3 minute read
2.3. Estrategias para resistir y hacer frente a la agresión
from Rol del periodismo en el conflicto y periodistas como víctimas. Informe Final Comisión de la Verdad
2.3. Estrategias para resistir y hacer frente a la agresión
El gremio periodístico está fragmentado y dividido, pero la solidaridad entre colegas aflora, especialmente, cuando las condiciones para el cubrimiento son difíciles o cuando alguno de sus miembros está en riesgo. Es una de las maneras de afrontar y resistir a la violencia.
Advertisement
El fotoperiodista Stephen Ferry experimentó esa solidaridad en una ocasión en la que cubría, con un equipo de reporteros de El Colombiano, una masacre ocurrida en una vereda de Segovia (Antioquia). Aunque en algunos casos los periodistas extranjeros están más blindados que los de los grandes medios nacionales -ni qué decir de los regionales y locales, un comandante de uno de esos grupos quiso secuestrarlo. Inmediatamente, sus compañeros insistieron en mediar y dialogar con el comandante y lograron que lo dejara ir. Superado el episodio, Ferry decidió no denunciar para que sus compañeros no fueran objeto de represalias, como impedirles el acceso a ciertos territorios dominados por ese grupo armado. Como añade el estadounidense, las organizaciones de periodistas, como las creadas en las décadas de los noventa y dos mil, han fortalecido los lazos de solidaridad147 . El colegaje también se ha manifestado en alianzas entre periodistas de distintos medios de comunicación, o entre estos últimos, del orden nacional, regional, o local, como forma de combatir la censura y de proteger la información y la vida de los compañeros:
Cuando veíamos que un hecho podía poner en riesgo la vida, contábamos con las organizaciones de periodismo o con otros medios para que fueran ellos los que publicaran, bajo la condición de que la recolección de información fuera lo que explicaba el hecho. La estrategia fue dar a conocer estos casos que generaban problemas serios de seguridad a través de esos periodistas o compañeros de organizaciones nacionales que tenían mayor posibilidad de hacer ruido respecto a lo que estaba pasando. Así preservábamos la vida y la noticia148 .
147 Módulo de Catalogación Colaborativa 13-OI-6127d6ef7f1e8b4c0252c6c7. «Afectaciones a las y los periodistas». 148 Comisión de la Verdad, «Periodistas: entre el deber de informar y la primicia del conflicto», 8 de febrero de 2021, 2h 2 min 59 s.
Buscar formación especializada en el cubrimiento del conflicto, innovar en la manera de publicar, y estrechar los lazos con la población civil de los territorios cubiertos o de aquellos donde se emitía o publicaba el medio, han sido otras de las estrategias implementadas por algunos periodistas:
«No fuimos periodistas de carroña, que tomaron una foto monstruosa y terrible para revictimizar, sino que seguimos intentando que ese dolor se visibilizara como un ejercicio de transformación, mostrando un imaginario de región. Lo que hicimos los medios comunitarios fue intentar no mostrar lo que estaban mostrando los medios nacionales porque nos parecía terrible que el único imaginario que hubiera de una región fuera ese. Nuestra relación con las fuentes por eso fue muy distinta: porque pensábamos que cada hecho que contáramos iba a repercutir en la vida de esa comunidad a la que pertenecía la persona que nos daba un testimonio»149 .
Tratar con dignidad a las víctimas y a sus familias, además de su deber, ha sido un modo de protegerse y de garantizar que pueden seguir haciendo su trabajo: «Las víctimas creían que uno se alegraba o que uno ganaba plata por ir a registrar una masacre, un asesinato, lo que fuese, y también a veces nos agredían. Muchos periodistas llegaban con la policía; yo llegaba y, mientras entraba a la zona, me dejaba el chaleco; pero, cuando ya llegaba, dejaba que el camarógrafo, el fotógrafo fueran a un lado y yo me quitaba la chaqueta y empezaba a hablar con la gente, a escuchar como ser humano. La gente se abría y empezaba a hablar. Porque la mayoría de los periodistas llegaban con la chaqueta, el micrófono, la grabadora, y las gente les decía “no, yo no vi, yo no sé”. A la gente le daba miedo hablar. Yo hablaba más del ser humano; había periodistas que, desde sus prejuicios, preguntaban “¿pero en qué estarían metidos? ¿usted por qué cree? ¿será que no sé qué…?”. Y pues el familiar está ahí, con el alma herida y le preguntan eso… En muchos casos había resistencia a hablar con los periodistas»150 . Algunas estrategias de afrontamiento y resistencia son formas variadas de autocensura, como abstenerse de hablar con ciertas fuentes, cubrir determinados temas o ser
149 Ibid. 150 Entrevista 654-VI-00062. Testigo, periodista.