

REPORTEROS

An inclusive, communicative Spanish program that speaks to today’s young learners
2 Nuestras lenguas
ESSENTIAL QUESTIONS
How can languages serve as tools for inclusion and communication in diverse communities? What role can AI play in language learning and education?



IN THIS UNIT YOU WILL…
• read about indigenous Latin American languages, and share information about the languages spoken in your country
• read an article about the situation of the guaraní language in Paraguay, and compare it with the situation of other languages
• understand an autobiographical story in a context of bilingualism and reflect on this topic
• watch a promotional video about sign language in Paraguay and an interview with Rozalén (a Spanish pop-folk musician), and explain their main ideas related to accessibility
PROYECTO FINAL
• listen to a conversation about a language exchange and engage in a similar conversation
• reply to an email from your school talking about your interests, and suggesting activities for a language and culture exchange
• write a persuasive essay about the use of AI in schools based on information from authentic sources
• watch two presentations about body language in Paraguay and the United States, and give your own presentation comparing them
Presentar un programa de actividades diseñado para dar a conocer una lengua minoritaria y promover su reconocimiento y aprendizaje.
A. En parejas, escriban la información que saben sobre Paraguay.
B. Mira el video. Añade información nueva a la tabla. (Workbook pp. 36-37)
I can interpret a graphic about native Latin American languages and present my own country’s languages.

Cinare 4 de marzo de 2023
Principales lenguas indígenas en Latinoamérica ��
La diversidad de lenguas del continente americano es tan grande que sería imposible mostrarlas todas en un mapa. Estas son solo las más extendidas en América Latina según el número de hablantes, una pequeña aproximación a la riqueza lingüística y cultural que contienen estos pueblos.

Principales lenguas indígenas en Latinoamérica, Cinare
2
HABLA, LEE Y ESCRIBE
Antes de leer
A. ¿En tu país se habla más de una lengua?
¿Actualmente se hablan lenguas de los pueblos nativos? ¿Cuáles? Coméntenlo en clase.
B. Relaciona los nombres de los países con las banderas de la infografía.
VOCABULARIO p. 52 MI VOCABULARIO Uruguay
Lee la publicación
C. Ordena las lenguas y los grupos de lenguas de mayor a menor, según el número de hablantes.
D. Di si estas afirmaciones son correctas o incorrectas. Corrige las incorrectas.
1. Las lenguas del mapa son todas las lenguas indígenas que existen en Latinoamérica.
2. Hay más hablantes de mapudungún que de guaraní.
3. En Chile también hablan aimara.
4. El náhuatl es la lengua que tiene más hablantes.
5. Las lenguas quechuas son las que se hablan en más países.
6. El guaraní solo se habla en Brasil y Argentina.
E. Explica por qué en Latinoamérica hay una gran riqueza lingüística y cultural.
Según los datos de la publicación, …
F. Propón hashtags para esta publicación.
ESCRIBE Y HABLA
En parejas, investiguen sobre las lenguas nativas u otras lenguas que se hablan en su país.
Busquen los siguientes datos:
• ¿Cuáles son las lenguas más habladas?
• ¿Dónde se hablan principalmente?
• ¿Hay alguna lengua en peligro de extinción? ¿Por qué? Pueden recoger los datos en una infografía.
Compartan los resultados de su investigación con la clase.
LAS LENGUAS el / la hablante speaker la lengua indígena = nativa la riqueza lingüística
I can analyze and compare Guaraní with other languages.
LA LENGUA GUARANÍ,
orgullo de un país
Paraguay es un país único en el que la gran mayoría de los ciudadanos puede comunicarse en una lengua indígena a todos los niveles porque, además de ser de uso extendido, esa lengua es oficial junto con el español.
Pero no siempre fue así. El guaraní fue una lengua discriminada durante siglos, hasta que empezó una carrera de reivindicación que culminó con su proclamación como una de las dos lenguas oficiales de Paraguay en la Constitución de 1992.
Teresa Medina es una diseñadora gráfica paraguaya que trabajó en la ONU. Originaria de Concepción, Teresa creció escuchando el guaraní. “Pero en la época en que yo lo aprendí, estaba prácticamente prohibido”, rememora1
Antes de que se convirtiera en idioma oficial, el guaraní no se enseñaba en la escuela. Además, muchas familias no querían que sus hijos lo aprendieran, pese a que a menudo era la lengua materna de los padres.
Pero los niños que lo tenían prohibido se las arreglaban2 para hablar entre ellos esa lengua indígena que les gustaba sin saber que así la protegían y evitaban que dejara de usarse.
La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz, atribuye3 la supervivencia del guaraní a la transmisión de madres a hijos y a la perseverancia de los hablantes.
En Paraguay, un 90 % de la población no indígena habla guaraní, lo que lo distingue del resto de los países latinoamericanos, donde las
¡Hola! ¿Cómo estás?
Maitei, mba'éichapa.
lenguas originarias solo son habladas en las comunidades indígenas.
Sin embargo, aunque el guaraní es de uso normal en la oralidad, no tiene una presencia escrita firme. “Es un proceso largo, lento, porque también implica la transformación cultural de creer que esta lengua no es solamente para el uso coloquial”, afirma la ministra Alcaraz.
La defensa y reivindicación del guaraní, no obstante4, va venciendo la resistencia y actualmente se ha convertido en una lengua utilizada por los políticos, que ya no temen hablarlo en actos oficiales y utilizarlo en sus campañas como candidatos.
Teresa Medina también considera que la percepción negativa del guaraní está cambiando y que es motivo de orgullo para muchos paraguayos. “Yo, por lo menos, me siento orgullosa de hablar el guaraní”.
1 rememora: recalls 2 se las arreglaban: they managed 3 atribuye: attributes 4 no obstante: nevertheless
Noticias ONU, Naciones Unidas
HABLA, LEE Y ESCRIBE
Antes de leer
A. Lee el título del artículo y observa la ilustración.
¿En qué lenguas se saludan las dos personas? ¿Por qué crees que hablan en estas lenguas?
Lee el texto
B. Elige el título alternativo más adecuado. Justifica tu elección.
1. El guaraní, la nueva lengua de los negocios en Paraguay
2. El pasado y el presente del guaraní en Paraguay
3. En la ONU ya hablan guaraní
C. Responde a las preguntas.
1. ¿Cómo era la situación del guaraní antes de 1992?
2. ¿A qué se debe la supervivencia del guaraní?
3. ¿En qué contextos ha cambiado el uso del guaraní?
D. Justifica estas afirmaciones con información del texto.
1. Cuando Teresa era pequeña, había gente que hablaba guaraní, aunque no estaba totalmente permitido.
2. El caso de Paraguay es especial en Latinoamérica porque la mayoría de la gente no indígena también habla guaraní.
3. El uso del guaraní en documentos escritos es poco común.
4. Actualmente, muchos paraguayos tienen un buen concepto del guaraní.
E. Explica por qué el guaraní es el orgullo de Paraguay. Resume las ideas principales del texto que lo justifican.
F. Lee las oraciones.
In what forms are the verbs in these sentences?
What is the difference between sentence 1 and sentence 2?
1. Los papás no quieren que sus hijos aprendan guaraní.
2. Los papás no querían que sus hijos aprendieran guaraní.
Después de leer
G. COMPARACIÓN CULTURAL Compara la situación del guaraní en Paraguay con la de una lengua no mayoritaria de tu país.
• ¿Cuál es la percepción de la gente sobre esta lengua?
• ¿Ha cambiado a lo largo de la historia?
LAS LENGUAS la lengua… coloquial escrita ≠ oral materna mother tongue mayoritaria ≠ minoritaria oficial la supervivencia survival discriminado/a discriminated against transmitir una lengua
LAS EMOCIONES
sentirse orgulloso/a (de) to feel proud (of) ser motivo de orgullo to be a source of pride
VOCABULARIO pp. 52-53
MI GRAMÁTICA
EXPRESSING WISHES AND EFFECTS IN THE PAST Los padres no querían que sus hijos lo aprendieran Los niños evitaban que el guaraní dejara de usarse.
GRAMÁTICA pp. 222-223, 235
Paraguay es un país multilingüe y pluricultural. Hay 19 pueblos originarios que hablan diferentes lenguas. El Estado apoya estas lenguas con programas para preservarlas y revitalizarlas. Un ejemplo de ello es la creación del diccionario bilingüe de la lengua manjui (manjuiespañol).
COMPARACIÓN CULTURAL
¿Hay iniciativas para revitalizar alguna lengua en tu país? Coméntalas comparándolas con la situación en Paraguay.
Mi familia bilingüe
I can understand an autobiographical story about bilingualism and reflect on this topic.
VIVIENDO CON NUESTRA LENGUA
Nosotros hablábamos en quechua en la casa y en la calle, incluso en el trufi1 siempre le hablaba a Ricardo todo el trayecto en quechua, lo cual atraía la atención de los pasajeros y transeúntes, quienes no resistían voltear2 a ver a esa mamá y a ese niño “raros”. Así nos hacían sentir, pero yo no dejaba que eso nos afectase negativamente, sino positivamente, puesto que veía con mucho agrado3 cómo notaban que hablábamos en quechua.
En una ocasión, en el hospital, paradójicamente, mientras yo le hablaba a Ricardo en quechua, las otras mamás de pollera4 , quechuahablantes, que también esperaban su turno, hablaban con sus hijos en castellano. Fue tan interesante ver las reacciones de esas mamás, cómo nos observaban y hablaban de nosotros. Yo les pregunté si sus hijos hablaban quechua igual que Ricardo, y ellas respondieron que no, que ellas no usaban el quechua con sus hijos sino el castellano. Y se divertían tanto con el quechua de Ricardo que le hacían hablar y no se les borraba la sonrisa del rostro. Parecía que se sentían contentas al ver a un niño en un contexto urbano hablando quechua. En fin, por lo menos se habrán puesto a pensar que sí es posible hablar con los hijos en quechua, incluso en un contexto urbano y de temas urbanos como en el hospital.
Cuando entramos al consultorio de la pediatra, vimos que ella estaba acompañada de varios practicantes5 de medicina. Allí, al igual que en todo momento, seguí hablando con Ricardo en quechua, pero ya no fue la misma experiencia hermosa como con las mamás de pollera y las enfermeras; porque la pediatra era una mujer muy seria y hasta se mostró molesta o incómoda al escuchar que me dirigía en quechua a Ricardo; a diferencia de los practicantes que estaban sonrientes y curiosos de ver cómo Ricardo entendía muy bien lo que le decía. Fue entonces que la pediatra muy duramente cuestionó que le hablara en quechua a mi hijo con la siguiente expresión: —¿Que no quiere que su hijo salga afuera (del país)? ¿Por qué más bien no le enseña el inglés en lugar del quechua?
—Ahora no me urge6 que aprenda el inglés. Lo que él necesita primero es el quechua para que entienda a los que hablan quechua en nuestro entorno. También le voy a enseñar el inglés, pero después que hable bien el quechua.
“Viviendo junto con nuestra lengua”, María del Rosario Saavedra Saravia, ¿Ser o no bilingüe?

MARÍA DEL ROSARIO SAAVEDRA SARAVIA
Es una docente de Bolivia comprometida con la revitalización del quechua en su país. Enseña el quechua como primera y segunda lengua en educación primaria, secundaria y superior. También colabora en programas de investigación y promueve la incorporación de esta lengua en los trabajos universitarios.
1 trufi: transporte público en Bolivia
2 no resistían voltear: they could not keep from turning around
3 veía con mucho agrado: she was very pleased to see
4 mamá de pollera: mamá de origen andino
5 practicante: estudiante en prácticas
6 no me urge: no es urgente para mí
HABLA, LEE Y ESCRIBE
Antes de leer
A. ¿Conoces alguna familia bilingüe en tu comunidad?
¿Qué lenguas hablan? ¿Hablan las dos lenguas en las mismas situaciones? Explícalo
Lee el texto search search
B. Di si estas oraciones son correctas o incorrectas.
Corrige las incorrectas.
Justifica las correctas con información del texto.
1. A las mamás del hospital les molesta que el hijo de María del Rosario hable en quechua.
2. A la pediatra le parece mal que María del Rosario le hable en quechua a su hijo Ricardo.
3. Ricardo habla quechua, español e inglés.
4. María del Rosario piensa que es importante que su hijo aprenda bien la lengua que hablan a su alrededor.
C. Encuentra en el texto las oraciones equivalentes a estas.
¿Qué conectores equivalen a los marcados en estas oraciones?
1. Nos hacían sentir raros, pero no me molestaba, porque me gustaba ver cómo se fijaban en que hablábamos en quechua.
2. Se puede conversar en quechua también en la ciudad.
3. La pediatra no sonreía y además parecía enojada.
D. Observa los conectores marcados en el texto: sino, más bien y en lugar de. ¿Qué expresan: causa, oposición o consecuencia?
E. Compara las actitudes de las diferentes personas que aparecen en el texto.
A la gente de la calle le sorprende que Ricardo hable…, al igual que / a diferencia de…
Después de leer
F. En parejas, comenten: ¿qué opinan sobre la actitud de la madre en la historia? ¿Creen que hizo lo correcto al insistir en hablarle a su hijo en quechua en público?
G. COMPARACIÓN CULTURAL Compara la situación del quechua en Bolivia, descrita en las páginas 38 y 39, con la situación del guaraní en Paraguay, explicada en el artículo de la página 36.
• origen de las lenguas
• contextos en los que se hablan
• reconocimiento
LAS EMOCIONES
Y LAS OPINIONES
cuestionar to question estar bien / mal visto/a to be well-regarded ≠ to be frowned upon mostrarse… to show (oneself) to be…
incómodo/a uncomfortable molesto/a bothered parecer bien / mal (algo a alguien) to think that (something) is right / wrong tener prestigio to have prestige
LOS CONECTORES al igual que ≠ a diferencia de just like ≠ unlike en lugar de instead of hasta even incluso even más bien rather por lo menos at least puesto que given that sino but (rather)
castellano = español
VOCABULARIO pp. 53, 57
MI GRAMÁTICA
EXPRESSING FEELINGS AND OPINIONS
A María del Rosario le parece mal que otros cuestionen en qué lengua le habla a su hijo.
GRAMÁTICA p. 224
CULTURA
Además del español, la Constitución boliviana reconoce 36 lenguas originarias como oficiales. Las que tienen más hablantes son el quechua, el aimara y el guaraní.
Las lenguas que nos unen
I can understand videos about sign language and explore ways to be more inclusive.
6
MIRA, ESCRIBE Y HABLA
Antes de ver el video
A. ¿Conoces a alguien que hable lengua de señas?
¿Dónde aprendió? ¿Por qué lo hizo?

Lengua de Señas Paraguay, Secretaría de Políticas Lingüísticas
Mira el video
B. ¿Cuál crees que es el objetivo del video: entretener, persuadir o concientizar? Justifícalo
C. Responde a las preguntas.
1. ¿Qué características comparten los paraguayos, según el video? Di al menos tres.
2. ¿Qué establece la ley que se menciona?
D. Resume en una o dos oraciones el mensaje principal del video.
E. Explica el significado de estas expresiones del video. Comenta qué mensaje crees que transmiten en este video.
“hacemos ruido” “no somos silenciosos”
Después de ver el video
F. En parejas, comenten
1. ¿Creen que es importante que las lenguas de señas estén reconocidas oficialmente?
2. ¿Piensan que todos deberíamos aprender lengua de señas? Creo que es importante que estén reconocidas porque…
MI VOCABULARIO
LA OFICIALIDAD DE LAS LENGUAS
la ley law reconocer el reconocimiento establecer to establish
la lengua de señas = la lengua de signos sign language
VOCABULARIO p. 52
MI GRAMÁTICA
EXPRESSING OPINIONS WITH IMPERSONAL CONSTRUCTIONS
ES + ADJECTIVE + INFINITIVE
Es necesario enseñar la lengua de señas.
ES + ADJECTIVE + QUE + SUBJUNCTIVE
Es importante que la gente aprenda lengua de señas.
GRAMÁTICA p. 224
Mira un video de algunas señas básicas en lengua de señas paraguaya en PARA SABER MÁS
MIRA, HABLA Y ESCRIBE
Antes de ver el video
A. Lee el título del video y mira la imagen. En parejas, definan qué puede ser la música inclusiva. Pueden usar estas expresiones.

B. Completa las oraciones con la opción correcta.
1. Rozalén piensa que la mayoría de la gente… a. suele tener mucha empatía con los demás. b. normalmente no piensa en los otros.
c. siempre ayuda a sus vecinos.
2. Para normalizar el uso de la lengua de señas, sugiere que… a. el Gobierno cree campañas de concientización. b. más artistas usen intérpretes en sus conciertos. c. se aprenda esta lengua en las escuelas.
3. Según Rozalén, en sus conciertos, Beatriz y ella consiguen… a. acercar el mensaje de sus canciones a más personas. b. ayudar a que la gente aprenda lengua de señas española. c. hacer que todo el mundo cante sus canciones.
C. Explica la oración con la que Rozalén empieza el video: “A veces, derribar barreras es mucho más fácil de lo que imaginamos”. ¿Estás de acuerdo con ella? Justifícalo.
LA INCLUSIÓN las capacidades abilities la empatía la persona sorda deaf person el problema de audición hearing impairment acercar to bring closer derribar barreras = eliminar obstáculos to remove barriers interpretar el / la intérprete interpreter normalizar
CULTURA
La intérprete de lengua de señas Beatriz Romero actúa junto a la cantante española Rozalén en todos sus conciertos. También aparecen juntas en la mayoría de los videoclips de la cantante. Beatriz ya acompañó a Rozalén en el videoclip de la canción “80 veces”, incluida en su primer disco Con derecho a… (2013), con el que tuvieron mucho éxito.
Rozalén canta la mayoría de sus canciones en español, pero su repertorio también incluye canciones en gallego, catalán y euskera. Beatriz Romero también interpreta estas canciones en lengua de señas.
COMPARACIÓN CULTURAL
¿Conoces a otros artistas con propuestas de música inclusiva? Compáralos con lo que hace Rozalén.
I can understand a conversation in a language exchange and have a similar conversation.
LEE Y HABLA
A. Lee la infografía.
Justifica estas oraciones con información de la infografía.
1. Aprender otro idioma te ayuda a recordar datos más fácilmente.
2. Hablar perfectamente otro idioma te cambia.
3. No pierdas la oportunidad de aprender otro idioma.
APRENDER OTRO IDIOMA TE AYUDA A...

CONOCER GENTE DE OTROS PAÍSES
PODER VER MÁS VARIEDAD Y CONTENIDO EN INTERNET entender tus canciones favoritas
Y TE TRAE OTROS BENEFICIOS IMPORTANTES COMO...
RETRASAR 4-5 AÑOS el envejecimiento del cerebro
AGILIDAD EN SOLUCIONES DE PROBLEMAS
FORTALECER TU MEMORIA
DESTREZA MENTAL
B. En parejas, elijan los tres beneficios de aprender otro idioma que son más importantes para ustedes. Comenten otros beneficios según su opinión.
HABLA, ESCUCHA Y ESCRIBE
Antes de escuchar
A. Graciela habla por primera vez con Oliver, su compañero de intercambio de inglés y español. Responde a las preguntas.
1. ¿De qué piensas que van a hablar en este primer encuentro?
2. ¿Has participado alguna vez en un programa similar? Explícalo.
3. ¿De qué te gustaría hablar en un intercambio de idiomas?
Escucha la conversación
B. Responde a las preguntas.
1. ¿Crees que Graciela y Oliver se van a llevar bien? ¿Por qué?
2. ¿Se ponen de acuerdo en la frecuencia y el día del intercambio? Justifícalo.
3. ¿Qué quiere hacer Oliver en el futuro?
4. ¿De qué temas sugieren hablar? Di al menos tres.
5. ¿De qué tema no quiere hablar Oliver? ¿Por qué?
Después de escuchar
C. En parejas, continúen el diálogo entre Graciela y Oliver con dos intervenciones más para proponer nuevos temas.
INTERACTÚA
Imagina que haces un intercambio de idiomas con Carlos, un estudiante de Paraguay. Este es su primer encuentro en línea.
Lee la descripción de la conversación.
Escucha a Carlos y participa en la conversación.
CARLOS Te saluda por primera vez.
TÚ Saludas con una expresión de presentación.
CARLOS Te explica por qué estudia inglés y te hace una pregunta.
TÚ Reaccionas y respondes.
CARLOS Te pide sugerencias de temas de conversación.
TÚ Respondes y haces varias propuestas.
CARLOS Te hace una propuesta.
TÚ Aceptas la propuesta.
CARLOS Te hace otra propuesta.
TÚ La rechazas, pero haces otra propuesta.
MI VOCABULARIO
LAS LENGUAS la agilidad la destreza skill dominar una lengua to be proficient in a language
CONVERSAR EN UN INTERCAMBIO
SALUDAR
Mucho gusto. = Encantado/a de conocerte. Nice to meet you.
HACER PROPUESTAS
Podríamos…, ¿te parece bien? We could…, is it okay for you? ¿Qué te parece si…? Why don’t we…?
¿Te parece bien…? = ¿Te va bien…? Is it all right with you to...?
Propongo… I suggest…
ACEPTAR PROPUESTAS
¡Me parece muy buena idea! I think it’s a great idea! ¡Estupendo! Great! ¡Me encantaría! I’d love to!
RECHAZAR PROPUESTAS
Pues es que… Well, it’s just that I... Prefiero… I’d rather...
VOCABULARIO pp. 52, 54
EL VOSEO En Paraguay vos = tú querés = quieres TAMBIÉN SE DICE
MI GRAMÁTICA
MAKING SUGGESTIONS
Podríamos hablar de deportes. Propongo hablar de arte. Propongo que hablemos de arte.
GRAMÁTICA p. 226
Intercambiando ideas
I can write a formal response to an email indicating my interest in school activities.
11
LEE, HABLA Y ESCRIBE
A. Lee el correo de la profesora Benítez.
¿Cuál es el objetivo del correo?
De: Gladys BenítezPara:
Asunto: Actividades del Departamento de Español
Estimados/as estudiantes:
Cc BccEspero que estén muy bien. Les escribo desde el Departamento de Español de la escuela para darles más detalles sobre las actividades que estamos organizando y para pedirles información adicional.
Como saben, ya empezamos a organizar el intercambio lingüístico y cultural entre nuestra escuela y la Escuela Hermanas Speratti, de Paraguay. Muy pronto podremos ponerlos/las en contacto con sus compañeros/as de Paraguay para que inicien su intercambio de inglés-español por videollamada. Los coordinadores y las coordinadoras de ambas escuelas proponemos que ustedes se encuentren tres veces al mes. Para formar parejas de estudiantes compatibles, necesitamos que respondan a este correo comunicando su disponibilidad semanal, así como los temas que les interesan.
Además de este intercambio, queremos organizar más actividades para seguir practicando español después de las clases. Pensamos que podríamos crear un club de lectura, y que estaría bien organizar una noche de cine. ¿Qué les parece?
Y también nos gustaría recibir sus propuestas para tenerlas en cuenta.
Por favor, respondan al correo con esta información:
• disponibilidad durante la semana
• preferencias de temas para el intercambio
• propuestas de actividades en la escuela
Quedo en espera de todas sus respuestas. Si tienen alguna pregunta, estoy a su disposición.
Atentamente,
Profesora Gladys Benítez
B. Elige la opción correcta para completar las oraciones.
1. El Departamento de Español está organizando…
a. un intercambio de estudios en Paraguay.
b. un intercambio lingüístico y otras actividades.
c. una fiesta en la escuela para conocer gente.

2. Los estudiantes de las dos escuelas hablarán… a. una vez a la semana por chat.
b. una vez al mes por correo electrónico.
c. tres veces al mes por videollamada.
3. Cuando pregunta por la disponibilidad, se refiere a… a. los temas de conversación que les interesan.
b. su nivel oral de español.
c. el tiempo que tienen para hacer la actividad.
C. ¿Qué actividades propone la profesora para hacer en la escuela? Fíjate en las estructuras que usa para hacer las propuestas.
D. En parejas, hagan una lluvia de ideas de otras actividades que se podrían proponer para organizar en la escuela y practicar español después de las clases.
Escriban oraciones usando las estructuras para hacer propuestas.
E. ¿Cómo podemos reconocer que el correo electrónico de la profesora es formal?
Justifícalo con palabras o expresiones del texto.
ESCRIBE
Imagina que eres un/a estudiante que participa en estas actividades que organiza el Departamento de Español de la escuela.
Escribe una respuesta al correo electrónico que recibieron. Puedes usar esta plantilla para organizar tus ideas.
Para: Gladys Benítez Cc Bcc
Asunto: Re: Actividades del Departamento de Español
[saludo] Estimada profesora Gladys Benítez: [presentarte]
[agradecerle el mensaje] …
[dar información sobre tu disponibilidad] …
[explicar tus preferencias de temas de conversación]
[hacer tus propuestas de actividades]
[hacer tus preguntas sobre el programa]
[cierre y despedida] …
EL CORREO ELECTRÓNICO FORMAL SALUDAR
Estimado/a señor/a… Dear Mr./Mrs. … Espero que esté bien. I hope you are well.
EXPRESAR PREFERENCIAS
Me gustaría… Me interesa/n… Me van bien los lunes. Mondays work well for me.
HACER PROPUESTAS
Podríamos… / Estaría bien… We could… / It would be nice...
Propongo que… I suggest that…
DESPEDIRSE
Si tiene alguna pregunta, estoy a su disposición. If you have any questions, I am at your disposal. Quedo en espera de su respuesta.
I look forward to your response. Atentamente, Sincerely,
LOS CONECTORES
así como as well as
VOCABULARIO pp. 55, 57 MI VOCABULARIO
RECUERDA
MAKING SUGGESTIONS
Estaría bien crear una sección en español en la revista de la escuela.
Podríamos crear una sección en español en la revista de la escuela. Propongo crear una sección en español en la revista de la escuela.
Propongo que creemos una sección en español en la revista de la escuela.
GRAMÁTICA p. 226
¿Inteligencia artificial en la escuela? (1/2)
I can interpret an infographic and evaluate the benefits of AI in education.
VENTAJAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIÓN
Las aplicaciones que usan inteligencia artificial pueden…
ANALIZAR EL PROGRESO de los estudiantes y ofrecer actividades adaptadas a las necesidades de cada uno.
AYUDAR A EVALUAR con precisión a cada estudiante, analizando todos sus datos, desde las interacciones con el material hasta su nivel de compromiso.
MEJORAR LA ACCESIBILIDAD a los contenidos para los estudiantes con discapacidad auditiva o visual, subtitulando las clases o leyendo documentos en tiempo real.
ACTUAR COMO UN TUTOR VIRTUAL produciendo conversaciones simuladas por chat para resolver dudas.
REVISAR LA PRONUNCIACIÓN de los estudiantes de lenguas y ayudarlos a mejorarla ofreciéndoles consejos personalizados.
AYUDAR A CONSERVAR Y APRENDER LENGUAS en peligro de extinción creando archivos digitales o generando textos y conversaciones en esas lenguas.
HABLA, LEE Y ESCRIBE
Antes de leer
A. En grupos, comenten:
1. ¿Qué aplicaciones de inteligencia artificial (IA) conocen? ¿Las han usado? Explíquenlo
2. ¿Cuáles de estos usos creen que puede tener la IA en la educación? Den ejemplos.
resolver dudas personalizar actividades dar apoyo emocional mantener conversaciones
corregir la ortografía explicar la gramática
Lee el texto
B. Responde a las preguntas sobre la IA.
1. ¿De qué manera contribuye a la personalización de la enseñanza para cada estudiante?
2. ¿Cómo puede ayudar a los estudiantes con problemas de visión o de audición? Da un ejemplo.
3. ¿De qué forma puede ayudar a mejorar la pronunciación?
4. ¿Cómo puede ayudar a preservar las lenguas en peligro de extinción?
C. Lee esta oración.
1. What is the main verb of the sentence?
2. What is the form of the verbs subtitular and leer?
3. Do these two verbs refer to how the main action happens or to when it happens?
Algunas aplicaciones con IA mejoran la accesibilidad subtitulando las clases o leyendo documentos en vivo.
Después de leer
D. Añade otras ventajas que puede tener la IA en la educación. Da ejemplos de cómo puede ayudar en este ámbito. Compártelos con la clase.
E. En parejas, comenten: ¿qué ventajas de la IA creen que los / las pueden ayudar más en sus estudios?
Justifíquenlo
LA EDUCACIÓN Y LA IA el aprendizaje learning process la conversación simulada el tutor virtual analizar revisar contenido evaluar VOCABULARIO p. 53
MI GRAMÁTICA
THE PRESENT PARTICIPLE
Algunas aplicaciones con inteligencia artificial actúan como un tutor virtual produciendo conversaciones simuladas.
GRAMÁTICA p. 196
Yo creo que las conversaciones en español con el tutor pueden ayudar a…

¿Inteligencia artificial en la escuela? (2/2)
I can write an argumentative essay based on information from authentic sources.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIÓN:
Desafíos e inconvenientes
Aunque la inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar la educación de muchas maneras, también presenta algunos inconvenientes y desventajas que deben ser considerados.
Uno de los mayores inconvenientes de la IA en la educación es su falta de empatía y comprensión emocional. Aunque la IA puede adaptar el aprendizaje y personalizar el contenido, carece1 de la capacidad humana de empatizar y entender las emociones de los estudiantes. Esto puede limitar su capacidad para proporcionar2 apoyo emocional y social a los estudiantes y crear una conexión significativa con ellos.
Además, la IA también puede perpetuar la desigualdad si no se utiliza de manera ética y responsable. Los algoritmos de IA pueden ser influenciados por los prejuicios y las opiniones de sus creadores, lo que puede llevar a resultados injustos y discriminatorios. Por ejemplo, si un algoritmo de IA se entrena con datos históricos que reflejan la discriminación, es probable que el algoritmo reproduzca ese sesgo3 en su análisis y decisiones.
Otro inconveniente de la IA en la educación es su dependencia de los datos y la tecnología. Si los datos son incorrectos o incompletos, la IA puede proporcionar información errónea o inadecuada. Además, si la tecnología falla o no está disponible, los profesores y estudiantes pueden tener dificultades para acceder a la información y los recursos necesarios para el aprendizaje.
Por último, la IA también puede tener un impacto en el empleo y la seguridad laboral de los profesores y otros trabajadores de la educación. Si la IA automatiza tareas administrativas y de enseñanza4, algunos trabajos pueden ser eliminados o reducidos. También puede ser difícil para algunos profesores adaptarse y aprender nuevas habilidades para trabajar con la IA.
La IA presenta algunos inconvenientes y desventajas en la educación que deben ser considerados y abordados cuidadosamente. Es importante que la IA se utilice de manera ética y responsable, y se proporcione una formación adecuada para profesores y estudiantes para trabajar con ella de manera efectiva y segura.
Revista Hacer Familia
1 carece: it lacks
2 proporcionar: to provide
3 sesgo: bias
4 enseñanza: teaching
HABLA Y LEE
Antes de leer
A. Lee el título del artículo.
En grupos, propongan tres posibles desafíos o inconvenientes de la IA en la educación.
Lee el texto
B. Di si estas afirmaciones son correctas o incorrectas. Justifica tus respuestas con información del texto.
1. La IA comprende las emociones de los estudiantes.
2. Es una forma de eliminar la desigualdad en la educación.
3. La IA siempre da los datos correctos, no puede equivocarse.
4. Tendrá un impacto positivo en todos los empleos.
5. Debe usarse de forma ética y responsable.
C. Resume brevemente la argumentación principal del artículo.
• ¿Qué tesis quiere defender?
• ¿Qué argumentos apoyan su tesis?
• ¿A qué conclusión llega?
D. Lee estas oraciones.
What do the expressions marked in blue express?
1. Es probable que la IA reproduzca algunos prejuicios.
2. Posiblemente la IA reproduce algunos prejuicios.
E. En parejas, comenten:
1. ¿Cómo creen que pueden ser las clases usando la IA?
2. ¿Qué es importante considerar para usar la IA en las clases?
ESCRIBE > Infografía p. 46 - Artículo p. 48
Escribe un artículo con tu opinión para responder a la pregunta: “La inteligencia artificial en la educación: ¿amiga o enemiga?”.
1. Considera los argumentos a favor y en contra.
2. Sigue esta estructura:
• Escribe una breve introducción sobre el tema.
• Desarrolla el tema teniendo en cuenta ambas opiniones.
• Da ejemplos para ilustrar cada argumento.
• Usa la conclusión para apoyar tu punto de vista.
MI VOCABULARIO
LA EDUCACIÓN Y LA IA automatizar to automate discriminar to discriminate against empatizar to empathize equivocarse to make mistakes
EL TEXTO ARGUMENTATIVO PRESENTAR VENTAJAS
Una de las (mayores) ventajas de… One of the (major) advantages of... Otra ventaja de… Another advantage of...
PRESENTAR INCONVENIENTES
Uno de los (mayores) inconvenientes de… One of the (major) drawbacks of... Otro inconveniente de… Another drawback of...
DAR EJEMPLOS
Por ejemplo, … Un ejemplo de esto es…
CONECTORES
aunque…, también… although…, also… Por último, Finally,
VOCABULARIO pp. 53, 56-57
MI GRAMÁTICA
MAKING HYPOTHESES WITH THE SUBJUNCTIVE
Es posible que mucha gente use la IA en sus estudios. Puede ser que la IA dé algunos datos incorrectos.
WITH THE INDICATIVE OR THE SUBJUNCTIVE
Probablemente mucha gente usa / use la IA en sus estudios. Quizá la IA da / dé algunos datos incorrectos.
GRAMÁTICA p. 227
Dímelo con gestos
I can make a cultural comparison about body language.
16
HABLA, MIRA Y ESCRIBE
Antes de ver el video
A. Lee estas afirmaciones sobre la comunicación no verbal entre personas de países hispanohablantes. Di si son correctas o incorrectas, según tu opinión.
1. Mueven bastante las manos para enfatizar lo que dicen.
2. Cuando hablan, mantienen mucha distancia entre ellos.
3. En todos los países usan los mismos gestos.
Mira el video
B. Comprueba tus respuestas de la actividad A.
Corrígelas si es necesario.
En parejas, comparen sus respuestas.

MÁS QUE
PALABRAS
C. Responde a las preguntas.
1. ¿Cómo se saludan normalmente las familias y los amigos en los países hispanohablantes?
2. ¿Qué diferencia hay entre Paraguay y otros países hispanohablantes cuando saludan a un amigo/a o a una persona de la familia?
3. ¿Cuál es la forma de saludarse en situaciones formales?
4. Según Graciela, ¿de qué depende la expresión corporal, además de la cultura?
D. ¿Recuerdas los gestos que explica Graciela para estas situaciones? Represéntalos
1. Para celebrar algo entre amigos en Paraguay.
2. Para representar la palabra “dinero”.
3. Para pedir la cuenta en un restaurante.
MI VOCABULARIO
LA COMUNICACIÓN
NO VERBAL la burbuja personal personal bubble el contacto físico physical contact la expresión corporal body expression el lenguaje corporal body language acercarse ≠ separarse to come closer ≠ to move apart hacer gestos to gesture el gesto gesture mantener la distancia to keep a distance
LOS SALUDOS
abrazar to hug besar to kiss dar… un abrazo to give a hug un beso / dos besos to greet with one / two kisses la mano = un apretón de manos to shake hands chocar las manos to high-five (someone)
VOCABULARIO p. 54
MI GRAMÁTICA
RECOMMENDATIONS WITH IMPERSONAL CONSTRUCTIONS
Es esencial que respetes la distancia habitual.
Es apropiado que des un apretón de manos para saludar.
GRAMÁTICA p. 225
MIRA, ESCRIBE Y HABLA
A. Mira el video Responde a las preguntas.
1. ¿Qué influencia tiene para Lia el hecho de ser multicultural en sus experiencias con la comunicación no verbal?
2. ¿Qué explica sobre la distancia entre las personas en los EE. UU.?
3. ¿Cómo se saludan normalmente los amigos en los EE. UU.?
4. ¿Qué saludo es recomendable usar en situaciones formales?
B. Responde a Lia: ¿estás de acuerdo con sus ideas sobre los EE. UU.?
NUESTROS

HABLA > Video p. 50 - Video p. 51
COMPARACIÓN CULTURAL ¿Cómo influye la cultura en la comunicación no verbal cuando hablamos?
Haz una presentación oral comparando la información de los videos. 18
1 DESARROLLO
TÍTULO E INTRODUCCIÓN
Presenta el tema del que vas a hablar.
Explica cómo influye cada cultura en la comunicación no verbal y compara sus similitudes y diferencias. 2
3
CONCLUSIÓN
Haz un pequeño resumen de las ideas. Añade algo personal: ¿qué más puede influir en la comunicación no verbal, además de la cultura?
MI VOCABULARIO
LA PRESENTACIÓN ORAL EMPEZAR
Quiero explorar con ustedes… I’d like to explore with you.... Quiero compartir con ustedes algunas observaciones sobre…
I would like to share with you some observations about...
INTRODUCIR
GENERALIZACIONES
Generalmente, = Por lo general, Generally,
COMPARAR
Al igual que… Just like...
A diferencia de… Unlike... En cambio, By contrast,
CONCLUIR
En conclusión, Finalmente, Para terminar,
VOCABULARIO p. 56-57
Influencia de la cultura en la comunicación no verbal
En esta presentación, les voy a explicar…
En Paraguay, al igual que en los Estados Unidos…
En conclusión, …
la lengua
MI VOCABULARIO
LAS LENGUAS
coloquial colloquial language
escrita ≠ oral written ≠ oral language
indígena indigenous language
materna
mother tongue
mayoritaria ≠ minoritaria majority ≠ minority language
LA OFICIALIDAD DE LAS LENGUAS
la lengua oficial official language la ley law discriminado/a discriminated against establecer como oficial to establish as official reconocer una lengua to recognize a language el reconocimiento de una lengua recognition of a language tener prestigio to have prestige
la segunda
el / la hablante speaker
la riqueza lingüística linguistic richness
la persona oyente person who can hear
la persona sorda deaf person
el problema de audición hearing impairment
las capacidades abilities
lengua second language
la supervivencia de una lengua survival of a language
transmitir una lengua to pass on a language
la agilidad agility la destreza skill dominar una lengua to be proficient in a language
LA INCLUSIÓN
la lengua de señas = la lengua de signos sign language
acercar to bring closer
mostrar empatía to show empathy
normalizar to normalize
interpretar to interpret el / la intérprete interpreter
derribar barreras = eliminar obstáculos to remove barriers
estar to be
sentirse to feel mostrarse to show (oneself) to be
LAS EMOCIONES
orgulloso/a proud molesto/a bothered cómodo/a ≠ incómodo/a comfortable ≠ uncomfortable
ser motivo de orgullo to be a source of pride
estar bien visto/a ≠ estar mal visto/a to be well-regarded ≠ to be frowned upon cuestionar to question
parecer bien / mal (algo a alguien) to think that (something) is right / wrong
LAS OPINIONES
Me parece mal que papá cuestione mis decisiones.

LA EDUCACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
analizar to analyze corregir la ortografía to correct spelling equivocarse to make mistakes explicar la gramática to explain grammar evaluar to assess resolver dudas to clarify questions revisar contenidos to review content

el aprendizaje learning process
la conversación simulada simulated conversation
el tutor virtual virtual tutor
automatizar to automate
empatizar to empathize la empatía empathy discriminar to discriminate against la discriminación discrimination
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
el contacto físico physical contact la burbuja personal personal bubble la expresión corporal body expression
el lenguaje corporal body language hacer gestos to gesture el gesto gesture
acercarse ≠ separarse to come closer ≠ to move apart
mantener la distancia to keep a distance

Los gestos nos ayudan a comunicarnos.
LOS SALUDOS
abrazar to hug besar to kiss dar…
un abrazo to give a hug un beso / dos besos to greet with one / two kisses la mano = un apretón de manos to shake hands chocar las manos to high-five (someone)
CONVERSAR EN UN INTERCAMBIO
SALUDAR
Mucho gusto. = Encantado/a de conocerte. Nice to meet you.
HACER PROPUESTAS
Podríamos…, ¿te parece bien?
We could…, is it okay for you?
¿Qué te parece si…? Why don’t we…?
¿Te parece bien / Te va bien hablar…?
Is it all right with you to...?
¿Te parece bien / Te va bien que hablemos…?
Is it okay for you if we talk…?
Propongo hablar de…
I suggest talking about...
Propongo que hablemos de…
I suggest we talk about...
ACEPTAR PROPUESTAS
¡Me parece muy buena idea!
I think it’s a great idea!
¡Estupendo! Great!
¡Me encantaría! I’d love to!
RECHAZAR PROPUESTAS
Pues es que…
Well, it’s just that... Prefiero… I’d rather...

SALUDAR
EL CORREO ELECTRÓNICO FORMAL
Estimado/a señor/a… Dear Mr./Mrs. … Espero que esté bien. I hope you are well.
EXPRESAR PREFERENCIAS
Me gustaría… / Me interesa/n… I would like to... / I am interested in... Me van bien los lunes. Mondays work well for me.
HACER PROPUESTAS
Podríamos… / Estaría bien…
We could… / It would be nice... Propongo hacer / que hagamos… I suggest that we do…
DESPEDIRSE
Si tiene alguna pregunta, estoy a su disposición. If you have any questions, I am at your disposal. Quedo en espera de su respuesta. I look forward to your response. Atentamente, Sincerely, Saludos (cordiales), Best regards, 4
ACEPTAR PROPUESTAS
Me parece buena idea… I think it is a good idea… Me encantaría… I would love to…
PRESENTAR VENTAJAS
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Una de las (mayores) ventajas de…
One of the (major) advantages of… Otra ventaja de…
Another advantage of...
DAR EJEMPLOS
Un ejemplo de esto… An example of this...
PRESENTAR INCONVENIENTES
Uno de los (mayores) inconvenientes de…
One of the (major) drawbacks of...
Otro inconveniente de…
Another drawback of...
LA PRESENTACIÓN ORAL
EMPEZAR
Quiero explorar con ustedes…
I’d like to explore with you... Quiero compartir con ustedes algunas observaciones sobre… I would like to share with you some observations about…
INTRODUCIR GENERALIZACIONES
Generalmente, Generally, Por lo general, Generally,
COMPARAR
Al igual que… Just like...
A diferencia de… Unlike...
En cambio, By contrast,
Quiero explorar con ustedes el tema de la comunicación…

INTRODUCIR UNA CAUSA
puesto que given that
LOS CONECTORES
Todos nos miraban, pero no me importaba, puesto que veía con mucho agrado cómo notaban que hablábamos en quechua. Everyone looked at us, but I didn’t mind, given that I was pleased to see how they noticed that we were speaking Quechua.
AÑADIR IDEAS
así como as well as
Les escribo para pedirles información, así como ideas para mejorar el programa.
I am writing to ask for information as well as ideas for improving the program.
Las mamás se mostraban contentas y hasta se reían con Ricardo. The mothers seemed happy and even laughed with Ricardo. hasta even
Es posible hablar con los hijos en quechua, incluso en un contexto urbano. It is possible to talk to children in Quechua, even in an urban context. incluso even
CONTRASTAR IDEAS
Aunque la IA tiene aspectos positivos, también tiene inconvenientes. Although AI has positive aspects, it also has drawbacks. aunque…, también… although…, also…
¿Por qué no le enseña inglés en lugar de quechua? Why don’t you teach him English instead of Quechua? en lugar de instead of
Creo que más bien debería enseñarle inglés. I think you should rather teach him English. más bien rather
Por lo menos pensarán que sí es posible hablar con los hijos en quechua. At least they will think that it is possible to talk to their children in Quechua. por lo menos at least
Yo no dejaba que eso nos afectase negativamente, sino positivamente. I didn’t let that affect us negatively, but rather positively. sino but (rather)
INTRODUCIR UNA CONCLUSIÓN
Por último, = Para terminar, = Finalmente, Finally,
Por último, la IA también puede tener un impacto en el empleo. Finally, AI can also have an impact on employment.
Para terminar, diría que en muchos países hispanohablantes… Finally, I would say that in many Spanish-speaking countries…
Finalmente, los gestos pueden ser muy útiles… Finally, gestures can be very useful...
LA SEMANA DE LAS LENGUAS
CONTEXTO
Tu escuela organiza una semana de actividades para visibilizar y fomentar lenguas minoritarias. Tu clase debe presentar ante el consejo escolar varias propuestas de actividades para esa semana.
PRODUCTO
Una presentación oral de la situación de una lengua minoritaria y de propuestas de actividades para la semana de las lenguas.
NOS INSPIRAMOS
1. En grupos, propongan una lengua que les gustaría que se conociera en su escuela. Revisen documentos de la unidad para inspirarse.
2. Busquen información sobre la situación de esa lengua:
• países en los que se habla
• número de hablantes y porcentaje de hablantes que la habla en cada país
• contextos en los que se habla (coloquial, formal, oral, escrito…)
• relación de esa lengua con el país o comunidad donde viven ustedes
3. Escriban una lista de argumentos que justifiquen la importancia del multilingüismo y de promover el reconocimiento y aprendizaje de esa lengua en particular.
4. Hagan una lluvia de ideas con las actividades que quieren proponer para la semana de las lenguas de la escuela.
Piensen en actividades que puedan implicar a miembros de su comunidad.
Tengan en cuenta las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial.
PREPARAMOS LA PRESENTACIÓN
5. Creen una presentación en diapositivas incluyendo:
• información sobre la situación de la lengua que presentan
• mapas y gráficos para apoyar la información sobre esta lengua
• un programa resumido de las actividades que proponen
6. Escriban un guion para presentar los argumentos que apoyan la elección de esta lengua y las actividades que proponen.
HACEMOS LAS PRESENTACIONES
7. Hagan sus presentaciones ante sus compañeros/as.

ALTERNATIVA DIGITAL
Presenten sus propuestas en forma de video.
HOW TO VISUALLY ENHANCE YOUR PRESENTATION
• Graphs present data in a clear and concise manner, making it easier for the target audience to grasp complex information. They can be an effective visual when you are trying to sell an idea.
• When using maps, strategically label key areas and include relevant information to help the viewer visualize the concept.
• Organize your presentation into short, concise sections. Use bullet points, distinct headings, and clear segmentation to break down information.
• Use purposeful illustrations, such as diagrams, or relevant icons, to make your presentation visually appealing and aid comprehension.
HOW TO MAKE A SUCCESSFUL PITCH
• Start your presentation with a relevant question to engage your audience from the beginning, for example: “¿Es importante que se conserven las lenguas que existen?”
• Present your ideas and suggestions in a direct and understandable manner.
• Make sure every team member is well-prepared and all the sections of the presentation are cohesive.
Queremos presentarles la situación actual del quechua…

En nuestro programa de actividades, proponemos organizar…