El Color de las Algas

Page 1


Pintura algal La idea de utilizar pigmentos procedentes de algas comenzó poco después de que iniciara mi tesis doctoral (Bolívar, 1994), durante el complejo y apasionante estudio de las algas de la Alhambra, en el laboratorio ficológico del profesor Pedro Sánchez Castillo. Fue al comprobar la belleza de colorido que presentaba este grupo biológico tan heterogéneo, cuando me animé a llevar al lienzo estos pigmentos, habida cuenta de que, aunque nunca habían sido utilizados como pigmentos convencionales, la composición química es muy similar a la de los pigmentos vegetales que se vienen utilizando con fines pictóricos. Por ejemplo, el "amarillo indio" usado en pintura mural, es un derivado de la xantofila, al igual que muchos pigmentos amarillos de las algas. Rojos son obtenidos de un liquen (Roccella tinctoria) que es resultado de la interacción de un alga y un hongo, o de plantas vasculares como Anchusa tinctoria, Rubia tinctorium, etc. En pintura mural los azules también pueden ser obtenidos a partir de plantas (Indigofera tinctoria) siendo en las algas debidos a la acumulación de ficocianinas por cianobacterias.

Castenholz, 1991). En cambio, hemos encontrado algunas pátinas y moteados de color negro que si podrían obedecer a la existencia de un pigmento pardo oscuro (la melanina), nos referimos a las pústulas de Torula sp. con Leptosira trombii parcialmente liquenizada que podrían comportarse de forma similar a las dematiáceas citadas por Krumbein (1992). La textura está condicionada principalmente por las formaciones algales (pústulas, películas, tapetes y estromatolitos), a su vez determinados por la biotipología (unicelular, gelatinosa, sarcinoidea, filamentosa, etc.) y el grado de desarrollo de la comunidad (SánchezCastillo y Bolívar, 1997). Uno de los factores que determinan la textura de una superficie pictórica es el tipo de aglutinación. Podemos establecer, por tanto, paralelismos entre la estructura de las superficies pictóricas (Mayer, 1985) y las superficies algales. Esta relación se evidencia comprobando que los tipos de comunidades algales, por su textura y aglutinación se asemejan a los siguientes tipos de recubrimientos pictóricos: películas vítreas (óleos), películas magras (temples no grasos), superficies cementantes (frescos) y recubrimientos heterogéneos (collages: dépouillage, coulage, etc), respectivamente.

Los pigmentos pardos y negros, que en pintura se obtienen de "tierras", carbones, maderas o huesos calcinados, alquitranes y cefalópodos, no son frecuentes en las algas (excepto algunas diatomeas como Melosira varians, y las algas pardas de medio marino). El hecho de que, sin embargo, exista gran cantidad de pátinas algales pardas y muy oscuras se debe a que, como ocurre con los pigmentos artísticos, se produce una síntesis sustractiva de pigmentos complementarios de ciertas cianobacterias (Chamaesiphon y Pleurocapsa) donde se mezcla el anaranjado de las vainas con el color celular verde-azulado, produciendo un oscuro efecto macroscópico por absorción completa del espectro visible.

Por ello, he utilizado las algas para algunos de mis cuadros usando distintas algas en polvo con aglutinantes sintéticos (Bolívar, 2003) y he animado a mis alumnos a usarlas con resultados bastante satisfactorios, sobre todo para obras monocromáticas, como si fuera una aguada y teniendo en cuenta que van a perder la componente amarilla y van a tender al azul, en especial las cianofíceas. A la vista de los resultados se realizó una exposición en el Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en abril y mayo de 2002 con alumnos de la asignatura “Técnicas y Tecnologías Pictóricas”, del curso de doctorado “Desarrollo de técnicas pictóricas experimentales" y en 2003 del curso de formación continua “Pintura e Ilustración Zoológica. Arte en la Naturaleza”.

Otro de los pigmentos presentes en numerosas cianobacterias formadoras de tapetes es la "escitonemina", que les sirve a modo de protector frente a excesos de irradiación (García-Pichel y

3


AGRADECIMIENTOS.

También es posible que lejos de ser una técnica innovadora, las algas epilíticas, que compartieron las cuevas con el hombre paleolítico, pudieron ser ya utilizadas, al menos, hace algunos miles de años por las primeras civilizaciones, pues nos consta que usaron gran cantidad de pigmentos vegetales que aglutinaban con sustancias gomosas, quien sabe si para asemejarlas a las pátinas que ya crecían en sus acequias y estanques, como en la actualidad lo hacen en nuestras piscinas y fuentes, quedando tan sólidamente integrados en las paredes como los mismísimos frescos de Miguel Ángel. Pero estos pronto pudieron ser desestimados por su falta de solidez frente a la luz. La cuestión es entonces conseguir la protección de estos pigmentos del efecto decolorante del ozono y la radiación lumínica, en especial la UV, mediante filtros y diversos aditivos fijadores.

Quiero expresar mi agradecimiento a los profesores de la Facultad de Ciencias: Sánchez Castillo, Hita, Delgado, González Caballero, Braga, Jiménez del Barco, Jiménez Cuesta, Yebra y Salas; al profesor de Bellas Artes Pérez Pineda y al Dr. Baena. También a mis alumnos de “Técnicas y Tecnologías Pictóricas” y del curso de doctorado “Desarrollo de técnicas pictóricas experimentales”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Bolívar Galiano, F. 1994. Diagnosis y tratamiento del deterioro por microalgas en los palacios nazaríes de la Alhambra. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Como se puede ver en las vitrinas de la exposición, la mayor parte de la pintura empleada en la elaboración de estos cuadros está constituida por células desecadas de especies de algas verdeazuladas filamentosas, como las de los géneros Spirulina y Phormidium. En igual proporción por algas verdes con coloraciones anaranjadas como Dunalliella salina, y en algún caso por algas pardas, aunque sólo para crear texturas terrosas. Como se muestra también, después del ensayo con distintos aglutinantes pictóricos, se optó por el acetato de polivinilo, por su flexibilidad, facilidad de preparación y por las propiedades organolépticas que confiere a la película pictórica microalgal.

Bolívar Galiano, F. 2003. Pintura algal: paralelismos entre comunidades microalgales y técnicas pictóricas ¿Pudo ser la primera pintura? ALGAS, Boletín de la Sociedad Española de Ficología, 30: 9-12. García-Pichel, F. and R.W. Castenholz. 1991. Characterization and biological implications of Scytonemin, a Cyanobacterial sheath pigment. Journal of Phycology, 27 (3): 395-409. Krumbein, W.E. 1992. Colour changes of Building stones and their direct and indirect biological causes. Proceedings of 7º Int. Congress on Deterioration and Conservation of Stone. Lisboa, 15-18 jun. 1992: 443-452.

La última cuestión era… ¿qué podíamos representar con esta pintura?, ¿para qué podía sernos especialmente útil? La respuesta estaba en la misma muestra de algas, cuyas células podemos ver en tres dimensiones bajo el Microscopio Electrónico de Barrido, pero… desprovistas de sus transparentes colores. Pues entonces ¿qué mejor manera para dar a conocer a estos seres microscópicos que utilizar su color natural? No sólo se nos dan a conocer, nos presentan un sugerente mundo de paisajes, matices y formas que nos transporta al inquietante universo de lo minúsculo.

Mayer, R. 1985. Las técnicas artísticas. Ed. H. Blume. Sánchez Castillo, P.M. y F.C. Bolívar. 1997. Caracterización de comunidades algales epilíticas en fuentes monumentales y su aplicación a la diagnosis del biodeterioro. Limnetica, 13 (1): 31-46.

4


5


Bajo el ocular 61cmx79cm

6


Paisaje microalgal 97cmx130cm

7


Haz de filamentos 59cmx74cm

8


Gomphonema olivaceum 89cmx116cm

9


Agregaci贸n celular 82cmx65cm

10


Diatomea Cubista 81cmx100cm

11


Fragillaria

89cmx116cm

12


13


CV Fernando Bolívar Galiano (Alcalá la Real, 5-10-1965) E-mail: fbolivar@ugr.es Licenciado y Doctor en Bellas Artes (1990/1994). Ldo. en Ciencias Biológicas (1988). Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Bellas Artes de Granada (feb-1999). - Dirección e impartición de cursos de Ilustración Científica, Wildlife Art, Técnicas Experimentales y otros campos que relacionan Biología y Arte. - Exposiciones individuales de obras pictóricas, escultóricas y de fotografía desde 1989 en Granada, Motril, Cartagena y Málaga. - Exposiciones colectivas desde 1995 (Liberarte I y II, Crucero Hospital Real: Miradas Compartidas de profesores de la Facultad de Bellas Artes, “Castril al natural”, “20 Aniversario Facultad de Bellas Artes”, “Los Colores de la Tierra” por el Foro Social en el Colegio de Arquitectos, “Invisible Mirabile” en la Facultad de Medicina de Granada. - Coordinación del Aula de Biología y Arte (BIO-ARTE) de la Facultad de Bellas Artes de Granada. www.bio-arte.com. - Diversas pinturas, esculturas, ilustraciones y fotografías para organismos públicos y privados: Monumento en bronce al Dr. Rodríguez de la Fuente en el Paseo del Salón de Granada (1991), doce relieves de bronce para la Sociedad Española de Ficología (1995 y 98), Fotografía “Algas de la Alhambra” para el Calendario SEF-1998. 12 acuarelas sobre Castril, adquiridas por el Ayuntamiento para formar parte de la colección artística del “Centro Saramago”. Para el Ayuntamiento de Peligros (Granada) ha realizado dos bustos de medio cuerpo, vaciados en bronce y colocados en puntos destacados de la ciudad. En la actualidad está realizando un conjunto monumental en honor al Dr. Rodríguez de la Fuente, en la plaza más céntrica de esta localidad. - Comunicaciones en Congresos Nacionales del Color en Granada y Sevilla. - 1er Premio Nacional en el III Concurso fotográfico SEF (Valencia, 2000). - Obras pictóricas experimentales publicadas en la revista ALGAS (2003). - Ilustración de textos científicos, como la enciclopedia de naturaleza PROYECTO ANDALUCÍA y el libro “Subdesiertos de Almería”. Coautor e ilustrador del libro FAUNA EN ACCIÓN (Ed. Lynx) y para un libro de José Saramago et al. “CASTRIL. Visiones de un paisaje”. - Estancias financiadas en Goslar, Berlín, Roma, Budapest, Leeds, Florencia y Palermo. - Miembro activo de la Asociación Española de Artistas de la Naturaleza (AEAN).www.artistasnaturaleza.com En Granada, a 3 de Octubre de 2007.

14


Quisiera tener alas, un caparazón, una corteza como los árboles; quisiera echar humo, tener una trompa, retorcer mi cuerpo, dividirme en muchas partes, estar en todo, emanar mi esencia junto con los olores, desarrollarme como las plantas, fluir como el agua, vibrar como el sonido, brillar como la luz, acurrucarme en todas las formas, penetrar en cada átomo, bajar hasta el fondo de la materia, ¡ser la materia!"

La lectura de Darwin que realiza el pintor Odilon Redon, guiado por su amigo el botánico Armand Clavaud, nos ha deparado Los orígenes, y algunas otras obras maestras de onirismo, como El hombre con cabeza de cactus o La araña de mirada humana. El lápiz que recorre la piedra parece hacer brotar de ella un zoomorfismo bullicioso e incongruente, con la misma precisión alucinada que la tijera del paleontólogo desprende de la marga la huela del fósil. Estamos ya muy cerca de los frottages de Max Ernst, quien, del encuentro aleatorio de venas y nudos de un entarimado, extraía élitros y antenas de una mosca antennapedia en formación.

Gustave Flaubert: La tentación de San Antonio

En contra de la serenidad de un mundo calmado y plano que absorbe y anula todo drama, se propone en cambio un plan de acción continuamente mutable, de éxito incierto y desconocido que considera al arte como una empresa capaz de trasladar el centro de gravedad del comunicar hacia todas las direcciones. [...] Sin solución definitiva, la obra asume la capacidad no de representar, sino de existir.

Pero hay algo más que Darwin y su influencia en esos dibujos alucinados: la idea, que nos resulta familiar desde Louis Pasteur, de que bajo las apariencias tranquilas del mundo proliferan seres con formas inagotables. Jean Clair: “Arte fantástico”, en “Breve diccionario desordenado del alma y del cuerpo”, en Elogio de lo visible. Fundamentos imaginarios de la ciencia, Seix Barral, Barcelona, 1999, pp. 23-24.

Germano Celant: “1968. Un arte povera, un arte crítico, un arte iconoclasta. 1984”, en: Del arte povera a 1985, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985, p. 13.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.