NOS VEMOS HOY 3 Curso de español B1
NOS VEMOS HOY 3 Autoras Pilar Pérez Cañizares, Eva María Lloret Ivorra, Marta Díaz Barahona, Eva Narvajas Colón, Rosa Ribas Revisión pedagógica Pablo Garrido Coordinación editorial Clara Serfaty Redacción Clara Serfaty, Cristian Selvas Diseño gráfico Laurianne Lopez, Pablo Garrido Diseño de cubierta Laurianne Lopez Ilustración Miguel Manich (studiomanich.com) Maquetación Miner Grillo Corrección Pablo Sánchez
Nos vemos hoy está basado en el manual Con gusto nuevo. © de la edición original: Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart, Alemania (2018) © de esta edición: Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, Barcelona, España (2022) ISBN: 978-84-18625-26-8 ISBN edición híbrida: 978-84-19236-33-3 Impreso en la UE
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal).
Bienvenidos a NOS VEMOS HOY 3 NOS VEMOS HOY es un manual para descubrir el mundo de habla hispana y aprender a comunicarse en situaciones de la vida cotidiana. Al final de este nivel el / la estudiante habrá alcanzado el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Para vivir una experiencia aún más interactiva, todos los recursos digitales de NOS VEMOS HOY se encuentran disponibles en: MUNDO DE 6UN SENSACIONES 6 UN MUNDO DE SENSACIONES
Comunicación
Gramática
• Hablar de los cinco sentidos • Los verbos irregulares • Describir un objeto a través oler, oír y sonar de los sentidos • Frases relativas con • Expresar (des)agrado preposición • Hablar de música • Expresar causa, fin y • Hablar de comida consecuencia: para (que), por, porque, como, así que Léxico • Expresar impersonalidad • Los sentidos • Profesiones • Forma y textura • Percepciones • La música • Gustos y comida • Los ingredientes y sus variantes
Cultura
• El Parque de los Sentidos • Música: el cajón peruano • La comida peruana • Vídeo 5 Sinestesia • con sabor El vino
El Parque de los Sentidos En la localidad de Noáin (Navarra) se encuentra el Parque de los Sentidos, un parque y jardín botánico formado por diferentes espacios: un mirador, un estanque central que conecta todas las zonas y cinco jardines inspirados en los cinco sentidos. El Jardín Inglés está dedicado a la vista y en él destaca el color de sus flores y arbustos. El Jardín Francés está formado por praderas, árboles y setos, que permiten comparar tactos diferentes. En el Jardín Mediterráneo reinan las plantas aromáticas, que ofrecen un amplio abanico de olores. En el Jardín Comestible encontramos árboles frutales y una huerta, que sirven, además, para demostrar que es posible cultivar de manera ecológica. Por último, en el Jardín Japonés el sonido es el gran protagonista a través del agua y el viento.
1
a. Antes de leer el texto, en parejas, ¿qué cosas creéis que puede haber en un parque natural dedicado a los sentidos? Luego, comentadlo con la clase.
la vista
el oído
el olfato
el tacto
el gusto
b. Ahora, leed el texto. ¿Encontráis alguna de vuestras ideas? ¿Os gustaría ir al Parque de los Sentidos de Noáin? ¿Os parece una buena experiencia? c. Si os interesa este parque, buscad más información y fotos, y comentadlas en clase. 72
Libro digital interactivo en dos formatos (flipbook y HTML) Audios y vídeos Transcripciones de los audios Textos mapeados Textos locutados Itinerarios digitales
setenta y dos
1 ACT 1 b -
Texto mapeado Texto locutado
setenta y tres
73
Evaluaciones Exámenes autocorregibles por unidad Edición anotada para docentes Glosarios en inglés, francés y chino Soluciones
tres
3
ÍNDICE
PÁG. 12
PÁG. 26
APRENDIENDO
VIAJE!
1 SIGO Comunicación
• Hablar de la escuela y de las experiencias de aprendizaje • Expresar habilidad y dificultad • Hablar de rutinas y eventos en el pasado • Describir experiencias interculturales
Léxico
Comunicación
• Dar consejos y recomendaciones • Expresar deseos y gustos • Ofrecer ayuda • Tranquilizar • Reaccionar • Quejarse • Presentar un problema • Disculparse, asumir un problema y proponer una solución
• Aprendizaje • Características de un/a buen/a profesor/a y de un/a buen/a estudiante • Habilidades y dificultades • Nacionalidades
Léxico
Gramática
Gramática
• Desde, hace, desde hace • Perífrasis verbales • El género en las nacionalidades • Los usos de los tiempos del pasado
Cultura
• Día Europeo de las Lenguas • Entrevista a Daniel Brühl • Vídeo 1 El primer cíborg (parte I) • con sabor El café
PÁG. 40
3 MANERAS DE VIVIR
Comunicación
• Hablar de estilos de vida • Presentar argumentos • Reaccionar • Contraponer opiniones • Hablar de ventajas y desventajas • Transmitir informaciones, preguntas y peticiones • Presentar una información sorprendente • Reaccionar con sorpresa
Léxico
• Tareas domésticas • Tipos de viviendas • Calidad de vida
Gramática
• El estilo directo e indirecto • Indicativo y subjuntivo en el estilo indirecto • Declarar, cuestionar o negar una información • Referirse a informaciones ya conocidas con lo de
Cultura
• El movimiento tiny house • Vídeo 3 Peques y tareas de casa • con sabor La patata o papa
4
2 ¡BUEN
cuatro
• Viajes y expediciones • Consejos • Quejas • Problemas y soluciones • El presente de subjuntivo • El uso del infinitivo y del presente de subjuntivo • Repaso del imperativo
Cultura
• La Expedición Itzá • Vídeo 2 Consejos para viajar • con sabor La naranja
PÁG. 54
4 MIRADOR Unidad de repaso
Hablamos de cultura: vacaciones y viajes Ahora ya sabemos Terapia de errores Zona estratégica: ampliar vocabulario Un poema que da que hablar
PÁG. 58
PÁG. 72
O PANTALLA?
SENSACIONES
5 ¿PAPEL Comunicación
• Hablar de libros y películas • Ordenar, añadir y contraponer ideas • Expresar probabilidad • Hablar de hechos terminados en el futuro
Léxico
• Libros y películas • El libro digital • Géneros literarios y cinematográficos
Gramática
• La voz pasiva • La pasiva refleja: se + 3.a persona • Estar + participio • El futuro perfecto
Cultura
• La historia de los libros • Entre dos aguas, de Rosa Ribas • Vídeo 4 Series, películas y libros • con sabor El maíz
PÁG. 86
7 DE TODO CORAZÓN Comunicación
• Describir el aspecto físico y el carácter de una persona • Hablar de estados de ánimo • Expresar cambios del estado de ánimo • Expresar sentimientos y sensaciones • Hablar de relaciones entre personas • Hablar de personajes
Léxico
• La amistad • El aspecto físico y el carácter • Valores • Sentimientos
6 UN MUNDO DE Comunicación
• Hablar de los cinco sentidos • Describir un objeto a través de los sentidos • Expresar (des)agrado • Hablar de música • Hablar de comida
Léxico
• Los sentidos • Profesiones • Forma y textura • Percepciones • La música • Gustos y comida • Los ingredientes y sus variantes
Gramática
• Los verbos irregulares oler, oír y sonar • Frases relativas con preposición • Expresar causa, fin y consecuencia: para (que), por, porque, como, así que • Expresar impersonalidad
Cultura
• El Parque de los Sentidos • Música: el cajón peruano • La comida peruana • Vídeo 5 Sinestesia • con sabor El vino
PÁG. 100
8 MIRADOR Unidad de repaso
Hablamos de cultura: formas de hablar Ahora ya sabemos Terapia de errores Zona estratégica: ampliar vocabulario Un texto literario que da que hablar
Gramática
• El uso de ser y estar • Frases relativas con indicativo o subjuntivo
Cultura
• El primer encuentro: Frida Kahlo y Diego Rivera • Vídeo 6 La teoría del amor • con sabor El azafrán
cinco
5
ÍNDICE
PÁG. 104
PÁG. 118
MOMENTOS
EN CONTACTO
9 GRANDES Comunicación
• Celebraciones y eventos • Felicitar y expresar buenos deseos • Dar la opinión • Expresar acuerdo y desacuerdo: (No) Estoy de acuerdo, (No) Pienso lo mismo, En absoluto, Para nada… • Proponer / preguntar y ceder una elección • Resumir un texto
10 MUNDOS Comunicación
• Hablar del paisaje, clima, sociedad y cultura de un país • Expresar datos aproximados y porcentajes • Situar en un ranking • Estructurar una presentación o conferencia • Expresar causa • Añadir, reformular y contraponer ideas
Léxico
• Países • Geografía • Clima • Presentaciones
Léxico
Gramática
Gramática
Cultura
• Tipos de celebraciones • La belleza • Los tatuajes • Expresar costumbres y acciones habituales • El verbo soler • El indicativo y el subjuntivo en frases con cuando
• El estilo directo e indirecto en pasado • Lenguas en contacto • El spanglish • Vídeo 8 Gibraltar • con sabor El jamón
Cultura
• La inauguración de un negocio • ¿Qué es la belleza? • Vídeo 7 Nueve ideas originales para regalar dinero • con sabor El tomate
PÁG. 132
11 CAMBIOS Y VISIONES Comunicación
• Estado y sociedad • Problemas políticos y sociales • Valorar, comprometerse y protestar • Hablar de causas y consecuencias
Léxico
• Manifestaciones • El turismo • La sostenibilidad
Gramática
• Hacer propuestas • Verbos como gustar • El imperfecto de subjuntivo y sus usos • Oraciones condicionales con si • Comparaciones irreales
Cultura
• Luchas sociales • Lanzarote y César Manrique • Vídeo 9 El primer cíborg (parte II) • con sabor El aceite de oliva
6
seis
PÁG. 146
12 MIRADOR Unidad de repaso
Hablamos de cultura: celebraciones Ahora ya sabemos Terapia de errores Zona estratégica: me faltan las palabras Un texto literario que da que hablar
CÓMO ES NOS VEMOS HOY
Cada unidad de NOS VEMOS HOY se estructura de la siguiente manera: Una página doble de portadilla presenta los objetivos, activa los conocimientos previos e introduce el tema de la unidad.
6
UN MUNDO DE SENSACIONES
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
Comunicación
Gramática
Cultura
• Hablar de los cinco sentidos • Los verbos irregulares • Describir un objeto a través oler, oír y sonar de los sentidos • Frases relativas con • Expresar (des)agrado preposición • Hablar de música • Expresar causa, fin y • Hablar de comida consecuencia: para (que), por, porque, como, así que Léxico • Expresar impersonalidad • Los sentidos • Profesiones • Forma y textura • Percepciones • La música • Gustos y comida • Los ingredientes y sus variantes
• El Parque de los Sentidos • Música: el cajón peruano • La comida peruana • Vídeo 5 Sinestesia • con sabor El vino
El Parque de los Sentidos En la localidad de Noáin (Navarra) se encuentra el Parque de los Sentidos, un parque y jardín botánico formado por diferentes espacios: un mirador, un estanque central que conecta todas las zonas y cinco jardines inspirados en los cinco sentidos. El Jardín Inglés está dedicado a la vista y en él destaca el color de sus flores y arbustos. El Jardín Francés está formado por praderas, árboles y setos, que permiten comparar tactos diferentes. En el Jardín Mediterráneo reinan las plantas aromáticas, que ofrecen un amplio abanico de olores. En el Jardín Comestible encontramos árboles frutales y una huerta, que sirven, además, para demostrar que es posible cultivar de manera ecológica. Por último, en el Jardín Japonés el sonido es el gran protagonista a través del agua y el viento.
1
a. Antes de leer el texto, en parejas, ¿qué cosas creéis que puede haber en un parque natural dedicado a los sentidos? Luego, comentadlo con la clase.
la vista
el oído
el olfato
el tacto
1
el gusto
ACT 1 b -
b. Ahora, leed el texto. ¿Encontráis alguna de vuestras ideas? ¿Os gustaría ir al Parque de los Sentidos de Noáin? ¿Os parece una buena experiencia?
Texto mapeado
c. Si os interesa este parque, buscad más información y fotos, y comentadlas en clase. 72
Texto locutado
setenta y dos
setenta y tres
73
Tres páginas dobles forman el corazón de la unidad. Contienen textos vivos e informativos para familiarizarse con el idioma y actividades para aplicar de inmediato lo aprendido. 6 UN MUNDO DE SENSACIONES
CON TODOS LOS SENTIDOS 2
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
a. ¿Con qué sentidos relacionas estas imágenes? ¿Cuál es para CON MÁS DE UN SENTIDO ti el sentido más importante? ¿Por qué?
6
1
2
3
4
b. Lee el texto y completa la tabla.
EL
SECRETO DE NUESTROS
SENTIDOS Conocemos el mundo a través de los sentidos, pero ¿sabemos cómo funciona realmente cada uno? ¿Qué sentido está conectado directamente con los recuerdos y las emociones? ¿Cuál nos permite estar de pie? ¿Y cuál es el órgano más grande del cuerpo? Empecemos hablando de la lengua, el órgano del gusto. Con ella reconocemos cuatro sabores básicos (dulce, salado, ácido y amargo), pero en realidad podemos identificar muchísimos más porque la nariz y la lengua trabajan juntas. Nuestro cerebro tiene un “archivo” y compara los sabores u olores con los que tenemos en la memoria. Cuando olemos algo, nuestra nariz envía señales al cerebro, que los relaciona directamente con los recuerdos. El olfato es el sentido
SENTIDO
el gusto
ÓRGANO
la lengua
ACTIVIDAD
reconocer y comparar los sabores
más relacionado con las emociones. Un olor nos puede conectar con el pasado y hacernos revivir sentimientos. Por otra parte está el oído, que tiene como primera función percibir los sonidos. Pero no solo eso: las orejas son la entrada de un sistema muy complejo que nos permite también mantener el equilibrio del cuerpo. Además, por supuesto, está la vista, uno de los sentidos más importantes, porque nos da información sobre el color, la forma, la distancia, la posición y el movimiento de los objetos. Los ojos se consideran, también, el espejo del alma. Y, por último, el sentido del que menos hablamos es el tacto, que nos permite percibir sensaciones como el frío, el calor o la presión a través de la piel, nuestro órgano más grande. Es muy importante porque nos transmite también el dolor, que es la manera que tiene el cuerpo de decirnos que le pasa algo. Hay partes del cuerpo más sensibles al tacto que otras: por ejemplo, la punta de los dedos es una de las zonas de mayor sensibilidad. •
c. ¿Has oído hablar de un “sexto sentido”? ¿Qué significa esto para ti? ¿Cómo lo explicarías? Coméntalo en clase.
74 setenta y cuatro
3
Forma y textura › largo/a 21 corto/a c. Vuelve a leer las frases de b y completa la tabla con las › suave 21 áspero/a palabras marcadas en negrita. Luego, coméntalo en clase. › blando/a 21 duro/a 12 a. Lee el texto sobre la cocina peruana y busca un título para ¿A QUÉ SABE? › flexible 21CAUSA rígido/a EXPRESAR EXPRESAR FINALIDAD EXPRESAR CONSECUENCIA cada párrafo. Luego se eligen los mejores títulos. Texto mapeado › redondo/a, cuadrado/a, porde productos rectangular… 10 a. Texto ¿Quién encuentra en tres minutos el máximo locutado
20 – ¿Con qué sentido asocias estas palabras? Escucha y a. completa la tabla. Después, compara con tus compañeros/as. ACT 6a 6 UN MUNDO DE SENSACIONES
a. ¿Conoces el instrumento de la foto? Se llama cajón. Lee este artículo y marca la información que consideras más interesante.
dulces, salados…? Completa el mapa asociativo y luego compara con tus compañeros/as.
el cajón peruano
• El café lo asocio con el gusto, porque es una bebida. dulce Sí, y yo también con el olfato, por el aroma.
Recuerda
salado/a d. Ahora escribe frases sobre ti utilizando las palabras de la y El chocolate es dulce. tabla anterior y la información de las etiquetas. Luego lee las y Este postre está frases a tu compañero/a. ¿Coincidís LOS SABORES demasiado dulce. en algo? b. Lee las expresiones de la tabla. Luego, en parejas, anotad en 3 El cajón produce un sonido muy característico que muchos asocian cantar en la ducha abrir 2, la ventana encender la luz llevar gafas vuestro cuaderno el máximo de cosas que… amargo/a ácido/a con el flamenco. Sin embargo, la mayoría de la gente no sabe que este comer fruta bailar ver películas tomar café ACT 2b bien huelen mal son dulces saben bien son redondas instrumento tiene su origen en Perú: los esclavos africanoshuelen que fueron b. Completa estas frases de acuerdo con tus gustos. Luego Gustos Yo no llevo gafas porque veo bien. y comida son rojasen suenan bien hacen ruido soncon blandas son brillantes llevados a Perú durante la colonización española fueron los primeros coméntalas dos compañeros/as. › Me gustaría probarlo/a. acompañar sus canciones marcando el ritmo con cajones. Durante mucho Para mí la mejor cocina del mundo es… Algo que me gustaría probar es… › Nunca he probado… tiempo trataba de simples cajas de madera para el transporte de Textose mapeado HABLAR DE PERCEPCIONESUn postre delicioso es… 7 a. En parejas, comentad estas preguntas sobre música. Nunca probaría… › Me parece muy mercancías y los esclavos las golpeaban para acompañar sus canciones. Texto locutado Huele bien / mal. Es blando/a / duro/a. Suena bien / mal.Cocinar para mí1.significa… La vida sin restaurantes sería… ¿Escuchas música todos amargo/a. los días? ¿Cuándo sueles hacerlo? Presente irregular Algunas de ellas las cantaban para denunciar su condición Apesta. de esclavos y Es dulceLa/ comida salado/avegana / amargo/a… Suena como… De niño/a no me2.gustaba me parece… comer… ¿Qué tipo de música te gusta? ¿Tienes › Tiene buenaalgún pinta.grupo favorito? por eso los cajones fueron prohibidos durante muchos años. El cajón era SONAR OÍR OLER Huele a mar / café… Sabe a… Es un sonido… › Tiene aspecto raro. listas de reproducción? 3. ¿Prefieres escuchar música en la un radio o tus propias y sigue siendo un elemento esencial de la música afroperuana. sueno oigo huelo Tiene olor a… Tiene un sabor raro / diferente… Es un ruido desagradable. Soy alérgico/a a…(no)? Encontramos las primeras referencias escritas sobre el cajón como 4. ¿Sueles conciertos en› directo? ¿Por qué oyes ir a suenas 11 a. Lee estas recetas. ¿Has probado alguno dehueles estos platos › Soy intolerante a… instrumento musical a mediados del siglo xix, aunque su llegada a 5. ¿Recuerdas cuál fue tu primer disco, CD, casete…? peruanos? ¿Cuál (no) te gustaría probar? ¿Por qué? Coméntalo suena oye huele España ocurrió mucho más tarde. Fue el guitarrista español Paco de Lucía un/a 6. ¿Hay algunasonamos canción que te recuerde a un momento especial de tu vida? oímos olemos 4 ¿Qué tal tu sentido del con tacto? Encompañero/a. grupos de tres, una persona quien lo introdujo en su grupo de flamenco después de escucharlo en toca un objeto dentro de su bolso y lo describe (forma, sonáis oís oléis 1977 en Perú. Tanto Paco de Lucía como su percusionista, Rubem b. Explica resto de la clase la información más interesante suenan oyen al huelen Dantas, consideraron que el cajón producía un sonido más material…). Los/as demás intentan adivinarlo. Ceviche que has descubierto sobre tu compañero/a. sobrio y por lo tanto más apropiado para el flamenco 5
8, 9, 13, 25
ACT 11 a -
prepara con pescado crudo cortado en que, por ejemplo, la batería. 5 a. Completa las frases con el sentido o la parte delSe cuerpo dados y condimentado con cebolla roja, El cajón es uno de los pocos instrumentos sobre correspondiente. Luego, completa el cuadro de apoyo Hayde gente jugolateral. de limón, sal y8un poco ají. Seque es muy sensible a los sonidos. ¿Y tú? ¿Qué tipo sirve con camote y choclo. los que hay que sentarse para tocar. Este contacto de sonido encuentras agradable o desagradable? Coméntalo Texto mapeado Frases relativas con FRASES RELATIVAS CON PREPOSICIÓN directo del cuerpo con el instrumento hace que el con tus compañeros/as y justifica tus respuestas. preposición Texto locutado artista sienta todo el tiempo las vibraciones, de modo La es el sentido con el que distinguimos los colores. Las frases relativas el fútbol el se tráfico niños/as jugando los pájaros un río una tormenta que la sensación auditiva se mezcla con la táctil. Las son la parte del cuerpo en la que están los dedos. pueden combinar con Juane En Perú el cajón fue reconocido oficialmente como El las olas enEnlaestos playa la lluvia una máquina de café el segundero de un reloj preposiciones. es el sentido del que depende el equilibrio. Un arroz perfumadocasos, gracias a una gran Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2001 y, aunque La el artículo se pone es la parte del cuerpo con la que saboreamos lavariedad comida.de especias: pimienta, te vas a… › Perú Así la música electrónica ›unSidespertador un1:taladro el claxon de un coche cilantro, entre la preposición y . se conoce en muchas partes del mundo como “cajón flamenco”, somos orégano… Se mezcla con una pata de los músicos peruanos quieren que se sepa cuál es el verdadero Álex es un yamigo pollo, huevo cocidoyy aceitunas, se le al que • Yo vivo en una gran avenida y el sonido del tráfico no me molesta b. Completa estas preguntas. Luego, en grupos deda tres, la forma de una bola. Se envuelve origen del instrumento. Los ingredientes y sus veoespecialmente, pero a veces el claxon de los coches me pone muy nervioso. muy poco. en responded con vuestras experiencias personales. hojas de bijao, una planta tropical. variantes y Lisboa es una ciudad en ¿Hay algún tema del que / sobre el que has hablado mucho últimamente? la que me encanta vivir. España Latinoamérica b. Lee las frases siguientes y marca si son 9 limeña a. ¿Qué te sugiere la expresión Suspiro de no sales de casa? ¿Tienes un objeto › pimiento cita ají a ciegas? ¿Crees que verdaderas (V) o falsas (F) según la información del 10-12, puede serlleva lo mismo que cena a ciegas? Coméntalo en clase. te gustaría viajar? ¿Hay una ciudad Un postre tradicional de Perú24 que › maíz choclo texto. Corrige las falsas.
Perú, mucho gusto La cocina peruana es considerada una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia de los incas y la inmigración española, africana, china, japonesa e italiana uno se encuentra con una situación única: desde 14-18, 22 xix, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo el siglo país. Productos básicos como la papa y el maíz o pescados y mariscos eran Hablar de música utilizados ya durante el Imperio inca. A partir del siglo xvi se añadieron productos › otros Escucho música de origen europeo, como el pollo o la carne de res, y frutas, como la /naranja o el limón. cocinando en el metro… › Me gustaría tener un
grupo de música.
se produce desde hace 8000 años y se ha adaptado a los más › La ¿Tepapa, gustaque el trap / la
diversos climas, es el ingrediente principal. Hay unas 4000 variedades. En música clásica? Perú aman la papa amarilla, que no se puede conseguir en ninguna otra parte del mundo. Además cultivan 35 variedades de choclo (maíz). Por esta me gusta porque… razón hay muchas formas distintas de prepararlo.
› Este tipo de música (no) › Me encanta esta
melodía / el ritmo de… › A mí la música… me En los últimos 20 años la cocina peruana se ha transformado en una de las parece ruido / buenísima. mejores del mundo. Este gran cambio ha sido realizado por cocineros populares Oír autodidactas, y escuchar como los nikkéis (peruanos de origen japonés) y los chefs formados en las grandes escuelas culinarias francesas. Por eso se dice: “Si realmente existe Oír es percibir sonidos por un sexto sentido, en Perú hay que contar dos veces el del gusto”. el oído. Escuchar es prestar atención a lo que se oye. y No oigo nada, b. ¿Cuál es la¿puedes información más interesante del texto para ti? subir el volumen? y te c. Escucha Fíjate este en podcast, las expresiones del texto marcadas en negrita y va a encantar. completa las frases. ¿Encuentras otro ejemplo para cada caso? Expresar (des)agrado EXPRESAR › Me pone IMPERSONALIDAD nervioso/a. › Me pone de los nervios. La cocina peruana una de las más variadas. voz pasiva persona desde hace 8000 años. se› +Me 3.asaca de quicio. La papa plural 3.›a persona En Perú la papa amarilla. Me calma. uno/a se mucho. Uno se encuentra con una situación única. › Me + relaja hay que Hay que contar dos veces el gusto. 6
una capa de manjar blanco (una crema te gustaría conocer? ¿Hay una persona famosa › patata papa Los cajones fueron prohibidos en Perú porque hacían mucho hecha con leche, azúcar, de–huevo b.yema21 Escucha un reportaje sobre las cenas a ciegas en › boniato batata / y vainilla) cubierta por una restaurante capa de ruido. Recuerda 13 a. Prepara una breve presentación sobre la cocina de tu país o c. ¿Hay nombres de objetos que no sabes en un y toma notas en tu cuaderno sobre estos merengue. camote gustaría saber? Prepara una lista tu entorno. Puedes tener en cuenta algunos de estos aspectos. aspectos. compara con un/a compañero/a. Cuando nos faltaLuego una Su origen es incierto, así que no sabemos cuándo seespañol introdujo y ente España. › ternera res palabra, podemos explicar y luego pregunta a tu profesor/a sin utilizar tu Como el cajón se usa en el flamenco, mucha gente cree que es de origen – productos típicos y – tendencias actuales (productos ecológicos, › zumo jugo Marcos: ¿Qué significa este trabajo lo que queremos decir lengua materna. Judit: ¿Qué ha sidocon lo más difícil español. especialidades comida rápida, superalimentos, slow food…) unapara descripción. b. Subraya todos los ingredientes en las recetas. ¿Hay algoes que ella? ¿Qué lo que más le para él? ¿Por qué? ¿Qué relación 4 • ¿Cómo se llama el objeto con el que se abre – costumbres – restaurantes de moda no conozcas? Si es así, busca información en internet para 5, Es 7 un instrumento apropiado para tocar flamenco por su sonido característico. ha gustado? ¿Por qué? tiene con los/as clientes/as del una botella de vino? – influencias extranjeras – cocineros/as famosos/as compartirla con la clase. El / La artista se sienta en el instrumento, por eso nota las vibraciones. restaurante? El Gobierno de Perú declaró el cajón Patrimonio Cultural de la Nación para que los músicos peruanos conozcan su origen.
76 setenta y seis
c. Escribe en una hoja la descripción de un platoc.familiar para yticinco ¿Te gustaría ir a un setenta 75restaurante de este tipo? ¿Por qué (no)? sin decir cuál es. Después, las hojas se mezclanComéntalo y se intercambian en clase. entre toda la clase. ¿Qué plato te ha tocado? ¿Lo identificas?
78 setenta y ocho
ACT 12 a -
Texto mapeado Texto locutado
Recuerda El verbo ser de la voz pasiva se puede usar en todos los tiempos. y Pescados y mariscos ya eran utilizados por los incas. y La venta será finalizada el mes próximo. 19-21
b. En grupos de tres, poned en común la breve presentación que habéis preparado. Una persona del grupo toma notas y presenta los resultados a los demás grupos. setenta y siete
77
setenta y nueve
79
siete
7
CÓMO ES NOS VEMOS HOY
12 a. Lee el texto sobre la cocina peruana y busca un título para cada párrafo. Luego se eligen los mejores títulos.
l máximo de productos sociativo y luego Recuerda y El chocolate es dulce. y Este postre está demasiado dulce.
ado/a
2, 3
a
n tus gustos. Luego
ue me gustaría probar es… probaría… r para mí significa… o/a no me gustaba comer…
no de estos platos r? ¿Por qué? Coméntalo
e
pescado crudo cortado en mentado con cebolla roja, sal y un poco de ají. Se te y choclo.
Gustos y comida › Me gustaría probarlo/a. › Nunca he probado… › Me parece muy amargo/a. › Tiene buena pinta. › Tiene un aspecto raro. › Soy alérgico/a a… › Soy intolerante a…
ACT 11 a -
o de limeña
dicional de Perú que lleva anjar blanco (una crema he, azúcar, yema de huevo erta por una capa de
s recetas. ¿Hay algo que ión en internet para
un plato familiar para ti mezclan y se intercambian do? ¿Lo identificas?
La cocina peruana es considerada una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia de los incas y la inmigración española, africana, china, japonesa e italiana uno se encuentra con una situación única: desde el siglo xix, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país. Productos básicos como la papa y el maíz o pescados y mariscos eran utilizados ya durante el Imperio inca. A partir del siglo xvi se añadieron otros productos de origen europeo, como el pollo o la carne de res, y frutas, como la naranja o el limón.
La papa, que se produce desde hace 8000 años y se ha adaptado a los más diversos climas, es el ingrediente principal. Hay unas 4000 variedades. En Perú aman la papa amarilla, que no se puede conseguir en ninguna otra parte del mundo. Además cultivan 35 variedades de choclo (maíz). Por esta razón hay muchas formas distintas de prepararlo.
En los últimos 20 años la cocina peruana se ha transformado en una de las mejores del mundo. Este gran cambio ha sido realizado por cocineros populares autodidactas, como los nikkéis (peruanos de origen japonés) y los chefs formados en las grandes escuelas culinarias francesas. Por eso se dice: “Si realmente existe un sexto sentido, en Perú hay que contar dos veces el del gusto”.
Texto mapeado Texto locutado
umado gracias a una gran pecias: pimienta, cilantro, mezcla con una pata de ocido y aceitunas, y se le una bola. Se envuelve en una planta tropical.
Perú, mucho gusto
b. ¿Cuál es la información más interesante del texto para ti? c. Fíjate en las expresiones del texto marcadas en negrita y completa las frases. ¿Encuentras otro ejemplo para cada caso?
› Si te vas a… › Perú 1: Así somos
Los ingredientes y sus variantes España Latinoamérica › pimiento ají › maíz choclo › patata papa › boniato batata / camote › ternera res › zumo jugo 4
EXPRESAR IMPERSONALIDAD voz pasiva se + 3.a persona 3.a persona plural uno/a + se hay que
La cocina peruana una de las más variadas. La papa desde hace 8000 años. En Perú la papa amarilla. Uno se encuentra con una situación única. Hay que contar dos veces el gusto.
13 a. Prepara una breve presentación sobre la cocina de tu país o tu entorno. Puedes tener en cuenta algunos de estos aspectos. – productos típicos y especialidades – costumbres – influencias extranjeras
– tendencias actuales (productos ecológicos, comida rápida, superalimentos, slow food…) – restaurantes de moda – cocineros/as famosos/as
ACT 12 a -
Texto mapeado Texto locutado
Recuerda El verbo ser de la voz pasiva se puede usar en todos los tiempos. y Pescados y mariscos ya eran utilizados por los incas. y La venta será finalizada el mes próximo. 19-21
b. En grupos de tres, poned en común la breve presentación que habéis preparado. Una persona del grupo toma notas y presenta los resultados a los demás grupos. setenta y nueve
79
Este manual integra itinerarios digitales para completar las unidades. Estos itinerarios ofrecen en : contenido extra de NOS VEMOS HOY (textos mapeados y textos locutados) vídeos que apoyan y complementan las explicaciones gramaticales y léxicas (gramaclips, cortos, micropelis, clases de gramática…) Además, las ayudas laterales de gramática y las de léxico y comunicación ofrecen a los/as estudiantes, a lo largo de toda la unidad, un cómodo apoyo lingüístico para desarrollar las actividades y las propuestas prácticas de manera eficaz.
8
ocho
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
MÁS QUE PALABRAS 14 Un experimento con palabras y colores por parejas. En lugar de leer las siguientes palabras, di en voz alta el color de cada palabra lo más rápido posible. ¿Te resulta fácil o no? ¿Por qué?
amarillo azul naranja negro rojo verde violeta amarillo rojo naranja verde negro azul rojo violeta verde azul naranja
SI TE CUESTA MENCIONAR RÁPIDAMENTE LOS COLORES DE LAS PALABRAS PORQUE NO CORRESPONDEN A SU SENTIDO, ES BUENA SEÑAL. SIGNIFICA QUE LAS PALABRAS ESPAÑOLAS ESTÁN TAN BIEN GRABADAS EN TU MEMORIA QUE TE RESULTA DIFÍCIL IGNORAR SU SIGNIFICADO.
15 Continúa estas series. ¿Quién consigue escribir más palabras en dos minutos? 1. ¿Qué alimentos son de color blanco? la leche,
2. ¿Qué objetos de la clase son rectangulares y duros? 3. ¿Qué cosas huelen bien?
16 Completa las frases con las palabras de las etiquetas. Hay dos que no debes utilizar. pinta
aspecto
fatal
delicioso
bien
1. La leche de vaca no me sienta muy
nervios
2. El pescado no tiene muy buen
nervioso
el ruido de la calle. tiene este pastel! ¿Lo has hecho tú?
5. No, no me gusta nada el reguetón. Me pone de los
.
. ¡Me encanta! ¿Qué es?
TAREA FINAL: UNA VISITA MULTISENSORIAL 17
La oficina de turismo de vuestra ciudad os pide ayuda para hacer un folleto publicitario. Tenéis que organizar una visita a vuestra ciudad con los cinco sentidos. 1. En grupos de tres, decidid qué aspectos de vuestra ciudad apelan especialmente a los cinco sentidos. Planificad el folleto y escribid un pequeño texto.
DESCUBRE… con todos los sentidos.
2. Cada grupo presenta el folleto al resto de la clase. Los/as demás lo comentan y se eligen las mejores propuestas.
80
Una tarea final servirá para convertir los conocimientos adquiridos en la unidad en algo práctico para la vida real. Junto con sus compañeros/as, el / la estudiante elaborará un producto en el que plasmará su competencia comunicativa.
, ¿no? Es mejor que comamos otra cosa.
3. Me saca de 4. ¡Qué buena 6. Esto está
quicio
, así que prefiero tomarla vegetal.
MÁS QUE PALABRAS trabaja los recursos comunicativos y el contenido léxico de la unidad. Además, presenta colocaciones léxicas que ayudan a comprender cómo se combinan las palabras en español.
En tu recorrido no dejes de ver monumentos como… o subir a… para una vista panorámica. Para saborear nuestra ciudad nada mejor que los restaurantes… El perfume de las flores del parque… Descubre los sonidos de las fuentes o disfruta de un concierto en… Para descansar del recorrido recomendamos…
ochenta
Todas las unidades ofrecen un vídeo, disponible en , que complementa el contenido de la unidad al tiempo que muestra la realidad sociocultural de los países de habla hispana.
VÍDEO
IA
5 – SINESTES Antes de ver
1
el vídeo
tiene r un juego que Vamos a hace ve en el algo que se relación con nombre, que elegir un estas vídeo: tienes cada una de para a, Kiki o Boub belo. figuras. Escrí
o Vemos el víde
2
s según la las pregunta Responde a del vídeo. figuras información asociamos las
todos/as a. ¿Por qué casi ra? de igual mane de Kiki y Bouba n cómo se piensa ncia hay entre b. ¿Qué difere culturas del en diferentes ros núme los mundo? el espacio en la en el tiempo y percib se o te ¿Cóm c. n el presen y ¿Dónde coloca cultura aimara? ? ¿Por qué? dónde el futuro esia? d. ¿Qué es la sinest sentidos más las mezclas entre e. ¿Cuáles son
comunes? dero/a tar a un/a verda f. ¿Se puede detec que quiere ¿Por qué hay gente sinestésico/a? serlo?
vídeo ón acerca net informaci Busca en inter te sinestesia que de un tipo de y preséntala cularmente interese parti en clase.
ver el Después de
3
ochenta y uno
En el apartado CON SABOR se realiza un recorrido cultural por varios productos típicos de España y Latinoamérica.
81
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
CON SABOR
EL VINO 1
Elige uno de los siguientes títulos para cada uno de los seis párrafos del texto. Luego propón tú seis títulos alternativos. La vendimia Color, olor y sabor Vinos de Jerez
Blanco, tinto o rosado. Afrutado, especiado o floral. Dulce, seco o ácido. El mundo del vino está lleno de adjetivos que intentan describir su color, su olor y su sabor. El origen de esta bebida alcohólica, producto de la fermentación del zumo de las uvas, se remonta al año 6000 a. C., época en la cual los arqueólogos sitúan las primeras bodegas. Desde entonces, ha formado parte de nuestra vida cotidiana como bebida, como ingrediente de recetas de cocina y también en rituales mágicos o religiosos. Junto con Francia e Italia, España es el mayor productor de vino del mundo. Actualmente, hay repartidas por todo el país 70 denominaciones de origen (D. O.), que constituyen el sistema utilizado para reconocer la calidad y las características propias de cada zona. Algunas de las más famosas son La Rioja, Ribera del Duero, Valdepeñas, Penedés y Rías Baixas, donde se produce el famoso vino blanco albariño. 82
ochenta y dos
Un caso especial son los vinos de Jerez, también D. O., que se asocian con el aperitivo y se sirven en unas copas especiales. Entre las muchas variedades que podéis encontrar, las hay más secas, como el llamado “fino”, y más dulces, como el “moscatel”, que se suele servir para acompañar postres. Hoy en día, también existen vinos de gran calidad en Latinoamérica. A pesar de no ser un cultivo tradicional, desde hace años los viticultores se han dado cuenta de las grandes características que reúnen algunas de sus tierras para el crecimiento de la uva. La zona de Mendoza, en Argentina, el Valle de Guadalupe, en México, el Valle del Maipo, en Chile, o la región de Canelones, en Uruguay, son las principales zonas en las que se ha desarrollado el sector para elaborar vinos de gran calidad y con una personalidad propia, que nada tienen que envidiar a los franceses, italianos o españoles.
Sin emba rgo, sí que hay una diferencia: el tiempo de la vendimia. En España, por ejemplo, tiene lugar entre los meses de agosto y septiembre, mientras que en Latinoamérica ocurre entre los meses de febrero y abril. Se trata de uno de los momentos clave en la producción del vino, pues es el periodo en el cual se recolecta la uva, que ha adquirido el punto de maduración óptimo para poder elaborar los distintos tipos de vino según sus características particulares.
2
Denominaciones de origen Vinos latinoamericanos Las primeras bodegas
¿Verdadero (V) o Falso (F)? Corrige las frases falsas. V
F
1. El color es lo único que se tiene en cuenta a la hora de describir un vino. 2. El vino solo se consume como bebida. 3. La D. O. La Rioja es la mejor de España. 4. Algunos vinos de Jerez no son dulces. 5. Los vinos latinoamericanos son de peor calidad que los españoles. 6. La vendimia es un momento muy importante en el proceso de elaboración del vino.
3
¿Conoces alguna región de tu país en la que se produzca vino? ¿Qué tipo de vino es?
SABOR -
23
Texto mapeado Texto locutado
ochenta y tres
83
nueve
9
CÓMO ES NOS VEMOS HOY
La doble página final brinda una recopilación de recursos comunicativos y contenidos gramaticales. CIONES O DE SENSA
6 UN MUND
N
COMUNICACIÓ HABLAR DE LOS LOS SENTIDOS LOS ÓRGANOS
CINCO SENTID la vista
OS
el ojo
el oído
el oído, la oreja oír, escuchar
el olfato la nariz oler
el tacto
el gusto la lengua gustar, saborea
la piel r
tocar, sentir
ORES HABLAR DE SAB AS ACTIVIDAD MAS Y TEXTUR HABLAR DE FOR dulce. IDOS SON DE R a. BLA HA blando/ salado/a. y agudo / grave. Es duro/a. amargo/a. Es un sonido mu lluvia. liso/a. ácido/a. Es el ruido de la Es mal. / . bien o/a y) ond (mu red Suena Sabe a mostaza. canción de ayer. cuadrado/a. or a menta. sab Suena como la e Tien de un tambor. raro / diferente. rectangular. Tiene el sonido Tiene un sabor agradable. triangular. Es un ruido des S)AGRADO (DE AR EXPRES Es ruidoso/a. ECTO o/a. HABLAR DE ASP Me pone ner vios RES OLO DE a. R feo/ ner vios. HABLA Se ve bonito/a / Me pone de los /a / brillante. / fatal / raro/a. iguo mal / ant io. te) bien quic tan le Hue Es (bas Me saca de horror. Apesta. Es increíble / un Me calma. cioso/a. . Huele a limón. Es horrible / pre Me relaja mucho . raro / nda. estupendo ecto asp un e Tiene olor a lava Tien . café del ma aro IDA Me encanta el HABLAR DE COM barlo. Me gustaría pro a. SICA o el ceviche. Tiene buena pint HABLAR DE MÚ Nunca he probad io… nas gim aspecto raro. ajando / en el un la receta? e trab dar Tien ica des mús pue Escucho rgo. ¿Me ama te) . tan coro (bas aguacate. tar en un Me parece Soy alérgico/a al Me gustaría can ica? el cilantro. / la música electrón Es delicioso/a. No me sienta bien ¿Te gusta el rock letras. las por ta a. gus tomar postre. ica (no) me Está buenísimo/ No me apetece Este tipo de mús e. ica cubana. eíbl mús incr o la de plat o Es un Me encanta el ritm / buenísima. me parece ruido A mí la música… ver
IANTES TES Y SUS VAR CA LATINOAMÉRI
LOS INGREDIEN ESPAÑA pimiento maíz patata boniato ternera zumo
ají choclo papa batata / camote res jugo
GRAMÁTICA VERBOS IRREGU
LARES EN PRESEN
y cuatro 84 ochenta
yo tú él, ella, usted nosotros/as vosotros/as ellos, ellas, ustedes
TE
OLER huelo hueles huele olemos oléis huelen
OÍR oigo oyes oye oímos oís oyen
SONAR sueno suenas suena sonamos sonáis suenan
FRASES RELATIV AS CON PREPOS ICIÓN y Margarita es la chica con la que fuimos al concierto y Hay varios luga . res en los que no podemos escuchar y Este es el tío de música. jazz del que te hab laba el otro día. y La razón por la Las frases relativa que no bailo es que s pueden ser me da mucha verg y Han cerrado el introducidas por üenza. restaurante al que una preposición. fuimos para celebrar Entre la preposición tu cumpleaños. y que se EXPRESAR CAUSA, coloca el artículo determinado. FINALIDAD Y CON SECUENCIA para + nombre destinatario/a (fina lidad) y Esta crema es muy para + infinitivo buena para la piel. finalidad y Antes de desayuna para que + subjunti r bebo agua para vo hidratarme. finalidad y He traído estos por + nombre dulces para que los pruebes. causa y Te he reconocido porque por la voz. causa y No me gusta el Como limón porque es muy ácido. causa (al comienzo de la frase) y Com o no sé cocinar, com así que pro comida preparad consecuencia a. y Hoy hace muy buen o, así que quedamo EXPRESAR IMPERS s en una terraza. ONALIDAD
voz pasiva
La dieta mediterr ánea es considerada saludable. La patata era utili zada ya en el Imp erio inca. En La Rioja se prod uce un gran vino. 3.a pers. plural En España consume n mucho aceite de oliva. uno/a (+ se) + 3.a persona ¡Uf! Es que uno se pone nerv ioso con tanto ruid hay que + infinitivo o… Para pintar bien hay que practicar muc ho. se + 3.a persona
La pasiva con ser se puede formar con todos los tiempos. Se usa principalmente en la lengua escrita. En la leng ua oral usamos preferiblem ente la construcción imp ersonal se + 3.a persona.
ochenta y cinco
10
diez
85
Las unidades 4, 8 y 12 son unidades de repaso. Se llaman MIRADOR porque ofrecen una vista global sobre todos los conocimientos lingüísticos y culturales adquiridos. Además, permiten experimentar con las estrategias de aprendizaje y tratar los errores.
4
MIRADOR
4 MIRADOR
Unidad de repaso
AHORA YA SABEMOS 2
HABLAMOS DE CULTURA: VACACIONES Y VIAJES 1
a. ¿Qué haces en estas situaciones? Responde y, luego, compara tus respuestas con un/a compañero/a. Justifica tus respuestas. 4. Prefiero viajar en viaje organizado. Es cómodo y práctico. por mi cuenta. Quiero ser independiente. 5. A la hora de viajar prefiero ir al extranjero. me quedo en mi país. Hay mucho que ver.
1. Reservo el lugar de mis vacaciones medio año antes aproximadamente. con algunas semanas de antelación. 2. Ir a ver a la familia (padres, primos/as…) para mí no son realmente vacaciones. son las vacaciones ideales. 3. Cuando voy de viaje, traigo regalos a mis amigos/as. Lo esperan. no suelo traer regalos o recuerdos.
6. Si tengo algún problema en el hotel, me quejo para que se solucione. me lo tomo con calma: son vacaciones.
3
b. Lee lo que cuenta Marcela, una chica argentina, sobre su viaje con Karin, una amiga suiza. ¿Le gustó? ¿Cómo pensaba que sería el viaje y cómo fue en realidad? En general viajo sola, pero este año he ido a Mallorca con mi amiga Karin. Ella se había comprado una guía de la isla para preparar el viaje. En realidad queríamos hacer un viaje de descanso y yo pensaba levantarme tarde y empezar el día con mucha tranquilidad. Soñaba con estar horas sentada en algún lugar leyendo, tomando el sol...
tal o la ruina cual”. Karin no me daba respiro, pero era un estrés muy divertido. Total, que conocimos muchísimo de la isla y le estoy muy agradecida por las excursiones tan interesantes que hicimos. Pero descansar, lo que se dice descansar, creo que no lo conseguí.
En grupos de tres. Imaginad que habéis alquilado una casa para las vacaciones, pero, cuando llegáis, os dais cuenta de que la casa está sucia y desordenada, en el jardín corren los perros del vecino y la piscina no tiene agua. Elegid uno de los tres papeles (A, B o C) e intentad encontrar una solución. a.
Te niegas a entrar en la casa y quieres ir directamente a un hotel.
b.
Piensas que si cada uno/a se encarga de algunas tareas, la casa se puede arreglar rápidamente y después disfrutaréis de las vacaciones.
c.
Eres el / la dueño/a de la casa, tienes muchas deudas y necesitas el dinero del alquiler.
Durante tres minutos vas a presentar argumentos a favor o en contra de uno de estos temas. Anota lo que vas a decir. Puedes consultar las notas mientras hablas, pero no puedes leerlas en voz alta. 1. La mejor forma de pasar las vacaciones es en un país extranjero. 2. Todos/as los/as niños/as tendrían que aprender inglés desde la guardería.
4
En cambio, fue un viaje cultural increíble. Todas las tardes, cuando regresábamos a nuestro apartamento, yo me encargaba de cocinar mientras ella leía su guía para programar el día siguiente. Siempre me comentaba lo que podíamos ver y me lo pintaba tan maravilloso que yo me emocionaba y decía: “Sí, por supuesto, eso lo tenemos que ver". Y al final ella siempre me respondía: “Entonces hay que levantarse muy temprano". Cuando estábamos descansando en algún café, ella sacaba su guía y decía: “Mira, podríamos visitar el palacio
NO OLVIDES QUE PUEDES CONSULTAR LAS UNIDADES ANTERIORES Y RECORDAR ESTRUCTURAS Y EXPRESIONES ÚTILES PARA PREPARAR LA DISCUSIÓN.
PARA PREPARARTE, PUEDES SEGUIR ESTOS CUATRO PASOS: - HACER UNA LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL TEMA. - HACER UNA LISTA DE PUNTOS A FAVOR Y EN CONTRA. - REPASAR LAS EXPRESIONES PARA PRESENTAR OPINIONES. - REPASAR LAS EXPRESIONES PARA CONTRAPONER ASPECTOS.
17-18 – Escucha dos mensajes que tienes en el contestador y marca en cada caso a. la frase que resume mejor el mensaje. 1.
Te han llamado del taller para decirte que tu coche ya está listo. Te han llamado del taller para que te decidas entre dos alternativas.
2.
Tu profesor de español te llama para contarte qué hizo el fin de semana. Tu profesor te llama para decirte que hoy no hay clase de español.
b. Escribe un correo electrónico contestando a uno de los mensajes de a. Debes incluir los siguientes aspectos. Conserva el texto para la siguiente actividad. Saludar. Referirte al asunto de la llamada y dar las gracias. Proponer una solución o una alternativa. Despedirte.
ACT 1 b -
c. ¿Y a ti? ¿Te gustaría viajar con una persona como Karin? ¿Por qué (no)?
2-7 Texto mapeado
d. ¿Te consideras una persona fácil como compañero/a de viaje? ¿Por qué?
Texto locutado
54 cincuenta y cuatro
cincuenta y cinco
55
4 MIRADOR
TERAPIA DE ERRORES
UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
5
7
a. Vuelve a leer el correo que has escrito en la actividad anterior, fíjate en los siguientes aspectos y corrige lo que sea necesario. Luego, escribe de nuevo el texto en limpio.
1. ¿Te sabes algún poema de memoria? ¿Cuál?
LAS FRASES
¿Tienen todos los elementos necesarios (verbo, sujeto, conectores)?
2. ¿Te acuerdas de algún poema que tuviste que aprender de pequeño/a?
LA CONCORDANCIA
¿Es correcto el género de los nombres y de los artículos? ¿Y el de los adjetivos y los pronombres que van con ellos?
4. ¿Has ido alguna vez a un recital de poesía?
LOS VERBOS
¿Es correcta la forma de los verbos (persona, tiempo, modo)?
LA ORTOGRAFÍA
Cuidado con las palabras que son parecidas en tu lengua. ¿Has puesto acento a las palabras que lo necesitan, por ejemplo, los interrogativos (qué, cuándo…)?
LAS PREPOSICIONES
¿Son correctas las preposiciones que has usado? ¿Has dudado en el uso de en y a? ¿Por y para?
1
a. A partir de una palabra se pueden formar otras añadiendo un prefijo (al principio de la palabra) o un sufijo (al final). Las palabras que se obtienen de ese modo son de la misma familia. Mira la tabla y añade en tu cuaderno un ejemplo más para cada categoría. in-, i-, im-, des-
SUFIJOS
re-
2. ¿Qué suele hacer la gente que viaja en tren en tu país? 3. ¿Hablas con los/as viajeros/as que están sentados/as enfrente o al lado?
- ¿Cómo es el viaje? - La persona que viaja, ¿va sola o acompañada? - ¿En qué clase viaja? - ¿Lleva muchas maletas?
Antonio Machado, Campos de Castilla, 1912
posibilidad, capacidad transformación, imaginación
b. ¿Puedes deducir el significado de estas palabras? Comenta tus hipótesis con el resto de la clase. desagradable
generosidad
irresponsable
ocupación
autorización
ilegal
incalculable
igualdad
c. Completa las series de palabras con otras de su misma familia. Utiliza los prefijos y sufijos de las etiquetas. Luego compara con un/a compañero/a. -ble in-, i-, im-
-dor/a
co-, con-
-miento
feliz felicidad, felicitar, infeliz capaz interés conocer realizar utilizar 56
cincuenta y seis
-ismo
de-, des-ción
-dad
-ante, -ente
re-
- Al protagonista, ¿le gusta el viaje en tren? - ¿Qué hace? - ¿Hay otros/as viajeros/as en el vagón?
En tren
reconstrucción, reorganizar
para formar un nombre a partir de un adjetivo para transformar un verbo en un nombre
-ción
1. En tu país, ¿existen los asientos o vagones de tercera clase en el tren? ¿Cuál es la diferencia con los de primera y segunda?
incorrecto, irreal, imposible, descontento, desacuerdo
para formar un antónimo (palabra de significado contrario)
para indicar la repetición
-dad
b. El escritor español Antonio Machado evoca en muchos de sus poemas el paisaje de Castilla, como en este, que habla de un viaje en tren. Antes de leerlo, contesta estas preguntas sobre los trenes.
c. Tu profesor/a lee el poema en voz alta. ¿Qué te sugiere el ritmo? Después lee tú el poema y responde a estas preguntas.
ZONA ESTRATÉGICA: AMPLIAR VOCABULARIO
PREFIJOS
3. ¿Te gusta leer poesía? ¿Tienes algún/una escritor/a de poesía favorito/a? 5. ¿Has escrito o escribes poemas?
b. En parejas, intercambiad ahora los textos de a. Cada uno/a lee el texto de su compañero/a, marca los errores que cree haber encontrado y los clasifica según la tabla de a. Luego, se comentan los errores en clase.
6
a. Habla con tus compañeros/as sobre estas cuestiones relacionadas con la poesía.
Antonio Machado (1875-1939) fue un poeta español, nacido en Sevilla, perteneciente a la generación del 98, y una de las figuras más emblemáticas de principios del siglo xx.
Yo, para todo viaje –siempre sobre la madera de mi vagón de tercera–, voy ligero de equipaje. Si es de noche, porque no acostumbro a dormir yo, y de día, por mirar los arbolitos pasar, yo nunca duermo en el tren, y, sin embargo, voy bien. ¡Este placer de alejarse! Londres, Madrid, Ponferrada, tan lindos... para marcharse. Lo molesto es la llegada.
Luego, el tren, al caminar, siempre nos hace soñar; y casi, casi olvidamos el jamelgo1 que montamos. ¡Oh, el pollino2 que sabe bien el camino! ¿Dónde estamos? ¿Dónde todos nos bajamos? ¡Frente a mí va una monjita tan bonita! Algo en tu rostro3 es divino bajo tus cofias4 de lino. …
caballo viejo; 2 burro; 3 cara; 4 prenda de vestir que se lleva en la cabeza, parte de un uniforme femenino
1
d. En grupos de tres, comentad estos temas.
ACT 7 c -
a. ¿Te gusta viajar en tren? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas? b. ¿Dónde prefieres viajar (ventanilla, pasillo, vagón restaurante,coche cama…)? c. ¿Qué sueles hacer en el tren (leer, trabajar, mirar por la ventanilla, dormir…)? d. ¿Qué te molesta de los/as otros/as viajeros/as?
Texto mapeado Texto locutado
e. ¿Has conocido a alguna persona interesante en un viaje en tren? f. ¿Puedes contar alguna experiencia relacionada con el retraso de un tren? cincuenta y siete
57
once
11
6
UN MUNDO DE SENSACIONES
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
Comunicación
Gramática
• Hablar de los cinco sentidos • Los verbos irregulares • Describir un objeto a través oler, oír y sonar de los sentidos • Frases relativas con • Expresar (des)agrado preposición • Hablar de música • Expresar causa, fin y • Hablar de comida consecuencia: para (que), por, porque, como, así que Léxico • Expresar impersonalidad • Los sentidos • Profesiones • Forma y textura • Percepciones • La música • Gustos y comida • Los ingredientes y sus variantes
72
setenta y dos
Cultura
• El Parque de los Sentidos • Música: el cajón peruano • La comida peruana • Vídeo 5 Sinestesia • con sabor El vino
El Parque de los Sentidos En la localidad de Noáin (Navarra) se encuentra el Parque de los Sentidos, un parque y jardín botánico formado por diferentes espacios: un mirador, un estanque central que conecta todas las zonas y cinco jardines inspirados en los cinco sentidos. El Jardín Inglés está dedicado a la vista y en él destaca el color de sus flores y arbustos. El Jardín Francés está formado por praderas, árboles y setos, que permiten comparar tactos diferentes. En el Jardín Mediterráneo reinan las plantas aromáticas, que ofrecen un amplio abanico de olores. En el Jardín Comestible encontramos árboles frutales y una huerta, que sirven, además, para demostrar que es posible cultivar de manera ecológica. Por último, en el Jardín Japonés el sonido es el gran protagonista a través del agua y el viento.
1
a. Antes de leer el texto, en parejas, ¿qué cosas creéis que puede haber en un parque natural dedicado a los sentidos? Luego, comentadlo con la clase.
la vista
el oído
el olfato
el tacto
el gusto
b. Ahora, leed el texto. ¿Encontráis alguna de vuestras ideas? ¿Os gustaría ir al Parque de los Sentidos de Noáin? ¿Os parece una buena experiencia? c. Si os interesa este parque, buscad más información y fotos, y comentadlas en clase.
1 ACT 1 b -
Texto mapeado Texto locutado
setenta y tres
73
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
CON TODOS LOS SENTIDOS 2
a. ¿Con qué sentidos relacionas estas imágenes? ¿Cuál es para ti el sentido más importante? ¿Por qué?
1
2
3
4
5
b. Lee el texto y completa la tabla.
EL
SECRETO DE NUESTROS
SENTIDOS Conocemos el mundo a través de los sentidos, pero ¿sabemos cómo funciona realmente cada uno? ¿Qué sentido está conectado directamente con los recuerdos y las emociones? ¿Cuál nos permite estar de pie? ¿Y cuál es el órgano más grande del cuerpo? Empecemos hablando de la lengua, el órgano del gusto. Con ella reconocemos cuatro sabores básicos (dulce, salado, ácido y amargo), pero en realidad podemos identificar muchísimos más porque la nariz y la lengua trabajan juntas. Nuestro cerebro tiene un “archivo” y compara los sabores u olores con los que tenemos en la memoria. Cuando olemos algo, nuestra nariz envía señales al cerebro, que los relaciona directamente con los recuerdos. El olfato es el sentido
SENTIDO
el gusto
ÓRGANO
la lengua
ACTIVIDAD
reconocer y comparar los sabores
más relacionado con las emociones. Un olor nos puede conectar con el pasado y hacernos revivir sentimientos. Por otra parte está el oído, que tiene como primera función percibir los sonidos. Pero no solo eso: las orejas son la entrada de un sistema muy complejo que nos permite también mantener el equilibrio del cuerpo. Además, por supuesto, está la vista, uno de los sentidos más importantes, porque nos da información sobre el color, la forma, la distancia, la posición y el movimiento de los objetos. Los ojos se consideran, también, el espejo del alma. Y, por último, el sentido del que menos hablamos es el tacto, que nos permite percibir sensaciones como el frío, el calor o la presión a través de la piel, nuestro órgano más grande. Es muy importante porque nos transmite también el dolor, que es la manera que tiene el cuerpo de decirnos que le pasa algo. Hay partes del cuerpo más sensibles al tacto que otras: por ejemplo, la punta de los dedos es una de las zonas de mayor sensibilidad. •
c. ¿Has oído hablar de un “sexto sentido”? ¿Qué significa esto para ti? ¿Cómo lo explicarías? Coméntalo en clase.
74 setenta y cuatro
ACT 2 b -
Texto mapeado Texto locutado
5, 7
3
20 – ¿Con qué sentido asocias estas palabras? Escucha y a. completa la tabla. Después, compara con tus compañeros/as.
Forma y textura › largo/a 21 corto/a › suave 21 áspero/a › blando/a 21 duro/a › flexible 21 rígido/a › redondo/a, cuadrado/a, rectangular…
• El café lo asocio con el gusto, porque es una bebida. Sí, y yo también con el olfato, por el aroma. b. Lee las expresiones de la tabla. Luego, en parejas, anotad en vuestro cuaderno el máximo de cosas que… huelen bien huelen mal son dulces saben bien son redondas son rojas suenan bien hacen ruido son blandas son brillantes HABLAR DE PERCEPCIONES Huele bien / mal. Apesta. Huele a mar / café… Tiene olor a…
Es blando/a / duro/a. Es dulce / salado/a / amargo/a… Sabe a… Tiene un sabor raro / diferente…
Suena bien / mal. Suena como… Es un sonido… Es un ruido desagradable.
4
¿Qué tal tu sentido del tacto? En grupos de tres, una persona toca un objeto dentro de su bolso y lo describe (forma, material…). Los/as demás intentan adivinarlo.
5
a. Completa las frases con el sentido o la parte del cuerpo correspondiente. Luego, completa el cuadro de apoyo lateral. FRASES RELATIVAS CON PREPOSICIÓN La Las El La
es el sentido con el que distinguimos los colores. son la parte del cuerpo en la que están los dedos. es el sentido del que depende el equilibrio. es la parte del cuerpo con la que saboreamos la comida.
b. Completa estas preguntas. Luego, en grupos de tres, responded con vuestras experiencias personales. ¿Hay algún tema del que / sobre el que has hablado mucho últimamente? ¿Tienes un objeto no sales de casa? ¿Hay una ciudad te gustaría viajar? ¿Hay una persona famosa te gustaría conocer?
c. ¿Hay nombres de objetos que no sabes en español y te gustaría saber? Prepara una lista y luego pregunta a tu profesor/a sin utilizar tu lengua materna. • ¿Cómo se llama el objeto con el que se abre una botella de vino?
Presente irregular OLER huelo hueles huele olemos oléis huelen
OÍR oigo oyes oye oímos oís oyen
SONAR sueno suenas suena sonamos sonáis suenan
8, 9, 13, 25
Frases relativas con preposición Las frases relativas se pueden combinar con preposiciones. En estos casos, el artículo se pone entre la preposición y . y Álex es un amigo al que veo muy poco. y Lisboa es una ciudad en la que me encanta vivir. 10-12, 24 Recuerda Cuando nos falta una palabra, podemos explicar lo que queremos decir con una descripción.
setenta y cinco
75
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
CON MÁS DE UN SENTIDO 6
a. ¿Conoces el instrumento de la foto? Se llama cajón. Lee este artículo y marca la información que consideras más interesante.
el cajón peruano El cajón produce un sonido muy característico que muchos asocian con el flamenco. Sin embargo, la mayoría de la gente no sabe que este instrumento tiene su origen en Perú: los esclavos africanos que fueron llevados a Perú durante la colonización española fueron los primeros en acompañar sus canciones marcando el ritmo con cajones. Durante mucho tiempo se trataba de simples cajas de madera para el transporte de mercancías y los esclavos las golpeaban para acompañar sus canciones. Algunas de ellas las cantaban para denunciar su condición de esclavos y por eso los cajones fueron prohibidos durante muchos años. El cajón era y sigue siendo un elemento esencial de la música afroperuana. Encontramos las primeras referencias escritas sobre el cajón como instrumento musical a mediados del siglo xix, aunque su llegada a España ocurrió mucho más tarde. Fue el guitarrista español Paco de Lucía quien lo introdujo en su grupo de flamenco después de escucharlo en 1977 en Perú. Tanto Paco de Lucía como su percusionista, Rubem Dantas, consideraron que el cajón producía un sonido más sobrio y por lo tanto más apropiado para el flamenco que, por ejemplo, la batería. El cajón es uno de los pocos instrumentos sobre los que hay que sentarse para tocar. Este contacto directo del cuerpo con el instrumento hace que el artista sienta todo el tiempo las vibraciones, de modo que la sensación auditiva se mezcla con la táctil. En Perú el cajón fue reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2001 y, aunque se conoce en muchas partes del mundo como “cajón flamenco”, los músicos peruanos quieren que se sepa cuál es el verdadero origen del instrumento. b. Lee las frases siguientes y marca si son verdaderas (V) o falsas (F) según la información del texto. Corrige las falsas. Los cajones fueron prohibidos en Perú porque hacían mucho ruido. Su origen es incierto, así que no sabemos cuándo se introdujo en España. Como el cajón se usa en el flamenco, mucha gente cree que es de origen español. Es un instrumento apropiado para tocar flamenco por su sonido característico. El / La artista se sienta en el instrumento, por eso nota las vibraciones. El Gobierno de Perú declaró el cajón Patrimonio Cultural de la Nación para que los músicos peruanos conozcan su origen. 76 setenta y seis
ACT 6 a -
Texto mapeado Texto locutado
c. Vuelve a leer las frases de b y completa la tabla con las palabras marcadas en negrita. Luego, coméntalo en clase. EXPRESAR CAUSA
EXPRESAR FINALIDAD
EXPRESAR CONSECUENCIA
por
d. Ahora escribe frases sobre ti utilizando las palabras de la tabla anterior y la información de las etiquetas. Luego lee las frases a tu compañero/a. ¿Coincidís en algo? cantar en la ducha comer fruta
abrir la ventana bailar
encender la luz ver películas
llevar gafas tomar café
Yo no llevo gafas porque veo bien.
7
a. En parejas, comentad estas preguntas sobre música. 1. ¿Escuchas música todos los días? ¿Cuándo sueles hacerlo? 2. ¿Qué tipo de música te gusta? ¿Tienes algún grupo favorito? 3. ¿Prefieres escuchar música en la radio o tus propias listas de reproducción? 4. ¿Sueles ir a conciertos en directo? ¿Por qué (no)? 5. ¿Recuerdas cuál fue tu primer disco, CD, casete…? 6. ¿Hay alguna canción que te recuerde a un momento especial de tu vida?
b. Explica al resto de la clase la información más interesante que has descubierto sobre tu compañero/a.
8
Hay gente que es muy sensible a los sonidos. ¿Y tú? ¿Qué tipo de sonido encuentras agradable o desagradable? Coméntalo con tus compañeros/as y justifica tus respuestas. el fútbol
el tráfico niños/as jugando los pájaros un río una tormenta
las olas en la playa
la lluvia
la música electrónica
una máquina de café el segundero de un reloj
un despertador
un taladro
el claxon de un coche
• Yo vivo en una gran avenida y el sonido del tráfico no me molesta especialmente, pero a veces el claxon de los coches me pone muy nervioso.
9
a. ¿Qué te sugiere la expresión cita a ciegas? ¿Crees que puede ser lo mismo que cena a ciegas? Coméntalo en clase.
14-18, 22 Hablar de música › Escucho música cocinando / en el metro… › Me gustaría tener un grupo de música. › ¿Te gusta el trap / la música clásica? › Este tipo de música (no) me gusta porque… › Me encanta esta melodía / el ritmo de… › A mí la música… me parece ruido / buenísima. Oír y escuchar Oír es percibir sonidos por el oído. Escuchar es prestar atención a lo que se oye. y No oigo nada, ¿puedes subir el volumen? y Escucha este podcast, te va a encantar. Expresar (des)agrado › Me pone nervioso/a. › Me pone de los nervios. › Me saca de quicio. › Me calma. › Me relaja mucho. 6
21 – Escucha un reportaje sobre las cenas a ciegas en b. un restaurante y toma notas en tu cuaderno sobre estos aspectos. Luego compara con un/a compañero/a. Judit: ¿Qué ha sido lo más difícil para ella? ¿Qué es lo que más le ha gustado? ¿Por qué?
Marcos: ¿Qué significa este trabajo para él? ¿Por qué? ¿Qué relación tiene con los/as clientes/as del restaurante?
c. ¿Te gustaría ir a un restaurante de este tipo? ¿Por qué (no)? Coméntalo en clase. setenta y siete
77
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
¿A QUÉ SABE? 10 a. ¿Quién encuentra en tres minutos el máximo de productos dulces, salados…? Completa el mapa asociativo y luego compara con tus compañeros/as. salado/a
dulce LOS SABORES
amargo/a
ácido/a
b. Completa estas frases de acuerdo con tus gustos. Luego coméntalas con dos compañeros/as. Para mí la mejor cocina del mundo es… Un postre delicioso es… La vida sin restaurantes sería… La comida vegana me parece…
Algo que me gustaría probar es… Nunca probaría… Cocinar para mí significa… De niño/a no me gustaba comer…
11 a. Lee estas recetas. ¿Has probado alguno de estos platos
peruanos? ¿Cuál (no) te gustaría probar? ¿Por qué? Coméntalo con un/a compañero/a.
Ceviche Se prepara con pescado crudo cortado en dados y condimentado con cebolla roja, jugo de limón, sal y un poco de ají. Se sirve con camote y choclo.
Recuerda y El chocolate es dulce. y Este postre está demasiado dulce. 2, 3 Gustos y comida › Me gustaría probarlo/a. › Nunca he probado… › Me parece muy amargo/a. › Tiene buena pinta. › Tiene un aspecto raro. › Soy alérgico/a a… › Soy intolerante a…
ACT 11 a -
Texto mapeado Texto locutado
Juane Un arroz perfumado gracias a una gran variedad de especias: pimienta, cilantro, orégano… Se mezcla con una pata de pollo, huevo cocido y aceitunas, y se le da la forma de una bola. Se envuelve en hojas de bijao, una planta tropical.
Suspiro de limeña Un postre tradicional de Perú que lleva una capa de manjar blanco (una crema hecha con leche, azúcar, yema de huevo y vainilla) cubierta por una capa de merengue.
b. Subraya todos los ingredientes en las recetas. ¿Hay algo que no conozcas? Si es así, busca información en internet para compartirla con la clase. c. Escribe en una hoja la descripción de un plato familiar para ti sin decir cuál es. Después, las hojas se mezclan y se intercambian entre toda la clase. ¿Qué plato te ha tocado? ¿Lo identificas? 78 setenta y ocho
› Si te vas a… › Perú 1: Así somos
Los ingredientes y sus variantes España Latinoamérica › pimiento ají › maíz choclo › patata papa › boniato batata / camote › ternera res › zumo jugo 4
12 a. Lee el texto sobre la cocina peruana y busca un título para cada párrafo. Luego se eligen los mejores títulos.
Perú, mucho gusto La cocina peruana es considerada una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia de los incas y la inmigración española, africana, china, japonesa e italiana uno se encuentra con una situación única: desde el siglo xix, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país. Productos básicos como la papa y el maíz o pescados y mariscos eran utilizados ya durante el Imperio inca. A partir del siglo xvi se añadieron otros productos de origen europeo, como el pollo o la carne de res, y frutas, como la naranja o el limón. La papa, que se produce desde hace 8000 años y se ha adaptado a los más diversos climas, es el ingrediente principal. Hay unas 4000 variedades. En Perú aman la papa amarilla, que no se puede conseguir en ninguna otra parte del mundo. Además cultivan 35 variedades de choclo (maíz). Por esta razón hay muchas formas distintas de prepararlo. En los últimos 20 años la cocina peruana se ha transformado en una de las mejores del mundo. Este gran cambio ha sido realizado por cocineros populares autodidactas, como los nikkéis (peruanos de origen japonés) y los chefs formados en las grandes escuelas culinarias francesas. Por eso se dice: “Si realmente existe un sexto sentido, en Perú hay que contar dos veces el del gusto”.
b. ¿Cuál es la información más interesante del texto para ti? c. Fíjate en las expresiones del texto marcadas en negrita y completa las frases. ¿Encuentras otro ejemplo para cada caso? EXPRESAR IMPERSONALIDAD voz pasiva se + 3.a persona 3.a persona plural uno/a + se hay que
La cocina peruana una de las más variadas. La papa desde hace 8000 años. En Perú la papa amarilla. Uno se encuentra con una situación única. Hay que contar dos veces el gusto.
13 a. Prepara una breve presentación sobre la cocina de tu país o tu entorno. Puedes tener en cuenta algunos de estos aspectos. – productos típicos y especialidades – costumbres – influencias extranjeras
– tendencias actuales (productos ecológicos, comida rápida, superalimentos, slow food…) – restaurantes de moda – cocineros/as famosos/as
ACT 12 a -
Texto mapeado Texto locutado
Recuerda El verbo ser de la voz pasiva se puede usar en todos los tiempos. y Pescados y mariscos ya eran utilizados por los incas. y La venta será finalizada el mes próximo. 19-21
b. En grupos de tres, poned en común la breve presentación que habéis preparado. Una persona del grupo toma notas y presenta los resultados a los demás grupos. setenta y nueve
79
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
MÁS QUE PALABRAS 14 Un experimento con palabras y colores por parejas. En lugar de leer las siguientes palabras, di en voz alta el color de cada palabra lo más rápido posible. ¿Te resulta fácil o no? ¿Por qué? SI TE CUESTA MENCIONAR RÁPIDAMENTE LOS COLORES DE LAS PALABRAS PORQUE NO CORRESPONDEN A SU SENTIDO, ES BUENA SEÑAL. SIGNIFICA QUE LAS PALABRAS ESPAÑOLAS ESTÁN TAN BIEN GRABADAS EN TU MEMORIA QUE TE RESULTA DIFÍCIL IGNORAR SU SIGNIFICADO.
amarillo azul naranja negro rojo verde violeta amarillo rojo naranja verde negro azul rojo violeta verde azul naranja
15 Continúa estas series. ¿Quién consigue escribir más palabras en dos minutos? 1. ¿Qué alimentos son de color blanco? la leche,
2. ¿Qué objetos de la clase son rectangulares y duros? 3. ¿Qué cosas huelen bien?
16 Completa las frases con las palabras de las etiquetas. Hay dos que no debes utilizar. pinta
aspecto
fatal
delicioso
bien
nervios
quicio
nervioso
1. La leche de vaca no me sienta muy , así que prefiero tomarla vegetal.
2. El pescado no tiene muy buen , ¿no? Es mejor que comamos otra cosa. 3. Me saca de el ruido de la calle.
4. ¡Qué buena tiene este pastel! ¿Lo has hecho tú?
5. No, no me gusta nada el reguetón. Me pone de los . 6. Esto está . ¡Me encanta! ¿Qué es?
TAREA FINAL: UNA VISITA MULTISENSORIAL 17
La oficina de turismo de vuestra ciudad os pide ayuda para hacer un folleto publicitario. Tenéis que organizar una visita a vuestra ciudad con los cinco sentidos. 1. En grupos de tres, decidid qué aspectos de vuestra ciudad apelan especialmente a los cinco sentidos. Planificad el folleto y escribid un pequeño texto. 2. Cada grupo presenta el folleto al resto de la clase. Los/as demás lo comentan y se eligen las mejores propuestas.
80
ochenta
DESCUBRE… con todos los sentidos. En tu recorrido no dejes de ver monumentos como… o subir a… para una vista panorámica. Para saborear nuestra ciudad nada mejor que los restaurantes… El perfume de las flores del parque… Descubre los sonidos de las fuentes o disfruta de un concierto en… Para descansar del recorrido recomendamos…
VÍDEO 5 – SINESTESIA Antes de ver el vídeo
1
Vamos a hacer un juego que tiene relación con algo que se ve en el vídeo: tienes que elegir un nombre, Kiki o Bouba, para cada una de estas figuras. Escríbelo.
Vemos el vídeo
2
Responde a las preguntas según la información del vídeo.
a. ¿Por qué casi todos/as asociamos las figuras de Kiki y Bouba de igual manera? b. ¿Qué diferencia hay entre cómo se piensan los números en diferentes culturas del mundo? c. ¿Cómo se perciben el tiempo y el espacio en la cultura aimara? ¿Dónde colocan el presente y dónde el futuro? ¿Por qué? d. ¿Qué es la sinestesia? e. ¿Cuáles son las mezclas entre sentidos más comunes? f. ¿Se puede detectar a un/a verdadero/a sinestésico/a? ¿Por qué hay gente que quiere serlo?
Después de ver el vídeo
3
Busca en internet información acerca de un tipo de sinestesia que te interese particularmente y preséntala en clase.
ochenta y uno
81
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
CON SABOR
EL VINO
Blanco, tinto o rosado. Afrutado, especiado o floral. Dulce, seco o ácido. El mundo del vino está lleno de adjetivos que intentan describir su color, su olor y su sabor. El origen de esta bebida alcohólica, producto de la fermentación del zumo de las uvas, se remonta al año 6000 a. C., época en la cual los arqueólogos sitúan las primeras bodegas. Desde entonces, ha formado parte de nuestra vida cotidiana como bebida, como ingrediente de recetas de cocina y también en rituales mágicos o religiosos. Junto con Francia e Italia, España es el mayor productor de vino del mundo. Actualmente, hay repartidas por todo el país 70 denominaciones de origen (D. O.), que constituyen el sistema utilizado para reconocer la calidad y las características propias de cada zona. Algunas de las más famosas son La Rioja, Ribera del Duero, Valdepeñas, Penedés y Rías Baixas, donde se produce el famoso vino blanco albariño. 82
ochenta y dos
Un caso especial son los vinos de Jerez, también D. O., que se asocian con el aperitivo y se sirven en unas copas especiales. Entre las muchas variedades que podéis encontrar, las hay más secas, como el llamado “fino”, y más dulces, como el “moscatel”, que se suele servir para acompañar postres. Hoy en día, también existen vinos de gran calidad en Latinoamérica. A pesar de no ser un cultivo tradicional, desde hace años los viticultores se han dado cuenta de las grandes características que reúnen algunas de sus tierras para el crecimiento de la uva. La zona de Mendoza, en Argentina, el Valle de Guadalupe, en México, el Valle del Maipo, en Chile, o la región de Canelones, en Uruguay, son las principales zonas en las que se ha desarrollado el sector para elaborar vinos de gran calidad y con una personalidad propia, que nada tienen que envidiar a los franceses, italianos o españoles.
1
Elige uno de los siguientes títulos para cada uno de los seis párrafos del texto. Luego propón tú seis títulos alternativos. La vendimia Color, olor y sabor Vinos de Jerez
Sin emba rgo, sí que hay una diferencia: el tiempo de la vendimia. En España, por ejemplo, tiene lugar entre los meses de agosto y septiembre, mientras que en Latinoamérica ocurre entre los meses de febrero y abril. Se trata de uno de los momentos clave en la producción del vino, pues es el periodo en el cual se recolecta la uva, que ha adquirido el punto de maduración óptimo para poder elaborar los distintos tipos de vino según sus características particulares.
2
Denominaciones de origen Vinos latinoamericanos Las primeras bodegas
¿Verdadero (V) o Falso (F)? Corrige las frases falsas. V
F
1. El color es lo único que se tiene en cuenta a la hora de describir un vino. 2. El vino solo se consume como bebida. 3. La D. O. La Rioja es la mejor de España. 4. Algunos vinos de Jerez no son dulces. 5. Los vinos latinoamericanos son de peor calidad que los españoles. 6. La vendimia es un momento muy importante en el proceso de elaboración del vino.
3
¿Conoces alguna región de tu país en la que se produzca vino? ¿Qué tipo de vino es?
SABOR -
23
Texto mapeado Texto locutado
ochenta y tres
83
6 UN MUNDO DE SENSACIONES
COMUNICACIÓN HABLAR DE LOS CINCO SENTIDOS LOS SENTIDOS
la vista
el oído
el olfato
el gusto
el tacto
LOS ÓRGANOS
el ojo
el oído, la oreja
la nariz
la lengua
la piel
ACTIVIDAD
ver
oír, escuchar
oler
gustar, saborear
tocar, sentir
HABLAR DE SONIDOS Es un sonido muy agudo / grave. Es el ruido de la lluvia. Suena (muy) bien / mal. Suena como la canción de ayer. Tiene el sonido de un tambor. Es un ruido desagradable. Es ruidoso/a.
HABLAR DE FORMAS Y TEXTURAS
Es
blando/a. duro/a. liso/a. redondo/a. cuadrado/a. rectangular. triangular.
HABLAR DE SABORES dulce. salado/a. Es amargo/a. ácido/a. Sabe a mostaza. Tiene sabor a menta. Tiene un sabor raro / diferente.
HABLAR DE OLORES
HABLAR DE ASPECTO
EXPRESAR (DES)AGRADO
Huele bien / mal / fatal / raro/a. Apesta. Huele a limón. Tiene olor a lavanda. Me encanta el aroma del café.
Se ve bonito/a / feo/a. Es (bastante) antiguo/a / brillante. Es increíble / un horror. Es horrible / precioso/a. Tiene un aspecto estupendo / raro.
Me pone nervioso/a. Me pone de los nervios. Me saca de quicio. Me calma. Me relaja mucho.
HABLAR DE MÚSICA
HABLAR DE COMIDA
Escucho música trabajando / en el gimnasio… Me gustaría cantar en un coro. ¿Te gusta el rock / la música electrónica? Este tipo de música (no) me gusta por las letras. Me encanta el ritmo de la música cubana. A mí la música… me parece ruido / buenísima.
Tiene buena pinta. Me gustaría probarlo. Tiene un aspecto raro. Nunca he probado el ceviche. Me parece (bastante) amargo. ¿Me puedes dar la receta? Es delicioso/a. Soy alérgico/a al aguacate. Está buenísimo/a. No me sienta bien el cilantro. Es un plato increíble. No me apetece tomar postre.
LOS INGREDIENTES Y SUS VARIANTES ESPAÑA
LATINOAMÉRICA
pimiento maíz patata boniato ternera zumo
ají choclo papa batata / camote res jugo
84 ochenta y cuatro
GRAMÁTICA VERBOS IRREGULARES EN PRESENTE
yo tú él, ella, usted nosotros/as vosotros/as ellos, ellas, ustedes
OLER
OÍR
SONAR
huelo hueles huele olemos oléis huelen
oigo oyes oye oímos oís oyen
sueno suenas suena sonamos sonáis suenan
FRASES RELATIVAS CON PREPOSICIÓN y Margarita es la chica con la que fuimos al concierto. y Hay varios lugares en los que no podemos escuchar música. y Este es el tío de jazz del que te hablaba el otro día. y La razón por la que no bailo es que me da mucha vergüenza. y Han cerrado el restaurante al que fuimos para celebrar tu cumpleaños.
Las frases relativas pueden ser introducidas por una preposición. Entre la preposición y que se coloca el artículo determinado.
EXPRESAR CAUSA, FINALIDAD Y CONSECUENCIA para + nombre
destinatario/a (finalidad)
y Esta crema es muy buena para la piel.
para + infinitivo
finalidad
y Antes de desayunar bebo agua para hidratarme.
para que + subjuntivo
finalidad
y He traído estos dulces para que los pruebes.
por + nombre
causa
y Te he reconocido por la voz.
porque
causa
y No me gusta el limón porque es muy ácido.
Como
causa (al comienzo de la frase)
y Como no sé cocinar, compro comida preparada.
así que
consecuencia
y Hoy hace muy bueno, así que quedamos en una terraza.
EXPRESAR IMPERSONALIDAD voz pasiva
La dieta mediterránea es considerada saludable. La patata era utilizada ya en el Imperio inca.
se + 3.a persona
En La Rioja se produce un gran vino.
3.a pers. plural
En España consumen mucho aceite de oliva.
uno/a (+ se) + 3.a persona
¡Uf! Es que uno se pone nervioso con tanto ruido…
hay que + infinitivo
Para pintar bien hay que practicar mucho.
La pasiva con ser se puede formar con todos los tiempos. Se usa principalmente en la lengua escrita. En la lengua oral usamos preferiblemente la construcción impersonal se + 3.a persona.
ochenta y cinco
85