TIPOS DE ANÁLISIS INTRODUCCIÓN Los análisis forman parte de pruebas complementarias que ayudan principalmente a : Diagnosticar o descartar una enfermedad o estado fisiológico, y ver su evolución. Controlar la instauración, adhesión y eficacia de un tratamiento. La solicitud de dichas pruebas las hacen: Médicos: A través de consulta o mútuas Pacientes particulares: En determinadas circunstancias. Gran parte de estos análisis clínicos son realizados por un laboratorio de análisis especializado, aunque otras determinaciones pueden hacerse en el centro de salud, en la oficina de farmacia (determinación de la glucosa, del colesterol, del grupo sanguíneo y RH, etc.), e incluso el propio paciente. Existen criterios que nos ayudan a clasificar los diferentes tipos de análisis clínicos:
El campo de estudio. La complejidad del análisis. El tipo de información obtenida. SEGÚN EL CAMPO DE ESTUDIO ANÁLISIS QUÍMICOS: Determinaciones de la concentración de un fármaco en sangre, o por ejemplo, la concentración de cloro, de nitratos, de arsénico, etc. en el agua de la red de abastecimiento pública. ANÁLISIS BIOQUÍMICOS: Se centran en las concentraciones de los distintos componentes químicos de los organismos vivos, como por ejemplo: iones, glucosa, vitaminas, hormonas, colesterol, etc. ANÁLISIS HEMÁTICOS: Estudian todos los componentes de la sangre tales como, eritrocitos, hemoglobina, leucocitos, plaquetas, factores de coagulación, y otros elementos relacionados con la sangre.