos manuales. Surge así, la industria mecánica. En lo social, las fabricas empiezan a emplear las maquinas, que sustituye el trabajo manual del obrero, lo cual genera una disminución de la masa obrera y producción de grandes cantidades de bienes que intensifican la relación oferta-demanda de servicios. Impactos directos en Venezuela La llegada de la industrialización generó cierto recelo en los artesanos y quienes trabajaban manualmente, no todos se adaptaban pronto al cambio, por un tiempo el trabajo mecanizado era combinado con los métodos tradicionales. Con lo anterior la calidad y hábitos de vida del venezolano cambiaron y mejoraron. En Venezuela, no habían fábricas para la época, sino artesanos y agricultores, mediante la venta del Cacao se lograba el intercambio económico con la Corona.

Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.

Edición Número Uno. Año 01.


04 MODELO ECONÓMICO IMPUESTO POR ESPAÑA EN VENEZUELA

El comercio colonial se caracterizó por el monopolio de las colonias españolas en puertos, rutas, comercio exterior y buques de transporte entre colonias. Sin embargo, los comerciantes de otras nacionalidades llegaron y el contrabando se convirtió en una forma de comercio. España, al no contar con una industria fuerte para mantener el monopolio, no pudo hacer mucho ante esta nueva situación. Todo esto tuvo como consecuencia el cobro de impuestos sobre la colonia: -El almojarifazgo: cobros que hacía la Corona por el permiso de exportar. -Los quintos, los diezmos y veintenos reales de oro: la entrega al tesoro real de la quinta, décima o vigésima parte del oro encontrado en los yacimientos, según fuera el caso. -La fundición de oro: la entrega al erario real del 1 ½ % por la fundición de oro. -El quinto de minas: la quinta parte de cuanto se explotara en las minas.

Política Económica – Restricciones Comerciales La política económica venezolana en la Colonia, dependía de su producción agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas, la limitaron a economía natural y sujeta a prohibiciones y restricciones que determinaron un desarrollo lento.

Régimen de Compañía – Compañía Guipuzcuana La Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la época. Era la única empresa que estaba autorizada para la importación y comercialización de las mercancías entre España y Venezuela, esta buscaba restringir y hacer disminuir en lo posible el contrabando que había adquirido gran auge. Por último, desde el punto de vista político, no se ha de olvidar que los barcos de la Compañía Guipuzcoana trajeron hasta el entonces pobre e inculta colonia Venezolana, algo más importante que las mercaderías españolas, trajeron libros, ideas, moderno espíritu emprendedor, hombres arrastrados en su mayoría por el movimiento que iba a culminar en la Enciclopedia y en la Revolución Francesa. Se cierra la Compañía el 10 de Marzo de 1785, donde sus bienes pasan a la Compañía de Filipinas, fundada, para el intercambio de productos asiáticos y americanos lo cual dura hasta 1834

Kent González

Edición Número Uno. Año 01.

Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.


05

Edición Número Uno. Año 01.

Barquisimeto, 01 de de 2014.


06

Influencia Tecnológica en el Periodo Republicano de Venezuela Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.

(1830-1899) :

Éste periodo ha sido de gran importancia para nuestro país, el cual es aquí donde empieza una nueva Venezuela conocida como Venezuela Agropecuaria.

Importaciones Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente, respecto a la tecnología y la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico y tecnológico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económicatecnológica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados. Edición Número Uno. Año 01.

Exportaciones Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por desarrollarlo y la falta de tecnología, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, en lo fundamental los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas. A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810.

Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.


07 Situación Económica Cuando en 1830 Venezuela inició su vida republicana, el país estaba agotado a consecuencia de la guerra: la agricultura y la ganadería estaban devastadas, la población había disminuido a causa de las muertes, tanto entre los criollos pertenecientes a la clase social propietaria de la tierra, como entre las clases populares que aportaban la mano de obra para trabajarla. La tarea era difícil porque era necesario reconstruir la producción agrícola y el comercio. La reactivación económica se efectuó con mecanismos semejantes a los de la economía colonial: una producción agropecuaria en latifundios con fines de exportación, y una producción de subsistencia en conucos o minifundios. En ambos casos se utilizaban las técnicas atrasadas que tradicionalmente existieron. Se prestó mayor atención al cultivo de café, porque su crecimiento y producción es más veloz que la del cacao y, además, tenía buen mercado internacional en aquel tiempo. El café desplazó el cacao del primer lugar que había tenido en la Colonia como producto de exportación. La producción en grandes latifundios se destinó al comercio de exportación que permitía obtener divisas; es decir, monedas extranjeras con la que se podía pagar la mercancía que se importaba y las deudas de la nación.

Situación Política Durante los primeros tiempos de la República hubo jefes militares que consideraban que únicamente ellos tenían derecho a gobernar porque eran los que habían conducido la Guerra de Independencia. Por su parte, los civiles económicamente fuertes no ocultaban su interés por controlar las funciones públicas. Un ejemplo de las pugnas entre civiles y militares fue la llamada Revolución de las Reformas (1835), cuando caudillos militares antipaecistas como Mariño y Carujo derrocaron al primer presidente civil que tuvo Venezuela: el doctor José María Vargas. Sin embargo, los primeros militares que gobernaron el país (Páez y Soublette) se aliaron con la élite intelectual con poder económico, y sus gobiernos tuvieron una orientación civilista. También hubo conflictos entre gente del campo y de la ciudad. La élite de las principales ciudades tendían a apoyar el sistema de gobierno centralista, y los grandes propietarios del campo preferían el sistema federal. Estos últimos consideraban que la autonomía regional podía beneficiarlos. Por ello, los terratenientes aspiraban obtener poder en sus provincias para defender sus intereses.

Situación Social La población de Venezuela había sido diezmada por la guerra. Al terminar ésta, el país tenía menos de 800 mil habitantes. A partir de ese 1830 hubo un crecimiento lento durante toda la etapa agropecuaria de nuestra historia republicana. A todas estas, ¿hubo cambios en la composición de clases en la naciente República? En cuanto a la organización social, a partir de 1830 la sociedad venezolana tuvo una estructura social de clases semejante a la que hubo durante la Colonia. Es decir, una clase pudiente compuesta por terratenientes que controlaban la producción agropecuaria y algunos dedicados al negocio de la importación y exportación, y a prestar dinero; y una clase popular mayoritaria compuesta por esclavizados y campesinos “libres”.

Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.

Edición Número Uno. Año 01


08

Influencia tecnológica en Periodo Contemporáneo Venezolano El proceso histórico de industrialización en Venezuela se inició bajo la protección del Estado en 1936. Alrededor de 85 años han transcurrido desde que se dio inicio al proceso de industrialización contemporánea en Venezuela. A partir de 1936 se inició el proceso de industrialización contemporánea en Venezuela, durante el gobierno de Eleazar López Contreras. Éste se caracterizó a nivel internacional por la pérdida de vigencia de las ideas que sostenían al liberalismo económico. Esta nueva visión de la economía se fue conformando después de la crisis económica que estalló en 1929, y que trajo como contrapartida la creciente ola de nacionalismo e intervencionismo estatal, particularmente en Europa. El desarrollo inicial de la explotación petrolera. La producción de petróleo venezolano comienza realmente en 1917 con 121 mil barriles. Para 1926 ya era de 259 mil barriles y el valor de las exportaciones ascendió a 250 millones de bolívares, superando por primera vez el valor de las exportaciones agropecuarias tradicionales. A partir de entonces el petróleo se transforma en el producto fundamental de la economía venezolana. A la muerte del dictador Juan V. Gómez el país exportaba M8 millones de bolívares en productos petroleros, cifra superior al valor de toda la producción agrícola e industrial del país para ese año. La introducción de la moderna tecnología del sector petrolero El primer efecto significativo de la explotación petrolera fue el traslado al país de la técnica y organización capitalista más avanzada de la época. Llegan al país, junto con la maquinaria y equipo necesario, lo técnicos extranjeros que las operarían. Los efectos de esta traslación de tecnología extranjera fueron de signo contrario. Por una parte, servía de ejemplo para los trabajadores venezolanos que llegarían con el tiempo a dominar la operación de los distintos procesos técnicos de la actividad petrolera; por la otra, nos colocaba en condiciones de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna posibilidad de participar en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservaban lo grandes países desarrollados.

La descomposición del campesinado y el desarrollo de la clase obrera y de la urbanización A la llegada de las compañías petroleras extranjeras la economía agropecuaria tradicional padecía una crisis crónica que determinaba el estancamiento de toda la actividad productiva y condenaba al campesinado a una vida de miserias sin escape posible. De allí que el inicio de las actividades petroleras generó en los trabajadores del campo, especialmente en aquellos ubicados geográficamente cerca de las zonas de actividad petrolera, un impacto considerable. Se inició así el éxodo campesino hacia dichas zonas con la cual comenzó el proceso de descomposición del campesinado que dura hasta nuestros días y el desarrollo, relativamente rápido de la clase obrera nacional. Para 1927 el número de trabajadores empleados directamente por las empresas petroleras era alrededor de 20.000, a lo cual hay que agregar el nutrido contingente de trabajadores que acudía a los campos petroleros a servir en las actividades comerciales y de servicios (alrededor de 60.000 para dicho año) que allí se requerían, los cuales, encontraran o no trabajo, se sustraían de la actividad agrícola buscando evadir la miseria y explotación del latifundio.

En todo caso se puede señalar este aspecto con un balance positivo, porque, además de propiciar el desarrollo de los trabajadores venezolanos sirvió de ejemplo para ser utilizado posteriormente en el desarrollo de la industria nacional.

Edición Número Uno. Año 01.

Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.


09 La nueva posición del Estado La introducción tecnológica al inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios, en el poder económico del Estado y en la naturaleza misma de la función que cumple en la vida económica del país. Se puede señalar que los ingresos fiscales del gobierno subieron de 81 millones de bolívares en 1920 a 300 millones de bolívares en 1936, lo que representa una multiplicación por más de tres. Pero tan importante como ese salto es el cambio radical que se opera en la función económica del Estado venezolano. En efecto, el Estado de la República agropecuaria, era desde el punto de vista económico un ente pasivo, cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior. Tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar y represivo que servía de soporte al sistema. Al convertirse en el principal perceptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el Estado pasa a constituirse en el ente económico más importante del país, pasando a ser la correa de transmisión entre los ingresos petroleros .y el resto de la economía.

Con este aumento de la importancia económica del Estado, aumenta también su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida, el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta el presente.

La nueva posición del Estado

El surgimiento y desarrollo de los trabajadores petroleros y el aumento del gasto público contribuyeron desde un primer momento a ampliar los ingresos monetarios que servirían de base al mercado nacional interno. En otras palabras, los sueldos y salarios pagados por las empresas extranjeras y los ingresos percibidos por la burocracia civil Y militar y los obreros estatales constituyeron el punto de partida de un desarrollo del mercado nacional cuyo sostenido crecimiento hasta el presente será una de las transformaciones más importantes inducida por la explotación petrolera. A esto se agrega la apertura de vías de comunicación por parte de las petroleras y del gobierno, lo que permitió incorporar al mercado la producción agrícola de regiones que. hasta entonces habían estado casi totalmente cerradas al intercambio. Al mismo tiempo, por dichas vías de comunicación llegaban a esas regiones los productos importados.

La introducción tecnológica al inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios, en el poder económico del Estado y en la naturaleza misma de la función que cumple en la vida económica del país.

Los nuevos ingresos determinaron un alimento en la demanda, lo cual sirvió para que la agricultura incrementara su producción de alimentos para atender las necesidades crecientes del mercado nacional. En efecto, con excepción de la leche, las papas, el trigo y Se puede señalar que los ingresos fiscales del gobierno subieron el maíz, cuyas importaciones aumentaron rápidamente, la de 81 millones de bolívares en 1920 a 300 millones de bolívares en agricultura nacional abasteció con holgura la demanda interna, El desarrollo del mercado interno y la introducción de un nuevo 1936, lo que representa una multiplicación por más de tres. Pero hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. patrón de consumo tan importante como ese salto es el cambio radical que se opera En cambio, la demanda de bienes industriales, especialmente en laDurante función el económica Estado venezolano. período del agropecuario la sociedad venezolana era de los productos de lujo que consumían los viejos y nuevos ricos una especie de archipiélago en el que cada hacienda, cada caserío, En efecto, el Estado de la República agropecuaria, era desde el del petróleo, no podía ser satisfecha debido a la falta de una cada región se hallaba separada de los ciernas por el tipo de punto de vista económico un ente pasivo, cuyos bajos ingresos industria nacional. Esta circunstancia dio origen a una carrera actividad económica y por la falta de vías de comunicación. En dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio acelerada de importaciones que subieron de 71.200.000 en 1921, tales condiciones, cada una se inclinaba a tener una economía de exterior. Tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la a 299.200.000 en 1941 y a 8.252.000.000 en 1971. subsistencia. Las importaciones, que abastecían un porcentaje burocracia y el aparato militar y represivo que servía de soporte al muy bajo del consumo nacional circulaban fundamentalmente en sistema. Al convertirse en el principal perceptor de los ingresos las áreas urbanas. En síntesis, no había un verdadero mercado petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el Estado nacional integrado. pasa a constituirse en el ente económico más importante del país, pasando a ser la correa de transmisión entre los ingresos petroleros .y el resto de la economía. Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.

Con este aumento de la importancia económica del Estado, aumenta también su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el

Edición Número Uno. Año 01


10

Influencia Tecnológica en el Periodo Democrático

Hace más cien años se dio fin al colonialismo directo, los estados totalitarios desaparecieron, los avances tecnológicos y el continuo desarrollo de la revolución industrial iniciada en el siglo XVIII, contribuyeron de manera irreversible al mejoramiento las condiciones de vida de buena parte de la población venezolana. A partir de 1958 ocurre la estabilización de la vida política mediante el Pacto de Punto Fijo donde los partidos políticos acuerdan las reglas del juego democrático; los sucesivos gobiernos ponen y/o continúan políticas del Estado destinadas a fomentar la industrialización para la sustitución de la importación de bienes finales, junto con la reforma agraria y la expansión de los servicios públicos (infraestructura vial y urbana, salud); ello dará lugar a la masificación de la educación desde la primaria a la universitaria. La expansión de la instrucción universitaria, facilitará la creación de nuevos espacios para el desarrollo de la ciencia y tecnología; y al extenderse el sistema universitario a las provincias, permitió a estas acceder eventualmente al mundo científico-tecnológico. A partir de los sesenta, ya sea a través de los Institutos de Investigación, cátedras o departamentos, los profesores universitarios, si bien no su mayoría, convirtieron a la universidad pública en la columna vertebral del actual sistema científico y tecnológico que tiene el país, lo cual se ve reflejado en el número de investigadores perteneciente a este sector, así como en las publicaciones científicas y las actividades de desarrollo e innovación. En el ámbito más tecnológico se hallan el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Agroindustrial (CIEPE), (1974) ubicado en el estado Yaracuy y la Fundación Instituto de Ingeniería (FII) (1982) en al área metropolitana de Caracas. Todos estos institutos de investigación autónomos están ahora adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). La política científica y tecnológica Las Academias Nacionales hasta finales de los sesenta del siglo XX habían sido las únicas instituciones del Estado que tenían entre sus tareas específicas el estimular el desarrollo de la ciencia en el país; creadas las primeras a finales del XIX y principios del XX, (la Lengua, Historia, Medicina, Ciencias Políticas y Sociales, y Físicas, Matemáticas y Naturales) en los ochenta del XX se completó el cuadro disciplinario con la fundación la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE)(1983). Estas instituciones han orientado sus actividades hacia lo honorífico a excepción de la Medicina y eventualmente la de Historia. Las Academias Nacionales como tal han sido lentas en seguir de cerca el desarrollo de la ciencia en Venezuela y en reconocer como integrantes de ellas a los nuevos de investigadores que ahora tiene el país; un ejemplo de ello es que la de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales tiende poco a incorporar a los profesionales que hacen investigación en biología, química, física, y si más a los ingenieros que ejercen la profesión. Edición Número Uno. Año 01.

La creación en 1967 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), a través de una Ley sancionada por el Congreso de la República constituyó el primer esfuerzo del Estado venezolano, ya no sólo por fomentar la actividad de investigación sino también por encauzarla mediante mecanismos financieros como las becas de postgrado, las subvenciones para proyectos básicos y aplicados, que eran adjudicados luego de la evaluación por comisiones de expertos. También, CONICIT inicio la práctica de planificación de la ciencia y la tecnología mediante la formulación de Planes de Ciencia y Tecnología. El CONICIT estimuló una política de regionalización de la ciencia creándose para ello las Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE) en los distintos estados del país. Para reconocer la trayectoria de los científicos del país por su contribución al desarrollo de la investigación, creo el Premio Nacional de Ciencias, en las distintas áreas (Biología y Medicina, Física Química, Matemáticas, Ciencias Sociales y Humanística y el Tecnología); y para destacar aquellos trabajos anuales de investigación publicados, estableció el Premio Anual en cada de las distintas áreas disciplinarias. Organizó, a instancias de la comunidad científica, el Sistema de Promoción al Investigador (SPI) (1990), a fin de estimular la productividad de los investigadores del país al otorgarles aquellos que fueron evaluados positivamente un estipendio o beca equivalente a un varios salarios básicos. De igual manera, la continuación por las distintas autoridades de los programas de becas de postgrado (dentro y fuera del país), las subvenciones a proyectos de investigación y las ayudas a la actualización de la comunidad científica nacional (viajes a congresos y pasantías) han permitido a los científicos en Venezuela vencer con más facilidad el aislamiento científico y cultural de otras épocas.

Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.


11 La ciencia en la República Bolivariana: 1999-2002 Con la llegada al gobierno de Hugo Chávez Frías en 1999, se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) pasando a ser el CONICIT, ahora FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) una de las instituciones adscritas a este despacho así como otras organizaciones como el IVIC, CIEPE, FII, CIDA, FUNVISES, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), ahora Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA). El Ministerio dio importancia la búsqueda de recursos financieros como la promulgación de varios instrumentos jurídicos, entre los que se destacan la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2000), lo cual permitía honrar al artículo 110 de la Constitución sancionada en el 1999, en la cual se establecía que el Estado reconocería “el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información necesarios”, considerándolos como instrumentos fundamentales para el desarrollo económico del país, "así como para asegurar la seguridad y defensa nacional". De igual manera, indicaba que el Estado destinaría los fondos necesarios y crearía “el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo a una ley". El nuevo instrumento legal formó parte del conjunto de leyes que el Ejecutivo promulgó gracias a la habilitación que le otorgara la Asamblea Nacional en el 2001. El MCT adujo urgencia para aprobar la ley, lo cual ocasionó fricciones con la comunidad científica que juzgó que el texto del nuevo instrumento debía ser objeto de una amplia consulta, lo cual implicaba contar con un tiempo más largo que el establecido por el Ministerio. La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación aprobada en agosto del 2001, es un intento de convocar a los sectores ligados directamente o aquellos potenciales de serlo a la ciencia y la tecnología, tanto públicos como privado, a fin de integrarlos en un sistema. Este debe atenerse a un plan de ciencia y tecnología confeccionado por el Ministerio (artículo 11). Este punto generó controversia, los integrantes de la comunidad científica a través de sus asociaciones, los Consejos de Desarrollo Científicos y Humanísticos, por ejemplo insistían en que hubiese una instancia en donde todos los actores (investigadores, empresarios públicos y privados, fundaciones del estado entre otros) del sistema pudiesen estar representados y participar en la elaboración del mencionado plan. Pero este punto no fue acogido en la ley promulgada.

La ley también daba potestad al Ministerio de orientar los proyectos de ciencia y tecnología que las gobernaciones y municipios tuviesen a bien emprender (artículos 36, 37, 38 y 39). Finalmente, el Ministerio se convertía en el ente coordinador de los esfuerzos públicos y privados para financiar las actividades del Plan (artículo 26). Otro instrumento que fue modificado fue el Sistema de Promoción al Investigador (SPI) que buscaba, por una parte ser más flexible en cuanto a las personas que podían ser incorporadas, al no hacer hincapié en la dedicación a la investigación. Y por la otra, buscó en un principio, obligar a los investigadores a publicar los resultados de sus investigaciones en medios nacionales al dar mayor puntuación a las revistas del país sobre las del exterior. Ambos aspectos generaron controversia y si bien la primera de ellas no se ha modificado, la segunda si lo fue a fin de eliminar el privilegio hacia las publicaciones nacionales. El Estatuto de creación del IVIC (1959) fue sustituido por una ley (2000), la cual le permitió al MCT escoger los integrantes del Consejo Directivo del mismo, a excepción de los representantes laborales

Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.

Edición Número Uno. Año 01.


12 Dentro del Plan de prioridades que promulgara el MCT, confeccionado sin consulta de los actores del sector científico y tecnológico, se recalca la idea de la necesidad de democratizar la ciencia, lo cual en la práctica llevó a financiar proyectos de investigación presentados por individuos que no son científicos, pero que el Ministerio ha identificado como personas que buscan resolver sus problemas a través de la ciencia.

También desde el MCT se puso en marcha la idea de crear una red de centro de computación a fin de que la población tuviera acceso a la Internet, los llamados Infocentros. Este impulso hacia la informática es parte de una acción más amplia, que consiste en que el Estado automatice una serie de tareas. En esta perspectiva se encuentra la Ley de firma electrónica aprobada para facilitar la confección de documentos oficiales y su divulgación electrónica; se ha intensificado la existencia de páginas electrónicas o WEB de los ministerios y otros entes del Estado, sumándose así, el Ejecutivo a los esfuerzos existentes en la red académica, los medios de comunicación social y otras organizaciones no gubernamentales (ONG). Impacto en el Avance Tecnológico en la Sociedad Venezolana Hoy en día el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) está ampliamente extendido, ocasionando transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad. En el ámbito educativo específicamente, las ventajas de proporcionar ambientes inteligentes de enseñanza-aprendizaje se hacen sentir en la necesidad de establecer un modelo educativo en la sociedad informacional que considere el autoaprendizaje mediante entornos facilitadores de aprendizajes cognitivos, tal como el aprendizaje de oficio propuesto por Collins. El auge tecnológico ue se a venido produciendo en los últimos años (principalmente los avances en el tratamiento de la información y los nuevos sistemas de comunicación, mediante la computadora), han propiciado lo que algunos autores denominan la nueva revolución social, con el desarrollo de la sociedad de la información. En esta nueva sociedad, la materia prima es la información y en torno a ella surgirán profesiones y trabajos nuevos, o se readaptaran las profesiones existentes. un tipo absolutamente nuevo de tecnología social, bastante distinto a cualquiera del pasado.

En este sentido las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un papel preponderante, entendiéndose éstas como las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más significativo, de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite nuevas realidades comunicativas. (Cabero, J., 1998:198).

En este sentido las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un papel preponderante, entendiéndose éstas como las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más significativo, de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite nuevas realidades comunicativas. (Cabero, J., 1998:198).

Equipo

Edición Número Uno. Año 01.

Caracas, 01 de Junio de 2014.


13 Impacto en el Avance Tecnológico en la Economía Venezolana Es importante señalar que los avances tecnológicos han sido un gran logro para la economía de Venezuela sin embargo para tener acceso a estos avances se ha generado una gran cantidad de sucesos para poder obtenerlos satisfactoriamente, como por ejemplo el dinero gastado en la obtención de rubros, el tiempo requerido para la obtención de nuevos objetos tecnológicos y la espera de que a Venezuela esta tecnología le ayude a surgir en su economía, ya que Venezuela es un país Monoproductor (extracción de petróleo y materias primas) y que el gobierno ha intentado invertir dinero en proyectos tecnológicos para fomentar la innovación en esta área y el desarrollo de la economía de Venezuela a través de la nueva tecnología. Importancia e impacto en la sociedad del primer satélite venezolano La construcción del Satélite Simón Bolívar respondía a claros objetivos políticos y sociales del Estado venezolano: la posibilidad de garantizar los servicios de telecomunicaciones a toda la población, especialmente a los habitantes de las regiones sur y centro llanera del territorio nacional, las cuales concentran dos tercios de la población históricamente desasistidas. Importancia e impacto en la sociedad del primer satélite venezolano lanzado al espacio desde la base de China, en la provincia de Sicuani, el 30 de octubre de 2008. Venezuela se convirtió en el cuarto país suramericano, en conseguir tecnología satelital. La utilización del Satélite Simón Bolívar, también llamado Venesat-1, como plataforma tecnológica, para proveer servicios de radiodifusión, es una alternativa para formar una red de comunicación de datos en localidades remotas dentro del territorio nacional, y fuera de él, por toda Latinoamérica con la finalidad de promover proyectos de impacto social y ofrecer servicios de telemedicina, salud, educación a distancia y telefonía rural

Gracias al Satélite Simón Bolívar, el ciudadano común contará con ventajas, beneficios y cambios que supone y significa la incorporación de la tecnología satelital en la dimensión estratégica del país, en cuanto a la independencia tecnológica y nuestro avance en capacidad propia en todo este campo. El VeneSat-1 fue concebido como un proyecto satelital para uso de los programas, misiones sociales y para uso del Estado en general, de tal manera que poner todo este beneficio al servicio de las comunicaciones para los programas sociales se expresa no sólo en las ventajas concretas en cuanto a la eficiencia de esos programas, sino además en mayor información para el pueblo venezolano y posibilidades de contraloría social sobre estos programas. Con esta investigación se ampliaron todos los conocimientos sobre el Satélite Simón Bolívar, su impacto en la sociedad , en la medicina y en la educación, sus beneficios, ventajas y cambios que vendrán a través de las telecomunicaciones en Venezuela. Impacto social del Programa Satelital VENESAT-1 Con el satélite Simón Bolívar, se podrán desarrollar políticas de inclusión social. A continuación se detallan los ámbitos de actuación donde se tendrán los mayores impactos: -Educación para las regiones más remotas, dispersas y deprimidas. -Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanía de las zonas urbanas se encuentran históricamente desasistidas. -Incrementar la capacidad de tráfico de telecomunicaciones digitales (telefonía, fax, Internet, televisión digital, datos, video, entre otros) en la CANTV. -Proveer la red de transporte y conectividad para el desarrollo del Sistema Nacional de TeleEducación y TeleSalud. -Ampliación de la Redes de Información y comunicación en: 1.Organismos públicos gubernamentales. 2.Centros productivos. 3.Organizaciones sociales y comunidades. -Apoyo al desarrollo de las Redes de Información y comunicación para otros países en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe

Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.

Edición Número Uno. Año 01.


14

Otros avances tecnológicos de Venezuela en los últimos tiempos Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones. Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía. Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.

- Proyecto Canaima: Las computadoras Canaima son los equipos para niños que Venezuela está adquiriendo en convenio con Portugal, y que también contempla la instalación de una ensambladora en el país con el fin de lograr una Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el transferencia tecnológica parcial. En Portugal estas desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la computadoras son conocidas por el nombre Magallanes o activación del Simón Bolívar I y Miranda. También han tenido lugar "Magalhaes". desarrollos en el campo de la informática:

Edición Número Uno. Año 01.

Barquisimeto, 01 de Junio de 2014.


15

Entretenimiento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.