1. El medio ambiente ¿o el ambiente en el medio? Comencemos por darle un poco al coco ... Lee estas preguntas, piensa sobre ellas, escribe tus ideas y luego expresa tu opinión en un debate en clase. Cuando des una idea intenta poner ejemplos para que se entienda mejor lo que quieres decir. 1.1. ¿Qué es para ti el medio ambiente?
1.2. ¿Está lejos o cerca?
1.3. ¿Tiene que ver con nosotros, es decir, lo que le pasa al ambiente, nos afecta, o no nos afecta? ¿Y al contrario?
Las principales respuestas se pueden poner en la pizarra para ir completando a medida que se dan opiniones y seguro que hay algún acuerdo. 1.4. ¿Cuál ha sido la conclusión del debate sobre el medio ambiente y si éste nos afecta o no?
1.5. Ahora tienes un texto para reflexionar. Quizás después de leerlo cambies de opinión sobre el medio ambiente.
Mi historia empezó como una bola de células en el ¿A qué se refiere con “bola de células”? interior de mi madre. Las células se dividían y pronto esa masa de células ya tenía en su interior un tubo que iba de un extremo a otro. ¿Puedes identificar quién está hablando?
Con el tiempo, quien me lo iba a decir, ese tubo inicial siguió siendo un tubo, pero más complejo y retorcido, con dos extremos, mi boca y mi ... ano. Entre lo de afuera y lo de adentro, no hay barreras ... las sustancias del medio entran en mi interior por la boca, y yo también devuelvo sustancias por el otro extremo. ¿De qué tubo habla?
¿Crees que es correcto decir que el medio ambiente entra dentro de nosotros por el tubo digestivo?
De todas maneras antes de nacer y de usar mi sistema digestivo o mis pulmones, recibía muchas cosas de mi madre. Si ella respiraba humo, o fumaba, a mi me llegaban extrañas sustancias que me hacían sentir mal. Si comía cosas buenas, me hacían bien. ¿Sabes cómo le llegan las sustancias del medio, su alimento, su oxígeno, a un feto?
Ahora todo es más o menos igual. Lo que hay en el aire, lo que hay en el agua, lo que hay en los alimentos, bueno o malo, entra en mi interior y me afecta. Incluso por el oído, los ojos, la piel, entran sustancias y microbios en mi interior. ¿Qué nos pasa si en el medio (agua, aire, alimentos) hay contaminantes?
Entre el ambiente y nuestro cuerpo no hay separación. Siempre hemos estado en contacto con el ambiente, desde antes de nacer. De hecho, en los tejidos de los niños recién nacidos ya se encuentran productos químicos, como fertilizantes, de los alimentos que tomó su madre.
2. Ese gran organismo llamado ciudad. Las ciudades son como complejos organismos que para mantenerse vivos necesitan, agua, energía, productos. La ciudad, formada por todos nosotros y por nuestras casas, coches, actividades, va produciendo contaminantes y residuos debido a su funcionamiento. Todo es un ciclo y si no nos preocupamos de eliminar o dejar de emitir esos contaminantes y residuos, vuelven a nosotros tarde a temprano. Por tanto, controlar y mantener el ambiente limpio es el primer paso para estar sanos. Piensa un poco y compara lo que pasa con el agua, la energía o el aire en nuestro cuerpo y lo que pasa con esos mismos elementos en una ciudad. ¿Qué semejanzas hay entre una persona y una ciudad a la hora de su funcionamiento?
3. El líquido elemento El planeta es fundamentalmente agua. La vida nació en el agua, el cuerpo posee un alto porcentaje de agua. Necesitamos agua para mantenernos vivos y que sea agua de calidad. Pero frecuentemente los productos químicos que usamos, los procesos industriales, la agricultura y ganadería, acaban arrojando sustancias que contaminan el medio hídrico y luego vuelven a nosotros cuando captamos el agua para usarla de nuevo.
Lo que hay que saber...
Hay leyes y normas que regulan las características que debe tener el agua que bebemos y que devolvemos al medio. El tratamiento mínimo para potabilizar el agua es la desinfección que se suele hacer mediante cloro. Pero por lo general son necesarios más procesos ya que el agua tiene muchas sustancias y organismos. En cada municipio se hacen análisis periódicos para ver la calidad del agua que consumimos. Otras normas determinan los tratamientos del agua usada y las
condiciones para devolverlas al medio. Las leyes europeas y nacionales dictan reglas para la depuración de las aguas. No obstante en España y en Andalucía llevamos retraso y, por ejemplo, la provincia de Granada a 2010, sólo depura el agua del 55% de la población. El agua contaminada va a ríos, acequias, al mar … Para saber más … http://iagua.es/2009/04/la-junta-de-andalucia-apruebael-decreto-que-regula-la-vigilancia-y-el-controlsanitario-de-las-aguas-de-consumo-humano/
3.1. ¿Qué papel juega el agua en tu vida ? Escribe aquí todas las formas y mecanism os directos o indirectos, por los que el agua entra en tu organismo.
3.2. Vamos a investigar la calidad del agua de nuestra localidad, la que nos llega al hogar.
Debes indagar en el ayuntamiento, que tiene información sobre la calidad del agua, por lo general se la suministra la empresa que se encarga de la potabilización. Dirígete al técnico de medio ambiente o al concejal de medio ambiente. El profesor os ayudará a contactar con él
a) ¿Hay algún parámetro (algún producto químico) en el agua potable de tu ciudad cuya concentración supere alguna vez lo que marca la ley?
Si en tu localidad se ha desarrollado un proceso que se llama Agenda 21, hay unos documentos donde se recoge toda la información del medio ambiente urbano local. Pregunta en tu ayuntamiento o mira en la web del mismo, te ahorrará mucho trabajo
b) En caso afirmativo, ¿por qué se presenta este problema en el agua?
Para comparar con lo que marca LA ley MIRA el Decreto 70/2009, de 31 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo Humano de Andalucía (BOJA de 17 de abril de 2009).
Aprovecha la visita al ayuntamiento para recoger la información que necesitas en la actividad 10.2
4. El manto que nos envuelve. Somos habitantes de un medio gaseoso ya que la atmósfera nos envuelve y es necesario que esta atmósfera, este aire, sea de calidad. Pero hay muchas actividades en la ciudad que contaminan. El aire a diferencia del agua, el aire no puede conducirse por un tubo hacia una depuradora, el aire contaminado lo envuelve todo, se expande, lo respiramos.
4.1. ¿Sabrías describir qué papel tiene el aire en tu vida?, ¿para qué lo necesitamos?
4.2. Conéctate a internet y realiza una búsqueda para saber qué actividades contaminan el aire y con qué productos. Podéis trabajar primero por parejas y luego completar el listado entre todos.
LO QUE HAY QUE SABER ….
Al igual que ocurre con la calidad del agua, hay leyes que regulan las características del aire en el medio urbano. Un sistema de vigilancia analiza el aire en algunas ciudades. En Andalucía contamos con la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica. Mediante aparatos captadores de aire situados en muchas ciudades se sabe en todo momento el estado de
Actividad Ejemplo: Calefacción de casa, quemando fuel
la calidad del aire, si se cumplen o no los límites que establece la ley para cada contaminante, se detectan situaciones de emergencia y se tiene informada a la población. En estas estaciones se miden de forma general contaminantes químicos (SO2, NOx, PARTICULAS, CO y O3) a veces otros como parámetros acústicos y meteorológicos.
Contaminantes COv, CO, NOx, SOx, Dioxinas
4.2. En un segundo paso podéis añadir otra columna, sobre los efectos en la salud de los productos contaminantes que habéis detectado Contaminante
Efectos en la salud
Partículas PM10 Dióxido de Azufre Dióxido de Nitrógeno Monóxido de Carbono Ozono
4.3. ¿Consulta la red de Vigilancia de la Calidad del Aire? En muchas ciudades hay una estación estable de la Red de Vigilancia. En Granada hay información en la capital y en Motril, pero la Diputación tiene un equipo móvil que va a los pueblos. Mediante una pantalla se pueden ver cómo están las concentraciones de los 5 contaminantes básicos y si la calidad del aire es buena, regular o mala. En la página web de la Junta de Andalucía puedes hacer consultas de la calidad, por años o por días. Consultar la información, sobre Granada o Motril, pinchando en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d 8899661525ea0/?vgnextoid=87d17cb254ee4010VgnVCM1000000624e50aRCRD&lr=lang_es a) Hay algún parámetro (algún producto químico) en el aire de Granada o Motril cuya concentración supere alguna vez lo que marca la ley?
b) En caso afirmativo, ¿a qué crees que se debe que este parámetro esté alto en el aire de esa localidad?
5. El hogar, un almacén de químicos La mejor manera de conservar la calidad de nuestro medio y la salud es no contaminarlo. A veces no contaminar es casi imposible, pero podemos disminuir mucho la cantidad y peligrosidad de los productos con los que nos relacionamos. En primer lugar debemos conocer algo sobre los productos químicos que usamos habitualmente en el hogar.
Lo que hay que saber ….
En la limpieza, en la duc ha, para pintar o hacer el manten imiento de casa, lavar la ropa o los platos… usamos una gran cantida d de productos químicos noc ivos para la salud. El contacto más directo es con la piel, los ojos, el aparato respiratorio; pero tam bién la mayoría acaban yendo por los desagües al medio hídr ico donde los tóxicos siguen act uando.
Los niños suelen ser más vulnerables que los adu ltos a los efectos dañinos de los productos químicos contaminantes , porque están creciendo, su met abolismo es más rápido y su pes o menor.
5.1. Haz un recorrido por las habitaciones de casa y ve anotando los productos químicos que vas encontrando. Habitación Baño
Productos químicos
Sigue tú ...
Desodorante, Champú,
Cocina y lavadero Almacén o garaje Comedor o salón Dormitorios 5.2. Ahora fíjate en las sustancias que componen algunos productos que has anotado, como limpiadores, disolventes y pinturas. Producto
Sustancia que puede contener
Riesgos para la salud y el medio ambiente
Amoniaco Limpiadores y desinfectantes
Disolventes
Pinturas
Insecticidas Cosméticos, jabones, desodorantes, pastas de dientes
Hipoclorito sódico (lejía) Acido clohídrico (salfumán) Tricloroetileno
Tolueno Clorpirifos Triclosán Ftalato de dietilo
¿Has identificado estas sustancias en productos que hay en tu hogar? ¿Cuáles?
Repartid las sustancias de la tabla entre los compañeros de clase. Cada uno puede buscar información de los riesgos para la salud de la sustancia elegida.
6. Símbolos peligrosos Los productos que pueden resultar nocivos para la salud deben estar perfectamente etiquetados. Hay una serie de símbolos y códigos que sirven para identificar la peligrosidad del producto. Aquí tienes los más frecuentes y, por otra parte, sus definiciones. Identifica cada símbolo con su significado. nelos con flechas.
Tóxico (T)
Corrosivo (C)
Irritante (XL)
Peligroso para el medio ambiente (N)
Nocivo (Xn)
7. El carnet de identidad de los productos Lo que debe llevar la etiqueta de un producto químico: • El nombre de la sustancia, con una nomenclatura internacionalmente reconocida. • El nombre y la dirección completa, incluido el número de teléfono, del responsable de la comercialización, el fabricante, el importador o distribuidor en el país. • Los símbolos y las indicaciones de peligro. Los símbolos deberán ir impresos en negro sobre un fondo amarillo anaranjado. • Composición, con identificación de todas las sustancias y sus porcentajes • Frases tipo “R” , que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia. • Frases tipo “S” que, a través de consejos de prudencia, establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización de la sustancia. Estas dos etiquetas incumplen con la normativa. Identifica los errores que tienen
Errores en la etiqueta:
Errores en la etiqueta:
Puedes encontrar el significado de todas las frases R y S que aparecen en las etiquetas de los productos en la web: http://vijusa.galeon.com/productos1521309.html
8. Menos químicos, hay alternativas Conéctate a internet y busca algunas alternativas a las sustancias tóxicas y peligrosas que acabas de identificar en tu casa. Te vamos a ayudar un poco con algunas direcciones web, aunque tú puedes encontrar más.
Mucha información sobre alternativas, dónde encontrarlas en el comercio etc, etc. http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=7019 Guía Peligrosamente juntos. Tóxicos en casa http://www.ecodes.org/ ACT A Consejos para una vida sostenible http://www.greenpeace.org/espana/ reports/gu-a-de-consumo-act-a Elige tres productos de los que usas en casa (limpiacristales, por ejemplo) y pon aquí la alternativa a base de productos naturales o no tóxicos que has encontrado.
Producto 1
Sustituto natural o poco tóxico
Producto 2
Sustituto natural o poco tóxico
Producto 3
Sustituto natural o poco tóxico
9. No sólo vivimos del aire. Recordemos que los alimentos son los que nos aportan energía para vivir y crecer. Hemos hablado de agua de calidad, de aire de calidad, de productos químicos... y ahora un par de actividades para pensar en cómo alimentarnos mejor.
Lo que hay que saber …. La agricultura siempre ha necesitado productos para que las cosechas crezcan rápido una y otra vez, ya que la tierra se agota cuando las plantas absorben sus nutrienteS. El producto más antiguo es el estiércol. Con el desarrollo de la química se inventaroN cientos de productos para fertilizar y para eliminar toda clase de plagas, los
pesticidas. Después se vio que son también muy dañinos para nosotros. POR OTRA PARTE, Para alargar la vida de los productos ALIMENTICIOS se añaden conservantes, para que su color sea más bonito, colorantes, etc., etc. Al final comemos pura química que poco a poco va alternado nuestro estado de salud.
9.1. En primer lugar debes adquirir algo de vocabulario. Haz una búsqueda de estas palabras o siglas y comprende su significado:
Aditivos
Alimento ecológico
COP
Transgénico
Fitosanitario
Producción integrada Plaguicida
9.2. Supongamos que quieres hacer una compra y quieres que los productos sean lo más sano posible. Para ello debes tener en cuenta estos 5 consejos básicos: 1. Elegir alimentos frescos, de temporada, locales. Al venir de cerca tienen menos conservantes. 2. Alimentos sin aditivos, los famosos “E”, ¡mira la etiqueta! 3. Consume productos ecológicos o de “Producción Integrada”. 4. En especial en la compra de carnes y huevos, mira que el animal haya tenido una alimentación a base de vegetales, evitando los piensos. 5. Evita comprar alimentos transgénicos o que lleven transgénicos en su composición. Pues con estos consejos en mano, te animamos a que vayas al súper con tus amigos. Apunta primero alimentos que habitualmente consumes (frescos o en lata), analízalos para ver cómo andan de conservantes y aditivos, de dónde vienen, si son más o menos naturales ... y luego busca una alternativa que cumpla una o varias de las condiciones anteriores. Si no encuentras estos productos en un súper, tendrás que indagar más. Producto que compras de forma habitual
Producto alternativo más sano Tipo de comercio/vendedor
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
a) ¿Has tenido dificultad para encontrar productos alternativos?
b) ¿Hay en tu localidad tiendas especializadas en productos ecológicos, alternativos?
c) ¿Hay productores locales de frutas verduras, huevos, leche?
10. ¡Agua va! ¡Agua va! era el grito con que antiguamente se avisaba de que se iban a evacuar las aguas sucias de las casas hacia la vía pública, tirando el contenido de cubos, escupideras, etc por la ventana. Esto, que corresponde a un imagen casi medieval, ha ocurrido en nuestro país hasta no hace tanto (¿se acordarán tus abuelos o bisabuelos?). Hoy, a pesar de tener saneamiento, recogida de residuos y papeleras, las calles no siempre están lo limpias que deberían porque muchas personas no tienen comportamientos civilizados.
Lo que hay que saber …. Las redes de alcantarillado para evacuar las aguas fecales se han construido, en muchas ciudades, en el siglo XX. La primera depuradora que se instaló en España data de 1932, en Madrid, ANTES DE ESA fecha la mayoría de las aguas negras se vertíaN a las calles. La suciedad, los restos fecales y de orina, de comida, los animales domésticos sueltos en las calles, todo ello provocaba una gran cantidad de enfermedades de todo tipo, en las cuales
intervienen insectos y ratas como transmisores, además de virus y bacterias. La mortalidad infantil en años 1920 y 30 era tremenda debido falta de higiene.
Por eso a la red de alcantarillado llama “SANEAMIENTO” y nuestros retr y otros elementos de los cuartos baño, son llamados “SANITARIOS”.
La limpieza de calles es salud, es san la suciedad es foco de enfermedad
10.1. La patrulla espía a) Haz un pequeño grupo de compañeros (máximo 4) preparados para recorrer las calles del barrio. No se te olvide llevar una libreta, lápiz, guantes como los de la limpieza y cámara de fotos. Observad conductas incívicas en cuanto a la limpieza de las calles o bien recoged las pistas (fotos, observaciones) que han dejado los que no han hecho bien las cosas. Resultados
n los oa
Conductas observadas
Lugar
Ej. persona con perro que deja la caca
Calle El Perolo
Pistas o pruebas recogidas Foto del excremento, en la bolsa que lo hemos tirado
b) Una vez visto el trabajo de todos los grupos... ¿Qué conductas incívicas son las más frecuentes en tu pueblo o ciudad?
c) ¿Qué soluciones o ideas se os ocurren para mejorar el estado de limpieza y de belleza de las calles?
se le retes s de
nidad; des.
IDEA: Entre la información recogida, las fotos y las ideas... proponemos hacer unos murales o presentaciones y pasarlos por las clases. También los podéis llevar cuando os reunáis con el técnico de medio ambiente o concejal y dárselo, sobre todo las ideas para mejorar. Cuando se exponga el trabajo en clase INVITAD A VUESTROS PADRES Y MADRES
10.2. Recogiendo información municipal. Realicemos una visita al ayuntamiento para preguntar al técnico de medio ambiente o al concejal cosas como... a) ¿Cuáles son los principales problemas que tiene el ayuntamiento en cuanto a la limpieza de calles?
b) ¿Qué se hace en el pueblo para mejorar la limpieza? Distinguir acciones y campañas. c) ¿Qué cuesta el servicio de limpieza al año? ¿Cómo valora el coste de la retirada y desinfección de los restos del botellón? d) ¿Cuánto es ese dinero en relación de lo que se gasta en actividades culturales, fiestas, deportes?
11. Mi compromiso Revisa cada bloque de actividades y piensa qué puedes hacer en casa, el colegio o el pueblo, para mejorar los aspectos que tienen que ver con la salud y el ambiente. Tienes el reto de intentar variar los hábitos o costumbres de tu familia, como dejar de comprar ciertos productos químicos o cambiar ciertos productos alimenticios. Tienes un reto con amigos y vecinos, diciéndoles que no deben dejar restos de papeles, comidas, excrementos de perro en la calle ... Haz una pequeña lista de TODO AQUELLO QUE A PARTIR DE AHORA VAS A CAMBIAR
Un magnífico proyecto paralelo es la creación de huerto escolar donde los abuelos pueden ser protagonistas.
AGENDA 21 LOCAL Es un acuerdo a nivel de cada municipio para trabajar por una la que el medio ambiente sea más sano, esté mejor conservado ciudad mejor, en ciudadanos tengan los mismos recursos y oportunidades y donde todos los para vivir bien. Pero mejorar nuestros pueblos y ciudades no es cosa sólo de los sino de todos. Los niños y los jóvenes también tienen mucho que que gobiernan, decir y que hacer por la calidad de vida de su pueblo. Estos materiales didácticos ayudan a que vosotros, los escolare s, conozcáis los principales problemas de vuestro entorno y también os enseñan a colaborar y participar en su solución. Tenemos gran esperanza en que, a través de la participación y el esfuerzo de todos, podamos mejorar nuestra calidad de vida. RED GRAMAS Esta red tiene como finalidad trabajar en grupo, cooperar, intercam y mejorar nuestras buenas prácticas. Todo ello es posible gracias biar información de la Diputación de Granada, y al trabajo de cada uno de losa la coordinación voluntariamente se han unido a esta Red con el objetivo de hacermunicipios que más sostenible su localidad. Estos cuadernillos de trabajo representan una de la muchas iniciativa s que la Red GRAMAS está desarrollando en la provincia de Granada.
www.a21-granada.es
1. Hecho con... Es por la mañana temprano. Sara y Tomás están desayunando para ir al cole. Sara, la pequeña, pregunta todo lo que ve, mira el paquete de leche y pregunta... ¿De qué está hecho esto? El qué, ¿la leche?, dice su hermano mayor. No, el paquete... dice Sara. Tomás no sabe qué contestar y los dos comienzan a dar vueltas al paquete. En un lateral leen “Tetra Pak. Este envase al contenedor amarillo” y al lado el símbolo del reciclaje. Así que el paquete de la Tomás se sienta al ordenador y pone Tetra Pak leche como yo, de los zumos, el en Google y enseguida encuentra mucha tomate frito, el vino y muchas cosas más están construidos con información, por ejemplo, la composición de un tres materiales distintos, envase tipo brick, como el de la leche; ¡tiene aluminio, papel y polietileno que forman 6 capas. seis capas protectoras!: 6. Polietileno: garantiza por completo la protección del alimento. 5. Polietileno: evita que el alimento esté en contacto con el aluminio. 4. Aluminio: evita la entrada de oxígeno, luz y pérdida de aromas. 3. Polietileno: ofrece adherencia fijando las capas de papel y aluminio. 2. Papel: aporta resistencia y estabilidad. 1. Polietileno: protege el envase de la humedad exterior.
Por cierto, conéctate y busca • ¿Qué es el polietileno y de dónde viene?
• ¿Qué es el aluminio y de dónde viene?
2. Ahora te toca a ti averiguar de qué están hechos... • El cuaderno en el que escribes: (ejemplo) hojas de papel, que viene de los árboles. El gusanillo es de metal cubierto de plástico. El metal a su vez viene de un mineral y el plástico del petróleo. La portada está plastificada, también petróleo. • La camiseta o camisa que llevas puesta: • Una botella de agua: • Una lata de refresco:
3. Adivina adivinanza. Es la hora de averiguar más cosas sobre las materias primas con las que se elaboran los envases y los objetos que usamos diariamente. Te sorprenderá conocer algunos datos... ¿Sabrías identificar qué para cantidades de materiales o fabricar una energía hacen falta para...? tonelada de papel se gastan 280 m3 de agua y se necesitan 4750 kw de energía
texto a, libro dee papel, requiere: t e r lib : L d PAPE TONELADA Hacer una táreas de 3 árboles en 3,8 hec n e c e r c s que Los árbole o n e r r madera te y media de a d la e on t Una
sco INIO: refre cen LATA DE ALUM A de latas ha AD EL N O T a un r Para fabrica no e del desayu iks en BrRICK: lech falta: n actual de br ió c uc od pr a la it r ux ne ba Para mante 2 toneladas de talar: a it ux ña es preciso ba pa Es de s da la ne 4 to oles 550.000 árb de bauxita 1,5 toneladas es 40.675 árbol oles 1.700.000 árb
C cálc
co an
4. Es hora de hacer cuentas... En la actividad anterior ya has descubierto las grandes cantidades de materiales, agua y energía que hacen falta para elaborar las cosas más simples que usamos a diario y que tiramos después. Pero para tenerlo aún más claro no está mal hacer algunas cuentas... • Si un europeo gasta al año 250 Kg de papel y una familia tiene de media cuatro miembros, una familia europea consume al año Kg de papel y, por tanto, es la responsable del consumo de hectáreas de bosque. •
España tiene aproximadamente 46.260.000 habitantes. ¿Qué superficie de bosques necesitamos cada año si cada persona consume 200 Kg de papel? • En España tenemos una superficie de 13.700.000 ha de bosques y zonas arboladas. ¿Tenemos bastantes bosques para fabricar el papel que necesitamos? . Si taláramos nuestros montes para fabricar el papel que consumimos los españoles, no quedarían bosques en meses/años. • En España el consumo aproximado de latas de aluminio por habitante es de 1,3 Kg, por lo que si tenemos en cuenta toda la población española (ejercicio anterior) consumimos toneladas de latas y por tanto toneladas del mineral bauxita. En España no hay Bauxita. Mis Cuentas:
Completa haciendo los culos necesarios. te harán falta las respuestas orrectas de la actividad nterior... (¡si, si, y de camino practicas las mates!)
5. El largo viaje de mis zapatillas Poco a poco estás descubriendo que cada objeto que usamos tiene una historia: unos materiales que salieron de algún árbol, animal o mineral, un transporte hasta una fábrica, una gasto de energía y agua para transformar esos materiales, otro transporte hasta las ciudades donde vivimos... Es complejo. Vamos a intentar contar la historia de nuestras propias zapatillas. Para ello, hay que fijarse en la etiqueta y ver de qué están hechas, ya que hay varias opciones (sintéticas, de piel...). Luego averiguar de qué país salen esos materiales y a dónde se llevan para fabricar las zapatillas (mira donde pone el famoso “made in...”). Apunta los kilómetros que recorre cada material hasta la fabricación de la zapatilla y luego el recorrido y los kilómetos hasta el momento en que tú las compraste en tu ciudad o centro comercial. Puedes guiarte para tu historia en el esquema que hay abajo y buscar en internet los datos que no conozcas, por ejemplo, de qué país viene el caucho... Y ¡a reconstruir la historia!
6. La historia de mis zapatillas Si os animáis, podéis hacerlo por grupos y representar el trabajo en un mural
Para localizar los países puedes usar http://www.ibge.gov.br/paisesat/main.php países (ej. las capitales), usa Para calcular las distancias entre los .com/spanish/distance.php lante epar http://www.horlog
Erase una vez unas zapatillas marca...
que estaban hechas de...
7. Concluyendo Con todos estos ejercicios es suficiente para tener claras una serie de ideas. Resume aquĂ las conclusiones que has sacado de todo esto.
8. ¡Hola, has vuelto! Ya has aprendido que cada objeto que usamos está hecho de materiales y en su fabricación se ha usado energía, agua, etc. y se ha gastado mucho combustible en transportarlos. También sabes que los recursos de la Tierra no son infinitos, y por tanto si seguimos gastándolos pronto se acabarán (bosques, mineral de bauxita, petróleo...). Así que la única manera de que las cosas sigan funcionando es: 1) GASTAR MENOS, CONSUMIR MENOS, 2) REUTILIZAR Y 3) RECICLAR.
Dibuja aquí como sería si no reciclamos el vidrio
Si todo forma un ciclo seguiremos teniendo recursos para todos, de lo contrario....
9. Hora de pensar, hora de cambiar. Hoy Sara ha ido con su madre de paseo. Al pasar delante de una tienda de moda, le pide a su madre unos pantalones muy chulos que se han puesto de moda. Su madre le dice, Sara tienes tres pantalones que he comprado este año, tienes para el cole y para salir, no necesitas más... Ya, replica Sara, pero esos son más chulos y se los han comprado mis amigas, es lo que se lleva mamá, los otros ya no los quiero. ¿Alguna vez te has comportado o sentido como Sara?
¿Alguna vez has pensado que comprar y tirar muchas cosas tiene algo que ver con el medio ambiente y la Tierra?
¿Qué piensas ahora?
Para tu información, el mismo aluminio de una lata y vidrio de una botella pueden utilizarse infinitas veces y el papel puede reciclarse de 6 a 15 veces del tipo y ende (dep producto final)
Reciclar tiene sus ventajas, pero para mantenernos en el planeta Tierra, eso no es suficiente, debemos CONSUMIR MENOS. Todos, grandes y mayores, a menudo actuamos como en la pequeña historia de Sara: compramos cosas porque están de moda o las vemos en la tele o las tienen los vecinos, a pesar de no necesitarlas. Y aunque tengamos dinero para hacerlo, la Tierra no puede permitírselo. Así que tenemos un gran papel siendo más responsables en las compras de casa.
Los residuos son como los gatos... tienen muchas vidas.
10. Un paseo por el súper. Aquí hay algunos trucos para hacer una compra mejor, tener menos residuos y ahorrar materias y energías: 1. Intentar comprar sólo lo que necesitas. 2. Comprar productos de temporada y de la comarca, ya que se ahorra mucho combustible en el transporte (mejor une cereza de Gójar o de G éjar, que de Chile...; mejor zapatillas de Alicante que de Corea, naranjas en invierno y cerezas en verano y no al revés). 3. Comprar los productos que llevan menos embalajes, por lo general todos esos envoltorios sirven para poner el producto “bonito” pero no es mejor que otro que no los lleve. 4. Mirar la etiqueta y ver si el embalaje, la lata, el cartón, es material reciclable y escoger los que sí llevan estos símbolos. 5. Intentar comprar productos sanos, ecológicos o de producción integrada. Esto viene identificado en la etiqueta. Practica un poco en este link: http://escuelas.consumer.es/web/es/reciclaje/online/pag0401_5.php Ahora te proponemos hacer grupos e ir al supermercado más cercano. Podéis llevar una cámara de fotos. La investigación consiste en identificar la alternativa buena o mala de un producto y recoger la información en una ficha, como la que tienes a la derecha.
PRODUCTO 1A: PASTA DE DIENTES - SOSTENIBLE Marca 1A Descripción
¿Materiales reciclables?
Superflash (es un ejemplo...) El tubo de pasta va dentro de un estuche de cartón y éste en una funda de plástico. No indica nada
Precio
2 euros
Cantidad de producto
250 gr
PRODUCTO 1B: PASTA DE DIENTES + SOSTENIBLE Marca 1B Descripción
FOTO ¿Materiales reciclables?
Muelas Brillantes (es un ejemplo...) El tubo de pasta no lleva ningún embalaje, aparte del propio tubo donde está la pasta, que se pone boca abajo en la estantería apoyado en el tapón. indica que el tubo es de plástico reciclable que se deposita en el contenedor amarillo.
Precio
1,80 euros
Cantidad de producto
200 gr
PRODUCTO 2A Marca 2A Descripción
FOTO ¿Materiales reciclables? Precio Cantidad de producto
PRODUCTO 2B os variados:
4 fichas similares, sobre product Copia la ficha y elabora con tus amigos s... limpieza, comestibles, higiene, enlatado eño informe. Pueden hacerse fotos y hacer un pequ
11. Cada oveja con su pareja (1/2) Y AHORA ANALIZAMOS LO QUE OCURRE EN NUESTRA CASA... Y EN NUESTRO PUEBLO En la actividad diaria de un pueblo se generan muchos residuos diferentes, vamos a comprobar qué sabemos de esto y cómo se trabaja con los residuos en nuestro pueblo. Este es fácil y seguro que lo resuelves del tirón. Une con flechas cada residuo con su contenedor y su destino y uso final. Pinta cada contenedor del color que tiene y si no lo sabes... fíjate cuando salgas a la calle! Juega con “No todas las basuras son iguales” en este link http://escuelas.consumer.es/web/es/reciclaje/online/pag0103.php
12. Cada oveja con su pareja (2/2) Este no es tan fácil, porque seguro que encontráis cosas que no sabéis dónde van. Pues en eso consiste la investigación, en averiguarlo...
13. ¿Cómo ocurre en mi pueblo/ciudad? Es hora de averiguar si algunos de los procedimientos de recogida que has emparejado en la actividad anterior, existen en tu localidad o comarca. No hay más remedio que preguntar a los padres o en el ayuntamiento. Acércate si es posible y anota: ¿Hay punto limpio? ¿Dónde está? ¿Qué horario tiene? ¿Qué teléfono? ¿Hay alguna planta de tratamiento de residuos? ¿Dónde se encuentra? ¿Hay algún vertedero? ¿Qué productos van al mismo? ¿Dónde está? ¿Hay recogida de muebles, dónde hay que llamar? ¿Hay posibilidad de llamar a alguna empresa para que se lleven los aceites usados? ¿Teléfonos? ¿Hay contenedores para ropa? ¿Dónde? Añade las preguntas que os parezcan interesanteS... Puedes hacer un listado para tener en casa y así cada vez que necesites depositar algún residuo, sabrás dónde ir o dónde llamar. Teléfono Lugar para depositarlo Tipo de residuo
Rec rtalo y p galo en el frigo!!
14. Mi cole, mi caso. Es la hora de ver cómo se hacen las cosas en nuestro entrono inmediato: la clase y el cole. Repartiros en varios grupos de trabajo para poder investigar. Tened en cuenta todos los tipos de residuos que sabéis que se producen en un pueblo, no sólo los tres o cuatro más conocidos (actividad 12) Primer grupo, la clase Método de investigación: • Hacer una lista de los residuos que se generan (primera columna de la tabla). • Poner al lado lo que se hace con ellos. Por ejemplo, si el papel se reutiliza por la otra cara o se tira; si en la clase hay diferentes papeleras o cajas para separar los residuos de forma clasificada... • La tercera columna es para proponer mejoras.
Primer Grupo CLASE Residuo
Qué hacemos después de usarlo Lo tiramos a la papelera
Papel
Qué podemos hacer - Apartar en un sitio el que puede usarse por la otra cara, poniendo un letrero. - Tener una caja sólo para tirar el papel
Segundo Grupo PATIO Residuo
Qué hacemos después de usarlo
Qué podemos hacer
Recomendaciones para una investigación mejor: o grabar las 1 Se pueden hacer fotos del estado del patio antes y después del recreo residuo. conductas de los compañeros cuando de deshacen de algún o y pesando 2 Se puede sacar una bolsa de la papelera y abrirla en clase viendo su contenid para luego poder hacer cálculos. aluminio, número 3 Después se puede calcular cuántas bolsas de plástico, Kg de papeles, de año. al y de bricks, se tiran al día
Residuo
Qué hacemos después de
Tercer Grupo SECRETAR A usarlo
Qué podemos hacer
Separamos el papel
y cartón.
Separamos el vidrio
.
Echamos toda la basura al mismo sitio. Separamos las pilas y las llevamos a: Separamos electrodomésticos y aparatos y los llevamos a:
15. Mi casa, mi caso.
Separamos los en
vases.
Toca ver qué hacemos en casa. Rodea las respuestas correctas y completa las frases sobre dónde llevas las pilas, los electrodomésticos y los aceites.
y los Separamos aceites s a: llevamo
16. ¿Cuánta basura producimos en casa? Para conocer la cantidad de basura diaria puedes pesarte en una báscula con y sin bolsa y calcular la diferencia. Hazlo al menos una semana y calcula la media de los 5 días
Pista: Cifras celda anterior x 365 Pista: Cifras celda anterior / nº personas en casa
Compara la cantidad de residuos total y de cada tipo que produces al año con las mismas cantidades en la provincia o en España. Conéctate y busca esta información en internet, con las palabras clave: “ratio persona residuos España/Granada” ¿Estás por encimo o por debajo de la cifra de tu provincia? ¿Estás por encima o por debajo de la cifra de España? Comprueba tus conocimientos haciendo este test: http://escuelas.consumer.es/web/es/reciclaje/online/pag0302.php
17. Vamos a contarlo
Es hora de que todos sepan lo que habéis aprendido y de que mejoremos, entre todos, la gestión de l cole. Con todo el trabajo realizado, los resultados de las investigaciones, el material gráfico, audiovisu campaña en el colegio. Algunas ideas, pueden ser las siguientes: • Exposiciones con el material que habéis elaborado, organizado y montado adecuadamente • Un teatro o escenificación que puede ir pasando por las clases. • Diseño de mensajes, pegatinas, que pueden ubicarse en lugares visibles o repartirse e • Construcción de contenedores para separar distintos tipos de residuos en el aula o e • Exposición de “arte guarro” u objetos artísticos creados con el material recogido de tirado. • Varias de las cosas anteriores u otrasPara preparar la campaña y que salga bien es mejor echar un ojo al Cuadernillo de Participación ( 6). Actividad complementaria: Visita en colaboración con el ayuntamiento a un punto limpio, una planta de transferencia, de reciclaje, un vertedero.
los residuos en casa y en el ual, etc. podéis hacer una
.
MI COMPROMISO er en Escribe a continuación qué vas a hac casa y en el cole para mejorar:
entre los compañeros. en el patio. e contenedores o que iba a ser
podéis ir, de forma Cuéntale a tu profesor que las dos aulas didácticas gratuita, a cualquiera de Granada: una es “Isla que tiene la Diputación de jo “Loma de Manzanares” Verde” y está en el comple rdevélez” y está en de Alhendín y la otra es “Ve de residuos de Vélez de la planta de tratamiento s mucho más sobre los Benaudalla. Allí descubriréi residuos y su reciclaje.
AGENDA 21 LOCAL Es un acuerdo a nivel de cada municipio para trabajar por una la que el medio ambiente sea más sano, esté mejor conservado ciudad mejor, en ciudadanos tengan los mismos recursos y oportunidades y donde todos los para vivir bien. Pero mejorar nuestros pueblos y ciudades no es cosa sólo de los sino de todos. Los niños y los jóvenes también tienen mucho que que gobiernan, decir y que hacer por la calidad de vida de su pueblo. Estos materiales didácticos ayudan a que vosotros, los escolare s, conozcáis los principales problemas de vuestro entorno y también os enseñan a colaborar y participar en su solución. Tenemos gran esperanza en que, a través de la participación y el esfuerzo de todos, podamos mejorar nuestra calidad de vida. RED GRAMAS Esta red tiene como finalidad trabajar en grupo, cooperar, intercam y mejorar nuestras buenas prácticas. Todo ello es posible gracias biar información de la Diputación de Granada, y al trabajo de cada uno de losa la coordinación voluntariamente se han unido a esta Red con el objetivo de hacermunicipios que más sostenible su localidad. Estos cuadernillos de trabajo representan una de la muchas iniciativa s que la Red GRAMAS está desarrollando en la provincia de Granada.
www.a21-granada.es
1. Agua muy, muy antigua. Mira un vaso de agua y piensa en él... ¿Alguien ha usado antes ese agua? ¿Quizás tu bisabuelo? ¿Quizás la bebió un dinosaurio hace 100 millones de años? ¿Te parecen raras estas preguntas? Pues no son tan extrañas, fíjate...
Hace mucho tiempo, cuando la Tierra se formó, estaba compuesta de rocas muy calientes. Estas rocas liberaban gases que producían vapor. Más tarde, la atmósfera de la Tierra se enfrió y el vapor se condensó, dando lugar a la lluvia. Llovió y llovió durante muchos miles de años. Esta lluvia se concentró en las zonas más bajas de los relieves primitivos de la Tierra, creando océanos y lagos. Cayó tanta lluvia que la Tierra vino a ser un planeta de agua: casi tres cuartas partes de su superficie terrestre estuvieron y aún están cubiertas por agua, por eso lo llamamos planeta azul. Desde entonces el agua ha permanecido en la Tierra. Nota: texto adaptado del material “Encaucemos el agua” IMTA, Méjico
Indaga un poco y coloca en la escala de tiempo, tres marcas: una, donde crees que se formaron los mares y los océanos, la segunda, cuando aparecieron los primeros seres vivos y la tercera correspondiente a la aparición de la especie humana.
Después de corregir la actividad con otro color, puedes responder a las preguntas: a) ¿Cuánto tiempo llevan los seres vivos usando el agua?
b) ¿Cuánto tiempo llevamos los humanos usando el agua?
c) Si toda el agua del planeta cayó hace tantísimo tiempo ¿no se gasta?
d) ¿Es posible que las moléculas de agua del vaso que has bebido o del agua con la que te has duchado sirvieran para calmar la sed de un dinosaurio o de tu BISABUELO?
que todo eso sea Como conclusión puedes dibujar cómo se mueve el agua en la naturaleza para Tierra. la en posible. Pon nombre a los pasos o procesos por los que viaja el agua
Tipo de agua en el mundo
%
2. ¿Pero de cuánta agua disponemos?
Océanos/mares
97.24%
Efectivamente, vivimos en el planeta azul. Pero una cosa es que haya mucha agua y otra que sea disponible para su uso.
Capas polares/glaciares
2.14%
Aguas subterráneas
0.64%
Mira la tabla y contesta ¿Qué tipo o tipos de agua crees que es la que usamos en nuestra vida cotidiana?
Lagos de agua dulce
0,009%
Mares interiores / Lagos salobres.
0,008%
Humedad del suelo
0.005%
Agua en la atmosfera
0.001%
Ríos y arroyos
0.0001%
TOTAL
100%
¿Qué (%) del total supone el agua que usamos?
Aquí tienes una cuadrícula con cien celdas, que representa el 100% de agua de la Tierra. • Colorea el número de cuadrados que corresponderían al agua que hay en los continentes. • Del cuadrado anterior, que representa el agua continental, raya la superficie que representa la suma del agua dulce en el mundo: ríos, lagos y agua subterránea del mundo. • La superficie de papel coloreado y rayado representa el agua disponible para ser usada en el mundo ¿Cómo representarías la parte de agua que le corresponde a España?. Intenta calcular y colorear. ¿Qué conclusión sacas?
3. Persiguiendo una gota Pues bien ya sabemos dos cosas: 1. Que el agua forma un ciclo en la naturaleza y que desde su origen ésta siempre es la misma. 2. Que aunque hay mucha agua en la Tierra, la que podemos usar es muy poquita. A) Acabas de beber agua en los servicios del colegio o instituto y caen las últimas gotas del grifo. Piensa en el recorrido de las gotas, conviértete imaginariamente en una gota y entra, marcha atrás, por el grifo. Cuenta el camino que ha debido recorrer la gota desde su lugar de procedencia hasta el grifo.
B) Ahora la gota cae al lavabo y se va por el desag e... ¿A dónde va? Imagina su recorrido hasta el final de su camino y descríbelo.
4. Comprobemos nuestras ideas Vamos a intentar ahora perseguir el agua en el centro escolar, para ver si las cosas son como pensamos. Lo haremos, al igual que antes en dos pasos, primero persiguiendo, marcha atrás, el agua que nos llega y luego a la que se va. Tienes que salir del aula e investigar. Para este ejercicio sería estupendo que en el colegio os den un plano. En caso de que no exista podéis construir el vuestro en una hoja de papel cuadriculada, al principio estará más feo, pero cuando lo paséis a limpio quedará estupendo. Intentad hacer las cosas a escala. 4.1. Para el agua que viene ... a) Los aseos. Localízalos o dibújalos en el croquis. ¿Por qué suelen estar todos en el mismo lugar, en las diferentes plantas del edificio, cuando éste tiene varias plantas?
b) Intenta averiguar por dónde van las tuberías y detectar las llaves de paso que permiten que el agua llegue al lavabo. Señálalas en el croquis. ¿Para qué sirve una llave de paso?
c) Busca el punto de la calle por donde entra el a al centro escolar. Pregunta al bedel del cen personal de mantenimiento ¿dónde se produce l del agua al centro? Dibujalo en el plano.
D) ¿Dónde está el contador? Dibújalo e croquis. ¿Para qué sirve este contador d
Puede ser muy útil visitar un edificio en construcción o preguntar a un fontane ¿nadie tiene un padre fontanero? ¡Pues que lo traiga y nos explique!
4.2. El agua que se va ... a) Síguele la pista al desag e del lavabo. ¿Hay algún elemento en el cuarto de baño que indique el punto por dónde pasa el agua en su recorrido de salida de esta habitación? Pregunta su nombre y dibújalo en el croquis. b) ¿Por dónde sale el agua usada del baño (lavabo, retrete), o la de los fregaderos de la cocina? Indaga un poco, pregunta al personal de mantenimiento y dibújalos en el croquis. c) ¿Por dónde salen las aguas negras del edificio? dem... ¡al plano!
agua ntro o al la entrada
en el del agua?
n ero
Pasa a limpio e l croqu is
5. Debajo del asfalto En ambos casos, agua que viene para beber y agua que sale de los lavabos, cisternas o fregaderos, nos encontramos con la calle. Mira el siguiente dibujo que representa todo lo que hay debajo del asfalto de nuestras calles.
Colorea de azul los tubos por los que viene el agua que podemos usar. Colorea de rojo el tubo por el que va el agua que desechamos y de verde, el tubo del alcantarillado. ¿Qué tipo de agua va por el alcantarillado?
¿Habías pensado alguna vez que hubiera tantos tubos y cables en el subsuelo? Tan sólo hemos llegado a la calle persiguiendo al agua. Ahora hay que pensar cómo es su camino desde los lugares de donde procede y hasta los lugares donde finalmente la evacuamos. Para eso haremos la siguiente actividad.
6. Más complejo de lo que parecía. Detrás de un hecho tan simple como abrir un grifo hay una serie de procesos, personas y equipamientos que implican una gran cantidad de recursos y dinero. Vas a completar el viaje del agua gracias al siguiente esquema. a) Mira el dibujo y localiza en el mismo las siguientes instalaciones y estructuras, poniendo la palabra que corresponde junto a cada número. Suministro, Captación, Alcantarillado y saneamiento, EDAR, ETAP, evacuación. Conéctate y averigua... b) ¿Qué es una ETAP?
c) ¿Qué es una EDAR?
d) ¿Tiene el dibujo una forma de ciclo?
7. ¿Cómo ocurre en mi pueblo/ciudad? El esquema anterior es válido para cualquier municipio, es general. Ahora debes seguir investigando los caminos del agua en tu propia localidad. Nos habíamos quedado en el subsuelo ¿te acuerdas? debajo del asfalto. Pues ahora hay que averiguar dónde están en tu ciudad el resto de los elementos, infraestructuras, equipos que son necesarios para completar el CICLO DEL AGUA EN LA CIUDAD. Esta información la puedes encontrar en el ayuntamiento o en la empresa que gestiona el agua. Si en tu municipio se está implantando la Agenda21 Local habrá unos documentos de diagnóstico donde estén recogidos todos estos datos. Hay que preguntar o buscar la información para rellenar la tabla. P DELE AL PROFESOR O EN EL AYUNTAMIENTO QUE OS LLEVEN A VER UNA ETAP O UNA EDAR. LO COMPRENDER IS TODO MEJOR Agua potable en mi pueblo o ciudad Origen del agua (pozo, río…)
Ubicación o localización
Volumen extraído
Suministro Recorrido de la tubería de agua cruda o agua sacada de la naturaleza para ser usada
Tipo de planta (procesos que tiene)
Ubicación o localización
Volumen diario de agua suministrado
Potabilización ETAP Recorrido de la tubería de agua potable desde la ETAP hasta la ciudad
Lleva todos los datos a un plano del municipio o si el plano ya existe añádelo a tu cuaderno
Aguas residuales en mi pueblo o ciudad Tipo de planta (procesos o etapas que tiene la planta)
Ubicación
Volumen depurado al día
Depuración Recorrido de los tubos de saneamiento principal hasta la depuradora. Nº Punto/s de vertido del agua depurada
Ubicación puntos de vertido
Retorno a la naturaleza ¿Se separan para su depuración las aguas de lluvia de las urbanas?
Otros
¿Se depuran separadamente las aguas residuales industriales de las domésticas? Lleva todos los datos a un plano del municipio o si el plano ya existe añádelo a tu cuaderno
8. Pagando por el agua Seguro que has oído quejas por el precio del agua o cuando este precio sube. Pero ahora que vas conociendo más cosas ¿qué opinas, crees que tener agua en casa y devolverla limpia, es caro? Pues vamos a analizar el precio del agua. Fíjate en la factura del agua de Granada de la página siguiente e identifica: los datos del contrato, los datos del contador, las referencias legales del precio, la información sobre la evolución del consumo a lo largo de los meses. A ver si eres capaz de averiguar cuánto se paga en Granada por el litro del agua. a) ¿Qué apartados de la factura tratan del consumo de agua potable? b) ¿Cuántos litros se han consumido este mes? c) ¿A cuánto sale el litro de AGUA de media? Ojo, la factura pone m3 y la pregunta habla de litros, o sea dm3 d) ¿Cuántos euros se cobran por SANEAMIENTO? ¿Y por EDAR? ¿Igual, más o menos que el volumen de AGUA? ¿porqué?
x
=
€
=( €/l
+
+
)x
=
- Litros por persona al año=
- Litros totales al año:
x L/año
= /
l/año personas=
l/per.año
- ¿Pasa como en Granada que el precio del agua depende de la cantidad que se consuma?
- Precio litro AGUA en tu pueblo:
que hay al año)
=€
de recibos
de recibos que hay
- Coste total al año de AGUA, SANEAMIENTO Y DEPURACI N (suma estos conceptos y multiplica por el
al año) =
- Coste total al año de AGUA (multiplica la parte que corresponde a agua del recibo por el
e) Haz los mismos cálculos, pero a partir del recibo de tu casa para saber:
9. Mi casa, mi caso El agua es escasa, muy necesaria y cuesta dinero. Gastar poca agua ayuda a la naturaleza y a nuestro bolsillo, así que vamos a ver qué podemos hacer y cómo ahorrar. Aquí tienes una tabla con el gasto de agua de acciones cotidianas. En primer lugar rellena la tabla y calcula, según los hábitos de tu casa, el total de litros.
En segundo lugar, considera que siguientes dos problemas y lleva a cabo los cálculos necesarios para resolverlos. Elije cambios que puedes hacer en casa y calcula en la tabla el ahorro. Problema 1: El área en la que vives comienza a sufrir una escasez de agua por causa de la sequía. Como consecuencia la Agencia Andaluza del Agua ha solicitado que se reduzca de manera voluntaria un 10% el consumo de agua en los hogares. Con la ayuda de las tablas haz tus cálculos e identifica algunos cambios que podríais hacer para reducir esa cantidad de agua, o más.
Meter botella en el depósito de la cisterna
30
Problema 2: Han pasado dos meses y sigue sin llover. Por tanto hay que reducir el consumo en cada hogar en otro 10%. Recalcula la cantidad que debes ahorrar y con qué medidas de ahorro. Usa otra vez los datos de la tabla anterior y escribe abajo las propuestas selecconadas.
Tabla de síntesis.
10. Recuerda el ciclo integral del Agua El ciclo integral del agua es la expresión que define el recorrido del agua desde su captación del medio ambiente (rio, embalse, acuífero) hasta que está potabilizada para su uso en los hogares. El ciclo se cierra en sentido inverso para reintegrarse, una vez depurada, a la naturaleza. De esta manera sólo añadimos y un anillo más al ciclo natural del agua sin alterarlo. Las fases que conforman el ciclo son la captación, la potabilización, el suministro y uso, el saneamiento (junto alcantarillado o separado), la depuración y la evacuación del agua depurada. Si sacamos agua y no la devolvemos limpia para poder ser usada de nuevo, el AGUA SE ACABA
11. Compromiso Escribe aquí los compromisos que has decidido acometer en tu casa. ¿Qué vas a hacer para que los demás miembros de tu familia te imiten?
AGENDA 21 LOCAL Es un acuerdo a nivel de cada municipio para trabajar por una la que el medio ambiente sea más sano, esté mejor conservado ciudad mejor, en ciudadanos tengan los mismos recursos y oportunidades y donde todos los para vivir bien. Pero mejorar nuestros pueblos y ciudades no es cosa sólo de los sino de todos. Los niños y los jóvenes también tienen mucho que que gobiernan, decir y que hacer por la calidad de vida de su pueblo. Estos materiales didácticos ayudan a que vosotros, los escolare s, conozcáis los principales problemas de vuestro entorno y también os enseñan a colaborar y participar en su solución. Tenemos gran esperanza en que, a través de la participación y el esfuerzo de todos, podamos mejorar nuestra calidad de vida. RED GRAMAS Esta red tiene como finalidad trabajar en grupo, cooperar, intercam y mejorar nuestras buenas prácticas. Todo ello es posible gracias biar información de la Diputación de Granada, y al trabajo de cada uno de losa la coordinación voluntariamente se han unido a esta Red con el objetivo de hacermunicipios que más sostenible su localidad. Estos cuadernillos de trabajo representan una de la muchas iniciativa s que la Red GRAMAS está desarrollando en la provincia de Granada.
www.a21-granada.es
1. Amanece un nuevo día, ponte en marcha con energía. Son las ocho de la mañana, toca despertar, espabilar y ponerse en marcha para ir al cole. En tan solo una hora estarás en clase, pero en esa hora habrás hecho muchas cosas gracias a la energía. La energía para hacer cosas está siempre presente, pero no es algo en lo que pensemos, la usamos sin darnos cuenta. Pues vamos a comenzar precisamente pensando en la energía: Rellena la tabla pensando bien cómo interviene la energía en cada cosa que haces o que pasa a tu alrededor, desde que te despiertas hasta que estás en clase. Llevas un par de ejemplos... ...A ver si completas algunas más !! Hora
Manifestación de la energía
7:00
Ha salido el sol, que nos ilumina y manda su energía
8:00
Suena el despertador, funciona a pilas.
Tipo de energía
Donde está
Solar
Rayos de sol
Eléctrica
Batería (pila)
2. ¿Dónde se esconde la energía que usamos? Aunque la energía está siempre a nuestro alrededor, difícilmente la podemos ver. Lo que sí notamos son los cambios (parado/en movimiento; apagado/encendido) que se producen gracias a la energía. Ya sabemos cómo se manifiesta la energía, pero... ¿De dónde viene la energía? ¿Dónde está guardada? Intenta completar la tabla como en el ejemplo... Acciones
¿Donde está la energía?
¿Cómo ha llegado hasta ahí la energía?
Tomamos el desayuno para tener energía
Dentro del pan y del aceite, guardada en las sustancias que componen estos alimentos
El pan se hizo de harina y ésta de semillas de trigo. El trigo creció con la energía del sol, que quedó encerrada en el almidón de sus semillas
Arrancamos el coche, comienza a andar
Dentro de ...
Caminamos hacia el cole
Encedemos la chimenea, nos calentamos
s conclusiones: profesor, escribe tu tu n co tir ba de y s respuesta Después de ver las
¿Ha sido difícil? Corregid la actividad en voz alta y completad la tabla con las ideas de los compañeros en la libreta de “cono”, seguro que sale una buena lista.
3. La historia del dios Sol Completa la historia que nos habla del sol y su energía haciendo el dibujo de las viñetas:
Viñeta 2
Hola soy el Sol, todo un Dios. Helios me llamaban los antiguos griegos. Tengo 4.500 millones de años. Todas las civilizaciones me han adorado, porque yo les he regalado mi energía sin la cual no sería posible la vida.
Viñeta3
Las plantas usan direc la fotosíntesis y crece tamente mi energía para hacer las come, ¡allí va mi enr. Cuando un animal o una persona ergía!
Viñeta 4
Pero además, Los humanos se calientan bajo mis rayos. gía y la Soy capaz de calentar el aire y producir los vientos que han inventado aparatos que captan mi ener ucir prod los humanos también han sabido aprovechar para generar sin calor o d ricida elect en an transform energía con molinos. uos. resid ni s, gase contaminación, ni
Viñeta 5
Viñeta 6
. Me Soy generoso, mi energía se usa y no se agota que soy quedan 5.000 millones de años más, así energía inagotable. Por eso dicen que mi fuente de es renovable.
Caliento el agua del mar, hago que evapore y de esta manera puede llover sobre la Tierra. Gracias a mi, todos los seres vivos pueden tener agua dulce.
Viñeta 8 Viñeta 7
ustibles Os presentaré a mis competidores, los comb n gracias fósiles, ellos juegan sucio. Aunque también existe se usa se a mí, su energía es muy diferente: cuando os, ¡un asco!. tóxic ctos produ as, ceniz s, gase n desprende
y dejarán tróleo se agotarán El carbón y el pe anos. Son fuentes de energía no tirados a los hum renovables
cómo se produce su energía y Más información sobre el sol, su origen, cómo nos llega en: etas/solarsystem/sol.html http://www.astrored.net/nueveplan
4. Piensa, conéctate e indaga qué quiere decir: “Los combustibles fósiles existen gracias al sol”:
“Energía primaria”
Las siglas “TEP”
Fisión nuclear
Placa fotovoltaica
Placa termosolar
nte el concepto de Para saber si has aprendido correctame sencilla actividad. renovable y no renovable, realiza esta
ÂżSe te ocurren mĂĄs fuentes de energĂas renovables?
TOCA INVESTIGAR
5. Detrás del enchufe. La energía eléctrica es la que usamos de forma más general. Sirve para iluminarnos, hacer funcionar multitud de aparatos, calentarnos, etc. ¿Te has planteado alguna vez cómo llega hasta nosotros? Te proponemos que imagines qué hay detrás de un enchufe y que averigües cómo llega la energía eléctrica hasta tu clase. Identifica los elementos de la instalación eléctrica desde el enchufe hasta la calle y realiza un croquis, con el circuito. Dibuja en el croquis : los enchufes de clase, el cajetín de los cables, el diferencial, el contador. Necesitarás la ayuda del profesor, el conserje o la persona que realiza mantenimiento en el centro.
¿Algún pad cómo ent
Sé curioso, indaga y deja por escrito qué es y pare qué sirve: Un cajetín: Un enchufe:
El contador: El diferencial:
pase por rlo a que se ta vi in s e Pu ? ista dre electric hufe. hasta el enc ía rg ne tra la e
ico desde uito eléctr
el circ
(Esquema d
el cole y nos
explique
la calle a la
clase)
6. Más allá de la ciudad Continuamos investigando el recorrido de la electricidad. Los cables de la luz cruzan las calles, o van debajo del suelo y al final recorren la ciudad o los campos apoyados en lo que llamamos postes de la luz. ¿Dónde termina la sucesión de postes de la luz? Pregunta en casa, busca información, recorre las afueras del pueblo ... La cuestión es descubrir, a dónde van esos postes de la luz hasta encontrar el lugar donde se produce la energía. PISTAS: Puedes visitar algunas webs para buscar respuestas, por ejemplo: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia _y_ciencia/2005/12/07/147601.php ¿Qué has averiguado?:
a) ¿A dónde van los postes de la luz que salen del pueblo?
b) ¿Qué instalaciones hay a las afueras
del pueblo?
c) ¿Para qué sirven las torres más grandes y complejas que se ven por el campo?
s? ¿Y los transformadores?
d) ¿Qué son las subestacione
tricidad?
e) ¿Dónde se origina o fabrica la elec
f) Y ¿Para que se produzca electricidad
qué otra energía primaria se usa?
La energía se produce en centrales. Las centrales hidroeléctricas, fotovoltaicas, eólicas, sólo necesitan energía de fuentes naturales renovables: viento, sol, ... Las centrales térmicas y nucleares necesitan combustibles: carbón, gas, petróleo, uranio, por eso su energía es no renovable y contaminante.
Realicemos ahora una pequeña investigación para conocer hasta qué punto existen en el municipio o comarca las instalaciones de producción o distribución de energía que has visto que existen. Acércate al ayuntamiento y pregunta... La información la puedes sintetizar en esta tabla.
Tipo de instalación Subestación eléctrica Transformador Torres de alta tensión Central eólica Central hidroleléctrica Central fotovoltaica Otras instalaciones de producción eléctrica
¿Hay en el pueblo? Si/No
Lugar
7. ¿¿¿¿¿Más lejos aún????? Hemos llegado a la central eléctrica, donde se produce la energía ¿No hay curiosidad por seguir investigando? Por ejemplo, ¿de dónde viene la energía primaria?; es decir, el combustible (carbón, petróleo, gas) que se transforma en las centrales de tipo térmico para producir la electricidad que llega a las casas, las industrias y el transporte. a) Comienza con este sencillo juego para animarte, pero luego debes seguir con tu papel de científico e investigar algo más. Pon un número en el cartel de cada dibujo, según el orden del viaje de la energía. Forma la palabra secreta.
b) Según un informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología (puedes consultarlo tú mismo en http://www.mityc.es/energia/balances/Balances/LibrosEnergia/ENERGIA_2008.pdf, pg 163), España tiene que traer de fuera mucho petróleo para producir electricidad. Las zonas o países a los que compramos petróleo son: • 35,2% de frica: Nigeria y Libia son los principales suministradores; • 26,4% de Oriente Medio, con Arabia Saudita, Irán e Irak; • 14% América, siendo Méjico y Venezuela los principales proveedores y • 22,7% Europa, básicamente de Rusia.
Señala en este mapamundi los países que nos suministran petróleo, coloréalos y pon su nombre y a continuación calcula la distancia en Km que ha de recorrer un petrolero hasta España.
PISTAS: Para localizar los países puedes usar http://www.ibge.gov.br/paisesat/main.php Para calcular las distancias entre los países (ej. las capitales), usa http://www.horlogeparlante.com/spanish/distance.php
España necesita el petróleo, para producir energía eléctrica en las centrales. Debe traerlo de muy lejos y gastar ingentes cantidades de dinero. Sin embargo, España es rica en energía renovable: mucho sol, zonas con viento, mucha costa (energía de las mareas). ¿No es hora de cambiar el sistema?
8. Los combustibles fósiles y sus problemas 8.1 Como se decía anteriormente Nigeria es un país productor y exportador de petróleo. Entonces ¿piensas que la gente de Nigeria es rica? Pues no, a pesar de ser el sexto exportador mundial de petróleo su gente no tiene ni un euro al día para vivir. Más del 70 por ciento de sus 130 millones de habitantes son muy pobres. ¿Qué contradicción, no? ¿Cómo es posible que los que tienen el petróleo sean más pobres e incluso se tengan que calentar con leña porque no tienen energía? ?, un pequeño debate para opinar
e para hablar de esto ¿Por qué no dedicáis un ratito en clas nes. sobre estas cosas. Escribe las conclusio
8.2 Cita algún accidente y desastre ecológico debido a los petroleros. Haz una búsqueda en internet y saca algunas noticias, que puedes imprimir y guardar. Nombre del petróleo o del lugar Exxon Valdez. Golfo de Alaska
Año 1989
Volumen de petróleo derramado
YA HEMOS VIAJADO, AHORA DE VUELTA A CASA De todo lo aprendido hasta ahora hay tres mensajes fundamentales que no se nos pueden olvidar 1. Los combustibles fósiles tendrán un fin, y nuestra forma de funcionar, también. 2. No es justo que sea así: no todas las personas en el mundo tienen acceso a la energía. 3. El medio ambiente no puede admitir que sea así, ya que el uso de los combustibles fósiles deteriora gravemente los suelos, el aire y las aguas. Esta claro que hay que cambiar esta forma de funcionar por otra mejor, hay cosas que deben hacer los gobiernos y las industrias, pero hay otras que podemos hacer nosotros. Vamos ahora a trabajar para conocer cómo participar en un mundo mejor.
9. Pagando por la energía. La energía que consumimos, contamina, y además nos cuesta mucho dinero. Averig emos cuánto y de qué modo podemos ayudar al planeta y al bolsillo.
2) Consumo eléctrico. Cantidad de energía que hemos gastado. Se mide en kWh y es lo que marca el contador (pasos) por lo que cuesta el kWh.
3) Impuesto sobre la electricidad. Una cantidad que se dedica a la investigación de energías alternativas y en nuevas estructuras de la red. También depende del consumo 6) Gráfica de consumo y de la potencia. de los meses anteriores. Muestra cómo ha ido evolucionando nuestro gasto eléctrico a lo largo de los últimos doce meses.
4) IVA. A todas estas cantidades anteriores se le calcula el 18% de impuestos
1) Potencia contratada. Cantidad que cobra la compañ por utilizar sus redes eléctrica permitir que la luz llegue hast hogar. Su coste sale de multiplic cantidad contratada por el núm de días de la factura y por u cantidad fija que se establec por ley. Se paga aunque no se consuma.
5) Importe total. sencilla suma de tod cifras da el importe t
Aquí, sobre el ejemplo puedes hacer unos cálculos, pero mucho mejor si los haces con la factura de la luz de tu casa.
ñía as y a el car la mero una ce
Una das las total.
a) ¿Cuál es el consumo anual? Supongamos que esta factura representa al resto de las facturas de los otros meses, es decir, que todos, son iguales. Solución: b) ¿Cuánto es el consumo por persona y año en tu casa? Ten en cuenta el número de personas que sois en la familia. Solución: c) ¿Con qué compañía tiene tu familia contratada la electricidad? Solución: d) Sumando los porcentajes de la gráfica o tabla que hay por detrás de la factura que se llama Mezcla Endesa Energía XXI SLU, puedes conocer en qué cantidad estás usando energía de fuente renovable o no renovable. Haz los cálculos teniendo en cuenta que la nuclear también es no renovable y que la cogeneración se suele hacer con gas, derivado del petróleo. Solución: e) ¿Sabías que hay otras compañías eléctricas? Pues alguna asegura vender energía limpia 100%. Conéctate y busca estas empresas: Iberdrola Renovables, HC Energía, Gas Natural, Gesternova. ¿Qué ofrecen estas empresas? Solución: Operaciones matemáticas a)
b)
10. Mi casa, mi caso. La energía que se gasta en las casas y en el uso del coche privado se llevan, casi a partes iguales, el 30% del consumo total de energía en nuestro país. a) Fíjate en este esquema y subraya qué 5 elementos son los que más consumen en casa 1. Iluminación (18%) 2. Frigorífico y congelador (18%) 3. Calefacción, si es eléctrica (15%) 4. Televisión (10%) 5. Vitrocerámica (9%) 6. Lavadora (8%) 7. Aire acondicionado, si lo hay (7%) 8. Horno eléctrico (4%) 9. Agua caliente, si es de termo (3%) 10. Microondas (2%)
Fuente: Proyecto Solarízate. Greenpeace
b) Hay muchas cosas que ahorran energía y otras que gastan. Colorea de color rojo las cosas que gastan energía y de color amarillo las cosas que ahorran energía. Añade tus propias ideas en los cuadros vacíos y coloréalos del color apropiado
Poner el Acelerar o Luces Goteo de un termostato frenar el das endi enc grifo de agua un poco más coche ón taci habi en caliente bajo en cupada bruscamente deso invierno Cultivar el jardin
Apagar la tele cuando nadie la ve
Manta eléctrica
Tender la ropa en vez de usar la secadora
Bajarnos del coche dejando el motor encendido
Abrir las Utilizar las dos persianas en la caras de un papel zona sur de casa
Ir en bici en vez de ir en coche
Reciclar papel, vidrio y metales
Cuchillo eléctrico
Coche con un Ducharse en lugar de único bañarse jero pasa
Bombillas Luces fluorescentes incandescen tes de 150 Watios Llevar ropa de abrigo en invierno
Abrelatas eléctrico
Cepillo de dientes eléctrico Cerrar las puertas y ventanas al usar la calefacción
Conducir a más Enceder las de 100 km/h luces de la calle de día Cargar la lavadora al máximo
Fuente: Proyecto Solarízate. Greenpea
ce
c) Conéctate a estas webs y mira la cantidad de cosas que se pueden hacer para reducir el consumo de energía en casa http://www.consumoresponsable.org/actua/energia/energiasahorrarencasa http://www.youtube.com/watch?v=lZ8qzNIK38s
Teniendo en cuenta la situación de tu casa, (si tenéis calefacción o no, si tenéis aire acondicionado, tipo de electrodomésticos, etc). Elige las acciones que te comprometes a hacer o a implantar con la ayuda de los demás miembros de la familia. Debe ser un compromiso de TU HOGAR Acciónes para ahorrar o ser más eficientes con... Elemento de la casa Iluminación Frigorífico Calefacción Televisión, DVD, TDT Cocina y Horno Lavadora Aire acondicionado Ordenador Aislamiento de la vivienda (mejora de muros, ventanas) El estand by de los aparatos o consumos fantasmas Otras
Compromiso de ahorro y eficiencia
11. El impacto de nuestras acciones Vamos a hacer unos sencillos cálculos para ser conscientes de cuánto podemos ahorrar con algunos de los cambios que has escrito en la tabla: el cambio de bombillas tradicionales por las de bajo consumo. Para saber lo que tienes en casa debes recorrer habitación por habitación apuntando el tipo de bombilla (le pones un número): el tipo puede ser el incandescente (las de toda la vida), halógena, de bajo consumo y de LED. a) Haz en tu cuaderno de “cono” una tabla como esta, con todas las bombillas de casa. Si manejas excell podrás hacer los cálculos más fácilmente. En la última celdilla pon el TOTAL kW.
Potencia x Tiempo x Días) / 1000 (KWh)
Habitación Por ejemplo: Salón
Bombillas No1 Incandescente
Potencia (W) 60
Horas/día funcionando 5
Días del año 335
Consumo anual 100,5 KW
b) Trae el total para acá y haz los cálculos CONSUMO TOTAL ANUAL (kWh) todas las bombillas COSTE EC NOMICO (€) CO2 EMITIDO A LA ATM SFERA ¿Quieres reducirlo? ¿Qué te comprometes a hacer? ¿Cuándo?
c) Calculemos el beneficio para casa y para el ambiente. Por ejemplo si todas las bombillas se sustituyen por bajo consumo, se reducirá por cada bombilla de 60 W a 11W obteniéndose la misma cantidad de luz
kWh anuales x 0,0117759€/kWh= x
=
€ kg CO2
Cada kWh se emite a la atmósfera 0’45 kg de CO2
Si
NO
Habla con tus padres y responde lo que realmente vais a hacer
d) Repite la tabla cambiando la potencia de la bombilla, como en el ejemplo Potencia (W)
Habitación
Bombillas
Por ejemplo: Salón
No1 Incandescente
60
11
Horas/día funcionando 5
Días del año
Consumo anual
335
Y vuelve a estimar lo que cuesta CONSUMO TOTAL ANUAL (kWh) todas las bombillas kWh anuales x 0,0117759€/kWh=
COSTE EC NOMICO (€) CO2 EMITIDO A LA ATM SFERA
x
= kg CO2 ¡¡MERECE LA PENA!!
AHORRO DE DINERO Resta consumo total antes y después
AHORRO DE EMISIONES y después Resta consumo total antes
€
12. ¡Quiero ir andando! En un hogar español se llegan a gastar 1.200 euros anuales en el uso del coche y en muchas ocasiones este uso y este gasto es innecesario. Como consecuencia emitimos a la atmósfera toneladas y toneladas del CO2. Ahorrar energía en el transporte es muy fácil porque hay muchas ocasiones en que podemos ir andando o en bici y no lo hacemos por comodidad, o sea, porque tenemos tendencia a ser algo vaguillos. Km/h
Distancia
Tiempo
4 Km/h
1 km
15 min.
15 Km/h
2,5 km
10 min.
(Andando)
(En bici) Fuente: Proyecto con bici al instituto. Bicicleta club de Catalunya
¿Pregunta a tu abuelo y a tu padre con qué edad iban ellos solos al cole, con los amigos? ¿Y tu? Abuelo: _____ años; Padre y madre: _____ y _____ años y Tú: _____ años ¿Por qué una mayoría de niños ahora no van andando al cole? Quizás debas preguntar a los padres
COSAS QUE HAY QUE SABER ... ¿Sabías que el aire del interior de un coche está mucho más contaminado que el de la calle, aunque los gases de los coches salgan para afuera? ¿Sabías que muchos niños españoles tienen problemas de obesidad y colesterol porque no se mueven? ¿Sabías que en varias encuestas realizadas a los niños de tu edad, los que van andando al cole se lo pasan muuucho mejor que los que van en coche?
Haz tu mismo los cálculos del ahorro que supondría ir andando al cole en vez de en coche (si la distancia es razonable, te lo puedes proponer).
Paso 1. Calcula la distancia a tu cole. Lo puedes hacer con las herramientas de Google earth, pero también de forma tradicional, mide tu paso normal, vete al cole andando y contando el número de pasos y multiplica ambas cosas. Soluc.:
C LCULOS
Paso 2. Calcula los km recorridos al año. Para ello te sirve el dato anterior y... más cosas ¿?¿? Soluc.: Paso 3. Calcula la gasolina que gastáis y las emisiones de gases que producís en todos esos km. Para ello necesitas consultar http://www.idae.es/coches/ y poner los datos de tu coche. Soluc.: Paso 4. Calcula el gasto en gasolina. Como ya sabes el consumo de litros, sólo multiplicar por el precio del combustible Soluc.: Y YA EST , TODO ESO TE AHORRAS SI VAS ANDANDO IDEA, PORQU NO PROPONES EN TU CASA IR AL COLE, CON ALG N AMIGO Y USAR EL DINERO AHORRADO, POR EJEMPLO, EN UNA PELOTA, EN PATINES, ALGO PARA LA BICI...
Algunos consejos más en ... http://www.consumoresponsable.org/actua/movilidad_sost/movilidad_sostenibe
LLEG LA HORA DE TERMINAR, PERO VAMOS A COMUNICAR •
•
•
Como sé que hay grandes artistas en clase y que os encanta dibujar, recortar, pegar, etc. ¿porqué no realizáis unos murales donde se refleje lo que habéis aprendido sobre el viaje de la energía, el uso incorrecto y correcto que podemos hacer de ella? En un debate podéis organizar una campaña para comunicar al resto de las clases del cole lo qué habéis aprendido y lo que ellos también pueden hacer. Para hacer esto te ayudará el CUADERNILLO 6 DE LA SERIE. Al igual que habéis hecho en casa con las bombillas, podéis hacer en el cole con la luz y otros aparatos. Esto se llama auditoría energética. Sirve para conocer dónde están los mayores consumos y pérdidas de energía y poner soluciones.
Y más ... ¡echa a volar tu imaginación!
AGENDA 21 LOCAL Es un acuerdo a nivel de cada municipio para trabajar por una la que el medio ambiente sea más sano, esté mejor conservado ciudad mejor, en ciudadanos tengan los mismos recursos y oportunidades y donde todos los para vivir bien. Pero mejorar nuestros pueblos y ciudades no es cosa sólo de los sino de todos. Los niños y los jóvenes también tienen mucho que que gobiernan, decir y que hacer por la calidad de vida de su pueblo. Estos materiales didácticos ayudan a que vosotros, los escolare s, conozcáis los principales problemas de vuestro entorno y también os enseñan a colaborar y participar en su solución. Tenemos gran esperanza en que, a través de la participación y el esfuerzo de todos, podamos mejorar nuestra calidad de vida. RED GRAMAS Esta red tiene como finalidad trabajar en grupo, cooperar, intercam y mejorar nuestras buenas prácticas. Todo ello es posible gracias biar información de la Diputación de Granada, y al trabajo de cada uno de losa la coordinación voluntariamente se han unido a esta Red con el objetivo de hacermunicipios que más sostenible su localidad. Estos cuadernillos de trabajo representan una de la muchas iniciativa s que la Red GRAMAS está desarrollando en la provincia de Granada.
www.a21-granada.es
s . Algunos son bonitos y agradables, otro Los sonidos forman parte de nuestra vida a n está que de nta si quiera nos damos cue muy desagradables. Hay sonidos que ni ho. llegan a molestarnos muc nuestro alrededor; otros sin embrago, les contaminación. Por encima de ciertos nive Hoy el ruido se considera una forma de vez? na algu ado pens as habí en la salud ¿lo el ruido tiene un efecto muy negativo
1. Quiero dormir, el musical. Empecemos con música. Conéctate y pincha en este link http://www.quenadatequiteelsueno.es/ escucha varias veces el tema “quiero dormir, el musical”, que se encuentra en esta web. a) Haz un listado de los ruidos que no dejan dormir al intérprete de la canción:
b) En tu caso, ¿has sentido o sientes molestias por ruidos que no te dejan dormir, concentrarte, oír tu música...?
c) ¿Has oído quejarse a tus padres o vecinos por ruidos? ¿De qué tipo de ruidos?
2. Cierro los ojos, abro el oído. Ahora vamos a intentar hacer memoria... a) ¿Qué ruidos has oído esta mañana desde tu casa al cole? Intenta recordar que sonido exacto era, en qué lugar lo oíste (más o menos) y qué o quién lo producía... Sonido/ruido
b) No te preocupes si no te acuerdas de los sonidos o de los ruidos que escuchaste, es normal. Vamos a entrenarnos un poco en el “arte de oir” y verás como salen más cosas.
Lo producía ...
Lo oí en ...
Es necesario hacer silencio en el aula, cerrar los ojos y oír al menos durante 10 minutos memorizando los sonidos.
Han pasado los 10 minutos, escribe lo que has oído y marca si lo valoras como un sonido o como un ruido. He oído ...
¿Era un sonido?
¿Era un ruido?
c) Vamos a construir un listado (hazlo en la libreta de “cono”) entre todos, al corregir la actividad. ¿Han coincidido las cosas que has oído con las que han oído los compañeros? ¿Ha coincidido la valoración como ruido/sonido? os Cosas que también oyeron los compañer
Sonidos/ ruidos que habéis clasificado de forma diferente
3. Sonidos y ruidos. Probablemente ha ocurrido que lo que uno considera sonido otro lo considera ruido y al revés. Efectivamente esto es bastante subjetivo, pero debemos llegar a un acuerdo. a) ¿Te atreves a definir lo que es un ruido?
b) Mira a ver qué opinan los compañeros y escribe aquí en qué estáis de acuerdo.
4. El ruido está en la onda. El sonido es una forma de energía que se transmite por el aire en forma de ondas. a) Te parece raro? Conéctate a estas direcciones web y aprende algunas cosas básicas sobre el sonido y el ruido http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/ paisaje_sonoro/sonido.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/ paisaje_sonoro/oido.htm
b) Ahora seguro que puedes contestar a estas preguntas básicas: • ¿Cómo capta nuestro cuerpo el sonido?
• ¿En qué unidad de medida se mide el ruido?
• ¿Qué es un sonómetro?
• A partir de qué cantidad o intensidad se dice que un sonido es dañino para nuestra salud?
5. Una escala para el sonido. Como ya sabes, el nivel sonoro se mide con el sonómetro. Es un aparato que manejan los técnicos especialistas o la policía municipal, para comprobar si se superan los límites legales. a) En caso de no tener un sonómetro, podemos hacer nuestra propia escala, para medir y comprobar la intensidad de los sonidos. Para ello sigue los siguientes pasos: 1. Mira los datos y la escala de decibelios. - Pájaros trinando o paso de las hojas de un libro, 10 dB - Susurro a un metro o sonido de las hojas de un árbol con viento, 20 dB - Calle sin tráfico, 30 dB - Ruido ambiente. Zona de viviendas. Conversación normal, 50 dB - Orquesta de cuerda y viento, 60 dB - Orquesta de metales o ambiente de oficina, 70 dB - Despertador a 40 cm o interior de una fábrica, 80 dB - Calle ruidosa con mucho tráfico, 90 dB - Fábrica industrial ruidosa o martillo neumático, 100 dB - Umbral del dolor, 120 dB - Avión a reacción a 200m, 140 dB
2. Colorea las columnas con colores que simbolicen sonidos bajos, medios, altos. 3. Pon un icono sobre cada columna que represente ese nivel sonoro, según los datos, como en el ejemplo 4. Dibuja abajo iconos, caras, emoticonos, que indiquen el desagrado a partir de 65 dB, la molestia a partir de 85dB y el dolor a partir de 120 dB. Tienes uno hecho como ejemplo.
b) Ya que tenemos nuestra escala, vamos a medir algunos sonidos en el cole, antes de salir a la calle. Lleva tu escala contigo. • Sal de clase sin molestar y ve recorriendo diferentes zonas del colegio. Usando la escala puedes poner un número de decibelios al ruido ambiente y el color que hayas elegido en tu escala. • Pon aquí los resultados. Zona
Nivel Sonoro (dB)
Pasillo donde está la clase
Color
40 dB
¿TE ATREVES? Si tienes un croquis del colegio puedes hacer un mapa sonoro. Sólo tienes que ir recorriendo los diferentes lugares y pintando del color que hayas puesto en la escala. En cada punto que te pares a medir, pones un círculo en el mapa con la medida en dB, según la escala.
6. Paisajes sonoros. El paisaje que nos envuelve tiene, además de lo que vemos, lo que sentimos. Vamos a dibujar un paisaje de sonidos. El tráfico produce diferentes tipos de ruidos: • Ruido de fondo, típico murmullo de zonas donde hay con tráfico continuo y oímos su murmullo. • Ruido fluctuante es el del tráfico típico cuando estamos en la calle, ya que el ruido va cambiando según se abren y cierran los semáforos, etc. • Ruido de pico o transitorio. El debido a una moto, una ambulancia, es decir un sonido intenso pero que pasa rápido. • Ruido de impacto, el típico de un golpe, de un martillo, etc. 6.a) El tráfico: la sinfonía gris. 1. Haced grupos de compañeros que viváis en la misma zona o barrio. 2. Elegid una zona del barrio que sea muy ruidosa. Buscad un lugar seguro para trabajar y detenerse. Podéis estar un rato en el mismo sitio o visitar más de un punto. 3. Uno de los alumnos cerrará los ojos e intentará identificar sonidos, su tipo (de fondo, fluctuante, transitorio o de impacto), fuente (qué lo produce) y su procedencia (dha, izda, frente). 4. Entre todos valorarán su nivel sonoro usando la escala y le dedicarán un color. OJO, no se trata ahora del color de la escala de la actividad 5, sino un color que representa la sensación que tenéis en ese momento. 5. Podéis hacer, además, una grabación y tomar fotografías del lugar. 6. Nos tomamos las pulsaciones y reflexionamos sobre cómo nos sentimos.
GRIS Lugar: Hora: Hora: Hora: Hora: Hora:
Tipo de sonido
Fuente
Procedencia
a
Nivel Sonoro (dB)
Color
Pulsaciones
Sensaci贸n
6.b) El parque, el campo: la sinfonía verde. Ahora consiste en repetir la actividad y hacer un paisaje sonoro agradable. Para este caso hay que salir (con la familia, con el profesor, etc.) a un lugar tranquilo, que nos guste, como un parque, el campo, un río. Se realizará la toma de datos. Recuerda los pasos: 1. Haced grupos de compañeros que viváis en la misma zona o barrio. 2. Elegir una zona tranquila, un parque, una zona de campo cercana. Si vais lejos es mejor ir acompañados. 3. Uno de los alumnos cerrará los ojos e intentará identificar sonidos, su tipo, fuente y procedencia. 4. Entre todos valorarán el nivel sonoro usando los colores que nos inspira el lugar. 5. Podéis hacer, además, una grabación y tomar fotografías. 6. Nos tomamos las pulsaciones y reflexionamos sobre cómo nos sentimos.
VERDE Lugar: Hora:
Hora: Hora: Hora: Hora:
Tipo de sonido
Fuente
Procedencia
Nivel Sonoro (dB)
Color
Pulsaciones
Sensaci贸n
MI PAISAJE SONORO: “SINFONíA GRIS”
En casa o en e separado, es obra de arte urbano”. Se t creación art material rec con los colores elegido, un mur un power point d el trabajo e incor y grabaciones. Dej imaginación recordan sensaciones acumulad
el aula, en grupo o por s la hora de hacer la e, el “paisaje sonoro trata de una tística con el opilado: un dibujo s que habéis ral con las fotos, donde expliquéis rporéis las fotos jad correr la ndo las das.
MI PAISAJE SONORO: “MI SINFONíA VERDE”
7. SSS!: Sonido, Silencio, Salud. Estamos trabajando para aprender cosas sobre el ruido y el sonido. Ya sabemos cĂłmo medirlo y hemos aprendido a sentirlo de forma mĂĄs consciente. Ahora vamos a descubrir una de las razones por la que estamos trabajando en este tema: los efectos negativos que tiene el ruido en nuestra salud. En este grĂĄfico tienes representados los principales daĂąos que causan en el aparato auditivo ciertos sonidos intensos durante cierto tiempo.
¿Cuáles de las situaciones representadas en el gráfico son las que vives? Situación Discoteca
dB 100
Riesgo Daño auditivo en 15 minutos
Frecuencia (horas/semana) 5 horas
8. ¡Con tanto ruido, estoy “atacá”! Como es lógico, es el oído el órgano que más sufre con los sonidos y ruidos intensos. Pero no sólo él. Estar sometido a los efectos del ruido tiene más consecuencias negativas. Descúbrelo tú mismo uniendo los efectos con su definición. Efectos
definiciones
9. Ya en la antigua Roma El ruido tiene muchos efectos negativos y, por tanto, acaba causando muchos problemas de convivencia, peleas entre vecinos, denuncias, etc. pero este es un problema muy antiguo... Las actividades ruidosas siempre han causado conflictos vecinales, pero a medida que las ciudades crecen y las actividades econ贸micas aumentan, el ruido es mayor. Al final es preciso redactar leyes y normas, ordenanzas municipales, para poder regular las actividades ruidosas y solucionar los problemas de convivencia.
10. A mí la policía. Con la ayuda de un policía local, vamos a aprender cómo es y cómo se usa el sonómetro. Tambien nos hablará del método de resolver los conflictos de ruido en tu municipio. Preparemos una visita a la Policía Municipal, para hablar con la persona encargada de resolver los problemas relacionados con los ruidos. También puede ser que el policía venga un día a clase. En ambos casos el profesor ayudará a preparar la cita y la entrevista. ¿Alguien tiene un papá o mamá policía?, ¡¡que lo traiga!! a) Las mediciones de ruido en la ciudad. El sonómetro ar un sonómetro. Es el momento de ver y toc las principales partes del Pregunta al policía y rellena sonómetro. los sitios donde medisteis Si estás en el cole vuelve a y comprobad si las el ruido con vuestra escala ma cualitativa, estaban cantidades calculadas de for ad 5). muy o poco acertadas (activid
mparad con los Si estáis en la calle, co la actividad del en cálculos que hicisteis idad 6.1.-). paisaje sonoro (activ
Lugar (Colegio/calle) Zona pasillo
Medidas reales (dB)
Medidas efectuadas por nosotros con la escala que hemos construido (dB)
50 dB
45 bB
¿Habéis acertado con las medidas?
b) La regulación de las actividades ruidosas en el municipio. El policía local es el que puede informarnos de las normas que existen en la localidad sobre ruido. Es interesante saber cómo ciertas actividades como pubs, bares, etc. tienen una regulación especial, o que los negocios que tienen máquinas, también deben poner medidas para evitar los ruidos. También debemos conocer cómo actuar como ciudadanos, cuando se produce una situación de molestias por ruidos. 1o: Antes del día de la reunión es bueno preparar las preguntas. Por grupos y con la supervisión de vuestro profe, redactad 4 o 5 preguntas sobre las cuestiones que os interesen sobre la regulación del ruido en la ciudad. Leedlas en voz alta y hacer la entrevista definitiva, evitando repetir preguntas Pregunta 1):
Pregunta 2):
Pregunta 3):
Pregunta 4):
Pregunta 5):
2o: Preparar y hacer la entrevista. Podéis ensayar la entrevista. También podéis estar preparados para hacer fotos, y grabar -si tenéis grabadora y si a la persona entrevistada no le importa-. Fecha y hora de la entrevista Lugar de la entrevista Nombre de la persona y cargo Medios necesarios que hay que llevar Responsabilidades (quién pregunta, quién escribe, quién graba...)
Respuestas obtenidas Respuesta 1)
Respuesta 2)
Respuesta 3)
Respuesta 4)
Respuesta 5)
11. Cuéntalo. Con todo el material que habéis recopilado y realizado podéis preparar una exposición en los pasillos del centro y difundir las cosas importantes que habéis aprendido. Con las obras creadas, registros y paisajes sonoros, redacciones, fotos, e información aprendida, se puede montar una exposición en el colegio como campaña de sensibilización. Esta idea está abierta, es decir, en vez de una exposición podéis desarrollar vuestras propias ideas.
AGENDA 21 LOCAL Es un acuerdo a nivel de cada municipio para trabajar por una la que el medio ambiente sea más sano, esté mejor conservado ciudad mejor, en ciudadanos tengan los mismos recursos y oportunidades y donde todos los para vivir bien. Pero mejorar nuestros pueblos y ciudades no es cosa sólo de los sino de todos. Los niños y los jóvenes también tienen mucho que que gobiernan, decir y que hacer por la calidad de vida de su pueblo. Estos materiales didácticos ayudan a que vosotros, los escolare s, conozcáis los principales problemas de vuestro entorno y también os enseñan a colaborar y participar en su solución. Tenemos gran esperanza en que, a través de la participación y el esfuerzo de todos, podamos mejorar nuestra calidad de vida. RED GRAMAS Esta red tiene como finalidad trabajar en grupo, cooperar, intercam y mejorar nuestras buenas prácticas. Todo ello es posible gracias biar información de la Diputación de Granada, y al trabajo de cada uno de losa la coordinación voluntariamente se han unido a esta Red con el objetivo de hacermunicipios que más sostenible su localidad. Estos cuadernillos de trabajo representan una de la muchas iniciativa s que la Red GRAMAS está desarrollando en la provincia de Granada.
www.a21-granada.es
Las hormigas son unos animalillos muy organizados y trabajadores. En un hormiguero cada hormiga es especialista en un trabajo y todas colaboran en un objetivo común. ¿Tenemos algo que aprender de las hormigas?
1. Cuenta mi abuelo ... En las horas de tutoría discutís con el profesor los problemas de convivencia que pueden surgir. Por lo general, opináis y decís lo que pensáis cuando hay una pelea o conflicto. Todo esto parece de lo más normal, pero no siempre fue así... No hace mucho tiempo, cuando vuestros abuelos eran jóvenes, no había elecciones, no se podía opinar cosas diferentes a lo que opinaban los que mandaban, había menos libertades y derechos. Vamos a hablar con los abuelos, bien en casa o, mejor aún que vengan a clase y nos cuenten cómo se llevaba a cabo la participación en sus tiempos. Si alguien tiene una cámara, que lo grabe, será un material muy interesante. Algunas preguntas que podéis hacer al abuelo (pueden ser otras que penséis). ¿Había elecciones cuando eras joven? ¿Qué tipo de forma de gobierno había? Si en el trabajo había un problema, ¿cómo se resolvía? ¿Podían hacerse huelgas? ¿Podían publicar los periodistas lo que quisieran? ¿Podías decir delante de tus vecinos lo que pensabas sin miedo?
io parecido Conéctate y escucha algún testimon monios/detail.php?id=0012890 esti es/t cia. http://www.archivodelaexperien
2. Palabras entre rejas Aunque hoy en España las cosas han cambiado y tenemos una democracia, en otras partes del mundo sigue ocurriendo como aquí cuando terminó la guerra. Lee este artículo que hemos sacado de la revista de la organización “Amnistía internacional”, no 102, de abril de 2010. Subraya las palabras y expresiones que te indiquen que algo anda mal en estos países. Ahora puede realizarse un debate en la clase sobre todo esto. CONCLUSIONES: -
3. De la opinión a la colaboración, hay de camino un montón. Ya has comprobado que tener la opción de opinar, votar, participar, decidir, no es algo que haya ocurrido siempre ni en todas partes. Somos unos privilegiados por poder participar y decidir en los asuntos que nos interesan. Participar no es sólo un derecho es más bien un deber en nuestra sociedad porque todos debemos colaborar en mantener y mejorar nuestro mundo. Hay muchas formas de participar, unas suponen más esfuerzo que otras. Para distinguirlas haz este juego de relacionar cada concepto con su ejemplo. Palabras: CONCEPTOS 3. Realización de un proyecto participado 1. Opinión
2. Colaboración ciudadana 4. Resolución participada de un conflicto 5. Decisión colectiva
6. Votación electoral EJEMPLOS
a) Hay un conflicto en clase. El profesor lo trata en la hora de tutoría. Juan levanta la mano y cuenta su versión.
b) Este año toca renovar a las personas que gobiernan en el ayuntamiento. Cada ciudadano mayor de edad puede apoyar a un candidato o a otro en las urnas. c) Se han colocado nuevos contenedore s para depositar el aceite usado. Nos llega una carta a casa indicando cómo hacerlo. A partir de entonces seguimos estas indicaciones.
roto y les d) Nos hemos enterado de que en el barrio hay una familia cuyo tejado está decide se vecinos de a asamble la En cae la lluvia. No tiene dinero para arreglarlo. recoger dinero para ayudar a esta familia.
Todos los ejemplos anteriores tienen que ver con la participación. Pero no todos son iguales. En unos casos sólo se opina, en otros se vota a alguien para que en adelante hagan cosas en nuestro nombre. También hay modos donde se colabora, todos deciden y hacen. Puntúa de 1 a 5 las diferentes formas de participar de la actividad anterior. ¿Cuáles crees que son las mejores para conseguir cosas?
Formas de participar
Puntución 1 - 5
e) En el pueblo va a ponerse una fábrica junto al río. Hay personas que quieren porque dará trabajo. Otras no quieren porque se contaminará el río. El alcalde apoya el proyecto y el dueño de la empresa también. Los vecinos no porque dicen que van a tener ruido y humos. Hay un debate. Todos van cambiando un poco para llegar a un acuerdo.
Unos se reúne el AMPA y se decide arreglarlo. f) El patio del colegio está muy mal. Se icipan Part s. mpio colu los inería. Otros arreglan ocupan de la pintura, otros de la jard los alumnos. las madres y padres, el profesorado y
4. Cuando se participa, todos ganamos. Lee estos párrafos de noticias que resumen un curioso proyecto construido entre todos en Almería.
Los pequeños hacen que La Chanca y El Puche sean más cómodos y habitables. Los niños son la pieza clave para la Junta de Andalucía en los proyectos abiertos ón. en ambas barriadas. El programa de Pedagogía del Hábitat permite su implicaci Josefina Guerrero / Almería / Actualizado 29.11.2009 - 01:00
“Niños ataviados de cascos y otros con arneses. Así se dirigen a las nuevas casas en las que muchos de ellos vivirán en el futuro, con la finalidad de que participen, desde el principio, del cambio de vida que supondrá para ellos esta nueva situación”
“...Son barrios que han estado abandonados, aún hoy existen grandes carencias pese a que buena parte de las actuaciones previstas por la Junta de Andalucía ya están en marcha...” “...se consigue que los niños aprendan con ilusión, a través de una participación que les lleva a diseñar sus propios espacios de ocio, como ocurre con el parque Garlochí en El Puche, construido con las ideas aportadas entre todos los vecinos, en
especial jóvenes, niños y mayores...” “Además, el reto es hacerlo con las asociaciones de padres y madres. Desde las Oficinas de Rehabilitación se trabaja poniendo en contacto, en actividades y talleres, a niños, y a madres y padres. Identificando y señalando entre todos los problemas y lo positivo que tenemos en los barrios y todos juntos dando solución”.
Transferencias de experiencias. La Chanca, Almería. por LU - FIS, JRMP, JMGM, ALG - Viernes, 9 de Octubre de 2009.
Vista aérea de La Chanca. Fotografía de José Morón “Denunciada a principio de los años sesenta por Juan Goytisolo [...] “se exigió la transformación social y urbana para la situación de abandono y olvido en que se movía el barrio de La Chanca en Almería.” “Unos años más tarde, a comienzos de los ochenta, se acordó la redacción de un Plan Especial de Reforma Interior. En su estos ura de n a lect bate e l e d s a y r T oticias uí lo que n e d s trozo ibE aq ia a, escr a experienc el aul t s e a ñ e s n : e ería nos de Alm
redacción se cuenta con la participación activa de los propios vecinos...”.”...Este ejemplo de gestión participativa refuerza la idea de la construcción de un barrio o una ciudad como una auténtica comunidad y permite definir objetivos, estrategias y prioridades, superando las posibles dificultades...”
5. ¿Cómo se hacen las cosas aquí? La participación siempre es posible, sólo hace falta querer colaborar. Pero para asegurar la participación y que las cosas se hagan con el acuerdo de la mayoría hay una serie de mecanismos y organizaciones: las asociaciones y ONGs, el consejo escolar, los consejos municipales, etc. Os toca investigar en vuestro entorno, hacer unas encuestas cuyo objetivo es: conocer cómo se lleva a cabo la participación en vuestro municipio, que vías hay para poder participar y con qué reglas se puede colaborar. PRIMER paso: organizar grupos Como sugerencia, formad grupos de 4 o 5 y elegid uno de estos temas: - El AMPA - El Consejo Escolar y las Comisiones de trabajo del colegio. - Las asociaciones de vecinos y barrio. - Las asociaciones del municipio (ecologistas, de mujeres, minusválidos...). - Las vías de participación municipal, en especial, el Foro de la Agenda 21 Local Mi grupo, formado por (nombres)
Hemos elegido el tema
SEGUNDO paso: redactar la encuesta Cada grupo redactará las preguntas que va a hacer a la persona que va a dar la información (presidente del AMPA, director del cole...). Pregunta 1): Pregunta 2): Pregunta 3): Pregunta 4): ¡¡Si no te caben, trabaja en tu cuaderno!!
TERCER paso: preparar y hacer la entrevista. Para ello hay que contactar con la persona y ponerse de acuerdo dónde se hará. La entrevista se puede grabar, si tenéis grabadora y si a la persona entrevistada no le importa. Fecha y hora de la entrevista Lugar de la entrevista Nombre de la persona Medios necesarios que hay que llevar Responsabilidades (quién pregunta, quién escribe, quién graba...)
Respuestas obtenidas Respuesta 1)
Respuesta 2)
Respuesta 3)
Respuesta 4)
-
PUESTA EN COM N PARA QUE TODOS SEPAN LO QUE HAN AVERIGUADO LOS DEM S Con todo lo que se ha averiguado ahora sabremos quĂŠ hacer en caso de...
2. Querer colaborar en la mejora del medio ambiente:
1. Querer participar en el Consejo Escolar como representantes de alumnos:
3. Querer manifestar una queja al ayuntamiento porque no estamos de acuerdo con algo que ocurre en el barrio:
4. Querer hacer de voluntario ayudando a personas con necesidades:
5. Querer participar en las fiestas de tu barrio:
6. Aplicando el cuento. Juego de rol. Este año, el nuevo alcalde ha decidido organizar las fiestas del pueblo con la participación de todos. Propone un nuevo lugar para montar la feria, más grande, pide la participación para decidir sobre este lugar, las actividades que se quieren hacer, los grupos o cantantes para la caseta. (Si este tema no os gusta podéis elegir otro problema real que haya en la actualidad en el centro escolar o en el municipio y hacer el juego de rol de la misma manera). Por grupos nos repartimos los PAPELES, entre otros que podéis inventar, están éstos: - Vecinos que no quieren que la feria la pongan en su barrio - Otros que quieren que se la llevan al nuevo sitio porque antes les molestaba en su barrio - El alcalde - El tesorero (lleva las cuentas y tiene que ver que las fiestas puedan encajar en el presupuesto) - El grupo de jóvenes - El grupo de niños - El de personas mayores - Un secretario para dirigir el debate, puede ser el profesor o quien quiera. Breve guión del juego para hacerlo en 3 días diferentes. Requiere que lo preparéis en casa cada grupo: PRIMERA SESIóN (MEDIA HORA): el alcalde reúne a los vecinos y les cuenta la iniciativa. Les pide ideas a todos. Dudas y aclaraciones. SEGUNDA SESIóN (UNA HORA): Se exponen los deseos de cada grupo. o Se reúnen todos y cada grupo lleva sus propuestas para las fiestas. Un portavoz las expone. o El dinero es limitado y habrá que seleccionar ideas para contentar a todos y que puedan hacerse con el dinero que hay. o Surge un problema: el lugar de la feria. Cada uno expone sus motivos para no quererla al lado. Hay que buscar soluciones. o Se deja un tiempo para buscar soluciones y se convoca para otro día. TERCERA SESIóN (UNA HORA). Se llevan soluciones preparadas. o Se defienden y argumentan las propuestas o Se votan las propuestas tanto para el lugar como para las actividades. Hemos de investigar y representar nuestro papel. En las sesiones podéis disfrazaros y actuar... VA A SER MUY DIVERTIDO... Recordad las normas del debate:
Defender las ideas con respeto a los demás y a los turnos de palabra.
7. Manos a la obra A través del trabajo con los diferentes cuadernillos dedicados al ciclo de los residuos, al ciclo del agua, a la energía, etc. habéis detectado algunos problemas en vuestro entorno, habéis comprobado que hay cosas que no hacemos del todo bien y que podemos mejorar entre todos. Es el momento de pasar a la acción, de crear una idea propia y desarrollarla, para contribuir a tener un colegio, hogar, barrio o pueblo, más bonitos, sanos o limpios. Os proponemos que elaboréis vuestro propio proyecto. Eso sí, os vamos a ayudar un poquito, para guiaros, pero, en cualquier caso los protagonistas sois vosotros. Leed el siguiente texto en voz alta:
Se puede elaborar un proyecto para... a) Mejorar nuestro entorno en el patio del colegio no se ponen los Por ejemplo, si habéis detectado que o, por mala costumbre o porque no hay residuos en su sitio y siempre está suci para resolver este problema. papeleras, podéis hacer un proyecto b) Divulgar las buenas ideas s tro alrededor desconocen los problema A menudo las personas que viven a nues is Podé r. mejo s cosa en cómo hacer las que vosotros habéis aprendido o desconoc is habé que lo cer divulgar, dar a cono plantear unas acciones encaminadas a les, montajes audiovisuales, un teatro, mura con os, aprendido a vuestros compañer juegos, etc. de mejora, es necesario también divulgar Por lo general cuando se hacen acciones
Los TEMAS posibles son muchos: el uso del agua, la reducción de los residuos, el ahorro de energía, la disminución del ruido en nuestro entorno, la limpieza de nuestras calles ... Las FORMAS DE TRABAJAR pueden ser muy diferentes y divertidas: inventar canciones, hacer una exposición, actividades en el patio, hacer obras de arte con objetos recicladas, una reunión con el alcalde para pedirle mejoras... Una idea brillante para que participen todos los compañeros puede ser un proyecto para mejorar y decorar un espacio del colegio, como el patio del recreo, el comedor escolar, un cuarto para juegos donde estar en los días de lluvia o en las horas en que se ausenta algún profesor, hacer un huerto escolar, preparar un escenario para hacer teatro, etc., etc., etc. ¡Ahora os toca a vosotros!.
PRIMER paso: Lluvia de ideas Lo primero, una vez que somos conscientes de que hay cosas que no estĂĄn bien y queremos mejorar, es darle al coco para solucionar ese problema. Una lluvia de ideas consiste en eso, en ponerse a pensar y entre todos hacer un listado de ideas. 1. Haced un listado de cosas a mejorar en el colegio o en el pueblo 2. Votad el problema al que os querĂŠis dedicar (pueden ser 2 y hacer 2 grupos) 3. Seleccionado el problema, nueva lluvia de ideas para elaborar una lista de cosas o acciones para solucionar el problema y divulgar el asunto.
1. Listado de aspectos negativos detectados
Votos
2. Asunto seleccionado
3. Acciones para solucionarlo (actuación y divulgación)
Votos
Actuación
Divulgación
Acciones seleccionadas
Actuación (poner X)
Divulgción (poner X)
SEGUNDO paso: Planificar Ya tenemos nuestro tema, la idea, el objetivo, pues ahora hay que sentarse a planificar y redactar el proyecto. ¿Por qué necesitamos planificar? PORQUE... • Si planificamos, conseguimos avanzar, tener las ideas bien estructuradas. • Con las ideas y pasos que hay que dar bien pensados, conseguimos implicar a más compañeros del grupo o de la clase, así como a nuestros familiares y a otros profesores y amigos. • Por otra parte, si proyectamos entre todos desde el principio, conseguimos repartir las tareas y NO concentrarlas en unos pocos. Una forma sencilla de redactar nuestro proyecto es dividirlo en 10 apartados, cada uno de ellos responde a una pregunta: 1. ¿Por qué? FUNDAMENTACI N: Por qué nos planteamos hacer este proyecto. 2. ¿Qué? DENOMINACI N: Nuestra idea necesita un nombre, así será conocido. Un nombre chulo, original hará que llame la atención de los demás. 3. ¿Dónde? LOCALIZACI N: El entorno y los espacios donde se desarrolla el proyecto, teniendo en cuenta los lugares de reunión, preparación, dónde se harán las acciones de mejora o divulgación. 4. ¿Para qué? OBJETIVOS: Nuestras metas, lo que queremos conseguir con las acciones. 5. ¿A quién? DESTINATARIOS: Las personas a las que van dirigidas nuestras actividades. En especial en el caso de ser un proyecto de divulgación. 6. ¿Cómo? METODOLOG A: Nuestro método de trabajo y la organización de tareas y actividades. 7. ¿Cuándo? TEMPORALIZACI N: Los tiempos de realización de tareas y actividades. 8. ¿Con quién? RECURSOS HUMANOS: Las personas que van a participar en las acciones, bien organizando, preparando materiales, haciendo las diferentes tareas... 9. ¿Con qué? RECURSOS MATERIALES: Los materiales que vamos a utilizar y la forma de conseguirlos. 10. ¿Qué tal lo estamos haciendo? SEGUIMIENTO Y EVALUACI N: El análisis del desarrollo de nuestro trabajo.
隆NUESTRO PROYECTO! En esta tabla se puede resumir todo. Nombre del proyecto
Localizaci贸n
Fundamentaci贸n
Objetivos
Destinatarios
Acciones
M茅todos para llevarla a cabo
Ejemplo arar residuos Construir papeleras para sep en las aulas
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
otros materiales, Construir con cajas u ntificar pintar de colores e ide
Responsables de Cada Actividad
¿Cuándo se hará esta actividad?
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Recursos materiales Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Seguimiento y Evaluación Responsables Material / Método Técnica de Evaluación Redacción de Conclusiones
Materiales necesarios, dónde encontrarlos, cuándo traerlos y responsable
TERCER paso: reflexionar, evaluar y comenzar de nuevo. Una vez terminado, es bueno terminar echando la vista atr谩s, haciendo un resumen de todo lo realizado, los cambios que hemos conseguido, las dificultades que encontramos, lo que sali贸 mejor y lo que fue un fracaso, PORQUE DE TODO ESO APRENDEREMOS y la pr贸xima vez superaremos los fallos.
Recomendación: si vais fotografiando o grabando lo que hacéis luego podemos tener material para hacer un vídeo o un power point, del que estaremos orgullosos y que servirá para que los demás aprendan de lo que hicimos. PREPARA TU INFORME Y AÑ DELO A TU CUADERNO, ESTA ES TU MEMORIA
AGENDA 21 LOCAL Es un acuerdo a nivel de cada municipio para trabajar por una la que el medio ambiente sea más sano, esté mejor conservado ciudad mejor, en ciudadanos tengan los mismos recursos y oportunidades y donde todos los para vivir bien. Pero mejorar nuestros pueblos y ciudades no es cosa sólo de los sino de todos. Los niños y los jóvenes también tienen mucho que que gobiernan, decir y que hacer por la calidad de vida de su pueblo. Estos materiales didácticos ayudan a que vosotros, los escolare s, conozcáis los principales problemas de vuestro entorno y también os enseñan a colaborar y participar en su solución. Tenemos gran esperanza en que, a través de la participación y el esfuerzo de todos, podamos mejorar nuestra calidad de vida. RED GRAMAS Esta red tiene como finalidad trabajar en grupo, cooperar, intercam y mejorar nuestras buenas prácticas. Todo ello es posible gracias biar información de la Diputación de Granada, y al trabajo de cada uno de losa la coordinación voluntariamente se han unido a esta Red con el objetivo de hacermunicipios que más sostenible su localidad. Estos cuadernillos de trabajo representan una de la muchas iniciativa s que la Red GRAMAS está desarrollando en la provincia de Granada.
www.a21-granada.es