Muestras de Sangre ESCUELA TÉCNICO-PROFESIONAL DE LA SALUD CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO DE LABORATORIO DEDIAGNÓSTICO CLÍNICO
Muestras de Sangre
Contenido
Características generales de la sangre. Composición. Anatomía vascular. Tipos de muestras sanguíneas (venosa, capilar, arterial). Técnicas de extracción sanguínea. Anticoagulantes. Obtención de muestras de sangre para estudio citológico, de coagulación, serológico y microbiológico).
Muestras de Sangre
Contenido
Obtención de fracciones de la sangre. Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción de una muestra de sangre. Sustancias o elementos formes analizados a partir de una muestra sanguínea.
Muestras de Sangre
Sangre
Es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Es de color rojo debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja.
Muestras de Sangre
Sangre
Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.
Muestras de Sangre
Funciones de la Sangre
Transporte
Gases respiratorios: O2 y CO2 Nutrientes, metabolitos, hormonas, enzimas,…
Regulación
Hormonal Temperatura
Muestras de Sangre
Funciones de la Sangre
Protección
Hemostasia (agregación plaquetaria y coagulación) Inmunidad (leucocitos, anticuerpos)
Homeostasis
mantenimiento del medio interno
Muestras de Sangre
Volumen de Sangre
La sangre representa aproximadamente el 7% del peso de un cuerpo humano promedio.
Un adulto tiene un volumen de sangre (volemia) de aproximadamente cinco litros, de los cuales 2,7-3 litros son plasma sanguíneo.
Muestras de Sangre
Composición de la Sangre
La sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:
Los elementos formes: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células.
El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.
Muestras de Sangre
Composición de la Sangre
Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria.
El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).
Muestras de Sangre
Composición de la Sangre
55 % Plasma
Hematocrito
45 % Células sanguíneas Eritrocitos > 99 % Leucocitos Plaquetas
Muestras de Sangre
Composición de la Sangre
Composición del plasma Agua Solutos
no proteicos
91,5 % 1,5 %
Electrolitos (Cl-, Na+) Glucosa, lípidos, vitaminas, etc.
Proteínas
7%
Muestras de Sangre
Composición de la Sangre
Composición del plasma Proteínas
plasmáticas
Albumina Globulinas Fibrinógeno
55% 40% 4%
Muestras de Sangre
Composición de la Sangre
Composición del plasma Proteínas
plasmáticas
Funciones: Presión oncótica Amortiguar el pH Transportar sustancias Coagulación Inmunidad
Síntesis: Hígado (la mayoría) Células plasmáticas (los anticuerpos) Otros tejidos (muy pocas)
Muestras de Sangre
Circulación: Funciones generales
Enviar sangre no oxigenada al pulmón y oxigenada a los tejidos con una PRESION y una VELOCIDAD adecuadas Distribuir el O2 , los nutrientes etc.. a los tejidos y recoger los productos de desecho Contribuir a la termorregulación del organismo
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Formado
por:
Bomba: corazón Tuberías: arterias, arteriolas, capilares y venas. Contenido: sangre Circulación linfática
Muestras de Sangre
ď Ž
Sistema circulatorio
Muestras de Sangre
Circulación:
Corazón:
Compuesto por dos bombas (V.I. y V.D.) en serie y un conjunto de válvulas que permiten el flujo de sangre en una sola dirección.
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Estructura
del corazón
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Estructura
de los vasos sanguíneos
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Arterias
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Arterias
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Capilares
El capilar sanguíneo sólo tiene una capa de células, lo que permite la difusión de los compuestos transportados por la sangre. La presión pulsátil se amortigua a nivel capilar
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Sistema
venoso
El retorno venoso se establece en sentido inverso: capilar, vénula, vena. A medida que se asciende en este sentido el lecho circulatorio se va haciendo menor, por lo que la velocidad de la circulación aumenta, aunque es más lenta que en sistema arterial El contenido de sangre venosa en la circulación sistémica es superior al arterial. En la circulación pulmonar son similares
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Sistema
venoso
V E N A S
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Sistema
venoso
Muestras de Sangre
Circulación:
Sistema circulatorio: Sistema
venoso
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Dependiendo del lugar de extracción: Venosa Arterial Capilar
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Capilar La
sangre capilar contiene más glucosa, mas leucocitos, mas hematíes, mas hemoglobina. Las Plaquetas son mas bajas.
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Capilar Sitios
de punción
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Capilar Sitios
de punción
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Capilar Procedimiento
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Capilar Ventajas Fácil
de obtener. Útil para la realización de
frotis. Útil en pacientes pediátricos, lactantes. También se utiliza en pacientes geriátricos. Tiene pocas complicaciones
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Capilar Desventajas Obtención
de poca cantidad de sangre. Dificultad para repeticiones. La sangre tiende ha hemolizarse o coagularse si la extracción lleva mucho tiempo Puede producir cicatrices dolorosas
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Venosa Es
el método principal de extracción. Punción del sistema venoso superficial del brazo. Otros: Femoral Yugular externa Material necesario Contenedores. Anticoagulante
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Venosa
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Arterial Se
utiliza para medir la p02, pCO2, establecer el pH. Otros gases, iones, etc. Son útiles en el seguimiento de los problemas de oxigenación y de los trastornos del equilibrio acido-base. La técnica es más difícil de realizar
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Arterial La
presión alta que hay en las arterias dificulta la interrupción de la hemorragia y condiciona con mayor frecuencia la aparición de hematomas
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Arterial Sitios
de punción
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Arterial Sitios
de punción Las a. braquial y la radial son las preferidas. La arteria se identifica por el pulso. Antes de hacer punción de la a. radial debemos verificar la circulación colateral de la mano con la prueba de Allen
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Arterial Prueba
de Allen Ejercer presión en las arterias radial y cubital con la mano cerrada Se le pide al paciente que abra la mano y se observa como se pone pálida. Se quita la presión de la arteria cubital y se observa como recupera la mano su color
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Arterial Prueba
de Allen
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Arterial Ventajas Refleja
con mayor exactitud la fisiología ácidobase y el estado de oxigenación. Desventajas Técnica difícil. Hemorragia. Dolor. Fuente de error Evitar aire. Transporte refrigerado
Muestras de Sangre
Tipos de Muestras Sanguíneas:
Punción Arterial
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Se utilizan para obtener plasma o muestras de sangre total para estudiar las características morfológicas, hacer recuentos celulares y medir parámetros bioquímicos Intentar que la sangre mantenga sus características fisiológicas No alterar la morfología celular No producir agregación plaquetaria Facilitar su conservación
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Coagulación de las muestras Los tubos deben mantenerse en posición vertical para promover la formación del coagulo. La formación del coagulo debe ser completa para poder centrifugar si no se formara fibrina. Los tubos tapados disminuye el riesgo de contaminación, evaporación, posibilidad de derrame. Debe evitarse la agitación de los contenedores y la exposición a la luz
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Anticoagulantes mas utilizados EDTA (C10H16N208) sal disódica, dipotásica o tripotásica del ácido etilendiaminotetraacético. Es un quelante del Ca++ Realización de recuentos celulares, realización de hematocrito, frotis. Afectan el tamaño del hematíe con el tiempo
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Anticoagulantes mas utilizados Heparina sódica. Heparina de litio Actúa inhibiendo que la protrombina se transforme en trombina. Actúan potenciando la actividad neutralizante de la antitrombina sobre el factor xa, además de los factores ixa, xia y xiia (acción antitrombótica). De forma secundaria, participa en la inactivación de la trombina (factor iia) (acción anticoagulante)
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Anticoagulantes mas utilizados Heparina sódica. Heparina de litio No se recomienda para tinción ya que produce una pseudovacuolización celular y un tinte azulado
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Anticoagulantes mas utilizados Citrato trisódico (C6H5O7Na3) Actúa impidiendo que el calcio se ionice. Se utiliza para realizar las pruebas hemostasia. Proporción sangre:anticoaguante 9:1
de
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Fracciones de la sangre: Sangre entera: sangre + Anticoagulante sin centrifugar. Suero: lo constituye el sobrenadante de una muestra de sangre sin anticoagulante después de ser centrifugada Plasma: sobrenadante de una muestra de sangre con anticoagulante después de ser centrifugada
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Fracciones de la sangre: El suero se diferencia del plasma en que el primero carece de fibrinógeno y de factores de la coagulación porque se han consumido
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Ventajas del plasma sobre el suero Economía de tiempo, se elimina la espera de la coagulación de la sangre. Rendimiento más alto, en sangre total, puede obtenerse de un 15-20% mas de muestra Puede ocurrir coagulación en suero postcentrifugación. El resultado del plasma es mas representativo del estado biológico. Riesgo bajo de hemólisis y trombocitólisis.
Muestras de Sangre
Anticoagulantes
Desventajas del plasma sobre el suero En electroforesis de proteínas se altera. El fibrinogeno aparece como una banda en la región de las gammaglobulinas. Los anticoagulantes pueden llevar a la interferencia del método. Interferencia del catión. Ej: cuando se usa heparina de litio
Muestras de Sangre ď Ž
Tipos de Contenedores
Muestras de Sangre
Tipos de Contenedores
Tubos con gel Estos producen una buena separación del paquete globular y son útiles para la conservación de las muestras, pero debe respetarse el tiempo previo de coagulación El peso especifico del gel es intermedio entre el de los hematíes y el del suero, de modo que el gel va subiendo y se sitúa entre los hematíes alojados en el fondo y la capa superior de suero. Finalmente se endurece y forma una barrera inerte.
Muestras de Sangre
Tipos de Contenedores
Tubos con gel Fácil manejo Tiempo de procesamiento mas corto. Obtención de una mayor cantidad de suero
Muestras de Sangre ď Ž
Tipos de Contenedores
Muestras de Sangre
Errores comunes
Conocer todas las etapas del «proceso analítico» y los factores que pueden producir variabilidad de dicho proceso. Fase pre analítica: Factores fisiológicos Edad Sexo Embarazo Ciclos biológicos: menstrual (LH, FSH) Circadiano (Cortisol)
Muestras de Sangre
Errores comunes
Fase pre analítica: Factores fisiológicos Estación Altura Estilo de vida Factores que influyen en la toma de muestra Ayuno Tiempo de aplicación del torniquete Pacientes con sueroterapia Ejercicio intenso Anticoagulante
Muestras de Sangre
Errores comunes
El error pre analítico es el más frecuente (17%-84%) Con frecuencia: Muestra Hemolizada: denota la lisis anormal de los eritrocitos Muestra Lipémica: concentración alta de triglicéridos en el suero. Insuficiente Incorrecta Coagulada
Muestras de Sangre
Errores comunes
Errores en la fase pre analítica extra laboratorio
Solicitud de análisis por parte del médico clínico: elección de la magnitud, información precisa. Características y condiciones previas del paciente: edad, sexo, biorritmo, estado físico, ayuno, reposo, hábitos alimentarios y tóxicos, medicación. Obtención del espécimen: identificación del espécimen y del paciente, tubos y contenedores apropiados, orden correcto de llenado de los tubos, evitar la contaminación de las infusiones intravenosas. Transporte al laboratorio
Muestras de Sangre
Errores comunes
Errores en la fase pre analítica intra laboratorio Registro administrativo: entrada de datos del paciente y peticiones. Almacenamiento: tiempo de espera de las muestras hasta su manipulación. Centrifugación. Distribución y alicuotado. Preparación de especímenes. Elección del espécimen correcto
Muestras de Sangre
Errores comunes
Ejemplo de errores La medicación administrada al paciente y una mala preparación del mismo para la magnitud a medir. La extracción incorrecta de la muestra: estasis venoso, toma de una vía, higiene defectuosa. La recogida en recipiente inadecuado, conservante incorrecto, contaminación por arrastre en el llenado de los tubos.
Muestras de Sangre
Errores comunes
Ejemplo de errores El transporte y almacenamiento sin las condiciones adecuadas o de duración prolongada, que puede alterar las condiciones físico-químicas de las muestras o deteriorarlas. La centrifugación insuficiente o excesiva. La demora en la medida de la magnitud o la mala preparación del espécimen
Muestras de Sangre
Errores comunes Algunos errores no afectan clínicamente al paciente, pero otros implican la repetición de la solicitud analítica o la generación de exploraciones innecesarias, dando como resultado un incremento de los costes y en ocasiones, incluso un diagnóstico incorrecto o un tratamiento inadecuado que incide en la salud del paciente