LA ESUCACION POPULAR

Page 1


CONTENIDO

Editoriai 2

Introducci6n ’. La Unidad y las Comunidades Contexto Historlco y Educaci6n Popular Nos Hablan desde Vieques Lula Tirado Orlando Luis Cruz Homenaje Postumo a la Vida de Chelao Reto Ideol6gico: La Educaci6n Popular y el Panorama Sindical La Educaci6n Popular.... y el Proceso Puertoriqueo....

20

Noticias Ecum6nicas

24

4 5 8 I0 14 18

movimiento ecum6nico nacional de puerto rico (PRISA) inc. apartado2448, bayam6n, puerto rico 00621

Tele’fono 787-7274


LA EDUCACION POPULAR=

TAREA IDEOLOGICA

una sooledad La preservaci(fn de la esructura de lase de y el dominio gente- asf como aparatos gtoa oncepcione ,iustlficadoa de la e>plotacifn

aspaso

aur

traves de los auaIes de as misrnas de una generation a otra,

ideolicos a

n ta sociedad a clase que dene a su dispo-

miOS tiene tambin a su dissici6n los sici6n 1 medics de pt’oducci6n de mercancfa mantenee en conceptos deolicos que e permiten lo reproducir y producir pa slos prui6n, ejereen tambin e poder. Consecuentemente los que controlan los medio de su dominio ideolico sodom ]a c/ase traba]adora.

domtnazre incluyen al sistema escoJar Los aparaos ideot6gic cor que eenta la cJase y sus ergo, los medios de cotnulicacbn con sus funciortarios, tas niuciones eclesfsticas y sus inte]ectuales, masivos y sus especiaistas .tos paz’tidos poh’ticos lndoe, expertos de encuestas etc. Como conjunto pp fdeol]’a cu hace poble su to. Adem&s lasuma set humano en forma signlficativa 1o efectividad. e mportar*cta. Esto le del ema les ha otoado luges de respetabilidad empeo pot evitar toda sibilidad de surgiLa ase dornante rio e,wattma esfue,’zos en su

rento de reto o trformaci&n de la sociad dene que DeSido a 1o euesto, to preso de cambio de mi ideas do,nantes. ,Es necefio que plantea lar la mptura hemSnica d9 a la dominaeiSn y explotaci6n existente. piean su capacidad de bri*dar consentfmieno que deSruya Es necerio desolar una iner lucha ideotSgica de la case ideas, actudes e inteses que la tdeolfa de 1lbrae neio 5uuia. Es nesario descubrir la veadera realidad dominance ha t-netido y mete en uestras cabezas. que se onde detrs de las apaencias bue,

a

El proce a tray, s de to cual tes de.l mmo. Sin embao, pot necesidad son componentes darse al interior mi*a de la lucha polftio, electives en ei proceso de cbto iene que pr&ctica concreta de la lucha lizada". trata de "la reexiSn il.iCa que se da sobre verdad se decubr [inieamente a avs de que la prcfica revela. No puede haber la teorfa e va nutendo de los descubfimientos trsfoaci4n la prcdca lo que a su vez hace pible la teoria l/beradora n pr. popular, de la ciedad. De todo esto Se trata la ucactbn

ustedes eI tema de’de diferentes A ontinuaci6n en ee bolet(n presentamos para con ias expriencias concretas que se van desaotlando.

pempectivas y en reciSn


IN TRODUCCION ;.QUE ES EDUCACION POPULAR?

Cuaudo la opci6u cs equivocada,e educador confunde el ac|o educativo en si mismo como una finalidad. Entonces se educa para que el

Is el conjunto de acciones educativas y de orgamzaciou que el pueblo mismo va creaudo en su ascenso hacia el poder. De esto se entiende que la Educaci6n Poptdar cs mt instrumento Iitico. Tambi6u que, el ascenso hia el poder es una acci6n continua qne no cesa en el momeuto en que el pueblo con su instrumento politico alcanza el domlnio del estado.

educado sorprenda al maestro con su salida airosa y 6sta, se daba cuando aquel se incorpora exitosamente al orden opresivo sin cuestionarlo. Cuando la opci6n es correcta se establece un difilogo con el pueblo clue es inter Iocutor v a su vez el educador se convierte en pneblo.Como en la vieja empatfa del matrimonio en una sola

carrie.

La Educaci6n Popular siempre esti vigente. En las condiciones m diflciles suen mecanis. mos, ensayos, actos parib61icos o simb61icos que

ensefian al

pueblo el canfiuo pot el que alcauzar.4 plena liberaci6n. La educaci6n popular no es pues indntica a todos los contextos. Vive como respuesta a una situaci6n opresiva. Su respuesta es m61tiple y variada; y tiene una caracterlstica que la dlstine: orgmfizar al pueblo o sienta bases para su oanizaci6n. su

Cuando se dan las condiciones, on pueblo se enfila sac(ificadamente y amoromente hacia su destlno. Olras veces el proceso educativo da vueltas "confonnndose" a los giros y vericuetes que gut’a M proceso real :te lucha. Freire, que definla la Educaci6n co,no un acto de amor, esti acertado en su propuesta. Fsto es asl, porque, toda acci6n educativa parle de una opci6u.

LA EDUCACION POPULAR EN SU ACCION PARA LA LIBERTAD Ninguna acci6n que

llama educaliva eaclaF_Edocaci6n y (Chile 1962) rompe con los ami. lisis tradicionales del fen6meno educativ e viza.

Tom Vasconi,

se

en su ibro:

impone una raz6n procesal dimimiea en toda acci6n educativa. La 6nica forma eft que se puede detener el avarice de un pueblo es negarle el derecho e!emeotal al conocimiento, y 6sto, alas alturas del hltimo cuarto del siglo XX es imposi. hie. Se podia alternar la nomenclatqtra del acto

eogositivo: se negardn los contenidos revolu. cionarios del mismo y con todo y esto el pueblo

encontrari las

formas de adelantar su proyeeto; porque en ellos le va la *’ida.

La Educaci6n Popular es una acei6n en favor de la vida. Si estableei.cemos el paso de 1o org.inico en el proceso evohttivo, cial

harfamos

tm

esen.

descubrimiento. El proceso educativo en

animales, su ensayo, se limita alas acciones elementales para la preservaci6n de la vida fisica sin establecer la modificaci6n del medio. En cambio eu los seres humanos la defensa de la vida impli. ca nesariamente una modifcaci6n del medio fisico, esl,’ritual en el cual se desenvuelve la vida.


cla el prCmem de asimilaci6u pofftica: hacL

estadidad. Set puertoiquerm es adgo ms que mm cuestibn de idioma, Vm cuesti6n de dad coltural en la que el idioma, el medi. carl.

leza, para qne en era, se desenwaeta la vida Educa y ae educa una commfidad cuado defien. de su atnbienie: luca y se ethtca uo siudicalo cuando oanizadatneolo obtiene I:mfflcios para su miembros Educa y se educa un gmpo cnalqtfier cuando combale los elemenlm que pro,

iutancia t raz6n de ser.

De foa&), y como razbn aos queda peru ra tener la vigente ordenac&b y su hacia la asimilaci6n, estt planteada de ndole material, El proceso de e indulrializaci6u, aunque no de desarrotlo de

una

a

St: educa pm’a promover el |fieaetar general de ,lodos, Cuando la Mucaci6n e loma en d prlrilcgio de rams poco, niega su esencia. Todo esayo cdacativo, todo descuhdmiento, en el campo de la edueaci6n lhme como fiualidad la superaci6n del pueblo. No es tie ext’raam’, que de la misma forma en que la patologfa, descuhre en lo cadvms/a ca de la muerte, para evltar ms muertes, la edueaei6n se ensaya con los ms limitad en su capacidad papa aprender p,ra ayddar a aprender a {odos k>s que est:ffn eu condidonc de hacerlo A la edueaci6n en germral e en ciea forma Educaci6n Popular.

LA

I,DUCAC|ON

POPI1LAR NO ES

trav del Estado IJbe Amc;ado ha pasado

er m elemenIo

manizador

del

pueblo

en

aspiraeiones tie lihertad y dearmlh. ’No hay duda, de que en la prelica, el pueblo ha adalui rido foer*m title h. utiliza como chantae, o arma attte el itcr6a tpe tiene Esladoa Unido Puert I{ieo Ms ee es un juego i)ehgm,

mismo pot su neggti a awmzar se va penFcd tiempa muy vMioso pot supoesto.

En el rejuego, los element,s men{s capaces de la soeiedad loa m[ cormptos ban qe mstienen la puemwlqefihiad inlmdocen un acelerado programa de ci6n dentro del medio educatim general

lnmtales

TRACTA: ORGANIZA procem va dejando mtmchas y amgat no serhn fciles de Iron:at, egte

mo/ntto el pads En Pmwto Rico, reacomoda politicamente, t[asta et momento actuat el conaenso mayoritio esl’genfilado hacia la pmerwaci6n de true,Ira identidl como pueblo. Fto 1o afirma de ftrma indireeta d aut nomismo y de forma directa et s#clor indeu. dentita. Im apad6n dc una lercera fuer*,a etadista, (todavfa todo el tpublicanismo n( e habta vacfado en el PNP) de eorte liberal puede esiablecer un coneenso favorable (aunque aupertidal, pot simpat fa) a la estadidad, en egte

En Puerto Rico un:proceso educativo verda, dero que sea acdbn para la llhertad, acei6n en fivor de la vida, que bmque el bienes|ar de |odos, quc no .lea ahstraa no puedc dirigirse ha-

puck, a nivei coneiente, an programa edueatim generat que, tome en ellmlla [l pre-

Ih.ge

sente coyunlura, tlay miles de maestros acordet con la mesidad de una verdadera gesti6n educativa, flay miles de educadots lmlmh,’es, de diveo rango au6nimos, que eperan la dariuada tie un pmgrama raciomd y pati6tico, hay miles, cienh>s de miles de p/terorfiquofios acordcs con el htido de sn coraz6n y que no han doblado todavCa 8us mdia a los baales.


ADES

Y LAS En el trabajo de organizaci6n en tas comunb dades el reto principal para superar, es el ete-

estilos malos, que en 61tima instancia, refuerzan la falta de unidad entre nosotros mismos.

mento de la falta de unidad entre los membros. El liderato comunal planifica en el desarroIlo de su trabajo las formas t,4cticas que va a utilizar

Nuestra historia es el ejemplo chisico de ta frase usada por los Romanos "divide y vencerts"

para superar este elemento. Dando ell contextual la problemitica a superarse.

Los americanos nos ban dividido

La considemci6n de bregar con tas actitudes miembros de la omunidad ante su falta los de de inter6s en resolver sus problemas, represent en los Ifderes su principal reto. Este muchas veces, cuando no esta acompafado de un anlisis de las causas sobre la falta de unidad dese’aboca en una parcializaci6n de la realidad; Como conseeuencia, las formas que se ban tratado de desarrollar no surgen efecto y los miembros

en todas las

formas posibles y nuestras organizaciones de toda fndote se caracterizan por la divis6n "Si no me gusta, me roy y me Ilevo el bate y la bola". Para cada problema, creamos tma organizaci6n o comit6 que bregue con el mismo. Se nos va el tiempo y nos quedamos en nada, porque el enfoque es fragmentado y el trato pot tanto superficial sin lograr descubrir las farces.

Este elemento, por 1o tanto, constituye el principal escollo. AsI que todo trabajo pueda Hoy en dfa, organizar a la comunidad en los encaminarse a sumar y no a restar. Por 1o tanto, caserfos y barrios resulta extremadamente dificiL consideramos que buscar los elementos que unen Sin embargo, en los fdtimos aos, estn sur- constituye fa principal tarea y asi poder armogiendo compafieros quienes desde enfoques dis- nizarlos. Este empeflo habra de adelantar I tintos van rompiendo barreras y adelantando el trabajo y asf podremos cumplir con los objetivos trabajo. En otras palabras, esthn creando con- que nos trazamos. ciencia de pueblo, como el elemento principal de Sin embargo, clio no s6lo ns permite alcanla unidad. Asi pues, ya sea a trav4s del teatro, la problelos con nuestras metas, sino que ayuda a crear un zar brega la o deportes los mfasica, rnensaje de armonia, unidad y direcci6n en nosoun sentido mas inmediatos, van llevando consistente... "la cosa esti malay si no nos uni- tros mismos. Es decir, que al buscar los elementos que nos unen, buscamos en nosotros mismos lTIOS nos ,.." ia fuerza necesaria para poder cumplir y set flndaes consideraci6n mejores en el desempetlo de nuestros esfuerzos. esta que Nos parece esfuerzo mental en eI desaTollo de cualquier Destacar en forma organizada la situacibn de organizativo. Yes por eso que se convierte en la piedra angular de la Educaci6n Popular. Coocer explotaci6n y opresi6n en que vivimos, en sus la realidad pava poder transtbrmarla es la meta y detalles, y a partir de la propia experiencia, ya que la misma nos exige acci6n y reflexi6n representa una instancia donde se fundamenta conjunta para eso tenemos que prepararaos. la unidad. Identificarse como clase y con los Esta concepci6n requiere de un trabajo lento, problemas comnes es en definir la tarea pot donde poco a poco se vayan rompiendo con los hacer.

pierden inter6s,

4


CONTEXTO HISTORICO Y EDUCACION POPULAR La experiencia de pler trab.iar en conmnirealmente ha dades en conflicto Y en crisis ojos la necepuesto de manifiesto ante nuestros las saadas de sidad de hater una relecmn que nos escritras a.la luz dei conexto hislBrice concretn partarodea; o sea, que tie una real]dad de las bfisqteda la en mos hacia el texto biblico las manifietan auenidas de liberaci6n que es no escrituras. Esle proceso hermendulico pro%los nuevo sino que file nmy ulilizado pot Jesucristo pot particular en las blicos y may m el mundo del Nuevo Testamento. Me parece muy impoltallle orloc’t tuestro contexto hist’lco omo pteblo plertorfiqllefio

libepa podet realizar inlenlos de educaci6n y de raci6n popular. A lravgs del conocimlento econonucstra ]lisloria, auestra culture, nuestr[ con tufa y nuestra compleja siiuaN6n colonial Am6rica; respecto a los Estados Unidos de Notre en mesefectios podrIamos realmente ser mfs tra tarea liberadora. de conohist6rico contcxlo cer y comprender nueslm a prticularrnenle, como pueblo puertorriquefio, tray,s del Irabajo en comunidades de peca(lores omunidades en conflictos y ptoblumas ambientales en la rcgi6n oest de Puerto Rico lmdemos decir Io siguiente: siluaci6n de estas eomundades no 1. escapa a la n-oblem/dica nacionN del colonialismo establecido en nuestm pals. giSlllla|izalldo Iluestra

experiencia

no quereHacemos est sefialamicnto ya qtle

los cmaflicmos caer en el error de paricularizar en estas comunidal.o, y problemas qtle existen sin tonlar olucines des y prcender la que pot hisl6rica en consideraci6n la situaci6n en claro estar atraviesa nueslra isla. Eso debe y movimienlos todo aq}el que se inicie en luchas no caer en para pueblo del en pro del bienestar reformistas que nos ale,ia-

busctles

actividades Y luchas

liberadoras. rlan de verdaderas pncticas


2. Las comunidadt en conflicto generalmente no conocen en su totalidad su propia realidad hisl6rica.

Los

compafleros en

las comunidades

necesitan re-descubrir su realidad a la luz del contexto de la situaci6n colonial pot la cual atraviesa el pals. En la mayoria de los casos, los grupos richden a particularizar sus conflictos; dando esto por resultado qu una vez que e mis o menos logran algunas reformas a sus situaciones evidenc.iando supuestos cambios en su comunidad se detiene porcompleto todo movimiento o lucha

liberadora.’

Un ejemplo concreto de esta situaci6n 1o fue la lucha comunal en contra de la Planta de Carb6n que el gobierno de Puerto Rico queria establecer en el pueblo de Aguada. Se desarroll6 una lucha comunal en contra de este proyeclo pot su impacto negativo en el ambiente de esta regi6n; logrando unificar diversos sectores de la comunidad donde inclusive la iglesia tuvo una considerable participaci6n. Luego que se desata toda esta lucha sus prop6sitos de detener el proyecto los grupos se disuelven y se pierde el espacio y despliegue de Me parece a mi queen estaactividad lucha en particular no se pudo desarrollar un trabajo de educaci6n popular que mostrar;t como esta Particular de esta comunidad "respondiasituaci6n directamente a la situaci6n colonial por la que estamos atravesando como pueblo puertorriquetlo.

liberadora.

3. Es necesario influir en los grupos comunales de tal manera que podamos darle carcter de permanencia a estas iniciativas de pueblo en el aspecto liberador.

En la

regJ6n oeste de Puerto Rico se ban dado arias luchas comunales y actualmente se estn dando varias de elias. Surge en esta regi6n la lucha en contra de la Dow Chemical Corporation, la cual querfa establecer operaciones contaminantes con productos qu’micos en esta re: gi6n del pais. La cOmunidad en geneai se organiza y se funda la Corporaci6n Ambfental dl Ncroeste de Puerto Pro-Defensa Rico la cual logra detener los planes de esta compaflia de establecerse en la ciudad de Aquadilla. Luego de

esta primera luchh 6/grupo no se

disuelve y si,Ue analizando toda,la ituaci6n del irea Puerto Ric0 En la actualidad se noroeste de estin

dando los pasos pertinentes para darle catheter de perrnanencia y mayor fimcionabilidad a esta organizaci6n. Existe en esta regi6n otto grupo comunal que hcha en contra del establecimiento de una

lnstituci6n Penal (Super-Presidio) en Guerrero de Aguadilla. Un grupo de el Barrio

residentes de este sector formaron 1o que se conoce como el Comit6 de Vecinos de la Comunidad de Guerrero; para luchar .contra este proyecto. Estos a su vez hart acudido a la Corporaci6n ProDefensa Ambiental del Noroeste de Puerto Rico para ecibir apoyo y ayuda.

Otto grupo comunal que esti en pie de lucha Son los grupos pesqueros del irea

noroeste del pals. Estos grupos ban podido Io que se conoce como el congreso de pescadores

c:ear

del oeste de Puerto Rico. Se ban dado a la tarea luchar contra todo aquello que afeeta su

de E


vida

omo

trabajadores de la

lnr,

Por ejenaplo:

I) Su lucha en contra tie los establecimicntos de r,antuarto8 marinos. 2) Su lucha et contra de iatenlos de minaci6n de las aguas del mar, 3) Se lucha en contra de agencias del gobierno que discriminan en contra

pescador.

Me parece muy imporlante que se pueda ayudar estos intentos de lucht comunal y sobre todo poder presenlarles su relacl6n con el contexto htgt6rieo en el eual vivimos. Creo ClUe s. debe aportar en la direcei6n de hacerles comprender a estos grupos de lueht colnunal su verdadera realidad a tnvs de un proceso de educaci6n popular donde ellos tbrmcn parle del propio proceso do educacibn.

medida que cada grupo corot, hal compreda la realidad nacional en que vivimos estarenos aportando significalivamente procest> de liberaci6n.

En la

Esla regi6n del noroeste de Puerto Rico se perfila como centro de grandes luchas y conltoversias en diferentes ,4reas tales como: militat’ismo, farmaceuticas, c6fiipafas ’altamente contaminales, etc. Creo firmemente en e;tablecer algunos tipos de influencia para poder desarroIlar un trabajo de educaci6n popular y sobre todo el de la divulgaei6n y estudio de la puerlorriquella.

rcalldad


NOS HABLAN DESDE VIEQUES TESTIMONIOS DE LUCHA Y VIDA

At llegar la admin/straci6n a ha alcaldia nos encontramos con ese prob]ema Cuando e| gobernador llama a] alcalde y le dice del problema, el gobernador no tiene visibn de la extensibn de lo que significaba aso para Vieques. El alcalde le dijo que eso siffnificaba ha desaparicibn de Vieques como pueblo, porque ninqt:m ser humano podr soportar un avi6n volndote pot encima a 50 pies de altura cada 5 minutos. Y que asa rea que ellos querian para servidumbre de paso era la nica que ellos tern’an para el desarrollo de Vieques turistico. A1 pueblo tenet esa informac6n de la servidumbre de paso que se le concedi6 a ha Marina se organiz6 un comit que se llarn6 Viequenses Unidos, que rue el primer comit en organizarse en contra de la marina. Este comit4 se limit6 a hacer nada m que unos piquetes masivos frente al Portbn de la Mar/ha, Esta es ha nica actividad que se hizo que loqr6 unit los cuatro lideres politicos. IncluSive el actual alcalde particip6 en ese piquete, Luego se recoqieron algunas firmas que se envaron a Washington como protesta. No se hizo nada rods, Entonces los pescadores hicieron su primera jornada que en febrero de 1978. Esta jornada fue un xito. Yo diria que fueron los pescadores los que inyectaron ha fuerza a la lucba actual en Vieques,

Lula Tirado Se inicia la lucha en contra de la Marina, sto sucede cuando llega a ha administraciOn en el 1977. Se encuentra que la administraci6n anteriot habfa cedido una servidumbre de paso a la Marina que aunque no expropiaba a la genre

rue

rea

si le iba a impedir vivir libremente y en tranquilidad, porque ha Marina ten/a permiso para volar a 50 pies de altura los aviones.

P. ,CUANDO EMPIEZAS A PARTICIPAR DE LA LUCHA?

Habia que destruir todo irbot que pasara de 50 pies de alto, no se podia construir casas aqlomeradas. Ten/an que ser casas dispersas, los que vivian en esa drea ten/an que soportar el ruido y el polvo a perpetuidad sin protestar.

Yo sempre he participado

en todo movimiento que se ha ]evantado en Vieques contra la Marina. Antes de esto habian otros movimientos 8


y on redes yo he participado.

P. ,COMO TU VES LA PIR’rICIPACION DE LA MUJER EN LA LUCHA? La rnujer

es

mas bldn el ,ostdn de esta lucha

porqne activamente participamos en los desaflos oficirms, de levantar rondo.% de informeci6n. La mujer ha ido el "backing". en trabajos de

gCOMO VES LA /RTICIPACION DEL SECTOR RELIGIOSO Y POLITICO EN LA LUCHA?

que pa.,)a es que se han camhiado ta. tetcticas que estin dando remHtado. Una de ellm que ]a qente que

favorecia Marina estan inactivos. Ahol tenemos que tener dos luchas, una con os que estaban a favor de la Marina y otra corn:re la Marina. s que estaban a favor se hen neuaU. zado. [ tacticas que era:amos llevando a cabo, hacen recaer sobre lo pescadores la mayor responbidad, porque eos sJguen deteniendo maniobras. Pero notros siempre pensamos que lo que la Marina le Jnteresa es dpar en Vieques, Una vez lo pescadores logren que la Marina no tire ms, sta se tendr& que ir de Vieques A elios les interea Vieques come rea de entrenamiento y de tire. Nosotros etamos bienen )a lucha y vamos pa qantc.

Yote diria que el ’ector relioioso es indfferente ala lucha. Ello creen que los co de Dies no se pueden mezelar con los cos de son indiferente. No s@ come interpren stianmo porque ah/ la creaci6n que hay qua defender de acuerdo de los leyes bibHcas del Gns. Eliza yen [a descci6n del pueblo de Viequ; pero e muestran indiferente. f qe yo no veo come ellos apHcan el cristianimo en ]a lucha de] pueblo de Viequ cuando en Biblia nos dice que renames que ivir en paz, tenemou que culgvar ]a t:ierra; haceHa producir pare el bien de redes. Y, encambio, etloa aceptan que tn dtruyendo la tierra y se mmtiehen indiferentes ala lucba. El polttco tiene nedo per perder votes y no hacen nada per la lucha en Viaque. Aqui el lntco que hizo alqo per la lucha y lo hiz come equense y puertorriqefio rue Mcalde anterior. Se ]a juqd todaa per defender a Vieque. Gracias a ], que se a/rev6, quiza que etamos vires come pueblo. Quiz no mete la mane hubiaramo desaparecido come pueblo. Fue el nico politico, los dem,

nos

adoa la boca.

,UE CR.E=c DE LA LUCHA ACTUA[JVIENTE

Yote dirfa que aunque para alma genre la lucha eta muerta, ]a ]u,*ha sigue en pie, Lo 9


Orlando Luis Cruz La

lucha en Vieques, a parte de las protestas

individuales que ejercia el pueblo cuando reciente, expropiaeloneS, Yen su etapa mas

de

empezaron a cuajarse movimientos en contra adehante. Fue ha Marina para los afios 1972-73 en movimiento basen el 1975 cuando logramos un la lueha de ha tante amplio que se empez6 a sacar partiMarina solamente de los seetores politicos politico distas. No era en manos de un partido de eontra en quienes estaban dirigiendo la lucha en las fiestas ha participatfi6n de ha marina

patroneles.

m6s Nosotros empezamos varios, y al que forma y aglutin6 y que lleg6 a tenet bastante politicos, participaci6n de diferentes sectores

Unidos contra fue uno que se llam6 Viequemes en 1973 ha ocupacibn militar. Lo organizamos partidos. donde participaron gente de diferentes se despu6s Ese movimiento sent6 base para que que obtuorgan/zaran otros movimientis, hasta rue saque vireos una vctoria bien importante, car ha Marina de las fiestas patronales.

Yo creo que sto le dio mucha fuerza moral para que otras personas se inteq’mran a este movimiento y logramos posteriores organ/zacionas como rue Vieques Unidos. Luego la Cruzada Pro-Rescate de Vieques. Yo creo que Io esencial se rio. Vireos que uniando el pueblo, participando todos los sectores, podemos dar una lueha efectiva contra la Marina.

Para mi ha sido de mucha imporanca el hecho de que pudieramos acar a la Marina de has fiestas patroneles. La Marina marchaba con rifles y fusiles pot el pueblo y daban un espectculo militar en una parada que se suponia que fuera para elegra y regocijo del pueblo. E/los sentaban la nora de ha tristeza. De tener que pensar que estaban destruyendo nuestra isla, que no la dejaban progresar, y eso dentro del poco difrute que temamos en Vietues, tambin nos 10 querian dear dentro de la fiea. Nosotro protegta-

mos y sentamos el preedente pare que se orgni-

zaran astos movimientos. Para mi el momento ms importante, en trminos organizativos de esta lucha contra ha marina, es cuando se organiza ha Cruzada Pro-Rescate de Vieques, que ha sido el grupo que ms impacto ha ten/do. Este se ha propagado internacionalmente ya que tuvimos partidpac/6n bien destacada de los pescadores y del pueblo en general. Cuando habhamos de la participaci6n que hart tenido los diferentes sectores en ha lucha contra ha presenca de ha Marina, definitivamente, tenemos que mencionar et sector de los pescadores, que fueron los que le dieron la parte rmis emotiva y demostrativa de ha crisis en que estaba envolviendo ha Marina a esta isha. Sirvi6 como un ejemplo internacional, no s61o de los dafios que estaba provocando la Marina aqui, sino de la velentia y la determinaci6n de un pueblo para luchar en contra de esa marina que estaba oprimiendo este pueblo pot tantos aflos. Uno de los aspeetos fundamentalas que lleva un gran crdito ha sido el sector de los pescadores, que rnotiv6 a muchas agrupaciones de diferentas partes del mundo a apoyar interesarse en esta

lucha. I0


Otto stor que eonsdero ha dado un gran nivl total como a uivl de la bIa e [nternacion, rnueha padona de fndole religioa se hen unido y sodarzado con esta lucha, ? eos no ha dado apoyo (morme y nimo pare luther. Vemos como difeentes parso. vta edsiano, has det mundo, desde el punto de pueden entender /a probl.mnatica de Ia lucha

Tanto

a

que n Vbques [a participation de los octore religioos ha sido minima, no s hen irmorporado este movimiento.

AI tenet O apoyo de los 9rupos ro.ligisos, tFu loramos tapar un poeo la boca a aquellos mov[rniento,

pon que estn on cordx’a de nuestro somoa qu habla en t4rminos de qu nosotros eomuntr, que 1o qua queremos s meier e aqu% g eomo se podr4 entender el apoyo de los cristimos de[initivamente quite a du de la me-nte de meh personas y loqra viendo como dearie el pto de vista que

omunmo

En

t|ninos

de otros qmpos,

nosoros estu-

ma Cruzada de Veques en diferentes sectores dond habiaa cornits de comemiantes, inseam, s religioso, pescadores y otros comits que comport/an ]a junta de 9obiemo de ta Cruzada 1%oRestate. A base de estos 9ru?os, et sector de los maestros, pot un tbmpo, est.uvo bien militante/ cooper6 bastante er el aspecto educatbo de esa hmha. AI dgrsele otto enfoque a la junta de obbrne, donde 6sta no estaba ya representada pot esl:os sector,s, em:os g/lpos hart ido rner mando m’ poco su participaci6n, que quizas eso mismo e:: lo que no hlzo bregar en la jmta de directores en or;re forms. Una merma de la parti

on’a%

61]d hen inducido aotras (]ent:; a incorpo. rae a esta movimionto.

Entendemos tambin, que como est,’i Ia situaci6n econbmica en Vbqus, [oeaJmentG touches pevsom dependen de u traba.io r reef ben proNhn bmtante cande dond N uno es VEo LA PARTICIPACION DE LA empleado del gobiero busean la form de que P. iCOMO IjJER Ebl LA LUCHA? uno no e pueda expresar, ni pueda inducir a otto a semir a uno err stos movimlentog, La participaci6n de la mujer es fundamental En el sector d los comrcante% cuando nos cuando el hombre tiene la mujer a su manifesamos en contra de [a Mana ya defiN po’que lado et esta luchas, y la mujer tiene a su homtivamente bem qua a nosotros van a ven bre a mr lado te & mas entido, mas peso a ia finlcamente aque[los que est a favor maestro ti


Los que ectualmente seguimos en el movimiento yo creo que estamos bien decididos y bien firme en los prop6sitos que tenemos en esta lucha. o si confo en que el pueblo siga despertando y viendo la ealidad que esti aconteciendo. Que teng una visi6n amplia de lo que significa Vieques para los viequenses clue riven fuera de Vieques, pare los hijos nuetros clue cuando terminan de estud/ar se tienen que marcher de Vieques. Pare esa gran cantidad de persona desempleadas que no tienen donde ganar el sustento de la fam/]ia. Que vayan dindose cuenta de que hay un problema de primera instancia que es la presencia de la Marina. 0 sea, donde quiera que nos tiremos vemos que estamos acorralados por la misma Mariaa, que poco a poco este pueblo se vaya incorporando y que

Iucha en t4rminos de que seve la cuesti6n familiar, donde hay una necesidad de hacer unas sas porque nos afecta a todos pot iual. Pero trminos militantes quizs no ha sido otras luchas hist6ricas en otras partes del mundo. Pero creo que la mujer pod/a tenet una participaci6n ms amplia, y ereo que podra hacer mucho. Ddinitivamente, reconozco en la mujer un gran talento y que va pa]ante ignal que los hombres. La lucha en Vieques ha tenido sus ahas y bajas; pero yo creo que porque no estemos en un momento u otto le todos los d/as en ta ca]le, poclue los pescadores tmpoco descarte que o aceJdente que cause un no est4n parando el desembarco como se hac/a ocua n ncdente surimiento a este pueblo pero antes, en grupos, donde hub/an arrestos, no poco de dolor y este pueblo. quJere decir que la lucha hay mermado. Yo que !o despierte la conciencia a creo que la lucha est viva en la conciencia de lqoso’ros en la creencia en la Marina. estamueha qeute, y creo que la hemos ido depuun mont6n de corando bastante, donde aquella qente que estaba mos demasiados expuestos a estos mill flaqueando, clue o estaba seguro si estaban en sas que uedan ocurrir. Ahora mismo unas hacer de que van a contra de la Marina o no, o clue ten/an -:ntereses tares se etn jctando demostrafie a Cuba ajenos a los verdaderos intereses del movimiento maniobras qrandfsima para que ellos tiene. Definien contra de la Marina. O sea, unos interees y a Nicaraque el poder hacer. Y le pueden personales ajenos a los intereses del pueblo, estas tivamente eIlo si lo pueden demostrr el pod.er que elios tienen pero personas se han ido alejando.


para eso nos esL4n ut/lzando a nosotros, y yo no

ocuera yor

un acienLe

cance

defender-noB, y elloB van a ud]Jzar en contra de

ano

y potencia,

Hem obseado btante ]a pot.encia de las bomb. Coma estr’0. mecn is]a. Y fuees

si van a

para

decirle a los oos s machos, podra ocuwJr alga

palses qua on

qua tendriamos

qua ]amen[m.. !hdens yo he bah]ado con person de arras paises, en ras qua hemos en

Dicen, nosotroB tenemoa qua

en/do tados Unidos, on dtintos edos.

ReQuerdo que cuando estuve en ]as Naciones UnJdas qua tuve ]a oportunidad de

nosoros

nosotro

has

vremos obligados

a derujt Y l foco de eso y eso no es ecreto porque m/area Diego Hernnde 1o dijo, qua Revoh Road y Vieques e=n dos cenos

de mayor importancJa pa ]a defend= de] y euan. ribe. do uno desb/,e cul e la debilIdad de uno, to. do el mundo e tra par ahi,

YO oreo qua

e:) has

s{On a no’Jotfos, y

tiene qua tenet en ten-

debemos estar atentos a

hab]ar con el Cuba en aque| faro y el me dJjo Y respecto a ]a polltica de unas patabras qua me Estado UnidoB en el estremeeieron "qua de forCarJbe, porque en CuquJer marse alguna guan’a en contra de elias, que si desaparecer vcdn de un momenta podemos Estados Unidos intentara intervenir en su confrontamiento Estados Unidos con una naciSn qua muy a pesar del sentirnJento qua elias tenfan en e] ribe, donde notro, sin set hacia los puertorrique3os y responbles y n tenet viequ._s, elias se concto, verian tbrzadoa a destruir podernos set victJmas de] aque|]as bases donde congJcto e] Cache. elias dJce qua tianen mayor Cuando uno dane hijos, qere en importancia qua e] bJenestar de su pats, tJene qua entrenan los militates qua van a atacar a st= pais. y set conmover a motJvo de Ean preocupacibn. representante do

a


Homenaje Postumo a

la Vida de Chelao

de esOs seres humanos Chehto, como carifiosamente de su tierra a la vez que amante y proftmda fibra de fuera de serie. Viequense le I]amamos, era uno

cultivador de su mar. vaiiente y firme defeueor de prlncipiue. Su experienEl la (elao rue hombre donde se encontraba inuetieia.

a distingui como cristiano 1o Ilevb la jueticia, sue virtudes y sue defectue tomb el otto bando, el de compaiero, como conamigo, Como padre, cOmO conocido pot todo 1o que rue balance el abueo y |a deeconsidera" fueron conocidos- El ta ante verticalldad en Vieques. vivleron con el su de los Ftados Unldos Guerra de el Sefior. F Marina cbn de la y pas6 a morar con enfermb se nosotros, que ltoy ya no est con incluimos tma entrevista depbstumo homenaje de un fu en vida y clue por eso que a manera describe claramente quin esta entrevlsta pot el y vida clue en le hicieramoe hombre proqmn fu Chelao. Tambin incluimos

cia

obvtamenteopresibn

set un cribe claramente logrb en vida Che|an: fTente alta ante la |a combinacibn clue tlene valor que mantuvo m ser un viequense que y cristiano fundamente lucha de |os viequenses.

mjUCo vwr sempre en la constante 14


CRISTIAN0,

".,.COMO COMO LIEDOR DE LA flllIA... ME DEJA VER A MI LO QUE EB JUTICIA Y LO OUE

E]TA

Mi hombre es/nge] Ventur, Cintrcn.

Empo-

wer0 per hablar sobre el 1959 ctmndo monte pacttado de kt planm hidelc de Vtequ. E1 Dr. Ramo me puso una hor do vide y me mend6 a e a motif. En

mma

o el pueblo de Vteques ca

que yo tba a rnor y vinioron 1o ctlanos, los eluy come ]o dicon, a mi hoo oon per mi y el fior me an Aunqe ed qued incitdo m abaJar on trabao

donde ego rpobdad. Esto obHgb a bt la aa a]ttiva quo me quba: h p, ya que cuando yo taba an ud peaba. AI sot la siacdn do Viequ t p yo me ve qu8 it a par a ]a r en aque mementos en que el vuerpo me pertia trab.

E$

LA INJUTICIA."

Me recuordo queen una ocasi6n, estIbamoa en Salines bregando con una lanqosta que pod/amos cer. Vinieron dos aones a dBpar y .os dpamron dlrectamonto a ]a nchim qua estabamos. Cayon cuatro bl a la quierda F tma come de metrEle 50 i6 zumbando. Inmedamente tuvim que dejar lode

venues a

nna

n pesca no con un sto onc and{simo., dimes la quoja M "ay mph’o" porque pare antonc no djaban anar ’iba’a nadie sine a los y’

los hoqas

lindos, los bonlto, los nteloctual, maas, alMdo y otras paon de ero. eran los nicos que on.ban a la b pare entonc qua yo Ia estoy ralatando, Porqua ted llogaba al "ae" a podk y ie docan: "I’m ", era lo dnico qo I dan aqui: snto no puado enter’. El dla qua vine a enar alas basos fu dpuds qe Rubdn Berries cump 90 dlas do cmel per Cebm, Ent0zces rue qu se pusioron unos "n" dond doca: "Bienvenidos a nue base", y ah qtlo so pez entrar. Entonces notzos puos sna a basos, po con

uaz,

"

Yo tnv touches probiomas con la Marina de los Estadoa Unldoa, porque pm’a ese entonces ellos no ionian a I pdores en cuenta. no Is dab l de cuando se iba a tirar, ni a qud ho, dSnde i nada. Yo me iba r ito qua tOnta once afi y m 1o evab a

rosccion quo acMmonto an; quo son quo uatod ]le td tlene quo fzmr un pape] donde dice: "Yo o noos, exhonoram a na do los Fmdos Unidos do do caro. En oaa pbr, que dsspus qua ted

buce a m pmfndklad do 30, 40, 50 pies; "un o d once aflos". Tambidn mo evaba otto muchachito que tenia come echo, Tenia quo haoorlo pa poder subsist. Y an luoha y e ba, an buscndomo la vide howadanto, h Maim mo a un ohculo nonte poue cndo ms n quomm br Is da, ra d subshtlr y vlr hom’aamonte n aacaban a fu.etza de to Vidndonm los aviones, dndonos los pores, dpaban. MANIF’EI"ACION EN VIEQDES, 1079 15


Entonces 41 no me ayud5. Esper6 que pararamos las lanchas y nos montaron en una. mejor.

capit que flo y n ajeron pres. "Un no en foa tan btca que yo le momento. No venqa a habrme en un tono mldado que soy do que yo no soy una pemona ci y usted como un oficiM used me ene qu :at bien a ml. Yo Io que

e:

n

cristiano., como leedor de la Biblia, con bastante conocimiem.os de la Biblia, dsa me deja ver a mi lo qte es justica y lo que justicia. Yen el pueblo de Vieques, yo cerno cristiano perenezco al movimiento en conm de la Marin1 de los Ktados Unidos y del qavy, porque yo he. vivido todo el tiempo en \rteques y desde que los americanos vinieron a vivir Viequ esto ha sido un tormento horroroso lo que hemos tnido lr lo que estamos tniendo.Lu este mismo momento etoy relatando esto, la IWarina me que yo pasa, usted se compromete a lo que le sucda. Est expuesto a qua te vio|en una hija, abv.sen d la muje: de unc si an truck le rornpe et carro no tiene derecho a nada. Fo aealmnte est sucediendo. Es ’ucadia para aquel entonces y sucede acu,dmente. Todvia se tiene que firmar ese pase para entrar a ambas bases.

!e

es salvando rni dda y salvando la dda de compaleros que andan, conmigo. Entonces cuando el capitn vitro otra vez a hablarme en inglds yo le dije clue no hablaha ingles que yo necesitaba un intdrprete. Despuds me dijo que porqud caus yo me introduje en e re restcta y yote dije que yo no me iba a dejar ahogar porque yo era de Vieques y que se habian hoado dos o tres personas anteriormente a esto temiendo de que los presos. Le dije que mejor yo iba preso a Alanta s habfa que r pero que yo no me iba a dejar ahcqar porque ya habfa sido un nafrago y dos se haban ahogado conmigo y que no iba a dejar ahogar a roJs hjos ni a los que andaban conm/go porque fuera "restricted area". Aquel era un refugio y yo me tuve que salir y la ley mm-ina me proteg a mi para socorrerme

coeran

como cristiano. Yo tengo 15 ahgs on el evangelio. Pertenco a la Iglesia Pentecostal, Movimiento Internaciona] de Puerto Pdco. Como cristia.no, aRciano ya que soy, opino con toda seguddad que nosotros los cristi.nos, somos los llamados aver ls cosas claras: ve.r 1o que es justicia y ver lo que es ijuscia. Y como

Quier? ephcme

!qosotros venfamos desde entonces luchardo cen est d.ificultdes de la Marina y’en muchas ocasione. a rn me preso alli aba.

cceron

Recerdo un alia qu.e como elos no dejaban ertrar a .a base, nosoro ven/amos de pescar y h m se po demaado encreda y- mm que hacer tm "landing" en fio que le dicen s Tanques, en "Resced ea". Entonc o un soldado con una eope de c.6n aptndome a mL entms yo eaba atando de sv mi falia o e soldado a enonae dndonae que tenfa que e inmtamente,

que

pr. Yo 1 dije que

tena que

de

las

no e f que dI tena


que ayudarme a parer e ombaaoi6n y dospuds yo iba a Wshin,on si tOnfa que Jr, pore qu ahora yo no podia complac0rlo, qu me natara debe un promodio do 6,000 a 7,000 pesos y no me h pagado us centavo, y van a hater dos de esto y ao me ho parade ni m sole centavo. He tenido qa cur a es de cos He reside que hacor me evoluc]one despus de una odad come la tufa que he levantado mi fauna en una buenacultura, con buena honradez, con tod la dificaltades per ca de la fina de los Edos Unidos.

Y mi opinidm come cristiano, es que rode cristiano que sepa set cristiano, no importa de


RETO IDEOLOGICO LA EDUCACION POPULAR Y EL PANORAMA SINDICAL Tocar el tema de la edueaci6n po. pulax en el ambiente sindicalista es como tocar un nervio bien senfftivo en .la organizac|6n de los trabajadores. Raras las veces que s usa 1 trmino eomo tal, pero la eseneia del concepto es de vital importmacia para el xito de la luclaa sindieal. Se oye hablar de "formaci6n" y "concientlzaei6n" pero cuando se empieza a definirlo llelamos muy cerea a Io qu eomunmente se entiende pot edueaei6n popular.

Asf se expresa pot ejemplo Ram6n Fuentes, Secretario General :de la Federaci6n Puertorriquefia de Tntbajadores: "Promover la orietatacibn y concientizaci6n de los trabapara descubrir el papl que tienen que desempeflar en la sociedad". No s escortde que esta "formaci6n" es realmente el dolor de eabeza, ya que la misma es igualmente de neccsaria que dltqcil de realizar, pot Io metaos euando se trata de la gran mayo6a de los trabajadores. Porque los esfuerzos se hacen y con bastante xito.

(LA EDUC,t, CION POPULAR)’...E8 TRATAR DE IIITliODU(:IR UNA

A LA

IO|OLO(]IA

REINANTE ClUE

OI=UE.$TA

E8 LA IDEOLOGIA DE LOS

TIENEN EL PODER EN 8U8 MAN08: EL PEQUENO ORUPO DE RICO8 T DUEN08 DE T’ODO." QUE

18

Aparte de las iniciativas individualos de cada uni6n, xisten hae tiempo el Insttuto Laboral de Estudlos Sindicales (ILES) dirigido por la compafl(C)ta Doris Pizarro, omo tambin el Instituto Puertorriqueflo de Estudios Sindicales (IPES) que estii relacionado con la Central Puertorriquefia de Trabajadors (CPT). Adernfas cxisten dos eentros que se conoeen principalm*nte eomo reereatiros peru no hay qu olvidar que objetivos lincipates uno de tenet un espaeio spcfiieo y apropiado para la teflcxi6n en eonjunto.

Asf tiene la Uni6n General de Trabajadores (UGT) el Centro de Barrazas, que ya tiene lama pot la eantidad de aetividades de diversa fndole que se han cdebrado en estas facilidades que representan un orgu.llo para la clase de los trabajadores de Puerto Rico. Recientement* so inaugur6 tambi6n el Centro Vaeaeional de la Uni6n Independiente Autntiea de la Autoridad de Acuoductos y Alcantarillados en Loza.


Aria Milagms Santiago, to*

No-Doeent: de la Univemidnd

dtcaci6n qae ,e

e da a (oda peron

los puootriqueio, que va dittgida a

pdtlero title sea accesibte y entendi. ble y qe no; vaya pl’epralldo

clae rabajadm’eE y eso incloya a


LA EDUCACION POPULAR o..

Y EL PROCESO PUERTORRIQUENO

LA EXPERIENCIA HISTORICA

Por muehos

altos, amigos y compafleros

imertorriquefios se entregaron a la ardua lama de

la educaci6n y la organizaci6n de sectores y comunidades. Las horas, los dlas, los at’ios empleados en esas tareas, junto a la gran experlencia adqtdrida merece recogerse y ompartirse. De esa experiencia como rue la del Caiio de Martin Peila, la del barrio Tortugo, los comienzos de VESPRA y otras; nacen iniciativas con un gran interns pot descUbrir elternativas de como

organizar el pueblo. No debemos olvidar el esfuerzo honesto y velioso de muehos puertorriquefios en la Division de EducaciOn a la Comunidad del Departamento de Instruccibn Pblica. Los esfueros educativos hacia el pueblo encontraron los llmites del esquema reformista de la polflica del Partido Popular l)emocrJtico. Hugo intentos edueativos-organizativos que se plasmaron en magnificas experieueias. Asi lo fu@ la experiencia en !a d#,cada del 50 donde mm cantidad de talento y entosiasmo eomienza muchas comunidades de nuestro a volcarse pals. lguelmente importante 1o fueron las experiencias de ias d@cadas de los 60 y los 70 donde

nidades pobres, motiv6 a muchos a estmliar, profundizar y pouer en prictica novedosas formas de educativas y organizativas. Los hombres rags saltaron en Aliosky, Frdre, I]lich y muehos

e

se promovieran experiencias organativas-educativas en muchos lugares de nuetro pa8. El inter6s pot descubrir metodolog/as y t6cnicas para ayudar a a, anzar la coneiencia en las comu2O

gran busqueda de t@cnicas y metodologfas tanto ed.cativa eomo organizaliva. esa

Dentro del Movimiento Ecum6nico National de Puerto Rico (PRISA) se ba planteado seriamente la idea de hacer una asamblea naclonel de organizadores y edueadores de comunidad. Real-. meate se sugirio por ta importancia de reunir tanta sabidua’a que pot mUCbos aiids se trat6 de descubrir la mejor forma de eduear y organizar nuestras comunidades. La importancia de discutit los aciertos y los fracasos de esas tareas en el pasado podrifin ayudar a profundizar dn esas mismas tateas presentes y futuras.


la ia

efecliva organizaci6n

litidila

con sus

i)der par a los ]lllel’lOiql,iefio Ilila forina de educacidn que le perlnila o/ganiziw la sallldupara llagar seres con una f[trmaei611 integral qite los perntita diseSar y dirigir lUi lii’opio iihir(i. ria e inteligem:ia

realidad. Sin ea lectul’a d la

realidad> desde llropia pell,iiva, se hicieron nls rill/tiles Io esfiier#.os de organlzare y hlchar para la ail:uaci6n. No hay qua olfidar que a pea de

A pesar del hajo iliel educalivo, all IOlliO tie lieneltllci6n ideol6gica qlie lionthatdea nueslros oa/iadores y edncadores)lan lraia& de hacei’ una larea difhiL Ellos son .I)jem de ins varlada formas de represi&i y la

genie pa poder eonseguir abnla poiahle; se pileden vet las /cticas paironales y his tie his diveras encii pa diacredilar y evlia’ la educaelbi y albl’e lodo la {)rganlzac6n

del pllehl+l. ACTUALIDAD PUERTORRIQUENA

cidil ocial, onbmic y polilica, 1.

dilllol vida ciim,

a la vAIvula de escape de Ua [an o’i poHIica leneralizalta

TARA PARA HOY: LA EDUCACION POPULAR

Cuando hablanlol de edueaci6n popular, hao blanms de la edueaci6n del pueblo, donde I]ie

gran reflqjo delllro lie hi Jzqierda coa Iltl ellie lie hnpotillilidll la vocaciilti pot iilli{al eXpl’etada e la divernlul

llurloqilSa

qila riven y con etltetios proplos que no fimciona en su propio Ineficio. ell

Por

lura de e.ploiaciSn, a/tuque se lellgail l(thts los


ESFUERZOS POPULARE8

Las decena de protestas ambientalistas en tratodo nuestro pals hart sido ejemplo de tm y oranibaj. intensO y paciente de educadores zad6res que hart estado Ilevando informacibn y scialando el genocidio paulatino al que se somecomunidatca nuestro pueblo. E1 trabajo en las

grandes fracasos, pero con sus pocos cosa pero importants|mos aciertos no son otra seiialar que triunfos del pueblo. En ello podemos

des con sus

innedatos o aunque se conozcan los enemigos la sociediatos del pueblo. Es necesario conocer dad y las intenciones de los ClUe sostienen comfm tructura de explotaci6n. Pero el pueblo detectar v corriente tlene la inteligencia para

efecto el la tenaz e inceaante lucha que Ileva a valiente pueblo de Vieques. En ese labora.torio, personas de todos los partidos politicos, razas y credos religios; iniciaron tmidamente yen ocasiones en desacuerdo con s,s llderes partilucha distas, o religiosos la ms extraordinaria de de 6stos ultimos aios. E1 haberse adueiiado histounas destrezas que le permitieron leer la es ria, lea pone en el lugar de reeonocer que s61o rescatar las tierra de Viequea, sino

explotadores. Pueden descubrir omo actandesusalgunos eriterios importantes, la con

ayuda

razbn de sus probleme,s y organizare alrededo" ha de ellos par. buscar su soluci6n. Ese siempre sido un primer paso. s importari.te aduefiarse tea]ide uua forma ms completa de ente,uler la para poder vet sus ralces y no sol6

dad como sus consecuencias.

importante el pararse de frente al militarismo y denunciar para ctue la ls|a Nena deje ya de set un trampolln de la agresi6n en Centro Am6fica yen el resto Am6rica Lafina. Cada vez rods vemos iniciativas que surgen en las commidades, eentros de obreros, en sectores como el de los pescadores, clue si bien son el producto de largos agos de esi’uerzo, en estos momentos comienzan a dramatizar la posibitidad de la lucha popular.

se En la educaci6n opu|ar no sulamentc [a conocen la desirezas para r |eyendo mejor realidad sino que debe dirigirse a hilar que rentes problemas que sufre el pueblo para sirva de iniciativa a u inteligencla. Muchos podemos comentar quc eso es io que Sin hemos tratado de hacer y no se ha Iogrado. de embargo, pensamos qe el trabajo paciente muchos luchadores educadores y organizadores n ha sido en vano. Es precisamente en momem vemos tos eomo los que vimos donde v,riadas exprcsiones de la inteliencia del pueblo los que los ea lucha por respnder a] enafio de explotan yen contra d la instituciones qte pretenden encubrir esa explotaci(m. 22


EL RETO

DL FUTUO

La rulura educacin popular tiene que pro. duer resultados que vay credo pos tlvoa de trformin. De mera e aqflos que een e. cibn de trnfo la led

r

r

men

yorOr con ]Off ]lad

para ader de loa mnomntos pa entender dmz del o hist6dco y j a otr oi pa cazilo.

to no deja de r un to pa oniiones o y sdicatos que

luc de foa nomis o r redica. clon de cter inmedto, lm ee tambin Io pd y oizn de iieMa para

confmnte con sua scmm y damos. a muchm mltgms ten en trfoione, de el r de la btilu.

non

cn eta.

23


NOTICIAS ECUMEN|CAS

MOVIMIEBlrOENECUMENICO LA ONU

NAClONAL

@

Con rnotivo alas pasadas vistas del Comit6 de Puerto Rico, de Descolonizaci6n sobre el caso

so-

Vl

ASAMBLEA CMI

hermosa ciudad de Vancouver, capital celebr6 de la Columbia Brit’,lnica en Canad5, se lglesias la sexta asamblea del Consejo Mundial de

En la

nuestro rnovimiento present6 una ponencia pals. La Delegados de 300 iglesias, procedentes de 110 bre la situaci6n colonial de nuestro General de 3aises representaron a unos 400 rnillones de Rev. Eunice Santana, Coordinadora el alia 23 fieles de todo el mundo se reunieron durante los nuestro movirniento ley6 la ponencia en Nueva York. dias 23 de jutio al 10 de agosto. En total asistiede agosto en la sede de la ONU ha ron unas cuatro rnil personas entre las cuales En su ponencia se destac6 el papel que colonizaci6n estuvieron unos ochocientos periodistas de jugado la religi6n en el proceso de en Puerto todo el mundo. de los Estados Unidos de Arn6rica respuestas La teologia de la vida fu6 parte de la discuRico y las limitadas pero irnportantes asarnblea: esa situaci6n. si6n en torno al tema central de la que algunos cristianos hart dado a se rnanivez su A contra Jesucrlsto la Vida del Mundo. "La agresi6n colonialista desatada respeta fron- festaron exposiciones de condena a la civilizanuestro pueblo no tiene lirnites ni afectarlo todo, ci6n de la muerle. teras. Sus tenticulos tlegan a de la El tema de la paz y la justicia rue arnpliaincluyendo la fe sencilla y la religiosidad propo- mente discutido y requiri6 la atenci6n de delegenre, la cual manipula para lograr sus y genocidio." gados y visitantes por la cruda realidad de injussitos de dominio, explotaci6n aprob6 la ticia y el incremento del annarnentismo en el E1 Comit6 de Descolonizaci6n resoluci6n sometida por Cuba, Iraq:y.Afganistin. mundo. elernentos De Arn6rica Latina, Domitila Barrios, quien En esta resolui6n sobresalea dos en una xitosa huelga de hamnuevos. La denuncia a la superrnilitarizaci6n en 1977 particip6 para Centro- bre en su pais, Bolivia, nan’6 1 situaci6n de opre. de Puerto Rico y sus implicaciones Federal par: si6n de los mineros bolivianos y del pueblo en su arn6dca y el uso del Gran Jurado liberaci6n. Dijo que el pueblo quiere hostigar y encarcelar a patriotas puertorriquefios lucha por la Ecu vivir libre pot lo que, "aunque sean con tas ufias Copias de la ponencia del Movirniento dc Descoloniza- nos varnos a defender, pero no varnos a permitir rn6nico Nacional ante el Cornit6 interesados en el retorno de una dictadura que siernbre la ci6n estn a la disposici6n de los pueblo." rnuerte que quita todas las libertades al nuestras oficinas. 24


[.as iglesias de iherto Rico. no parficiparnn

en la VI Asamblea dcl Conscjo Mundial de lglesias dehklo a la siltmci6n colonial que les impidc su propia representad6n. En cambio son represen[ados pot las lgk:sias Madres de los Islados Unidos de AmdrJca. Ese cs 1 caso m4s direcmmenle de la lglesk Baufista, la tglcsia f’resbileriana y la lgksia Meiodis[a. Las lgleslas Epb;cupal, Discfptflos de Crislo y EvatlgdIica Unida annque son iglesias atHon6nlas de sus Iglesias Mades en los Eslados Unidos, m son Illiglllbl’OS del Consqjo MundiM, pero sus intemses son rcpresenlados pot las iglesias amerJcanas. Vanos puertoTiquefios participaton en di.. versos niveles en esta V[ Asamblea. Esluvieron presemes el Rev. David Asdmhal Vargas, Rev. Jr*an Marcos Rivera, Rev. Orlando Coslas, Rev, Alfonso RomSn, Rev. Jmm Anhmio Fraco, la reverenda Etmice Santana y el Rev. Aberto

testimonios denunciando la violacidn de ht diidad y la saberania de sus pa(ses pot pa,te de tos I).I.J.A. I)uranie cuatlo d(as parficipanles de diversos parses expusieron agile ta COl![)l’CllC{a expedencias concretas de las violasenlaron

ci6n final.

DE(ILA RACION FINAl.

Gonzgilez.

Administraidn Reagan, en esle.inslanle, en parlicular (OIItr(l Am6rica, es/amos obligados como crilial

eel

CONFERENCIA EN MEXICO

El Mc,virnienlo

licnmdnicu,

Puerto Rico l:3rlicip6 katinoamericana

de

Nacional tie

cn la Ira ConJrencia

Peomflidades Crislianas

pot la

Dignidad y Sr, berzmfa de los Pueblos. La conferencia I’6 auspiciad pot la (.oor "naci6n Popular Ecumdnica Contleal (COPEC) a la ella]

Estados Unidos para cmfimdir a la opini6n pfiblk:a inlemncional, lergivendo la realidad de nuestm conti. nenle y cdificando a quieres def]emten Io i,lereses pflares, la Diidad y la Soberanfa, coma agentes

csIi afiliada el Movh/fielHo Ec:umdnico Nacional (PRISA).

si, el gobierno de los Eslados IJnidos el que ejece In agresi6n a los pueNos, la desestabillzaci6a de los


fuerza dirigidas pot la Administraci6n Reagan. Reclamael derecho que el pueblo de Nicaragua tiene para vivir en paz y construir una nueva sociedad. Asi mismo reconocemos el derecho del pueblo Salvadorefio a su lcgftima autodeterminaci6n y respaldamos ta propuesta de paz de octubre de 1982, presentada put el FMLNFDR, que plantea la necesidad de un diilogo sin condiclones. Adem manifestamos nuestro respaldo a la Folftica exterior dei gobiemo Mexicano caracterizado valiente FOr el respeto a la soberanfa de los pueblos y st= centroregi6n la en la de paz posici6n de b6squeda americana y del caribe.

mo

esfuerzos pot estimular la participaci6n de los cristianos en el apoyo directo alas luchas FOr la unidad de los movimientos pupulares y pot su futura victoria.

"EL REINO DE LOS CIELOS SE )lACE FUERZA Y SOLO LOS VALIENTES LO ARREBATAN" Mateo t1:12 Mxico, D.F.. 29 de mayo de 1983

No obstante las inmensas dificultades y obsticulos que afrontan los pueblos en su camino a la liberci6n, podemos testimoniar que la historia de liberaci6n de la que Dios es aator, nyanza en nuesra Amgrica y que el gobiemo ,de los Estad Unidos con todo su poderfo mititar, econ6mico y politico, ve corio dfa tras d/as sus esquemas de control y dominio se hacen afiicos al entrar en conflicto con la lucha organizada y combativa de nuestros pueblos en la que participan los Cristianos desde una profunda eonvicci6n de su f’g, en la busqueda de uua vida abundante y plena como nos promeri6 nuestro Sfior Jesueristo.

Asi mismo, los cristianos reunidos en esta Confereneia rechazamos Ins alegaciones de que ta crisis Centroamericana tiene su origen en el conflieto Este-Oeste.

Todos los testimonios pot la liberacibn y denuncias

presentada*, y ampliamente documentadas

en

esta

convieci6n de

onferencia, nos reafirna luchar con ms vehemencia FOr la paz, contra el armamentismo, el holocausto nuclear, pot la dignida.d y la en nueslra

soberanfa. Recoflocemos las acciones de aquellos sectoms del pueblo e Iglesias Norleamericanas que tienen et ferviente deseo de sotidariz,arse con las justas luchas de nuestros pueblos, yen contra de la’carrera armamentista y Io exhortamos a redoblar sus esfuerzos pot estas causas clue nos treeD.

La Conferencia considera necesaria la creaci6n de un comit permanente a fin de da continuidad alas tareas de ta misma y establecer lazos mls estrechos con onganizaciones que se propungan objetivos similares en la lucha For |a dignidad y la soberania de los pueblos. Confiados en que la ]usticia de Dios se hace mils evidente a medida que nos comprometemos con toda nuestra fuerza a la construcci6n del Reino de Dios aqui en la tierra, concluimos esta conferencia haciendo un Ilamado a que cada uno de nosotros multipliquernos nuestros

18TO

ANIVERSARIO

Durante los dfas 20 al 27 de agosto nuestro Movimiento Ecumnico Nacional de Puerto Rico celebrsu dcimo quinto aniversario. Las actividades reatizadas durante esa semaria incluyeron un almu+rzo fraternal dedicado a representantes de iglesia, clero y laicos. El miErcoles 24 se ofreci6 un "cocktail" y cena a la prensa con el prop6sito de dara conocer nuestro movimiento a los medios. El 25 se celebr6 una charl con invitados de uniones y idicatos sobre el papel del obrero cristiano en su organizacifn taboraL El sbado 27 se celebr6 et t5to Aniversario en el Centro Comunal de la urbanizaci6n Teresita en Bayam6n. Se le rindi6 un sencillo homenaje a los compafieros Alfonso Damman y Alberto Gonzilez. El orador de la ocasi6n Io fue el Rev. Juan Antonio Franco, presidente mundial de la Federaci6n Univert de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC). Amenizaron el acto el Grupo TEPEU de mfsica latinoamericanay el grupo de baile de Bombay Plena de Bo. Juana Matos de Catafio. 2o


E NCUENTfIO CONTINENTAL OE MUJEliE8

Mujeres Managua, Cristisnas per la Paz celebrado e Nicaragua del 20-’25 de mayo participaron alrededor de 300 mujeres representativas de 24 pa(ses. Se desarroll6 a partir del tema central: I..a Mujer Taller de la Vida, constructora de la ntteva sociedad. Este taller visualizaba la realizaci6n de d.os objetivos fundamcntales:

En el Encuentro Continental .de

1) L solidaridad con el pueblo nicaraguense. 2) Compartir los testimonies de los respeclives pa/ses destacando el papel de la mujet en b’ts luchas de los pueblos per construir el prc, yecto hist6rico de liberaci6u nacional.

zamos que: Puerto Rico es y sigue siendo y ser un pueblo latinoamerican0 y caribeo y que ha shlo en vane el intento de separamos del eonjunto; y la concepci6n de la lucha de la mujer en el marco de la lucha per la plena liberaci6n del pueblo en lodes los aspeetos de la vida. El evento finaliz6 con las siguienles palabras del Comandante Tom,Ss Borge: "No otra alternativa hist6rica que set revolutionaries y sandintstas y crear Un instrumento de lucha que aunque atrasado, agredido y dependiente lucha per la total independenci econ6mica. Estamos convecidos que el pueblo elegi6 el frente.., y el frente se hizo pueblo y el pueblo se hizo frente". "El pueblo nicaraguense hate lode el esfierzo posible para que haya paz_. la paz de h vida y la ternura".

tenamos

Partieipaon las eras. Doris Pizarro, Rev. Betty Gonzilez, Mildred Morales, Eva Garcfa, Eneida Vlizquez e Ida RuIz. Come equipo trabajamos en el documento: La mujer en el contexto colonial.En dicho doeumento enfati-

27


LIBROS A LA VENTA

PRECIOS: en America Lalfina

kQu

es

la

Metodolog/a?

Cultura Popular

(Nfm. 1,3/4,5,6 y 7 disponiles)

$9.00 $2.00 $3.75


NC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.