UNIVERSIDAD MAYOR PET ARTES VISUALES PROFESORA DEL PODER CATALINA DONOSO 2011
(DOCUMETAL SOCIAL)
Tráiler del documental DEL PODER. Realización: Zaván. Música: Oriol Catalá. España, color, 2011, 73 minutos. Fecha prevista de estreno: Abril 2011.
CLAUDIA VENEGAS ORTEGA
INTRODUCIÓN
Los objetivos y propósitos de este ensayo, es analizar el cine contemporáneo, en algunos de los siguientes aspectos, vistos en clases y que se pueden destacar en los siguientes temas: 1. El cine y el régimen escópico de la modernidad 2. La imagen y su compromiso con la realidad 3. Hacia un ética de la mirada 4. Cine latinoamericano e identidad. En consideración a estos ejes temáticos y por la falta de tiempo e imposibilidad de encontrar grupos de interés común, he decidido desarrollar un ensayo, en donde finalmente he seleccionado un documental que se denomina “DEL PODER” de Kaván, cineasta Español. Lo primero que me interesa es el cine y lo que voy a destacar y que gatilla mi selección en definitiva del tema a tratar para este ensayo es que género documental me impacta por su realismo y el grado de violencia verdadera, que se muestra en la primera protesta antiglobalización del siglo XXI, realizada en Génova el 2001, en la conmensión del grupo de los G8(1), integrándose Rusia con pleno derecho a todas las discusiones (2®). Es relevante considerar que el trabajo realizado, es la mejor forma de comunicar esto que los medios acallan y que hoy es cada día más común. Son verdaderas batallas y quizá guerras, que duran un día y se repiten en el tiempo. Me interesa este formato como para documentar y dejar testimonio de tanto protesta que cada día pierde sensibilidad, con el trato que le dan los medios, pero que esconden escenas
tan descarnadas y reveladoras, como el asesinato de Carlos Giuliani, una víctima, como tantas que han dejado la represión de la expresión de los pueblos. Me gusta el lente y su objetividad innata que resalta de una escena real y del trabajo arriesgado y perseverante de esos tantos que participaron en la grabación de las escenas del documental, como lo relata los créditos. Genova se prepara para recibir al GRUPO de los G8; el 20 de Junio: Me llama la atención el actuar de las policías y los poderes de inteligencia militar. La creación de un muro, para limitar la Zona Roja, nos revela la importancia de la seguridad y como los mega equipos internaciones si saben trabajar para ellos. Características técnicas del cine-documental DEL PODER a recorrido el mundo y ha sido premiado y galardonado en varios festivales, este año se postula a los Goya 2012, al 2 de febrero de este año llevaba 43 alcances. •
Acá la encontramos “la imagen como documento histórico”, como testimonio de sensibilidad y de vida (5®). Estamos precisamente a lo que Susan Sotang, se revela en su libro “Ante el dolor de los demás” y dice…“No debería suponerse un ‘nosotros’ cuando el tema es la mirada al dolor de los demás”…o…”Las fotografías son un medio que dota de ‘realidad’ a asuntos que los privilegiados o los meramente indemnes acaso prefieren olvidar”…o… “Realismo-mostrar- deber moral”…o…“Debemos permitir que las imágenes atroces nos persigan”…o
Imposibilidad de estar “ante el dolor de los demás”…cito que los textos son de Susan Sotang, a la vez extraídos del material entregado por la profesora para la clase de “cine”(6®). Otros frases que podrían definir este documental son: “La cámara es el ojo de la historia”, según el fotógrafo Mathew Brady (6®). •
Habría que cuestionar lo que dice sobre el intervalo, en este documental contiene lo real una verdad?; ¿cómo puede el cine captarla y comunicarla?, acá claramente Kaván debe ordenar y organizar las imágenes, pero un evento tan multitudinario, como este existirá realmente un orden cronológico de los acontecimientos o será esa la intención hacerlo así. Está claro que en una movilización como está, los hechos de violencia se pueden a ver dado de manera paralela en los alrededores de la zona roja, cito a J. Aumont …”el cine entrega elementos de la realidad que el autor ordena y organiza para hablar de ella”…o…” El cineasta organiza lo visible y así lo hace “verdaderamente visible”…o…” Montaje como una manera de hacer ver: Comprensión y análisis de lo real”…o…” Visión: ser capaz de ver lo real y cámara como super-ojo capaz de ver mejor que el ojo humano”…o…” Algo hay entre las imágenes que es igualmente importante”…o…”Imágenes-planos solo encuentran sentido en su relación con las demás”…o…”(7®)
•
“Discurso sobre el plano-secuencia o el cine como semiología de la realidad” (P.P. Pasolini); un plano-secuencia que es una mirada subjetiva, una posibilidad de mirar el hecho desde un punto de vista. Los demás puntos de vista, unidos, simultáneos, componen lo que llamamos “realidad”; una característica de este film,
Claramente puedo definir a “DEL PODER” como el Nuevo cine o Novo cine, como consecuencia extrema del neorrealismo: excesivo culto al documental y a lo verdadero y la relación del film con la realidad más que con una serie de reglas de lenguaje cinematográfico”…(8®) •
Bazin Rompe con la vanguardia y destaca el valor del cine narrativo por sobre su aspecto plástico
•
Minimiza el papel del montaje y maximiza el papel de la continuidad
•
Contra la estructura clásica
•
Plano secuencia y profundidad de campo. Relaciones contenidas en una misma escena revelan algo esencial
•
Dimensión ontológica de la imagen fotográfica: testimoniar una existencia, respetarla y dejar que exprese su esencia
•
Relación más democrática de la imagen con el espectador y humildad del autor: respetar la ambigüedad inmanente de lo real
•
“el realismo estético no es la expresión de un pensamiento sino un ejercicio de mirada”
•
Contra la presencia de la tesis ideológica y contra la presencia de la tesis dramática Neorrealismo
•
Neorrealismo supera la perspectiva de Kracauer en su humanismo, interés en lo humano y lo social.
•
“redención de la realidad física y de la realidad humana”
•
Cine antiburgués de denuncia
•
Ya no se trata del “reflejo artístico” que opera en el realismo crítico (idea, sentido que ordena y selecciona): en este paradigma todo es esencial. Confiar en la realidad.
•
El montaje solo opera en función del corte y unión de imágenes que han agotado su significación
•
Estructura clásica aliena al espectador y manipula
•
Ambigüedad de lo real
•
Cine de calle/puesta en escena improvisada/representación no ideológica de la existencia cotidiana
•
Sobre realismos. Realismo crítico
•
Naturalismo vs. realismo: el primero quiere parecer verdadero, el segundo es “la búsqueda de una fidelidad no a lo visible inmediato, sino a la propia lógica de la situación representada en sus relaciones no visibles con el proceso más global al que ella pertenece”
•
Realismo crítico:
•
Lo real como lo perceptible, lo concretamente dado a lo visible y por otra parte los procesos no visibles que surgen de las relaciones de lo visiblemente dado y que se manifiesta en manifestaciones particulares (hechos sociales)
•
Romper el mecanismo de identificación: producir distanciamiento crítico del espectador, inspirado en el distanciamiento Brechtiano
•
“El realismo revelador y la crítica al montaje”
•
Ideas generales.
•
Mostrar vs. significar: “significado histórico”
•
Realismo como captación del sentido de los hechos y no como atribuir sentido a una serie de hechos inconexos en sí mismos vacíos de sentido
•
Kracauer
•
Kracauer: imagen cinematográfica como revelación de algo real
1) Cine revela el “libro de la naturaleza” incluso en el ámbito de lo inaccesible para el ojo humano 2) La caída de las ideologías y las religiones permite abrir ese libro desde la inocencia de lo fragmentario 1)y2) cine redentor 3) reafirma el lugar de la experiencia , el “pequeño hecho” como lugar que define al hombre en su relación con el ambiente •
espacios abiertos, lo no escenificado, lo fortuito, lo sin finalidad, lo indeterminado
Identidad: debates sobre un concepto
•
identidad: entendida originalmente como que “una cosa es igual a la otra”. Hoy la entendemos como: ser idéntico a mí mismo: una suerte de continidad o coherencia
•
Niveles: personal o individual, colectiva y universal Existen documentos, discursos, narrativas de identidad: carnet, certificado de nacimiento, constitución, normativas grupales, asociaciones, declaración derechos humanos, etc; todos ellos permiten establecer, fortalecer o cohesionar identidades
•
identidad nacional como herramienta de cohesión: Nivel colectivo
•
Identidad nacional: esta puede considerarse una de las figuras más claras en el contexto de la modernidad: sujeto trascendente, estable, en posición de dominio,“identidad integral, originaria y unificada” (Hall), que se integra a un conglomerado y constituyen una identidad colectiva
•
Problemas: hay una frase de Heráclito que presenta muy bien la paradoja de la inscripción identitaria:
•
“Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”
•
Stuart Hall en “La cuestión de la identidad cultural” distingue tres modos de entender al sujeto
•
sujeto de la ilustración
•
sujeto sociológico: sujeto como animal social
•
-
sujeto posmoderno: aparece por la influencia de nuevas corrientes de
pensamiento •
marxismo (condiciones materiales, ideología)
•
psicoanálisis: psiquis fragmentaria
•
feminismo: sujetos marcados por roles de género
•
lenguaje y discurso: no representan la realidad sino que la constituyen
•
Foucault: somos un efecto del discurso histórico, identidad, poder es productor del yo
•
crítica postmoderna: sujeto descentrado, contra la concepción esencialista y trascendente de la identidad. Postula unYo “incesantemente performativo
•
Por qué seguir pensando y discutiendo la identidad:
•
“¿Quién necesita identidad” (S. Hall)
•
-
La tachadura permite que se lea pero de otra manera
•
-
La importancia de la agencia: el impulso moderno que insiste en la
protección o definición de identidades (universal principalmente), tiene no sólo un correlato en la manipulación o control de los individuos (como lo vería Foucault), si no también en los ideales emancipatorios, que impugnan la existencia de un individuo, un grupo, una especie humana articulada en torno a valores y creencias por los que organizadamente puede luchar (los derechos humanos, por ejemplo) •
Por qué seguir pensando y discutiendo la identidad:
•
-
La tachadura permite que se lea pero de otra manera
•
-
La importancia de la agencia: el impulso moderno que insiste en la
protección o definición de identidades (universal principalmente), tiene no sólo un correlato en la manipulación o control de los individuos (como lo vería Foucault), si no también en los ideales emancipatorios, que impugnan la existencia de un individuo, un grupo, una especie humana articulada en torno a valores y creencias por los que organizadamente puede luchar (los derechos humanos, por ejemplo) •
- en este sentido el tener identidad como especie humana o como colectivo (y ahí las demandas de género, de minorías étnicas, etc), cobra relevancia.
•
concepto de identidad estratégico y posicional
•
identidad se construye históricamente a partir de diferentes prácticas, diálogos, posiciones diferentes y a veces antagónicas
•
Identidad como asunto político: es una construcción, es un relato, es una representación; se constituye como representación, dentro del discurso. La “Pantalla” como reservorio de identidades
•
Tanto Jacques Lacan como Mijail Bajtín utilizan la noción de “pantalla” para explicar la instancia en la cual la identidad del sujeto se constituye a través de la mirada del otro. Ambos, por cierto, de manera muy distinta.
•
Pantalla lacaniana: es opaca y se ubica entre el sujeto y la mirada que sostiene y confirma su identidad; constituye un repertorio de imágenes generadas
culturalmente (y culturalmente dominantes) y que define correspondencias de género, clase, raza, etc. •
(En “De la mirada como objeto a”)
Pantalla bajtiniana: es transparente y opera como mediador entre los sujetos; estos se relacionan a través de múltiples “campos visuales”, donde la imagen externa y la visión de los otros permite al sujeto entenderse como una entidad con sentido; enfatiza la diferencia.
•
(En “Autor y personaje en la actividad estética”) ¿Por qué hablar de identidad en un curso de cine?
•
Porque el cine constituye un tipo de discurso privilegiado (por su masividad y por su fuerza significante en los imaginarios colectivos), que contribuye a la construcción de identidades
•
El cine puede contribuir al fortalecimiento pero también al cuestionamiento de los estereotipos. A través de su contenido –sus historias- y la manera de presentarlo–su lenguaje-.
•
La sociedad en que vivimos permite la circulación permanente de estos discursos, pero estos flujos de información están también determinados por cuestiones de poder. No circulan de la misma manera en todas direcciones
•
El cine puede ser un instrumento de dominación pero a la vez puede volverse un mecanismo de resistencia. Puede reforzar identidades fijas al servicio de discursos oficiales
•
El compilado de material reunido, para este documental, me deja pensando todo el rodaje, en los autores de cada minuto de grabación, quién tuvo la valentía de grabar justo, el acontecimiento más sangriento y fatal. Que importante prueba de los hechos, marca la cámara en ese preciso y exacto momento, como en cada escena, no hay otra forma de ver una realidad más que estar ahí, ser parte del grupo protestante y usar el lente para dejar registro de, ojalá los acontecimientos que relaten el devenir de los hechos. La revelación con pruebas casi al final del rodaje, no da cuenta de la policía civil, que andaba y que seguro fueron los que se comunicaban con la uniformada, para ensañarse en la mayoría de los casos de manera bestial, en contra de los manifestante. Está es un estrategia que los medios, saben pero no comunican y le muestran en los noticiarios a la ciudadanía que los “encapuchados”, robaron, saquearon y dañaron el especio público.
Sirve todo aquello para comparar los modos operandus de las policías de inteligencias, son los mismo protocolos en Italia, en Chile y en el resto del mundo, parecen tener todo a su favor, son expertos en la manipulación de los hechos, salen igualmente con honores por algunos que los ven como “protectores de la gente”, que salvan del terrorismo a los pueblos. Cómo se convence un ser humano, para meterse en ese uniforme e ir enajenadamente a atacar a su compatriota, que puede ser un familiar, como es us entrenamiento para convertirlo en una bestia. ¿Habrá droga de por medio?, la formación
militar de estos seres es una flagelación a la moral y a todo principio fundamental. Por eso es tan importante para los PODEROSOS, tener esta en sus dominios.
Cito:
A partir de grabaciones procedentes de las mas diversas fuentes, este
documental nos hace revivir aquellos hechos, de modo que las imágenes de ese pasado reciente nos ayuden a comprender el presente (decían Angela Ricci-Lucchi y Yervant Gianikian, que ≪las imágenes del ayer llevan consigo los gérmenes de las imágenes de hoy≫). Quizás la clave más importante para un análisis profundo de este trabajo sean sus tres primeros planos, una suerte de evento deportivo convertido en carta de ajuste, donde las masas emocionadas enarbolan con pasión los símbolos de sus diferentes países, en una enérgica manifestación de orgullo patrio. Diferentes banderas, pero un mismo gesto, una misma emoción, una misma empatía por aquellos que nos representan como Estado de derecho, como Estado democrático, como formación política a la cual pertenecemos y a cuyas leyes debemos ajustarnos; y mas grande es la empatía cuanto mas grande es la victoria.
De esta manera, centrando el plano en los espectadores e ignorando el motivo que los ha reunido, aficionados y evento se transforman a nuestros ojos en activistas y acto político. Este escueto punto de partida nos proporciona las ideas adecuadas a partir de las cuales reflexionar el resto de la película, formada fundamentalmente por otros activistas y otros actos políticos. El montaje, encuadrado en la corriente del Found Footage o ≪metraje encontrado≫, ha sido realizado en su mayor parte a partir de material de archivo grabado por los propios
activistas con medios no profesionales. En él, las imágenes se suceden, muchas veces confusas y desdibujadas.
Este es un aspecto que sin duda sorprende. La apariencia de las imágenes queda relegada a un segundo plano y el contenido de las mismas se impone a su forma, tal y como explicita una de las cinco declaraciones de principios que aparecen al comienzo de la película y que nos dice: ≪EL CONTENIDO (NO LA FORMA)≫. En este sentido, se trata de una película a contracorriente, que plantea una manera diferente de entender la forma. Si la tendencia general apunta hacia la High Definition o≪alta definición como un valor en si mismo, este documental nos obliga a replantearnos esa carrera hacia el hiperrealismo, del mismo modo que en su momento tuvo que hacerlo la pintura.
También llama la atención la ausencia de sonido en gran parte del documental. El silencio se convierte en un elemento estructural, aportando una dosis de intensidad a unas imágenes ya de por si bastante intensas y que se expresan prácticamente por sí solas. En ausencia de una voz narradora, el espectador dispone de un mayor margen de libertad para interpretar lo que ve. Toda la subjetividad de la obra se apoya en el montaje y en el contenido de los planos, que tienen la virtud de convertirnos en testigos presenciales de lo sucedido, y por tanto en espectadores activos que deben tomar posición respecto a lo que ven. Otro de los cinco principios que aparecen al comienzo de la película dice: ≪LO GENERAL (NO LO CONCRETO)≫. De acuerdo con esto, aunque todo el material que compone el collage pertenezca a los mismos hechos, no se nos dan las cifras (tan desiguales según quien las ofrece), ni los nombres de los lugares o los protagonistas (tan intercambiables entre si). De esta manera, obtenemos un modelo, más emocional que
teórico, del Poder, extrapolable a diferentes momentos históricos y a diferentes lugares. Sorprende ver, por ejemplo, el paralelismo existente entre DEL PODER y LE FOND DE L’AIR EST ROUGE (Chris Marker, 1977), excepcional película hecha a raíz de las revueltas del 68 y que realiza un atinado análisis del Poder. Incluso, remontándonos mucho mas allá en el tiempo, el modelo seguiría funcionando: un Poder económico amurallado en su avaricia, un manipulador Poder ideológico, un Poder represivo a sueldo y un Poder del pueblo reprimido. ≪PODER DEL PUEBLO (NO PUEBLO DEL PODER)≫, como apunta otro de los principios que encabezan el documental, una clara reivindicación de la democracia como realidad concreta. Este trabajo insiste, por tanto, en distinguir forma y contenido, en no confundir los símbolos con la realidad que representan. Y en este sentido, nos invita a repensar la relación entre el concepto de democracia y la realidad objetiva que lo encarna.
El lente reprimido en Democracia: …”Génova 2001 marco un hito dentro de la historia de las protestas antiglobalización. Un movimiento que, evento tras evento, crecía exponencialmente hasta llegar a las 300 000 personas, fue frenado bruscamente. Hacía mucho tiempo que, en un país en democracia, la represión no se ejercía de una manera tan brutal y descarada. El centro de la ciudad fue amurallado para que los representantes de los ocho países más poderosos del mundo pudieran reunirse con tranquilidad, mientras en los alrededores la policía cargaba contra los manifestantes con una violencia inusitada”. El Estado de derecho fue congelado, se reprimieron manifestaciones legales, se vulnero la libertad de prensa, periodistas y
manifestantes fueron golpeados e incluso se llego a disparar contra ellos (Carlo Giuliani fue la victima), se suspendió el tratado de Schengen, se impidió el acceso de abogados y senadores a las pesquisas, se hizo uso de pruebas falsas en los juicios… El resultado fue un muerto, cientos de heridos y miles de traumas psicológicos. El movimiento antiglobalización nunca más volvería a ser el mismo… (3®). Impresiona ver como los poderes facticos trabajan para que nada de lo que pueda ser legal funcione en estos casos, es una verdad. Dividir una ciudad, con un muro y dejar a los ciudadanos sin acceso a sus calles, me habla del poder de estos seres y del temor que sienten también cuando quieren salir de visita. Son muchas los ejemplos en lo corrido del siglo XXI, en que las democracias y los estados, están en total disidencia de las demandas de los pueblos. ¿es que acaso tendremos que ser las generaciones que tendrán que incluso dar la vida, por exigir a los ciegos de poder, que el modelo no sirve, que está obsoleto?, que así como se jactan ellos mismo que el modelo marxista fracaso, el modelo capitalista también. En el minuto 7”, emociona ver la convocatoria, deberíamos hacer una protesta mundial, se han hecho muchas, pero no con una locación común y mucho plazo en el tiempo, para que los latinos podamos asistir, organizarnos y partir al encuentro. ¿Es inevitable la violencia después de la provocación? El video objetivamente da cuenta de aquellos jóvenes que le bailan la colita a la policía y otro grupo que quiere derribar el muro para provocar claramente a estos seres que sólo esperan recibir la orden o el binazo de indique “acción” y que al parecer era salir a matar. Es muy fuerte todo el documental, pero el minuto 15”, la cámara muestra tan claro, en la
posición de ataque que estaban, ensañándose más de 10 policías en contra de un caudillo que yace en sus pies, me pregunto ¿es tanto el odio que pueden sentir para herir y golpear de esa manera a un compatriota?... esta humanidad ya no hace mención ni siquiera al concepto que la define, son situaciones de violencia, las que nos hacen cada vez peores. No son acaso las protestas ciudadanas el reflejo de pueblos enfermos, sedientos de justicia social, igualdad y artos de la codicia de los ochos. No son acaso estas manifestaciones, verdaderas batallas, que se pierden en la memoria colectiva, por la masividad y por la insensibilidad que nos produce en la actualidad, el análisis de los medios de comunicación ordinarios. Por lo mismo, este tipo de género cinematográfico es sólo hoy posible, producto de la masividad y popularidad del lente, en donde la mayoría posee una cámara portátil, lo que produce ver documentales como este y ser testigo de grandes movilizaciones que ocurren en Chile, es que deberíamos hacer lo mismo, organizadamente, deberíamos tener un reciclador (como organización), de imágenes y con ellas ir creando nuestra propia realidad. Refundamental para la memoria y para el testimonio inédito, que debe dejar un hecho como este ocurrido un 1 de Agosto. Destaco en el minuto 21:50” el siguiente subtítulo: “este es el bloque de la desobediencia civil, decenas de millares de personas, que han decidido practicar la invasión de la zona roja. Exclusivamente con instrumentos de defensa y autodefensa. La invasión será colectiva y organizada. No se realizaran acciones individuales, la ciudad es grande, hay miles en las calles, cada uno es libre de manifestarse como quiera, toda forma es legítima y esta que nosotros practicamos es la desobediencia civil, cada uno es libre de unirse a esta práctica y unirse a esta forma de manifestación”…es con este acto quizá uno de los momentos más violentos de la manifestación, el enfrentamiento directo de los protestantes y la policía.
Cierro este tema con la muerte del joven en el minuto 35”, es impactante acá era importante el homenaje póstumo con la música de un mártir. El minuto 43” es clave como el testimonio de la estudiante de teatro, revela lo que las cámaras confirman en el minuto ¿? , uniformados de civiles, con camisas escocesas al tono del color corporativo de la institución. Otro testimonio en le minuto 40” en primer plano, es un buen antecedente de cómo ve la gente, los acontecimientos. En 1.04” un poco antes se inicia el ataque de carabineros, por las cámaras se aprecia que esperaron la noche para actuar, invaden a INTYMEDIA o el Centro de Medios Independientes (2), la radio GAP y una escuela que hay en ese lugar, son más de 50 heridos (4®) un periodista que relata desde adentro al parecer y cita a Chile, no es para enorgullecerse pero revela la imagen externa de nuestro país…”es una escena Chilena, están derribando nuestra puerta”; se supone en le momento que hay muertos, lo que es desmentido más tarde, la policía irrumpe y se lleva los computadores específicos, por lo mismo es una gran obra lograr a pesar de toda la represión presenciada hacia la cámaras que a pesar de ser intervenidas para que dejaran de filmar, se logra tener el material para realizar este tremendo testimonio de una de las protestas más violentas de los últimos tiempos.
CONCLUSIÓN:
Son muchas las conclusiones espero ser clara y ordenada en el planteamiento; lo primero que me deja esta película, es la relación directa y concreta que tiene con la contingencia nacional Chilena y por ejemplo el movimiento estudiantil. La similitud, del actuar de carabineros, de los manifestantes, del reportero periodístico, de la represión desmedida de la policía, un estado de sitio en tiempo record (24 horas), y producto de esto último la memoria, el terrorismo de estado, de las democracias, del periodista o reportero, como fuente fundamental de recopilación de los hechos, etc. Hablando del cine llama la atención el sonido, el ojo de la cámara este proyecta acción que fueron brutalmente atacado, durante toda la manifestación y al final, atacando el centro de operaciones del movimiento. - Una tercera opción se instala en la vertiente más política, donde la posibilidad de experimentar dialoga con el lenguaje documental: Film-ensayo y vanguardia” (Josep M. Catalá) (4®) -Esta relación indicial con su referente parece ser el origen de las preguntas acerca del rol social del cine y su valor como documento histórico. “Algo estuvo ahí” componente documental
Referencias: Documental: http://www.youtube.com/watch?v=LPZFqrbadKU (1) http://es.wikipedia.org/wiki/G8 (2) http://es.wikipedia.org/wiki/G8 (3®)http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article34230 (4®) Extraído, Power Point 1: Profesora Catalina Donoso. (5®) Extraído, Power Point 2: Profesora Catalina Donoso. (6®) Extraído, Power Point 3: Profesora Catalina Donoso (7®) Frases Tziga Vertov y el intervalo: algunas reflexiones de J. Aumont; Power Point 2 (8®) “Discurso sobre el plano-secuencia o el cine como semiología de la realidad” (P.P. Pasolini)
Citas Glosario:
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/G-8 Se denomina con el numerónimo G8 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia,Japón, Reino Unido y Rusia. (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Independent_Media_Center#Ataques_a_la_red_Indyme diaEl Independent Media Center (Centro de Medios Independientes en inglés), también conocido como Indymedia o IMC) es una red global participativa de periodistas independientes que informan sobre temas políticos y sociales. Esta red fue creada en 1999 durante las manifestaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle y, aunque oficialmente no aboga por ningún punto de vista en particular, está estrechamente relacionado con el movimiento antiglobalización. Indymedia utiliza un proceso de publicación abierto y democrático en el que cualquiera puede contribuir.