Guia para docentes 2

Page 1

GUIA PARA DOCENTES

METODOS Y TECNICAS 15


LLUVIA O TORMENTA DE IDEAS

Esta

técnica

frecuentemente

es ya

que

utilizada propicia

la

generación de ideas que contribuyen a un

determinado

propósito,

proponer

ideas o conocimientos por parte de cada uno de los participantes sobre un tema colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes. La finalidad de esta técnica es desarrollar la capacidad de elaboración de ideas originales, estimular el ingenio, promover la búsqueda de nuevas soluciones.

PARA DESARROLLAR ESTA TÉCNICA ES INDISPENSABLE CONSIDERAR AL MENOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS

1. Determina un problema, estableciendocon un tiempo límite.

2. Enlistar las ideas o soluciones.

3. Aportan ideas que lleven a la solución deproblemas


4. A partir de la generación de un listado amplio, se puede generar una selección de ideas.

5. Evaluación de las ideas para llegar auna solucióngrupal final (las ideas se pueden agrupar por temas).

El orden de las ideas presentadas por los participantes en gran medida propicia y garantizan que su participación sea activa, rápida y suficiente.

Las ventajas de esta técnica

Permite la expresión libre e informal de todo el grupo

Favorece la imaginación y creatividad.

Permite la participación y elaboración de conocimientos y soluciones.


AGENDA DE CUATRO PASOS O DEMOSTRACIÓN

Esta

técnica

se

basa

en

las

siguientes reglas: mostrar, ilustrar y aplicar la técnica o procedimiento a estudiar. Su objetivo es mostrar de manera práctica al participante, el manejo o uso de

aparatos, la aplicación de

técnicas.

SE DESARROLLA DE LA MANERA SIGUIENTE:

El instructor muestra la tarea a aprender, realizándola con cuidado, la técnica destaca los puntos claves ó más importantes

instructor debe sensibilizar o despertar el interés en la tarea a presentar, destacando su importancia, estimulando su participación a través de preguntas o

comentarios, los

cuales le permitan identificar qué y cuánto saben sobre el tema. 

Posteriormente se presentarán los siguientes aspectos a realizar:

El instructor pide o hace que el participante intervenga realizando físicamente el trabajo.


El papel de instructor es el de observador del desempeño de los participantes, poniendo mayor atención en los puntos principales de la operación

Pedir al participante que en paralelo al hacer describa el procedimiento, solicitando que haga énfasis en los puntos clave del mismo.

Corregir errores durante la realización de la actividad.

VENTAJAS

 Es eficaz, ya que reúne los cuatro principios básicos del aprendizaje:

motivación,

entendimiento,

participación

y

aplicación  Permite

un

aprendizaje

inmediato

y

veraz,

ya

que

el

instructor puede verificar paso a paso el progreso y las dificultades en el capacitando.  Se puede realizar en el mismo centro de trabajo.

DESVENTAJAS.

 No es recomendable en grupos numerosos.  Requiere de una enseñanza individualizada.  El apoyo de otros auxiliares para grupos grandes.


PHILIPS 66

Esta técnica consiste en dividir un grupo grande en unidades subgrupos conformados por seis integrantes, a fin de facilitar la discusión y el dialogo durante seis minutos. Tiene la finalidad de obtener en un corto tiempo

estimulando el

desarrollo de habilidades para gestión eficaz del tiempo

ideas y

conclusiones generales. Es necesaria la participación y colaboración del instructor como dinamizador, en la

integración del trabajo de los subgrupos. Su

actuación en esta técnica será definir y delimitar el tema o asunto a tratar este puede

estar diseñado a partir de una pregunta

específica para propiciar el debate y la discusión, por otro lado tendrá que designar a un coordinador y un secretario

quienes

controlan

y

toman nota de las conclusiones. Los

participantes

también

adquieren un papel importante en la realización de la técnica puesto que son quienes

a partir de su análisis individual

y grupal se

construyen ideas y conclusiones globales sobre el tema tratado.


Obtiene información o puntos de vista del tema en cuestión.

Amplia la base de comunicación estimulando la capacidad de síntesis.

SU FINALIDAD

Permite la toma de decisiones Permite la toma de decisiones

Promover la participación activa de los participantes

Promover la participación activa de los participantes Promover la participación DESVENTAJAS: activa de los participantes Promover la participación  Se enuncian por la amplitud y diversidad de las opiniones activa de los sobre el tema. participantesmuybr

 El tiempo destinado para la discusión es corto.

 Los informes realizados pueden ser mal organizados.


CORRILLOS

Consiste en la división, que se hace de un grupo de personas en varios subgrupos,

con

el

propósito

fundamental de abordar y discutir determinada

información,

para

obtener conclusiones parciales y después generales. Se utiliza, por lo general, al inicio de un curso o programa, para que los alumnos informen acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias. En el transcurso del periodo lectivo es útil para desarrollar la intervención de los alumnos

MATERIALES:

 Pizarrón: para anotar actividades que se realizan, cuando no se cuenta con las tarjetas, explicar aspectos de conclusiones, anotar conclusiones finales.  Tarjetas de corrillos: permite al instructor planear y conducir los trabajos con mayor rapidez, promociona información necesaria a los participantes sobre propósitos, el orden, las actividades y el material necesario.


VENTAJAS

 Encauzar la dinámica de grupo, facilitando la interacción constante y productiva.  Permite la interacción del participante con la información.  Propicia la síntesis, reflexión, responsabilidad, confianza y el respeto hacia los demás.

DESVENTAJAS

 No es aplicable para el logro de objetivos, que impliquen la formación de destrezas manuales.  Se requiere de preparación y planeación.  La limitación del tiempo y el informar al grupo son rasgos esenciales de la técnica. pero si no se acentúan pueden resultar desfavorables.  Responsabiliza al alumno al propio aprendizaje.


DRAMATIZACIÓN O ROLLE PLAYING Es la representación de diversos papeles. Se caracteriza por representar roles o papeles, es decir comportamientos de las personas ante diferentes hechos o situaciones de la vida. La dramatización es uno de los medios más eficaces, por el cual se puede comunicar y motivar a un grupo.

Se utiliza para actuar

un proceso de instrucción y dar a los

participantes

representando

una

experiencias situación

simulada. La técnica de rolle-playing es especialmente apta para detectar distorsiones, errores y confusiones en la comprensión de la información, análisis comportamientos en situaciones críticas personal, estilos de liderazgos, toma de decisión. Además, a través del análisis de lo vivencial se pueden modificar actitudes, sin contar que estimula la creatividad de los miembros del grupo. VENTAJAS 1. Facilita que los participantes den cuenta de las actitudes, pensamientos y perspectivas presentadas. 2. Permite acceder al conocimiento de forma significativa, convirtiéndolo relevante el conocimiento aprendido.


3. Permite el desarrollo de la empatía, la tolerancia y la socialización. 4. Capacidad de trabajo en grupo y la toma de decisiones.

CÍRCULO DE EXPERTOS

La técnica de círculos de expertos permite planificar situaciones de aprendizaje alrededor específico

de

tema

estudiado

por

áreas

de

distintas conocimiento,

que

analizarlas

valorarlas

desde

y

cada

al

perspectiva

permite llegar a un proceso de

construcción

y

elaboración conjunta de conocimiento. Esta técnica puede llevarse a cabo a través de. 

Cuestionamientos que posibilitan la creación de comentarios recíprocos

De intercambio de conocimientos,

Elaboración de ideas y de la consecución de objetivos que requieren de la participación individual y colectiva.

VENTAJAS 

En esta técnica responde a la producción de conocimiento,


Que al realizar un trabajo conjunto necesariamente los participantes

tiene

que

establecer

mecanismos

de

organización y planificación de los contenidos en áreas de conocimiento

y

especialización

para

visualizar

la

complejidad del contenido abordado.

PANEL Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés. Pasos para su organización: Selección del tema y fijación de objetivos. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8. Determinación de estrategias de desarrollo:  Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.  Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio. Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista. Funciones del Moderador:  Anunciar el tema y el objetivo de discusión.  Presentar a los Panelistas.


      

Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. Iniciar la discusión. Mantenerla viva y animada. Evitar que los panelistas se salgan del tema. Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión. Finalizar la discusión. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.

EL DEBATE Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

EL objetivo es:   

Exponer y defender opiniones sobre un tema. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás.

Normas del debate para su preparación: 

Elegir un tema de interés, preparar los contenidos teóricos.


  

Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. Preparar el material y las ayudas. Designar un secretario.

VENTAJAS

el desarrollo de aprendizajes significativos se logran puesto que es una herramienta flexible para los participantes en la construcción de sus argumentos,

en el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales

DESVENTAJAS

Que

los

participantes

no

cuentan

con

la

información

necesaria para argumentar y defender su postura. 

Tratar

un

tema

que

no

propicie

la

argumentos y despierte el interésdel grupo.

construcción

de


MESA REDONDA Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador. Su objetivo es: Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante. Normas para su preparación: 

Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.


Ventajas:  La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate.  Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.  Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista.

AGENDA La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los participantes. Normas para su realización: Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir. Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.


El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.

Técnica Expositiva Es aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral de un tema. PROPÓSITO es transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo Para ello el docente se apoya en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes VENTAJAS:  Permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto.  El profesor puede ofrecer una visión más equilibrada que la que suelen presentar los libros de texto.  Algunos estudiantes suelen aprender más fácilmente escuchando que leyendo.


 Ofrece al estudiante la oportunidad de ser motivado por quienes ya son expertos en el conocimiento de una determinada disciplina.  Facilita la comunicación de información a grupos numerosos. DESVENTAJAS:    

Exige excelentes expositores. Exige un gran dominio de la materia. Refuerza la pasividad del estudiante. No desarrolla el pensamiento crítico del alumno.

TÉCNICA DEL INTERROGATORIO

Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos.


VENTAJAS: se analiza como el alumno entendió un tema.

DESVENTAJAS: no todos los alumnos participan en el interrogatorio.

ESTADO DEL ARTE

Esta técnica

consiste hacer un recorrido a través de una

investigación de carácter bibliográfico, con el objeto de conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del conocimiento. Trata de elaborar una lectura de los resultados alcanzados en los procesos sistemáticos de los conocimientos previos a ella, para ello es necesario: 1. Recuperar las nociones, conceptos, teorías, metodologías y perspectivas

desde

las

cuales

se

interrogará

al

objeto

de

investigación que está construyendo. 2. La construcción de nuevos conocimientos en alguna disciplina o campo del saber a través de

acervo teórico y metodológico

organizado y jerarquizado de la investigación de manera que se


determinen las constantes, las inconsistencias, las tendencias, y los posibles núcleos problemáticos de interés 3. Delimitar un tema; sin ello la búsqueda puede tornarse infinita 4. Recorrido bibliográfico desarrollado con el objeto de conocer y sistematizar la información perteneciente a trabajos relacionados con la temática que se investiga. 5. Seleccionar la información para la descripción de la temática investigada.

Cómo se encuentra en el momento de investigar 6. El desarrollo de esta técnica permite que los participantes adquieran habilidades de búsqueda y selección de la información, del análisis y la sistematización de la información, adquieren habilidades de comunicación escrita.

7. Es fundamental que la participación del participante sea activa, responsable y comprometida en la construcción de su aprendizaje.

8. El facilitador en esta técnica es el de asesor en la construcción de los saberes puesto que por la amplitud y la extenso


acervo bibliográfico, hemerográfico, visual, etc., los participantes puedan perder el sentido de la investigación.

REDES DE PALABRAS O MAPAS MENTALES

Es una versión colaborativa mapa

mental.

Una

del

palabra,

expresión o idea central colocada en

un

espacio

común

de

escritura, sirve de estímulo. Los

participantes

generan

una

lista de ideas relacionadas y las organizan después en un gráfico, señalando

las

relaciones

mediante líneas o flechas que representan las conexiones. Esta técnica

es

útil

para

analizar

un

concepto

complejo

descomponiéndolo en elementos más sencillos y aclarando su relación. Para su elaboración es necesario considerar lo siguiente:


1. Escoger un concepto para ser analizado por los participantes a la vez descubrir problemas asociados 2. Cartografiar el concepto y un concepto paralelo que resuelva el problema, grafique las relaciones entre ellos. El papel del facilitador gira en torno a la descripción del procedimiento

a

los

participantes,

formando

equipos

y

distribuyendo recursos didácticos (papel, rotuladores, pizarra, etc.). En seguida pide a los participantes a la realización de una tormenta de ideas, escribiendo en una lista frases y conceptos fundamentales e interrelacionados.

Posteriormente

propicie

que

los

participantes

esbocen

un

diagrama de la idea central y vaya añadiendo asociaciones primarias y secundarias. Sugiere que los participantes determinen la forma en que se relacionan los elementos, dibujando líneas o flechas para mostrar las conexiones. Finalmente el concepto se define a través de las relaciones que constituyen la red. Esta técnica facilita: En las desventajas de la técnica se pueden ubicar las siguientes: 1. Puede ser difícil de manera para aquellas personas con aptitudes

visuales

limitadas,

esta

actividad

puede

resultar

frustrante. 2. Se requiere tiempo suficiente para con calma ejemplificar el proceso y definir las relaciones La organización de la información atractivo para

gráficamente, lo cual es

participantes con aptitudes destacadas en

aprendizaje visual.

el


La selección y sistematización de lo aprendido Ayuda a distinguir entre niveles de ideas y permite identificar sus relaciones.

QUE ES METODO?

¿

Camino o vía es el procedimiento utilizado para llegar a un fin. Camino original señala el camino que conduce a un lugar. Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.La idea de método puede hacer referencia a diversos conceptos de varios campos

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera

muy

personal,

de

acuerdo

a

experiencias

e

investigaciones propias.

En

este

texto, he preferido valerme

de

clasificaciones tradicionales,


fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la terminología, de todas conocidas. No obstante, me he permitido variar la nomenclatura en algún momento, con el fin de adaptarla mejor a los tiempos, los avances en el conocimiento del aprendizaje y la relación con las nuevas tecnologías en la educación.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO

Método Deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación… Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el


aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos. El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las „deducciones‟. Evita trabajo y ahorra tiempo.

Método Inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a


la „inducción‟ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

Método Analógico o Comparativo

Cuando

los

establecer

datos

particulares

comparaciones

que

que

se

llevan

presentan a

una

permiten

solución

por

semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.


El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la


ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.

Método basado en la psicología del alumno.

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el „orden lógico‟, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como


elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase. 2. Semirrígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.

MÉTODOS DE SISTEMATIZACIÓN

Método Ocasional

Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del


medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases

LOS MÉTODOS EN CUANTO A SU RELACIÓN CON LA REALIDAD

Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.


Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES EXTERNAS DEL ALUMNO

Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados.

Método activo


Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Método Globalizado Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar. En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

Método especializado


Cuando

las

áreas,

temas

o

asignaturas

se

tratan

independientemente.

Método de Concentración

Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza época). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DE LO ENSEÑADO

Dogmático

Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.

Heurístico o de descubrimiento


(Del griego heurisko: enseñar). Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESOR Y EL ALUMNO. Método Individual

Es

el

destinado

a

la

educación

de

un

solo

alumno.

Es

recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.

Método Recíproco


Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

Método Colectivo

El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.

LOS MÉTODOS EN CUANTO AL TRABAJO DEL ALUMNO

Método de Trabajo Individual

Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

Método de Trabajo Colectivo


Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.

Método de Trabajo Mixto Método Mixto de TrabajoEs Mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e Método Mixto de TrabajoEs individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da Método Mixto de TrabajoEs oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador. Método Mixto de TrabajoEs Método de TrabajoEs LOS MÉTODOS EN Mixto CUANTO AL ABORDAJE DEL

TEMA DEdeESTUDIO Método Mixto TrabajoEs Método Mixto de TrabajoEs

Método Analítico

Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.


Método Sintético

Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.

METODO DE FICHA DE ESTUDIO

Consiste en un conjunto de tarjetas, donde cada una de ellas contiene un hecho real o un elemento narrativo inventado. Debe estar clasificado en los posibles grupos de temas que le interesen y también ordenado alfabéticamente. Esto te permitirá identificar cada hecho real o cada elemento narrativo inventado, colocar las fichas en orden y encontrar la que deseas. Indicamos una clasificación optativa, que se puede completar y cambiar.


Elementos reales: 

Noticias que leemos, oímos o vemos en los medios de comunicación: deportes, política, educación sucesos, etc.

Acontecimientos del contexto inmediatos ocurridos en el barrio, liceo, en el campo, en la playa, el club deportivo.

Anécdotas personales ocurridas en tu casa, barrio, playa, liceo, en el campo, etc.

METODO MONTESSORI

Se refiere a que un niño tendría por su naturaleza, la capacidad de desarrollarse espontáneamente desde un punto de vista psíquico; pero sé encuentran dos dificultades: una es el ambiente que es incapaz de ofrecer los medios necesarios para su desarrollo y la otra es el adulto que involuntariamente construye obstáculos que impiden el desarrollo común de un niño.

Crear un ambiente apropiado para el niño es imprescindible para su desarrollo, el ambiente tanto al mobiliario como a los objetos que conducen al desarrollo mental.


En este ambiente creado para él, los muebles tendrían que ser en dimensiones pequeñas y peso apropiado para su actividad, con objetos didácticos para que puedan desarrollar sus acciones, que exige una actividad ordenada e inteligente.

Por ejemplo un niño pequeño tiene en su armario con sus propios vestiditos, verdaderos aparadores, mesita de comedor, platos, vasos y utensilios de plástico, con las cuales él podría preparar la mesa, lo cual lo puede realizar una y otra vez, sin darse cuenta que por el juego está realizando acciones útilmente para la vida.

¿QUE ES TECNICA?

La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma de actuar ordenada que consiste

en

sistemática

la de

repetición ciertas

acciones, la técnica requiere del

uso

de

herramientas

y


conocimientos muy variados, que pueden ser tanto físicos como intelectuales. Cabe destacar que valerse de las técnicas no es una costumbre exclusiva de los seres humanos. Ya que son destrezas y habilidad de una persona en un arte, o actividad que requiere usar estos procedimientos o recursos, que se desarrollan por el aprendizaje y la experiencia.

TECNICA DE ARGUMENTACION Es una forma de interrogatorio en la que el profesor da la información y los alumnos la estudian de manera que el profesor realiza una pregunta y de manera voluntaria o elegido por el profesor y el profesor se esforzara para que todos participen. VENTAJAS: se ven distintos puntos de vista y se analiza la información DESVENTAJAS: hay personas que no quieran participar o no pongan en el tema.

atención


TÉCNICA NARRATIVA La técnica narrativa (también conocida como modo narrativo o modo de narración) es el conjunto de métodos que el autor de una historia literaria, teatral, cinematográfica o musical utiliza para transmitir la trama al lector. El proceso de presentación de la narrativa, se produce por el modo narrativo. Abarca varias áreas se superponen, la más importante, el punto de vista narrativo, el cual determina

a

través

de

qué

perspectiva la historia es vista, y la


voz narrativa, la cual determina un conjunto de características consistentes en cuanto a la forma mediante la cual la historia se comunica a la audiencia. Modo narrativo es un elemento literario.

El narrador puede ser una persona ficticia ideada por el autor como una entidad independiente, el propio autor, o un personaje de la historia. El narrador se considera participante como un personaje real en la historia, y no participante si sólo es un carácter implícito, o una clase de ser omnisciente

que no toma parte en la historia pero

sólo se refiere a la audiencia.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA SECCION: “A”


METODOS Y TECNICAS

CURSO: DIDACTICA GENERAL Lic. VICTOR MANUEL MATIAS LEON ALUMNA: KIMBERLYN PEREZ CANO CARNE: 2710-14-4482

Huehuetenango, 08/ 11 /2014



METODOS


GUIA PARA DOCENTES. METODOS Y TECNICAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.