Familias y politicas sociales en el mercosur y chile

Page 1

familia capa aberta

24.11.10

17:15

Page 1

Familias y Políticas Sociales en el MERCOSUR y Chile

El propósito de este estudio ha sido realizar un relevamiento de los principales programas y políticas dirigidas a las familias en los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Chile, centrado en el enfoque que cada país le asigna en el marco de su actual contexto social, político, económico y cultural. Para cumplir esta estrategia se desarrolló una revisión teórica general de los principales enfoques y conceptualizaciones de familias en los países del MERCOSUR y Chile y se relevaron los principales programas sociales dirigidos a las familias en la órbita pública de cada país al 2009. Si bien se trata de un relevamiento primario, del mismo se desprenden conclusiones que pretenden generar insumos para la reflexión en torno a las políticas orientadas a las familias a nivel regional, y para la toma de decisiones en materia de familias y políticas públicas.

Familias y Políticas Sociales en el MERCOSUR y Chile

Las familias son construcciones dinámicas que pueden ser asumidas de formas muy disímiles por parte de los diseñadores y decisores de políticas.


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 1

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 2


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 3

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Fundación Konrad Adenauer Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS) del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH)


familia miolo

15.11.10

23:23

Page 4

FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER Y CENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMÍA HUMANA

Editor responsable Olaf Jacob Coordinación Editorial Florencia Picasso Revisión Clarissa Dudenhoeffer y Joana Fontoura Diseño y Diagramación Cacau Mendes Foto de la tapa Andrea Laurita · iStockphoto Impresión Imprinta Express

ISBN 978-85-7504-153-6 Todos os direitos desta edição reservados: FUNDAÇÃO KONRAD ADENAUER

Rua Guilhermina Guinle, 163 · Rio de Janeiro · RJ · Brasil Tel.: (055 21) 2220 5441 · Fax: (055 21) 2220 5448 adenauer-brasil@kas.de · www.kas.de/brasil


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 5

EQUIPO TÉCNICO Ana Sosa Ontaneda (Investigadora Referente de Brasil y Uruguay) Es Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad de la República (UDELAR), Uruguay y Magíster en Sociología, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. Desde el año 2003 es investigadora principal de la Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS) del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).

Mariela Debellis Irazábal (Investigadora Referente de Chile) Es Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad de la República (UDELAR), Uruguay y Magíster en Sociología, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. Desde el año 2003 es investigadora principal de la Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS) del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).

Sebastián Goinheix (Investigador Referente de Argentina) Es Licenciado en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad de la República (UDELAR), Uruguay y Magíster en Sociología, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. Desde abril de 2006 es investigador de la Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS) del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Desde abril de 2009 es docente e investigador asociado de la Facultad de Psicología de la UDELAR.

Alexa Cuello (Investigadora Referente de Paraguay) Es Licenciada en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. En el año 2009 se integró como investigadora asociada a la Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS) del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 6

COORDINACIÓN Florencia Picasso Risso Es Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. Especializada en Políticas Sociales, Diplomada en Políticas Sociales y candidata a Magíster en Políticas Sociales por el Instituto Universitario CLAEH. En el año 2004 asumió como Coordinadora de la Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS) del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Es docente y consultora en temas de políticas sociales, pobreza, género, descentralización, planificación estratégica, metodología de la investigación social, formulación de proyectos y responsabilidad social empresaria en instituciones públicas, privadas y organismos internacionales.

EDITOR RESPONSABLE Olaf Jacob Director del Programa de Políticas Sociales en América Latina (SOPLA).


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 7

Sumario

9 Prefacio 11 Introducción 13 Encuadre metodológico 16 Marco teórico 38 Argentina 45 Brasil 53 Chile 62 Paraguay 71 Uruguay 78 Conclusiones 81 Bibliografía 87 Anexo metodológico 89 Mapeo de los principales programas dirigidos a las familias


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 8


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 9

Prefacio

El estudio “Familias y políticas sociales en el Mercosur y Chile” es producto de un esfuerzo conjunto de la Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS) del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) y del Programa Regional de Políticas Sociales en América Latina (SOPLA) de la Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS) con el fin de ofrecer a aquellas personas interesadas en el tema un instrumento para el análisis de las políticas públicas orientadas al desarrollo de las familias en los países del cono sur. A raíz de la falta de estudios comparativos sobre las políticas públicas orientadas a las familias y del interés por parte de instituciones públicas y académicas en el tema, la Fundación Konrad-Adenauer decidió publicar el presente estudio con el fin de hacerlo accesible al público en general. Es importante, sin embargo, subrayar el hecho que la presente publicación tiene en primer lugar un carácter técnico, siendo su principal objetivo presentar un relevamiento de los principales programas dirigidos a las familias. No se pretende hacer una valoración ética o moral de los diferentes conceptos de familia, sino más bien describir la situación actual de la “institución familia” en Chile y los países del Mercosur y analizar hasta qué punto las políticas sociales orientadas al desarrollo familiar han ido adaptándose a los cambios en la estructura de la misma en los últimos años. Como KonradAdenauer-Stiftung consideramos que la tradicional familia nuclear ofrece en la mayoría de los casos la mejor posibilidad de desarrollo de sus integrantes. Sin embargo, consideramos que hoy en día la tradicional familia nuclear es reemplazada por estructuras familiares alternativas que ganan cada día más fuerza respondiendo a cambios profundos en la sociedad a nivel global y que deben ser tomadas en cuenta como modelos viables a la estructura convencional de la familia. Agradecemos a los informantes calificados que permitieron la aproximación a las distintas miradas de familias y políticas sociales, de los dife-

9


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 10

rentes países, para continuar generando insumos en la reflexión de esta temática. Agradecemos especialmente a Aline Souto Maior, Cecilia Caló, Jazeel Garay y Elizabeth Theiler por su compromiso y orientación, y por abrirnos el camino para generar redes de investigación. Agradecemos a Joana Fontoura y Clarissa Dudenhoeffer por sus valiosos comentarios a la versión final del texto.

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

OLAF JACOB

10


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 11

Introducción

Esta propuesta se enmarca en el proyecto de investigación “Familias y Políticas Sociales en el MERCOSUR y Chile”, que desarrolla la Unidad de Investigación en Políticas Sociales del CLAEH auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer. El propósito de este documento es presentar los resultados del Relevamiento de los principales Programas y Políticas dirigidas a las familias en el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Chile, centrado en el enfoque que cada uno de éstos países le asigna en el marco del actual contexto social, político, económico y cultural. Este trabajo fue realizado durante los meses de junio a diciembre de 2009. Como objetivos específicos se destacan: • •

Desarrollar una revisión teórica general de los principales enfoques y conceptualizaciones de familias en los países del MERCOSUR y Chile. Realizar un relevamiento de los principales programas y políticas sociales dirigidas a las familias que se implementan en estos cinco países.

Se pretende generar insumos para la reflexión, en torno a las políticas dirigidas a las familias a nivel regional, mediante la elaboración de una base de datos que sea un orientador en la discusión y toma de decisiones en materia de política pública1. Para cumplir esta estrategia se relevaron programas sociales dirigidos a las familias en la órbita pública. En tal sentido, se realizaron entrevistas a informantes calificados con el objetivo de identificar acciones y/o propuestas que efectivamente se hayan desarrollado en el período del presente estudio.

1

Ver en anexo: Mapeo de los principales programas dirigidos a las familias.

11


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 12

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

En el primer capítulo se desarrolla la metodología de trabajo, se explicitan las técnicas de recolección de datos y criterios de selección de los informantes calificados. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico: se abordan los conceptos de familias, se reseñan los cambios en el contexto familiar latinoamericano y las conceptualizaciones de políticas dirigidas a las familias. Entre los capítulos tres y siete se desglosa un panorama general de las políticas y programas dirigidos a las familias en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Por último, se presentan las conclusiones del trabajo, las cuales pretenden ser un aporte para la reflexión en torno a las políticas y los programas sociales dirigidos a las familias en el MERCOSUR y Chile2.

|

2 12

Los documentos contenidos en esta publicación utilizan la forma tradicional de generalizar para hacer referencia tanto a mujeres como a hombres pero no se presuponen diferencias por sexo ni se da predominancia a hombres por sobre mujeres.


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 13

Encuadre metodológico

TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS En función de los objetivos planteados se combinaron las siguientes técnicas de investigación:

A) Relevamiento exploratorio de información secundaria En primer lugar, se realizó un relevamiento exploratorio a fin de obtener un panorama general de la situación de las políticas y programas sociales dirigidos a las familias, en las distintas dependencias institucionales de los cinco países. Luego se efectuó una búsqueda exhaustiva en páginas web de distintas dependencias estatales y su correspondiente sistematización, así como la sistematización de la documentación más importante generada por las propias instituciones. Además, se realizó un análisis de datos secundarios a través del relevamiento de información proveniente de artículos, libros y revistas que dan cuenta de la situación de éstas políticas sociales en cada uno de los países investigados.

B) Entrevistas en profundidad Para la concreción de los objetivos planteados se procedió a la elaboración de una pauta de entrevista que incluyó preguntas abiertas, a modo de lograr una mayor aproximación a los conocimientos de cada referente y su contexto en particular3. Los entrevistados fueron referentes políticos, autoridades de programas y académicos que se desempeñan en la materia.

3

Ver anexo metodológico.

13


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 14

A continuación se detallan los informantes calificados que fueron seleccionados:

Argentina •

Norberto Vásquez. Área de Seguimiento y Evaluaciones, Programa Nacional de Desarrollo Infantil “Primeros Años”, Ministerio de Desarrollo Social, Argentina.

Brasil • •

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

|

• •

14

Carlos Augusto. Médico. Subsecretaria de Protección Especial de la Secretaria de Asistencia Social, Prefectura, Río de Janeiro. Gert Ferreira Wimmer. Médico. Coordinador del Programa Salud de la Familia, Secretaria de Salud y Asistencia Social, Prefectura, Río de Janeiro. Simone Pires. Gerente del Servicio Social del Salud, Secretaria de Salud y Asistencia Social, Prefectura, Río de Janeiro. Romero Souza. Ingeniero. Gerente de Ejecución, Secretaría de Habitación y Urbanismo, Prefectura, Río de Janeiro. Ana Teles. Pedagoga. Directora del Núcleo de Protección Especial de la Secretaria de Asistencia Social, Prefectura, Río de Janeiro.

Chile •

Cristóbal Eduardo Cornejo Muñoz. Departamento de Gestión del Programa Puente de Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.

Paraguay • • •

Modésta Arévalos. Asesora de la Secretaría de Acción Social perteneciente al Gabinete Ministerial. Norma Duarte. Directora de la Secretaría de la Niñez. Dirección de Protección y Promoción de Derechos. Pedro Jiménez. Jefe Operativo Programa Tekoporá. Secretaria de Acción Social. Teresita Silverio. Directora de Gabinete Secretaría de la Mujer. Estela García. Directora de Políticas Sociales y Desarrollo Territorial de la SAS.


familia miolo

• •

12.11.10

13:20

Page 15

Laura Barrios. Dirección de Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales de Lucha contra la Pobreza. Estela Notario. Jefa Programación. Dirección de Acción Social de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social.

Uruguay

ENCUADRE METODOLÓGICO

Julio Bango. Director del Programa Infamilla, del Ministerio de Desarrollo Social. Marcelo Castillo. Docente e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República. Investigador en los proyectos Significado Político de los Ministerios Sociales en el Conosur, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) y del Repertorio de políticas sociales (donde se releva la oferta de bienes y servicios del Estado uruguayo en sus niveles nacionales y departamentales). Christian Mirza. Director Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Presidente del Consejo Nacional de Políticas Sociales. María Cristina Doldán. Técnica de Apoyo del equipo de la Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF en el área pedagógica.

|

15


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 16

Marco teórico

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

DEFINICIONES DE FAMILIAS

16

Existe consenso en concebir a la familia como una institución social, sujeta a cambios históricos que presenta diferentes características propias en cada contexto sociogeográfico particular. De acuerdo a la socióloga Rosario Aguirre (1998) aunque exista consenso sobre la crisis que transitan las familias, sus significados son centros de múltiples debates. Estas discusiones se proyectan en cuestiones relativas a lo privado y también a lo público. El énfasis de interés ha sido particularmente en los aspectos referentes a la reproducción biológica, social y cultural de las sociedades. De acuerdo a la autora, los paradigmas clásicos han concebido a las familias en relación a las dinámicas sociales. Durkheim concibe la familia como una institución social que obedece a causas sociales. Parsons también atribuyó a la familia una función central en el desarrollo de la sociedad. En la aproximación estructural funcionalista de la familia, ésta no es considerada como un grupo social aislado, sino como un subsistema que mantiene relaciones con otros subsistemas y con el sistema social entero (Aguirre, 1998:101). También el marxismo, por ejemplo, ha enfatizado la relación de las familias con otras instituciones sociales, y se modelan en relación a los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Según la autora, de acuerdo a los enfoques microestructurales, el interaccionalismo se ha orientado a examinar las diferenciales y hasta contradictorias realidades experimentadas por varones y mujeres adultos. Esto se atribuye a las variadas internalizaciones de las ideologías y estereotipos de género. Siguiendo esta línea, la crítica a los paradigmas clásicos pone en debate el concepto de producción–reproducción. ¿Cuál es la nueva incorporación conceptual del fenómeno? Empieza a ser central la teoría de las relaciones de reproducción y las actividades vinculadas a la reproducción biológica, social y cultural, incluyendo el trabajo doméstico y de cuidados considerado desde las teorías del género trabajo no- remunerado. Es decir, aquel que no se realiza para el mercado, sería el trabajo de subsistencia, doméstico, de cuidados


13:20

Page 17

familiares, voluntario o de servicio a la comunidad que se realiza “puertas adentro”, en lo que se entiende como “ámbito privado”. También se le llama trabajo reproductivo, porque es el que consiste básicamente en la satisfacción de las necesidades cotidianas de los miembros del hogar; y se denomina así no sólo porque involucra la procreación y cuidado de niños sino también la reproducción social, es decir, la de los valores y costumbres de la comunidad. De este modo, estudios empíricos en los distintos países revelan que la mayor parte del trabajo relativo a lo doméstico continúa siendo realizado por las mujeres, inclusive cuando también poseen trabajo remunerado. De acuerdo a Aguirre (1998), existen posibles líneas de investigación en la identificación de los cambios en las relaciones de género y generaciones dentro de las familias y las interrelaciones con el Estado y el mercado, teniendo en cuenta las transformaciones del contexto. Las mujeres tienen una presencia protagónica en las familias a través de su incorporación al mercado de trabajo, las tareas de cuidados y responsabilidades domésticas, y de desarrollo comunitario. El aumento de los niveles educativos de éstas, han tenido varias implicancias: su participación en las actividades económicas, como también nuevas conductas respecto a la conformación de pareja y al momento de comenzar a tener hijos e hijas (Aguirre, 1998). Hablar de familias en tanto sistema implica inscribirla en contextos más amplios, es decir, no se trata de una institución aislada (Therborn, Jelin, Montaño, 2007). Por tanto, las transformaciones del modelo de familia se explican por procesos exteriores a ellas, ya que los sistemas familiares no tienen una dinámica propia de desarrollo (Therborn, 2007:45). Así el término “familia” hace referencia a la familia como sistema en relación con otros sistemas, de modo de indicar tanto su relativa estabilidad como las variaciones de que ha sido objeto a lo largo de la historia. De este modo, se contrapone dicho término al de “familias”, en plural, haciendo referencia a los distintos arreglos familiares que se producen dentro de esta institución, acepción que implica las variaciones empíricas e históricas de la familia, enfatizando su carácter plural, diverso, y asimismo transitorio y cambiante. Estas definiciones – si bien dotan a “las familias” de una riqueza propia del contexto, valores culturales y procesos políticos de cada momento o período histórico – son construcciones muy dinámicas y también pasibles de ser definidas y asumidas de formas muy disímiles por parte de decisores políticos, así como de los diseñadores de políticas.

MARCO TEÓRICO

12.11.10

|

familia miolo

17


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

18

12.11.10

13:20

Page 18

Existe consenso desde la academia, que la familia no se trata, nunca de una institución aislada, sino que es parte de procesos sociales más amplios. En este sentido, los hogares y organizaciones familiares se relacionan estrechamente con el mercado de trabajo y redes sociales. De este modo, se visualizan ciertas tendencias como las tasas de fecundidad, de divorcio, que son parte de procesos sociales y culturales más amplios, y que también están sujetos a políticas públicas (Jelin, 2007). Por los argumentos recién planteados, las distintas políticas dirigidas a las familias no pueden transitar por el camino de generar un tipo único de familia, sino que es a través de éstas que transcurren, se potencian, se problematizan las vidas de las personas. (Montaño, 2007)4. En síntesis, la familia fue concebida y definida como el núcleo central y primario de las relaciones humanas, lo cual no significa que esta institución se circunscriba al mundo privado, sino que, el Estado debe ser el garante de que los derechos humanos sean ejercidos y respetados (Aguirre,1998). Siguiendo a la autora (Aguirre, 1998), la familia en el imaginario social se representa como la familia nuclear típica: padre, madre e hijos. Sin embargo, en la vida cotidiana se encuentra un conjunto variado de modelos familiares5. De acuerdo a Jelin, la familia es una institución social anclada en necesidades humanas universales de base biológica: la sexualidad, la reproducción y la 4

De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948) disponible en sitio: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml, última consulta 12/09. Interesa subrayar los siguientes artículos: Artículo 16: 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 25: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

5

Por lo general en los censos y encuestas de hogares se clasifican los hogares en unipersonales, nucleares, extensos y compuestos. Dentro de los hogares nucleares, se distinguen los completos e incompletos (en los que falta un miembro de la pareja).


13:20

Page 19

subsistencia cotidiana. Sus miembros comparten un espacio social definido en términos de relaciones de parentesco, conyugalidad y pater/maternalidad (Jelin, 2007: 95). Se trata de una organización social, con su propia estructura de poder y componentes ideológicos y afectivos propios. Como se definió previamente en ese trabajo, la familia nuclear sigue siendo – en el imaginario colectivo – el modelo ideal, mientras que los arreglos alternativos (madres solas, mujeres sin pareja, parejas homosexuales, etc.) no gozan de pleno reconocimiento social ni tampoco legal. En este sentido, se predispone a homogenizar los distintos arreglos familiares tomando como tendencia “la aprobación” de determinado modelo de familia que resulta cada vez menos coincidente con la realidad. Se considera interesante incorporar el concepto de etapas del ciclo de vida familiar manejado por la autora Irma Arriagada (2007) que refiere a las diversas fases por las que pueden transitar los hogares de tipo familiar. En primer lugar la autora distingue entre hogares familiares y no familiares, y entre los primeros los nucleares, extendidos y compuestos, con ambos padres o monoparentales y con y sin hijos. A partir de esta tipología de hogares, la autora distingue 6 etapas en el ciclo de vida familiar, teniendo en cuenta la edad de la madre y de los hijos: 1) parejas jóvenes sin hijos, 2) etapa inicial, 3) de expansión, 4) de consolidación, 5) de salida y 6) pareja mayor sin hijos. Señala como limitación de las fuentes, que no es posible distinguir entre las familias nucleares complejas o reconstituidas (nuevas uniones tras la disolución de una pareja anterior) siendo consideradas familias nucleares biparentales, tampoco es posible visualizar familias donde alguno de sus integrantes son emigrantes y pueden aparecer como familias monoparentales (Arriagada, 2007). A pesar de los múltiples cambios que atentan la estabilidad familiar, se sigue percibiendo desde el imaginario colectivo a la familia como el lugar más seguro. Esto constituye una paradoja si se tiene en cuenta que a la vez, es para muchas mujeres, niños, niñas y otros integrantes vulnerables un lugar de alto riesgo en materia de violencia y maltrato (Montaño, 2007). Finalmente, las nuevas formas de familia deben ser interpretadas como espacios donde las oportunidades de elección, las libertades y los principios de igualdad democrática sean sustento de la institución. En este sentido, la reflexión sobre la democracia familiar debe apuntar a modificar los sistemas familiares autoritarios extendiendo la ciudadanía a la totalidad de miembros (Jelin, Montaño, 2007). De manera que, la existencia de relaciones libres e

MARCO TEÓRICO

12.11.10

|

familia miolo

19


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 20

iguales dentro de la familia, procure el desarrollo de potencialidades y cualidades, respetando las habilidades de cada miembro. Un enfoque democrático de las familias requiere, por tanto, la consideración de dimensiones familiares, de género y de bienestar social (Arriagada, 2007).

Como se mencionó anteriormente, la familia es una de las instituciones fundamentales de la sociedad y es quizás la institución más antigua que aún permanece vigente. El modelo tradicional de familia suele asociarse a la familia nuclear biparental con hijos -es decir, convivencia de padre, madre, e hijos en el mismo hogar-, pero lejos de ser el modelo único representa, en el caso uruguayo por ejemplo, menos de un tercio de los hogares6. Además, según datos de CEPAL7, en un total de 16 países de América Latina se produjeron un conjunto de transformaciones en los hogares y familias urbanas que permiten pensar en una menor incidencia de este tipo de arreglo familiar. Según estos datos, en primer lugar, disminuyeron los hogares nucleares biparentales con hijos pasando de 46,3% en 1990 a 41,1% en 2005; en segundo lugar aumentaron los hogares no familiares (hogares unipersonales y sin núcleo conyugal, de 11,5% a 14,8%) lo que indica una disminución global de los hogares nucleares y finalmente también aumentaron los hogares monoparentales con jefas8. En los siguientes apartados se intentará dar cuenta de las principales transformaciones de las familias en el mundo y particularmente en la región, de modo de tener una idea más clara de los procesos y dinámicas que atraviesan a las familias. 6

En Uruguay el 28,3% de los hogares son nucleares biparentales con hijos (aunque con este porcentaje aún es la categoría de mayor ocurrencia, está lejos de representar un modelo único o prevaleciente de familia) en tanto los hogares unipersonales representan el 21,2%, y los monoparentales con jefatura femenina el 10,4% (Fuente: Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres en base a datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, 2008). Asimismo han aumentado los hogares biparentales con hijos de sólo uno de los miembros (5% del total) lo que implica la existencia de familias más complejas a partir de dinámicas de disolución y nuevas uniones.

7

En: Irma Arriagada, 2007: 128. La información citada por la autora tiene como fuente la CEPAL, sobre la base de procesamientos de las encuestas de hogares de los 16 países.

8

De 8,4 en 1990 pasó a 10,5 en 2005 (Arriagada, 2007: 128).

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

CAMBIOS Y CONTINUIDADES DE LAS FAMILIAS

20


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 21

Orden patriarcal El sociólogo Göran Therborn sostiene que la familia en el siglo XX ha experimentado profundos cambios que, en general, han tendido a debilitar al patriarcado. Para el autor, las transformaciones de la familia se explican por la migración, el abandono del campo, la proletarización, la industrialización y la desindustrialización, así como procesos culturales tales como la secularización y la escolarización, y las técnicas de anticoncepción (Therborn, 2007: 45). Este autor describe tres momentos a lo largo del siglo XX que significaron un debilitamiento del sistema patriarcal. En primer lugar, a principios del siglo a través de las primeras leyes como las promulgadas en Suecia (la nueva ley de matrimonio de 1915) y en la Unión Soviética, donde en 1918 se declaró fuera de la ley al patriarcado. Un segundo momento se produce luego de la segunda Guerra Mundial, cuando en Asia oriental se producen “ataques” a las tradiciones patriarcales por parte de los reformistas japoneses contra las normas feudales de los samurái y de los comunistas chinos dirigidos contra el confucianismo (“Momento Constitucional”). El tercer momento lo determinan los cambios sociales, culturales y políticos asociados al año de 68, época en la que se produce la incorporación de temas como el de género en la agenda política internacional y local. A pesar de que estos cambios implicaron un retroceso para el patriarcado, continuó teniendo una fuerza importante, dominando entre un 30% y 40% de la población, en cambio las sociedades pos-patriarcales representan el 30% (Therborn, 2007).

|

Los principales cambios estudiados se relacionan con la idea de la “transición demográfica”, explicada por estos enormes cambios ocurridos a fines del siglo XIX, período en que se registraba un menor número de niños por familia generado a partir de un esfuerzo deliberado por reducir la fertilidad dentro del matrimonio (Van de Kaa, 2002). La idea de segunda transición demográfica es propuesta por Van de Kaa y Lesthaeghe, a partir de la constatación de que casi todas las variables en el campo de la fecundidad y la formación de la familia han sufrido cambios muy significativos desde la década de 1960 (Van de Kaa, 2002: 4). De este modo,

MARCO TEÓRICO

Cambios demográficos

21


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

22

12.11.10

13:20

Page 22

se refieren a las transformaciones demográficas de los países desarrollados a finales del siglo XX9. Therborn aborda estos procesos (de primera y segunda transición demográfica) como “oleadas de descenso de la fecundidad”. En el caso de la primera oleada, señala que lo que comenzó como una reacción tradicional frente a una crisis económica, pronto adquirió la dinámica de una nueva era demográfica (Therborn, 2007: 43) como movimiento de la sociedad civil contra los mandatos del Estado y las iglesias establecidas. En la segunda oleada destaca la expansión de la educación superior femenina y su participación como fuerza de trabajo, como expresión de una postergación del matrimonio y la maternidad. Como consecuencia, fundamentalmente los países desarrollados tienden a una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo10, lo que en ocasiones se resuelve a través de la migración (especialmente desde países “en desarrollo”). En este sentido, las remesas11 toman un carácter importante para las economías de muchos de estos países. Con respecto a la migración, además de los intercambios económicos que suponen con las familias en los países de origen, se destacan las dimensiones subjetivas, culturales y afectivas de los temas involucrados en estas “familias a la distancia” en una era de comunicaciones virtuales (Jelin, 2005: 17)12.

9

Este último caracteriza la primera transición demográfica como “altruística” mientras que la segunda como “individualista”. Indicando que surge un nuevo fenómeno en la segunda transición demográfica, ya que aumenta el rechazo a tener hijos no deseados y, en general, se les otorga un lugar menos central, en los proyectos individuales y de las parejas: ingresan como uno de varios componentes que hacen posible el pasaje a la vida adulta (Van de Kaa, 2002: 5).

10

Lo que lleva a Therborn por ejemplo, a plantear el envejecimiento y las tasas de fecundidad inferiores a la reproducción como uno de los problemas más acuciantes, afirmando que: Es probable que el envejecimiento y las relaciones intergeneracionales, en general, pasen a convertirse en asuntos fundamentales durante el siglo XXI. (Therborn, 2007: 57).

11

Las remesas son transferencias hacia integrantes de las familias que quedaron en el país de origen. Jelin menciona tres tipos de remesas: por un lado los flujos intrafamiliares; en segundo lugar un beneficio (seguridad social, pensiones, etc.) adquirido en el país de origen hacia el lugar de residencia; y por último la inversión en bienes públicos en comunidades de origen realizadas por grupos de emigrados en otros países. (Jelin, 2005: 17).

12

Al respecto cabe mencionar los estudios sobre ciudadanía y relaciones interculturales, que señalan como se producen procesos de intercambio, comunicación y relaciones afectivas a través de las tecnologías de la información y la comunicación que mantienen el vínculo familiar a pesar de las migraciones (Grosso, 2007, 2008).


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 23

TRANSFORMACIÓN Y NUEVOS RETOS DE LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS

Algunos autores señalan el fuerte énfasis del “modelo higienísta” de los siglos XVIII y XIX en relación a la regulación y normalización de las familias y su control por parte del estado y del naciente poder médico (Pedraza, s.f.; Barrán, 1991).

14

Elizabeth Jelin (1994), Las familias en América Latina, en Familias siglo XXI, ediciones de las mujeres Nº 20, Isis. Luego de mostrar la relación entre el Estado y la familia enfatiza sobre las posibilidades que esta cobra para el Estado de bienestar, que deberá apoyarse y trabajar desde estas instituciones si desea actuar coherentemente sobre un conjunto de problemas que tradicionalmente se ven aislados y desconectados: SIDA y embarazo adolescente; abandono escolar y desempleo; chicos de la calle y (continúa)

|

13

MARCO TEÓRICO

Más allá de los principales cambios demográficos de las familias, en este apartado se intenta dar cuenta de algunas peculiaridades de dichas transformaciones ocurridas en las familias latinoamericanas. En el contexto latinoamericano, la familia ha estado vinculada al catolicismo y a la acción del Estado. Es decir, tanto la Iglesia como el Estado han sido actores claves en las transformaciones familiares. El catolicismo históricamente ha regulado los vínculos y prácticas matrimoniales. En cambio el Estado ha generado diversas regulaciones de la vida familiar, la relación con el mercado laboral, la construcción de la nación, etc. Esto tuvo lugar a través de los sistemas jurídicos, regulando las uniones, derechos y obligaciones de los miembros de las familias con la producción de una vasta legislación en este sentido, pero también con un conjunto de políticas que algunos autores han denominado “políticas de biopoder” (Foucault, 1991; Rabinow, 2001)13. Otras esferas en que el Estado ha intervenido o transformado la institución familiar es en el desarrollo de las políticas macro y microeconómicas, las políticas de regulación del mercado de trabajo, políticas educativas, etc. Para Elizabeth Jelin (1994), el Estado está presente en cuatro instituciones y acciones permanentes: en primer lugar a través de las políticas sociales (población, salud, educación, vivienda, previsión social); en segundo lugar a través de los mecanismos legales y jurídicos vinculados a la defensa de los derechos humanos y los sistemas penales; también con algunas instituciones y prácticas concretas, como la policía y el aparato judicial, las prácticas concretas de instituciones educativas o de salud pública, política estatal sobre medios de comunicación; y finalmente con la interacción cotidiana en la sociedad civil que otorga sentido a la relación familia-Estado14.

23


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

24

12.11.10

13:20

Page 24

Al margen de estos dos sistemas de regulación, las familias tendieron a dos pautas de comportamiento en cuanto a su conformación: por un lado el modelo católico que predominó en las zonas urbanas y de clase media, por otro un patrón de constitución de parejas informales, con nacimientos extramatrimoniales predominantes en zonas rurales y sectores bajos (Jelin, 2005). Otra esfera de cambios de las familias está dado por las transformaciones económicas y la inserción de la región en el mercado global. Según Irma Arriagada (2007), los cambios en las familias en el contexto latinoamericano se relacionan a los cambios ocurridos en las familias en el marco de la incorporación de América Latina a una economía global y a procesos de modernización y modernidad. Asimismo, puede decirse que estas transformaciones fueron producto de aspectos sociodemográficos, crisis económicas, y sus repercusiones sociales así como en el ámbito cultural de las representaciones y aspiraciones en relación con la familia. En Latinoamérica existió un proceso de reducción de la fecundidad y la mortalidad, que adoptó características propias, difiriendo de las ocurridas en Europa, en cuanto a la temporalidad y la desigualdad social con que se produjeron. Dicha transición demográfica se produjo entre 1950 y 1980, y duplicó su población a razón de 6 millones de personas por año (Sánchez en Perren, 2008). Pero sobre todo este proceso se produjo en un contexto de fuertes inequidades, tanto territoriales (urbano-rural) como sociales a partir del nivel de ingresos de las familias y el nivel educativo de las mujeres (mientras que sí se produce dicha reducción de la fecundidad y la mortalidad en los “sectores” altos y medios, en las familias de bajos ingresos, por el contrario, se caracteriza por una mayor tasa de fecundidad y una menor esperanza de vida al nacer). Además, el continente dista mucho de presentar una realidad homogénea al comparar las realidades de los diferentes países. Por el contrario, se parece más a un mosaico de situaciones que va desde países con tasas muy similares a las del viejo continente, hasta países en el otro extremo con elevados valores de natalidad y fecundidad considerados como “premodernos”. violencia doméstica; pandillas, violencia, drogadicción (Jelin, 1994: 98). La autora señala que el núcleo de estos problemas tienen su unidad en la “noción de daño que afecta al proyecto vital de los jóvenes, y que tiende a ser acumulativo. Este daño se refiere a dificultades graves que impiden que un individuo desarrolle sus potencialidades como persona, en distintos ámbitos de la vida en sociedad (trabajo, familia, ciudadanía).” (Jelin, 1994: 98 y 99, énfasis original).


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 25

“La importante caída en la fecundidad en Brasil durante los años setenta y ochenta, por ejemplo, coincide con la expansión en escala nacional de la televisión en el mismo período, y con la transmisión de nuevas imágenes de familia en las telenovelas y otros programas de ficción y no ficción (Fadul 2000, y las referencias allí citadas)” (Jelin, 2007: 118).

16

Por ejemplo, los roles de esposa o esposo pueden alcanzar 40 años o más en México (Ariza y Oliveira, 2001: 14).

17

El concepto de “ciclos de vida familiar” o “ciclos familiares” refiere a la definición de Irma Arriagada, que distingue seis etapas en el ciclo de vida familiar, teniendo en cuenta el tipo de hogar, la edad de la madre y de los hijos (Arriagada, 2007: 127) ya señalado en el apartado anterior de la presente publicación.

|

15

MARCO TEÓRICO

De este proceso se desprende un cambio en cuanto al tamaño de los hogares, especialmente de las zonas urbanas y las clases medias y altas, que tienden a tener menos hijos. Esto se relaciona con la posibilidad de generar prácticas reproductivas más controladas y planificadas, introduciendo un ideal de familia menos numerosa. Según Elizabeth Jelin esto está relacionado a la expansión de los medios de comunicación de masas y en menor medida al sistema educativo, bajo el presupuesto de que tales comportamientos se relacionan a cambios ligados a la esfera cultural15. El envejecimiento de la población, producto del aumento de la esperanza de vida, tiene consecuencias en la prolongación de la duración de la vida familiar y los roles asociados a esta16 con nuevos ciclos de vida17. Esto se materializa en la formación de nuevos tipos de hogares, como por ejemplo los hogares unipersonales formados por personas de tercera edad (sobre todo mujeres, dada su mayor esperanza de vida) y la significativa incidencia de familias jóvenes sin hijos e hijas. Estos procesos deben examinarse a la luz de la existencia de fuertes desigualdades, por lo que las características de las familias varían en las distintas clases sociales: en contextos de pobreza, antes que disminuir la fecundidad, esta aumenta. Por otro lado, se produce un aumento de mujeres participando en la fuerza de trabajo a partir de la década del 30, pero esta expansión sostenida se produjo con una fuerte segmentación, desempeñando tareas “típicamente femeninas” (Jelin, 2005). Actualmente la participación laboral de las mujeres se produce en todos los grupos de edad, más allá del ciclo de vida en que se encuentren (Jelin, 2007; Ariza y de Oliveira, 2001), con lo cual existe un aumento de hogares con dos proveedores y un cambio en su organización,

25


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

26

12.11.10

13:20

Page 26

aunque nuevamente se debe discriminar según clase social, ya que estas tendencias son más comunes entre los sectores de mayor nivel educativo. En cambio, la mayor participación laboral femenina no se ve acompañada de transformaciones en el ámbito doméstico y en las responsabilidades domésticas y de cuidado, tradicionalmente asignadas a las mujeres, dando lugar a la “doble jornada” (Arriagada, 2003; Jelin, 2007; Aguirre, 2009). Según Arriagada, la pobreza impacta de forma diferencial a varones y mujeres: El carácter subordinado de las mujeres en la sociedad, por ejemplo, les resta posibilidad de acceder a la propiedad y al control de los recursos económicos, sociales y políticos, su recurso económico fundamental es el trabajo remunerado, al cual acceden en condiciones de elevada desigualdad dada la actual división del trabajo por género y la persistencia de las formas tradicionales y nuevas de discriminación para el ingreso y permanencia de las mujeres en el mercado laboral (Arriagada, 2003: 4). A esta situación de pobreza de ingresos se le une la de tiempo (“doble jornada”), dado que se ha demostrado la existencia de una profunda desigualdad del tiempo que dedican varones y mujeres a las tareas domésticas y de cuidados. En este sentido, existe una marcada desigualdad en el uso y distribución del tiempo dedicado a las tareas domésticas y de cuidados por parte de varones y mujeres. Según Irma Arriagada los cambios en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo no se acompañaron de modificaciones significativas en la esfera doméstica: no se observan mayores transformaciones en el reparto del trabajo doméstico que impliquen responsabilidades compartidas (Arriagada, 2007: 135). En el Uruguay, por ejemplo, los varones destinan un promedio de 15,7 horas al trabajo no remunerado, en tanto las mujeres invierten más del doble de tiempo (36,3 horas)18. Desde un análisis más general que incluye la vulnerabilidad de mujeres, niños y niñas, Jelin relaciona el empobrecimiento de muchos sectores de la población con el surgimiento de estrategias para enfrentar esta situación, causando un aumento de la disolución de las parejas. Entre las estrategias desarrolladas predomina el ingreso al mercado de trabajo de otros integrantes de las familias (mujeres, niños y niñas) como forma de contribuir al ingreso

18

Rosario Aguirre (editora), Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay UNIFEM, Montevideo, 2009. La autora presenta datos elaborados a partir del modulo de “Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado”, de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, en setiembre de 2007.


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 27

familiar. Sin embargo, la autora destaca que generalmente ingresan al mercado de trabajo de forma muy precaria, no calificada, de modo que tienden a la reproducción intergeneracional de la pobreza. Vinculado a las restricciones a la autonomía de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, se destaca la violencia doméstica e intrafamiliar, como un problema que atañe directamente a las familias. La violencia doméstica e intrafamiliar aparece como un problema de gran importancia, que afecta los derechos humanos de los integrantes del hogar que la sufren y que refiere, sobre todo, a la seguridad y a la salud de mujeres, niños, niñas, así como de discapacitados y ancianos.

CONCEPCIONES DE FAMILIA DESDE LA PERSPECTIVA JURÍDICA EN LOS PAÍSES DE MERCOSUR Y CHILE

19

Se agradece al Dr. Daniel Debellis por el aporte y enriquecimiento que, desde la perspectiva jurídica, le realizó para el desarrollo de este apartado.

|

Hasta mediados del siglo pasado era muy discutido el alcance del concepto de familia que se le daba en el Derecho de la América luso hispánica. En términos generales se pasó de un concepto “estricto” de familia considerándola tal a la que emanaba luego del matrimonio legítimo a una concepción más amplia y omnicomprensiva tomando en cuenta al factor biológico y afectivo como el elemento primordial en la creación de las familias. Tradicionalmente se ha afirmado que la familia es una institución siempre presente en toda sociedad humana que cumple dos funciones básicas: la biológica de procreación y crianza de hijos e hijas, y la función socio-cultural, de transferencia de valores de una sociedad determinada a sus integrantes. En tal sentido, dependiendo del marco económico y cultural de la sociedad en particular, dicho núcleo familiar llega a adoptar formas clánicas, extendidas o nucleares, basado en la monogamia, poliandria o poligamia, pero siempre cumpliendo sus dos funciones básicas. Expresa la Constitución de Argentina:

MARCO TEÓRICO

El concepto jurídico de familia 19

27


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 28

Artículo 14 bis.-…. Inciso tercero: El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que puedan existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles: la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia, la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna20.

Artículo 226: la familia base de la sociedad, es objeto de especial protección por el Estado: 1. El matrimonio civil y su celebración es gratuita. 2. El matrimonio religioso tiene efecto civil, en los términos de la ley. 3.- A efectos de la protección por el Estado, se reconoce la unión estable entre el hombre y la mujer como entidad familiar, debiendo la ley facilitar su conversión en matrimonio. 4. Se considera también, como entidad familiar la comunidad formada por cualquiera de los padres y sus descendientes. … 8. El Estado garantizará la asistencia familiar en la persona de cada uno de los que la integran, creando mecanismos para evitar la violencia en el ámbito de sus relaciones. … VII. 6.- Los hijos habidos o no dentro de la relación matrimonial o por adopción, tendrán los mismos derechos y cualificaciones, prohibiéndose cualquier diferencia discriminatoria relativa a la filiación21. En 2008 el Nuevo Código Civil brasileño22 pasa a reconocer las uniones estables teniendo los mismos derechos del matrimonio, incluso entre personas del mismo sexo, reconociendo distintas formas de vida familiar. Es

20

Constitución de la Nación Argentina, 1995 disponible en sitio: http://www.senado.gov. ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php, última consulta 12/09.

21

Constitución Política de la República Federativa del Brasil de 1988 disponible en sitio: http://www.scribd.com/doc/22855/Constitucion-de-Brasil, última consulta 12/09.

22

Nuevo Código Civil brasileño disponible en sitio: http://www.planalto.gov.br/ccivil_ 03/LEIS/2002/L10406.htm, última consulta 12/09.

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Siendo esta la única mención del concepto familia, a la cual se le debe proteger integralmente, subsiste la discusión doctrinaria y jurisprudencial acerca de su verdadero alcance. Dice la Constitución de Brasil:

28


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 29

23

Constitución Política de la República de Chile de 1980 (actualizada al 2009) disponible en sitio: http://www.redchilena.com/constitucion/, última consulta 12/09.

|

Artículo 1: Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de esta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”. Puede afirmarse que el ordenamiento jurídico chileno ha seguido, en general, las tendencias que a partir de la segunda mitad del siglo XX se han venido gestando en la concepción de qué debe entenderse por familia. Particularmente debe destacarse las dificultades que ha debido enfrentar este avance en la sociedad chilena, muy inficionada con los valores confesionales transmitidos por la iglesia católica. De todos modos, la adecuación a este concepto de familia se ha plasmado en los textos jurídicos23.

MARCO TEÓRICO

importante recordar que el Estatuto da Criança e do Adolescente de 1990, el Estatuto do Idoso de 2003 y por último la Lei Maria da Penha de 2006, reconocen el fenómeno de la violencia intrafamiliar, asegurando la protección a mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, así como la responsabilización de los autores. Los dos estatutos garantizan como derecho fundamental de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores la convivencia familiar y comunitaria. Se reconoce por vía constitucional, la existencia del concubinato, equiparándolo totalmente a la unión matrimonial. A mayor abundamiento de esta consagración constitucional, se garantiza la igualdad en el tratamiento legal para hijos e hijas dentro o no de la relación matrimonial. Dice la Constitución de Chile:

29


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 30

Expresa la Constitución de Paraguay: Artículo 49: La familia es el fundamento de la sociedad. Se promoverá y se garantizará su protección integral. Esta incluye a la unión estable del hombre y de la mujer, a los hijos y a la comunidad que se constituya con cualquiera de sus progenitores y sus descendientes.” Artículo 50: … toda persona tiene derecho a constituir familia … Artículo 51 – segundo párrafo: Los efectos de esta unión (de hecho o concubinaria) se asimilan a los del matrimonio, dentro de las condiciones establecidas en la Ley (esto es, que tengan la edad requerida y capacidad para contraer matrimonio)24.

Artículo 40.- La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su estabilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad.Artículo 41.- El cuidado y educación de los hijos para que estos alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres. Quienes tengan a su cargo numerosa prole tienen derecho a auxilios compensatorios, siempre que los necesiten.Artículo 42.- Los padres tienen para con los hijos habidos fuera del matrimonio los mismos deberes que respecto a los nacidos en él. La maternidad, cualquiera sea la condición o estado de la mujer, tiene derecho a la protección de la sociedad y a su asistencia en caso de desamparo25.

24

Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992 (actualizada a 1997) disponible en sitio:http://www.leyes.com.py/documentaciones/constitucion%20nacional %20paraguaya/partII_tituloI.php, última consulta 12/09.

25

Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967 (actualizada a 1997), Fundación de Cultura Universitaria, febrero de 1997, Montevideo, Uruguay.

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

En el caso de esta Constitución es mucho más claro el alcance del concepto moderno de familia, puesto que en el propio texto se reconoce la existencia de las uniones concubinarias, asimilándolas en derechos y obligaciones a las matrimoniales. Dice la Constitución de Uruguay:

30


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 31

26

El creciente aumento de influencia del género femenino en la sociedad, tanto sea desde el punto de vista cívico, como profesional o laboral. Esto ha sido decisivo para reconocer por la vía legal su capacidad e inteligencia, que no tiene nada que envidiar a la del género masculino. Está claro que aún falta camino para llegar a la verdadera igualdad de género, pero siguiendo la senda de la Ley 10.783 de Uruguay (setiembre/1946) – Ley de Derechos Civiles de la Mujer – en la casi totalidad de los países se ha ido mejorando en este aspecto. El reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derecho. En este sentido es de enorme importancia la aprobación de la Convención sobre Ley de Derechos Civiles de la Mujer (n.º 10.783 de setiembre de 1946) disponible en sitio: www.parlamento.gub.uy/htmlstat/.../derechosmujer/ley10783.PDF, última consulta 12/09.

|

MARCO TEÓRICO

Luego de la aprobación de la muy importante ley de Derechos Civiles de la Mujer (n.º 10.783 de setiembre de 1946),26 comienza a verificarse una cada vez mayor tendencia doctrinaria y jurisprudencial a considerar el concepto constitucional de familia con lo que es la familia biológica y afectiva, es decir, equiparando ambas categorías. En la cultura uruguaya – de vieja raigambre española y, por lo tanto, creyente – la familia suele tener una estructura nuclear, basada en la monogamia. En tal sentido, la regulación de la pareja humana como principio de la fundación de la familia tiende a ser una prioridad para el Estado. Ahora bien, desde hace algunas décadas se viene configurando el hecho de que esta pareja, entendida como origen básico de la familia, puede estar unida tanto en matrimonio como en concubinato. Es por estas razones que en Uruguay fue sancionada, el día 27 de diciembre de 2007, la ley de Unión Concubinaria (nº 18.246). Con esta reciente creación legal se ha puesto fin a la discusión acerca de qué significa para el ordenamiento jurídico uruguayo el concepto de familia, poniéndose en consonancia con la realidad social de nuestra época. Es importante pensar que han existido muchas causas para que operasen grandes cambios en el original derecho de familia codificado, los cuales no son de extrañar, puesto que bien sabido es que el Derecho normalmente nace después del hecho, con el objeto de consagrarlo y regularlo legalmente. De todas ellas, se destacan especialmente las siguientes:

31


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 32

los Derechos del Niño (1989),27 la cual ha sido integrada a la legislación de todos los países del Mercosur y Chile, entre otros. Es claro que el derecho escrito muchas veces no se corresponde con lo que acontece en la vida real, pero el hecho de su consagración por los Estados es auspicioso en lo que respecta al cambio social sostenido y duradero.

POLÍTICAS DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS

1.

2.

3.

Existe una dificultad en los estudios comparados para dar cuenta de criterios comunes ante la diversidad de situaciones familiares en la región y las diferencias entre países. En América Latina, la institucionalidad social que tiene como objetivo el diseño, ejecución y evaluación de las políticas hacia las familias es sumamente variada. Existen desde secretarías, consejos, hasta la ausencia de una institución responsable. Asimismo, existen desfasajes en las concepciones de familias entre las entidades gubernamentales responsables y el resto de la institucionalidad estatal, principalmente sectorial (Arriagada, 2007). Los estudios revelan en la mayoría de los países de la región, más que políticas evidentes y claras hacia las familias, se visualizan intervenciones dispersas, no articuladas, mediante programas, proyectos o acciones relativas a temáticas como: salud, educación, seguridad social, reducción de la pobreza, violencia, entre otros objetivos (Arriagada, 2001; 2007). En

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Desde hace algún tiempo diversas autoras, entre ellas la anteriormente citada Arriagada (2001; 2007), vienen sosteniendo que en América Latina las políticas dirigidas a las familias carecen de una definición específica, de una delimitación y de legitimidad clara. Si se analiza su formulación o diseño se visualizan las tensiones entre intereses familiares y personales, así como el reto de buscar el equilibrio entre la autonomía y las libertades individuales con los cuidados y responsabilidades familiares. Siguiendo a la autora, dadas las características de este estudio debe partirse de tres premisas fundamentales:

32

27

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) disponible en sitio: http://www.margen.org/ninos/derech8b.html, última consulta 12/09.


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 33

las últimas décadas se ha considerado a las familias en el marco de los programas de transferencias condicionadas contra la extrema pobreza.

Los regímenes de bienestar y la familia en América Latina Los regímenes son a los países lo que las estructuras sociales son a las personas: es decir, son arquitecturas que, si bien no determinan mecánicamente las oportunidades de los individuos y los colectivos concretos, sí inciden fuertemente en los tipos y grados de oportunidades disponibles. Unos regímenes están organizados en “mono ambientes” que a lo largo del día pasan de ser cocina a dormitorio. Otros cuentan con varios espacios, cada uno dedicado a distintas prácticas cotidianas. Además, en tanto arquitectura, unos ofrecen más escaleras, puertas y ventanas para que las personas suban y bajen, entren o salgan, que otros más limitados o claustrofóbicos (Martínez Franzoni, 2008: 56). Entender el estado de las políticas sociales en América Latina y su vinculación con la familia requiere enfocarse en el estudio de los distintos regímenes de bienestar existentes en la región.

|

Sunkel (2007) sostiene que en América Latina los sistemas de seguridad social estuvieron basados en los 80 en criterios de universalidad, solidaridad e integralidad, y presentaban un énfasis redistributivo. El autor plantea que los programas surgidos de esta concepción de la seguridad social eran de tres tipos: los seguros sociales sustentado en el aporte del trabajador, el empleador y el Estado, la asistencia social complementaria a los seguros y destinada a quien no accede a estos por no contar con un empleo formal y las subvenciones sociales consagradas a nivel individual, como derechos. De esta manera, siguiendo a Sunkel (2007), el Estado promoviendo el desarrollo social, se transformó en proveedor de servicios sociales, considerados estratégicos. En este contexto, se comienza a implementar un régimen de bienestar social que procuraba garantizar un mínimo nivel de vida, a la totalidad de la población, acorde con el proyecto de desarrollo diseñado y promovido.

MARCO TEÓRICO

El camino del régimen de bienestar latinoamericano: ¿dónde estamos hoy?

33


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

34

12.11.10

13:20

Page 34

Como bien lo señala el autor, esta estructura provocó que hasta fines de los años ochenta la región mantuviera altos niveles de protección al empleo, con baja cobertura ya que únicamente alcanzaba a los trabajadores del sector formal. En estos sistemas de protección existe una dependencia familiar del varón como su principal proveedor: “breadwinner”. De este modo, si bien la universalidad de la cobertura, la igualdad, la solidaridad y la integralidad de las prestaciones fueron principios básicos de los sistemas tradicionales de seguridad social, estaban condicionados por la seguridad laboral del varón (Sunkel, 2007: 176). Los principios básicos anteriormente mencionados, son sustituidos por el concepto de eficiencia financiera. El nuevo sistema se basa en el aporte sobre la base de los ingresos del sujeto, y a partir de estos, se extiende los beneficios a toda la familia. Es así, que se va gestando un régimen de bienestar social que según los ingresos de los trabajadores formales pueden acceder a seguros sociales por medio del mercado. De este modo, a diferencia del régimen de bienestar que predominó en América Latina hasta los ochenta, en este paradigma de la década de 1990 el Estado pierde poder, siendo sustituido por el mercado. En este sentido, el nuevo paradigma mantiene la orientación “familista”,28 que se caracteriza por trasladar hacia las familias lo que antiguamente proveía el Estado ya que la incorporación femenina al mercado de trabajo en forma masiva se produce sin que este régimen pueda absorber la protección familiar. Por su parte la autora Martínez Franzoni (2008) ha planteado un aporte bien interesante para la identificación de tres principales regímenes de bienestar en América Latina, en términos de “desmercantilización” como de “desfamiliarización”. De este modo, tres fueron los tipos de régimen de bienestar identificados por Martínez Franzoni en la región latinoamericana. En el primero de ellos denominado estatal – productivista se ubican Argentina y Chile. En el segundo el estatal – proteccionista, se encuentran Brasil, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay. Y en el tercero, informal – familiarista, se ubican los siguientes países: Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú, República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Honduras, Nicaragua y Paraguay. 28

Combina sesgo de protección social hacia el hombre como proveedor económico de la familia y la mujer como encargada de la reproducción social y biológica de sus miembros, por tanto responsable de los cuidados y responsabilidades domésticas (Sunkel, 2007).


13:20

Page 35

Según la autora, los dos primeros tipos presentan diferencias en cuanto al grado de mercantilización y familiarización así como diferencias cualitativas en términos de desmercantilización. A su vez, entre estos dos y el tercer tipo, hay diferencias de mayor profundidad, tanto de grado como cualitativas29. El régimen de bienestar estatal productivista, se caracteriza por registrar un acentuado desplazamiento desde el Estado hacia la prestación privada de servicios, en particular de salud, educación y pensiones. En estos países, el Estado tiene capacidades relativas y en la última década ha venido especializándose en la focalización en asistencia de servicios básicos. En un primer régimen de bienestar estatal proteccionista el Estado continúa asignando la mayor parte de sus recursos a servicios universales. Asimismo, están experimentando un desplazamiento hacia una mayor participación de mercado, en particular de servicios como educación, salud y pensiones; el cambio es gradual y comparativamente menor. Siguiendo Martínez Franzoni (2008), el carácter “productivista” alude a una búsqueda del Estado por ser funcional a las demandas del mercado y compensar sus fallas. Por ello, el sector privado es el verdadero destinatario de la política social, ya que se financia de forma privada desde el “bolsillo” de cada persona, y los recursos públicos tienen un papel complementario, destinado a financiar servicios básicos para quienes no pueden hacerlo de forma privada. De este modo, el carácter denominado proteccionista, alude a la existencia de unas áreas de la vida social que están bajo la “protección”, como su nombre lo indica, del Estado, porque se considera deseable sacarlas o al menos reducir su dependencia del intercambio mercantil, no sólo en el financiamiento, sino también en la prestación de los servicios (Martínez Franzoni, 2008:116). Un tercer régimen de bienestar que es el informal familiarista se caracteriza por un Estado y mercado débil, donde para llegar al logro de niveles mínimos de ingreso se visualiza una muy elevada participación laboral de las mujeres, con familias con doble proveedor, y asimismo una alta proporción de trabajo informal y autoempleo. Es así, que las mujeres siguen siendo responsables de los cuidados y responsabilidades domésticas y responden a una 29

Los países que conforman el tercer tipo comparten entre sí, menores grados de mercantilización de la fuerza de trabajo, escasos grados de desmercantilización y altos grados de familiarización del bienestar (Martínez Franzoni, 2008).

MARCO TEÓRICO

12.11.10

|

familia miolo

35


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

36

12.11.10

13:20

Page 36

fuerte demanda, debido a las a tasas de fecundidad y a la escasa inversión social. En este contexto, el Estado se ha caracterizado por tener escasa visibilidad y capacidades institucionales. Este tercer tipo se caracteriza por el énfasis en las prácticas informales en la producción del bienestar, lo cual implica que la mayoría de la población depende únicamente de los arreglos familiares y comunitarios. En síntesis según el planteo de la autora, en términos generales, los regímenes estatal, proteccionista y estatal-productivista, alcanzan altos grados de desmercantilización de la fuerza de trabajo. Por el contrario, el familiarista alcanza escasos niveles de desmercantilización. Sin embargo, desde la percepción de la autora, se plantea la existencia de variaciones entre los tres regímenes, en cuanto a la dimensión del trabajo no remunerado. Este aspecto se manifiesta en el hecho de que: cuanto mayor es la informalidad del régimen, mayor es la demanda del trabajo no remunerado, porque mayor es la necesidad de compensar las “fallas” que las familias y específicamente las mujeres deben abordar. Más allá del arreglo familiar que se analice, en los regímenes de tipo estatal-productivista y estatal-proteccionista, las familias y las comunidades tienen un mayor apoyo de los mercados y de los programas estatales. Pero sin embrago, en el régimen familiarista, las familias prácticamente por su cuenta enfrentan el manejo de los riesgos. Los regímenes estatales parecen más eficientes que los familiaristas en términos de los desempeños. Esto se puede percibir a través de tres indicadores específicos: la mortalidad infantil, la esperanza de vida y la esperanza de vida escolar que muestran grandes diferencias entre los regímenes. Desde el punto de vista de la división sexual del trabajo, Martínez Franzoni sostiene que el modelo de familia basado en el hombre proveedor atraviesa todos los regímenes de bienestar. Una misma política pública ubicada en los distintos regímenes de bienestar, tendrá consecuencias inesperadas, muchas de ellas negativas. Por eso, la política pública debe insertarse y repensarse en el marco de las prácticas sociales que está buscando transformar. La noción de régimen de bienestar permite “reconectar” la política pública con las estructuras sociales. Puede que suene a “verdad de Perogrullo” pero, lamentablemente, la región está repleta de políticas diseñadas en función de supuestos que carecen de sustento en la estructura social (Martínez Franzoni, 2008:262).


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 37

|

Por su parte Goldani (2007) realiza una diferenciación de lo que se entiende por políticas dirigidas a las familias. En primer lugar, la autora presenta a las políticas “políticas de familia” que son definidas como el conjunto de medidas o instrumentos que intentan intervenir en el modelo de familia existente, tratando de “conformar” estructuras familiares para lograr un cierto modelo ideal de familia. Este ideal correspondería tanto a los valores culturales dominantes como a una concepción de desarrollo económico y al papel que se le atribuye a la población en este modelo (Goldani, 2007: 231). Serían un ejemplo de ello, las políticas de control de la natalidad. En segundo lugar, las “políticas referidas a la familia” que son entendidas como el conjunto de medidas e instrumentos de políticas públicas cuyo objetivo es fortalecer las funciones que cumplen las familias,(…)la reproducción y socialización de sus miembros, filiación y herencia, garantizar las condiciones materiales de vida, construcción de la subjetividad de sus integrantes (Goldani, 2007:233). Este es el tipo de política más extendida en la región abarca desde políticas universales de educación salud, nutrición hasta focalizadas en la reducción de la pobreza, violencia de género, entre otras. En la línea de razonamiento de Goldani (2007), están también las nuevas políticas públicas orientadas “para la familia”. Estas nuevas políticas partirían de una concepción amplia de familia y, al mismo tiempo, constituyen una nueva articulación entre el trabajo remunerado para el mercado, el trabajo doméstico (no-remunerado) y el suministro de bienestar por parte del Estado. Por último Montaño (2007) habla de las políticas hacia las familias desde una perspectiva de género que refieren al conjunto de normas, procedimientos, programas y mecanismos públicos que operan sinérgicamente y producen como resultado la igualdad de mujeres y hombres tanto en la esfera pública como privada (Montaño, 2007:86). En este caso, serían políticas que repercuten en las familias, y como ejemplos se puede citar aquellas tradicionales como: educación, salud, vivienda, seguridad social, pero también aquellas recientes como las políticas antiviolencia de género o las que apuntan a los derechos sexuales y reproductivos.

MARCO TEÓRICO

Políticas dirigidas hacia las familias: distintas concepciones

37


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 38

Argentina30

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Argentina cuenta con una larga y amplia historia en materia de protección social que se refleja en los indicadores sociales que ubican al país entre aquellos con alto desarrollo humano en el contexto de América Latina. Fue un país pionero en el desarrollo de la seguridad social y ha alcanzado un elevado grado de cobertura y madurez en sus programas. Sin embargo, el irregular desempeño económico del último cuarto de siglo ha imposibilitado consolidar plenamente un sistema de protección social moderno que permita eliminar las brechas de cobertura y evitar diversas dimensiones de la exclusión social (Bertranou y Bonari, 2005: 17).

38

En este capítulo se realizará una contextualización histórica e institucional de la realidad argentina, para luego poder presentar la sistematización de los principales programas dirigidos a las familias desarrollados a nivel nacional. La República Argentina es un Estado Federal que cuenta con 24 jurisdicciones subnacionales, 23 provincias y la ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su vez dentro de cada provincia existen aproximadamente 2.000 municipios electivos con autonomía política. De acuerdo con el último Censo Nacional de 2001, Argentina cuenta con una población de 36.260.130 habitantes, de los cuales 48.7% son varones y 51,3% son mujeres31. La mayor cantidad de mujeres se explica por la mayor expectativa de vida en relación a los varones: en los tramos de edad avanzada (más de 60 años) las mujeres representan el 58%. Además, existe una elevada proporción de la población urbana, 89.4% de la población total del país. En relación al contexto latinoamericano, Argentina se encuentra en 30

Se agradecen los aportes de Sebastián Michelena en la elaboración de este apartado.

31

Procesamiento propio en software Redatam SP con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, disponible en sitio: http://www.indec.gov.ar, última consulta: 4-12-09.


familia miolo

12.11.10

13:20

Page 39

una fase avanzada de la transición demográfica. En este sentido se produjo un descenso de las tasas de mortalidad y natalidad, y un aumento de la proporción de personas mayores. La tasa de crecimiento anual media de la población para el período 1991-2001 es de 12,5 por mil32. Según datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), durante la década del ochenta la tasa de desocupación se mantuvo en niveles relativamente bajos, subiendo considerablemente a partir de la década siguiente, en la que se produjo un aumento en las tasas de desocupación y sub ocupación (en ambos indicadores se duplica en 2003 los valores registrados en 1990). Además se produjo un crecimiento constante de las tasas de informalidad laboral a partir de 1994, llegando al 40% de la PEA en el año 2002 (Halperin y Vinocur, 2004), así como se registró una disminución del salario medio en dicho período. Si bien para el presente relevamiento no se accedió a datos sobre la distribución del ingreso a nivel nacional, la desigualdad para Gran Buenos Aires, medida a través del coeficiente de Gini, pasó de 0.413 en 1992 a 0.473 en 1998, con un nuevo salto ante la crisis de 2002 (0.520), aunque en el 2003 se registró una interrupción de la tendencia con un Gini de 0.518 (Bertranou y Bonari, 2005).

32

Fuente: INDEC, “Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad 2001-2015”, Serie Análisis Demográfico Nº 31. Buenos Aires, 2005.

|

En la República Argentina desde la segunda década del siglo XX, se impulsó un estado intervencionista y regulador de la economía que puso freno al librecambismo defendido por los sectores vinculados a la economía agroexportadora. Más adelante, el contexto internacional favorable fruto de la crisis que vivieron las economías centrales luego de la Segunda Guerra Mundial, permitió al Estado Argentino impulsar la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) sobre la base de transferencias de recursos derivados del sector exportador hacia la industria, y sustentado en la expansión del mercado de consumo interno, e implicaba pleno empleo, generando empleo para los migrantes internos que arribaban desde el campo a las principales ciudades argentinas. El crecimiento del salario real entre 1946 y 1955 y las principales reformas sociales de ese período, permitieron alcanzar importantes niveles de integración y desarrollo social. Las reformas sociales impulsa-

ARGENTINA

CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO E INSTITUCIONAL

39


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

40

12.11.10

13:21

Page 40

ron en el ámbito laboral diversas protecciones al trabajo (aguinaldo, vacaciones anuales pagas, seguros por enfermedad, indemnización por despido y accidentes de trabajo) y la implantación del sistema previsional, el sistema de salud y el régimen de asignaciones familiares, que terminaron de conformar en el período 1943-1955 las bases del Estado de Bienestar argentino que perduró hasta finales de los 80. Este Estado de Bienestar se manifestó como un “híbrido institucional” que combinó formas universalistas con formas corporativas de protección social (Soldano y Andrenacci, 2005). La crisis fiscal y la hiperinflación a finales de los 80 propiciaron las reformas políticas e institucionales que impulsaron el nuevo bloque de poder emergente en los noventa, liderado por el menemismo. La ley de Reforma del Estado y la Ley de Emergencia Económica, impulsadas durante el primer gobierno de Menem (1989-1999) fueron los instrumentos que desestructuraron el estado de bienestar argentino y definieron una nueva matriz de relación Estado-sociedad (Repetto y Alonso, 2004). Durante los primeros años de la década del noventa la economía argentina atravesó un conjunto de reformas económicas que involucraron una profunda apertura financiera y comercial, la privatización de gran cantidad de empresas estatales, el traspaso de la provisión de servicios públicos al sector privado, el establecimiento de un trato igual al capital extranjero y local y la desregulación de varios mercados internos. Así, las transformaciones operadas en esta década dieron lugar a cambios significativos en la política social, tanto en torno a la descentralización, la focalización y la participación (de organizaciones de la sociedad civil y de los propios beneficiarios), como al monitoreo de los resultados y la modalidad de financiamiento. También se instrumentaron nuevos diseños de políticas donde las transferencias dependen de ciertos condicionamientos y aparece la necesidad de “corresponsabilidad”. De este modo, la reforma estatal de los 90 propició la transferencia de funciones y prestaciones del Estado Nacional hacia los gobiernos provinciales y municipales, mediante la descentralización de servicios y recursos de las áreas sociales. El financiamiento de las políticas gestionadas por las provincias se procesó con recursos propios y con transferencias presupuestales desde el Estado Nacional. A nivel administrativo se transfirió desde el Estado a las Provincias, estructuras organizacionales y recursos humanos, pero en cada una de las áreas como salud, educación y vivienda, el proceso se dio de manera distinta (Repetto y Potenza, 2003). Sin embargo, la crisis fiscal de los noventa impuso restricciones a este proceso sobre la base de una política eco-


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 41

nómica que priorizó la reducción del déficit fiscal en procura de equilibrar las cuentas públicas. El financiamiento de estas políticas se sustentó en los impuestos provinciales y en transferencias directas de recursos fiscales desde el estado nacional. Otro problema que presentó este proceso, fue la diversidad de situaciones en las que se encontraban las provincias en el momento de asumir la prestación y gestión de esas políticas, dadas por distintos niveles de desarrollo socioeconómico y de infraestructura, así como problemas de gestión a nivel de los gobiernos locales, ya que la celeridad del proceso en muchos casos no les permitió prepararse para los cambios. La deslegitimación fruto de la pérdida de eficiencia, entre otros aspectos, del paradigma dominante de las políticas sociales de cobertura universal, permitió en este nuevo escenario instrumentar políticas y programas orientados a atender a la pobreza. La inversión social se focalizó en sectores específicos. Se puede afirmar que en los 90 el viejo Estado de Bienestar Argentino con su amplia red de protección social de carácter universal, centralizada, sufrió transformaciones que le dieron una nueva fisonomía. La gestión de las políticas públicas en general y de las políticas sociales en particular, actualmente en Argentina, presenta el desafío de la capacidad de articulación entre los niveles nacionales y provinciales, para la elaboración de políticas coordinadas e integrales, para que no se superponga la cobertura por una parte y queden sectores de la sociedad al margen de las mismas por otra.

|

El Ministerio de Desarrollo Social desde el año 2003, pero más aún desde las reformas institucionales de 2007, ha pasado a ser un actor central en la planificación, coordinación y ejecución de políticas sociales en la República Argentina. En un país en el que la red de protección social estuvo en un grado muy alto apoyada en el empleo formal, es decir, que el acceso a las prestaciones estaba ligado a la empleabilidad, las crisis económicas recurrentes en las últimas décadas y su impacto negativo sobre el mercado de trabajo, hacen que este Ministerio se proyecte como un ente supervisor, coordinador, financiador y ejecutor de un amplio espectro de políticas. El Ministerio ejerce este rol en coordinación con los demás Ministerios que integran el Gabinete Social (Ministerio de Salud y Ministerio de Educación), y a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales presidido por la actual ministra de Desarrollo Social, Dra. Alicia Kirchner

ARGENTINA

CONSIDERACIONES SOBRE EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

41


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

42

12.11.10

13:21

Page 42

(desde 2003), e integrado también por: Ministerio de Trabajo; Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología; Ministerio de Salud; Ministerio de Economía y Producción; Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; y Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Algunos ejemplos que ilustran la coordinación entre distintos organismos son: el “Plan de Desarrollo Social y Sanitario” (coordinado entre Desarrollo, Salud y Planificación Federal); Plan “Ahí-Ahí, en el lugar” (coordinado desde el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales); el Programa Nacional de Desarrollo Infantil “Primeros años” (coordinado por Desarrollo Social y Salud). Otra modalidad de articulación, importante para eliminar los aspectos negativos de la descentralización de políticas y programas operada en los 90, es la coordinación, a través del Ministerio de Desarrollo y del Consejo Nacional, de programas que involucran a los tres niveles jurisdiccionales: Nacional, Provincial y gobiernos locales. Esto se da mediante programas que tienen un anclaje territorial y pretenden ser impulsores del desarrollo local, como en el caso del Plan “Centros Integradores Comunitarios”. El Plan “Remediar” aunque es impulsado por el Ministerio de Salud, es un ejemplo de articulación entre los niveles nacional y provincial, que desarrollan en conjunto una “Estrategia de Atención Primaria en Salud”. La nueva estructura organizativa del Ministerio de Desarrollo Social, creada por decreto del 10/12/2007, le otorgó un diseño institucional que, mediante secretarías le permite abordar en forma centralizada e interactuando con otros actores institucionales, las distintas áreas de trabajo de lo que este Ministerio entiende por desarrollo. Algunas de ellas son: Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, Subsecretaría de Desarrollo Local y Economía Social, Subsecretaría de Organización de Ingresos sociales, Secretaría de Organización y Comunicación Comunitaria, Subsecretaría de Organización y Capacitación Popular, etc. Estas unidades planifican, coordinan y ejecutan políticas con un abordaje integral en sus respectivas áreas.

Consideraciones preliminares del caso argentino Para el relevamiento de los principales programas de nivel nacional dirigidos a las familias en Argentina, se utilizaron dos fuentes principales: entrevistas y búsqueda de información a través de las páginas de los distintos organismos. Además, se realizó una comparación con la sistematización de las


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 43

políticas de protección social de Argentina, presentada en el texto de Bertranou y Bonari (2005)33. A continuación se detallan los principales resultados del relevamiento y sistematización de programas dirigidos a las familias.

33

Con respecto a las diferentes definiciones presentes en ambos relevamientos, debe destacarse que el publicado en el libro de Bertranou y Bonari persigue objetivos diferentes, por lo cual algunos programas no fueron considerados como destinados a la familia. Ejemplo de ello es la definición del “Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” como destinado a desocupados por el relevamiento anterior y que aquí se entiende como dirigido a las familias por cuanto son relevantes tanto las condiciones familiares como las contraprestaciones a ellas exigidas.

ARGENTINA

Las políticas públicas en Argentina parecen comenzar a plantearse la centralidad de las familias desde una perspectiva intersectorial, siendo una pieza clave en esta estrategia el “Plan Familias” del Ministerio de Desarrollo Social. Además, las políticas de género y de protección a la infancia y adolescencia comienzan a replantear el lugar de la familia y su democratización, así como su relación con las políticas públicas. También las políticas de salud, vivienda e infraestructura; el desarrollo local en relación a las capacidades y dinámicas familiares; los énfasis de protección a la infancia dentro de diferentes programas; etc. Sin embargo, a nivel nacional convive esta estrategia con un conjunto de esfuerzos muchas veces poco articulados, la mayoría de ellos sectoriales, sobre todo en la esfera de las políticas sociales. Los programas y políticas, en general, han asumido los cambios de las familias, en tanto contemplan la existencia de los nuevos arreglos familiares, así como el aumento de la jefatura femenina de hogares con políticas específicas para esta población, y apoyo a las familias con personas con discapacidad. La red de protección social, que fue construida a lo largo del siglo XX sobre la base de la planificación y ejecución centralizada de las políticas desde el Estado Nacional, con alcance universal y con un importante anclaje en el mercado de trabajo, sufrió las consecuencias del rápido proceso de reformas descentralizadoras y desreguladoras de los 90 y del aumento del desempleo. En relación al punto anterior, se destaca un largo esfuerzo en la descentralización de las políticas, que tuvo como un ejemplo paradigmático al

|

43


familia miolo

12.11.10

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

44

13:21

Page 44

FONAVI, creado a principios de la década del setenta y que presenta un grado importante de descentralización, ya que las provincias se hacen responsables de su aplicación y de la administración de los recursos. En los 90 se produce un fuerte proceso de descentralización de la prestación de los servicios sociales. Este proceso se produjo como una descentralización desde el gobierno nacional hacia los gobiernos provinciales, sobre todo de educación secundaria y terciaria y salud, por ejemplo a través de una nueva ley nacional para regir el sistema educativo (Ley Federal de Educación). En parte como respuesta a estos procesos, existe un incipiente esfuerzo de reestructuración del andamiaje institucional, sobre todo tras la creación del Gabinete Social. Este proceso da cuenta de una nueva relación entre el Estado Nacional y los gobiernos provinciales y locales, con mayores niveles de coordinación. En este sentido, el Consejo Nacional de Políticas Sociales conformado por todos los Ministerios del Gabinete Social, es un ámbito de coordinación y regulación de la diversidad de programas que se desarrollan a través de los distintos niveles jurisdiccionales. La mayor parte de los programas relevados están orientados hacia sectores excluidos de la población, llamados “núcleos duros de la pobreza”, y hacia la población con Necesidades Básicas Insatisfechas. Las políticas de asistencia social impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Social se plantean, casi sin excepción, generar procesos de inclusión social para frenar la “desafiliación” que se originó tras la política económica de los 90, que arrastró sus consecuencias hasta el año 2003. En este sentido, la fundamentación de los programas (que en general apelan a políticas universales) no siempre se condice con la focalización de sus beneficiarios. Aún en aquellos planes de neto corte asistencialista como el programa “Jefes y Jefas de Hogar” o el programa “Familias por la inclusión social”, se intenta establecer mediante la contrapartida aspectos que contribuyan al desarrollo social y a la integración. Las prestaciones otorgadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social continúan teniendo como objetivo principal atender a los sectores de bajos ingresos pero dentro del mercado formal de trabajo, aunque también se orientan a la atención de sectores con dificultades en el empleo, trabajadores en negro o sub ocupados. Las políticas sociales dirigidas a las familias lo hacen, principalmente, a partir de su condición de pobreza o vulnerabilidad social. Esto es así fundamentalmente para los programas del Ministerio de Desarrollo Social.


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 45

Brasil34

MARCO INSTITUCIONAL Tal como se ha señalado, la importancia de la familia es reconocida en la Constitución de la República de Brasil de 1988, denominada Constitución Ciudadana. En el artículo 226 se declara: la ”familia, base de la sociedad, tiene protección especial del Estado”35. Igualmente, este principio se reafirma en legislaciones sociales específicas: Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, LDB (1996); Sistema Único de Salud, SUS (1988); Estatuto del Niño y del Adolescente, ECA (1990); Estatuto del Mayor de Edad (2003); Ley Orgánica de la Asistencia Social, LOAS (1993); Política Nacional de Asistencia Social (2004); Programa de Atención a la persona con Deficiencias, PPD, entre otras. La Constitución refleja el compromiso del Estado con su responsabilidad en la implementación de las políticas sociales en el marco de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Esas leyes reglamentan todo el funcionamiento, financiamiento y prestación de los servicios hacia la población. Por su parte la Ley Orgánica de la Asistencia Social, LOAS, transformó la Asistencia Social en una política pública en el ámbito de la seguridad social y propone una red de protección social. De este modo, el Estado es el principal responsable de satisfacer las necesidades sociales, y las personas basan sus derechos en las acciones de inclusión, acogida, protección y formación integral. Para la inscripción en los programas sociales, catastro, diseño de investigaciones y datos estadísticos, se considera familia al grupo de personas que viven en la misma unidad doméstica juntos, por lazos de parentesco o afinidad (Souto Maior, 2009). 34

Como técnica complementaria se procedió a la elaboración de un cuestionario que se envió en formato digital a través del correo electrónico a modo de lograr una mayor aproximación a los programas sociales, siendo los referentes institucionales brasileños quienes prestaron su colaboración aportando la información para guiar y desarrollar el relevamiento de los principales programas de ese país.

35

Constitución Política de la República Federativa del Brasil (1988) disponible en sitio: http://www.scribd.com/doc/22855/Constitucion-de-Brasil, última consulta 12/09.

45


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 46

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE AL HAMBRE- MDS 37 La agenda social de Brasil tiene como foco principal el Plan nacional Fome Zero y es en el marco de esta estrategia que se desarrollan intersectorialmente buena parte de los programas sociales dirigidos a las familias. El Programa Fome Zero parte del supuesto de que todas las personas deben tener acceso diario y de forma digna a alimentos en cantidad y calidad suficientes para atender a las necesidades nutricionales básicas y al mantenimiento de la salud. La garantía de este derecho es una condición para que se alcance la ciudadanía y para que una nación pueda considerarse civilizada. El derecho a la alimentación se incluye en el plano de los demás derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Su reconocimiento implica 36

Las instancias de control social de las políticas sociales en Brasil están presentes en los tres distintos niveles de gobierno, a través de los Consejos de Políticas y de Derechos, que tienen de manera paritaria la participación de representantes de la sociedad civil y del gobierno. Los Consejos son órganos que deliberan políticas y es obligatoria la aprobación de los mismos para los gastos sociales, o bien para que cualquier programa que sea implementado. El monitoreo de las políticas y de sus programas también es de carácter obligatorio.

37

Información extraída de www.mds.gov.br última consulta: 12-09.

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Por consiguiente, las familias tienen un rol destacado en la Política Nacional de Asistencia Social, constituyéndose en uno de sus principios orientadores. Establece el supuesto de que las mismas deben tener garantizada su autonomía y acceso a los derechos sociales para lograr prevenir, proteger, promover e incluir a sus miembros en una relación de equidad social. Es importante también señalar que los programas que se presentan en el relevamiento son solamente programas nacionales, que responden a algunas políticas sociales y que según nuestro punto de vista, se dirigen a las familias. Estos programas, aunque nacionales son totalmente descentralizados hacia los municipios con el apoyo de los gobiernos estaduales y con el financiamiento de la Unión. De este modo, son ejecutados a nivel local lo que supone que tanto los estados como los municipios desarrollan programas e iniciativas diversas hacia su población de acuerdo a las realidades locales y sus posibilidades de presupuesto36. A continuación se describe sintéticamente el marco institucional donde se destacan los principales programas relevados dirigidos a las familias.

46


12.11.10

13:21

Page 47

que el Estado debe garantizar el acceso a la cantidad y a la calidad de los alimentos consumidos por la población a través de una política permanente de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Sus ejes de actuación son cuatro: acceso a la alimentación; fortalecimiento de la agricultura familiar; gestión de renta; y articulación, movilización y control social. El Plan principalmente enfoca sus acciones en las familias más pobres, prestando atención especial a la cuestión de la territorialidad y a la gestión local. Las acciones del Fome Zero buscan mejorar la productividad y las condiciones de vida de las familias campesinas productoras de alimentos y al mismo tiempo, ampliar el acceso a los alimentos y mejorar los niveles nutricionales de toda la población. Igualmente, se busca utilizar el crecimiento de la demanda por alimentos para estimular la expansión de los pequeños agricultores, sin distorsionar los procesos de formación de precios. La estrategia impulsada a través del Fome Zero considera la articulación de políticas estructurales, programas compensatorios o específicos y acciones de desarrollo en el ámbito local. El organismo rector de este programa es el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS) creado en enero de 2004. Es quien promueve la consolidación de una red integrada de protección y promoción social, con especial atención en el Fome Zero y a su vez es el encargado de la coordinación de las acciones de seguridad alimentaria y nutricional con las de asistencia social, de transferencia de ingreso condicionada y de generación de oportunidades de inclusión. En este sentido, el MDS desarrolla otros ejes de actuación donde se implementan una extensa batería de programas que en su mayoría tienen una fuerte interrelación con el Fome Zero y que también presentan un enfoque muy significativo hacia las familias.

El Programa Bolsa Familia es uno de los grandes pilares de las políticas sociales en Brasil. Es un programa de transferencia directa de renta con condicionalidades, que beneficia familias en situación de pobreza y extrema pobreza de acuerdo con La Ley 10.836, de 09 de enero de 2004 y el Decreto nº 5.209, de 17 de septiembre de 2004. Funciona como eje conductor de las políticas sociales, y como base de la amplia red de protección social del país y tiene una fuerte focalización en las familias.

BRASIL

TRANSFERENCIA DE INGRESO CONDICIONADA (BOLSA FAMILIA)

|

familia miolo

47


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 48

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Este programa tiene como meta contribuir para la superación de la pobreza. Actúa en tres ejes principales: (1) disminución inmediata de la pobreza por medio de la transferencia de renta a las familias; (2) refuerzo en el acceso de las familias a los servicios básicos en las áreas de educación, salud y asistencia social; (3) integración con otras acciones y programas de los gobiernos federal, distrital, provinciales y municipales. En el contexto de contribuir a la emancipación sustentable de las familias, el Programa Bolsa Familia coordina programas y políticas intersectoriales para el público beneficiario. Se trata de programas dirigidos según perfiles diferenciados de familias, tanto por su vulnerabilidad como por su fragilidad. El propósito de tales programas es promover la inclusión social a través del acceso a la alfabetización, a la seguridad alimenticia y nutricional y a la inclusión digital. Se propone, así mismo, generar trabajo y rentas a través de la calificación profesional y el apoyo a la asociación, al desarrollo local, a las micro y pequeñas empresas y a la agricultura familiar, ofreciendo oportunidades para la inserción efectiva y autónoma de estas familias en la sociedad.

48

INCLUSIÓN PRODUCTIVA Sus metas son: I – Erradicación de la extrema pobreza, de la inseguridad alimentaria grave, del trabajo infantil y de la explotación sexual de niños y adolescentes; II – Promoción de la universalización de las políticas de protección y promoción social; III – Inclusión Productiva; IV – Fortalecimiento de las instituciones y de los mecanismos sociales, políticos y económicos capaces de promover la igualdad de oportunidades a la ciudadanía brasilera.

ASISTENCIA SOCIAL La asistencia social es organizada en un sistema descentralizado y participativo denominado Sistema Único de Asistencia Social (SUAS), conforme establece la nueva Política Nacional de Asistencia Social (PNAS/2004). En el SUAS las acciones de la asistencia social son organizadas teniendo como referencia el territorio donde las personas viven, considerando sus demandas y necesidades. Los programas, proyectos, servicios y beneficios deben ser desarrollados en los territorios más vulnerables, teniendo a las familias como foco de atención.


12.11.10

13:21

Page 49

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Desde 2003, el gobierno federal ha invertido en políticas públicas para garantizar, prioritariamente, a los más pobres: el acceso a los alimentos de calidad, en cantidad suficiente, sin comprometer las otras necesidades esen-

BRASIL

Su implementación se lleva a cabo en dos niveles “Protección Social Básica” y “Protección Social Especial” de mediana y alta complejidad, referenciadas en el territorio, teniendo en cuenta las especificidades de las regiones y de los municipios, y siempre manteniendo la centralidad en la familia. La prevención del riesgo y el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios son los objetivos de la “Protección Social Básica”. Este nivel se dirige a la población que vive en situaciones de riesgo social por sus condiciones de pobreza, precariedad de ingresos y de acceso a la red de servicios, y por la debilidad de sus lazos afectivos y de pertenencia por discriminaciones etarias, étnicas, de género o por discapacidades. Desarrolla servicios y programas de convivencia y socialización de familias e individuos, de acuerdo a la identificación de vulnerabilidad existente. Deben incluir a las personas con deficiencia y ser organizados en red, de modo que sean insertadas en las diversas acciones ofertadas. El Programa PRÓ JOVEM, y beneficios sociales como Bolsa Familia y el Beneficio de Prestación Continuada (BPC), son ejemplos de acciones de la protección social básica. Las acciones de la asistencia social en este nivel se desarrollan en los Centros de Referencia de la Asistencia Social (CRAS). Por su parte la “Protección Social Especial” se dirige a las familias y personas en situación de riesgo personal y social por abandono, violación de derechos, violencia, abuso sexual, uso de substancias psicoactivas, situación de calle, trabajo infantil, etc. Los servicios tienen cercana relación con el sistema de garantía de derechos, con el judicial y el ministerio público. Los servicios pueden ser aún de mediana complejidad, cuando se destina a las familias y personas que, aunque tengan sus derechos violados mantienen sus lazos familiares y comunitarios. O pueden ser de alta complejidad que son los que garantizan la protección integral a través de alojamiento, alimentación, trabajo, a los que no tienen referencia familiar o comunitaria o que han necesitado salir de la convivencia con su grupo. Los servicios de la “Protección Especial” son realizados en “Centros de Referencia Especializado de Asistencia Social” (CREAS).

|

familia miolo

49


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 50

ciales, teniendo como base prácticas que respeten la diversidad cultural y que sean social, económica y ambientalmente sustentables. Los órganos gubernamentales de los tres niveles de gobierno y las organizaciones de la sociedad civil actúan conjuntamente en la formulación e implementación de políticas y acciones de combate al hambre y de promoción de la Seguridad Alimenticia y Nutricional, y en el acompañamiento, seguimiento y evaluación de la situación nutricional de la población, definiendo derechos y deberes del poder público, de la familia, de las empresas y de la sociedad. En el ámbito nacional, corresponde a la Secretaría Nacional de Seguridad Alimenticia Nutricional ofrecer programas, acciones y servicios públicos en asociación con los estados, municipios y sociedad civil.

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

MINISTERIO DE SALUD SISTEMA ÚNICO DE SALUD (SUS): “ESTRATÉGIA DE SAÚDE DA FAMÍLIA”

50

El Sistema Único de Salud (SUS) creado en 1988 es el sistema que ejecuta el principio constitucional de la salud universal, no contributiva. Son características centrales de este sistema y de la protección social en el Brasil de hoy la descentralización y la institución de instancias de control social. El sistema está organizado a través de una red de servicios jerarquizados por complejidad – atención básica, secundaria y terciaria – en los territorios. El programa “Estrategia de Salud de la Familia” es justamente una estrategia priorizada por el Ministerio de Salud para organizar la Atención Básica. Tiene como principal desafío promover la reorientación de las prácticas y acciones de salud de forma integral y continua, llevándolas más cerca de las familias y, con eso, mejorar la calidad de vida de la población brasileña. Incorpora y reafirma los principios básicos del SUS – universalización, descentralización, integralidad y participación de la comunidad – mediante el catastro y la vinculación de los usuarios. La atención es prestada por los profesionales de los equipos de salud de la familia (médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, agentes comunitarios de salud, dentistas y auxiliares del consultorio dental) en la unidad de salud o en los domicilios. Ese equipo y la población acompañada crean vínculos de co-responsabilidad, lo que facilita la identificación, la atención y el acompañamiento de los agravios a la salud de los individuos y familias en la comunidad.


12.11.10

13:21

Page 51

En Brasil no existe una Secretaría o Ministerio de las familias. Sin embargo, se observa una importante centralidad de las familias en las políticas sociales y puede decirse que este concepto es transversal a buena parte de los programas sociales que están bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre y al Ministerio de Salud. La Política Nacional de Asistencia Social tiene como objetivo promover la emancipación de las familias en tanto sujeto colectivo, aprovechando ocasiones de estilo universalista que, sumadas a las transferencias de renta, generen el desarrollo y la valorización de la convivencia familiar y comunitaria. En este contexto puede entenderse que Brasil tiene una política hacia las familias y que gran parte de los programas de asistencia social han sido puestos en marcha para su atención. De hecho, buena parte de las personas entrevistadas asocian la Política Nacional de Asistencia Social con una Política Nacional de las Familias. Las familias son, pues, el foco de atención de la Asistencia Social en Brasil y en especial de programas como el Programa de Atención Integral a la Familia (PAIF). Sus objetivos giran en torno a: ofrecer protección integral a las familias y sus miembros; prevenir la rotura de los vínculos familiares y la violencia en el ámbito de sus relaciones; garantizar el derecho a la convivencia familiar y comunitaria; contribuir al proceso de la autonomía y de la emancipación social de la familia. La focalización del trabajo en las familias y su importancia determinaron una nueva metodología de acción que pasó a ser prioritaria al crearse los Centros de Referencia de la Asistencia Social, CRAS, también denominados “Casa de las Familias”, considerados como una acción de Protección Social Básica a familias e individuos en situación de vulnerabilidad. En el mismo orden, la “Protección Social Especial” se dirige a las familias y personas en situación de riesgo personal y social por abandono, violación de derechos, violencia, abuso sexual, uso de substancias psicoactivas, situación de calle, trabajo infantil. El sistema de protección social dirigido a las familias las contempla mayoritariamente en su condición de pobreza. A su vez, los programas tienen un fuerte componente territorial que hacen que los alcances se extiendan a la comunidad.

BRASIL

Consideraciones preliminares del caso brasileño

|

familia miolo

51


familia miolo

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

52

38

12.11.10

13:21

Page 52

Los programas dirigidos a las familias en Brasil demuestran una importante ocupación por algunas de las nuevas realidades de la unidad familiar (jefatura femenina en hogares más vulnerables, otras personas dependientes no solo hijos, familias extendidas, etc.). Pese a la preocupación por integrar la perspectiva de género, no se visualiza una transversalización de la misma como enfoque en la implementación de los programas.38 La figura de la mujer sigue asociada fuertemente a su función de madre y de aliada en el logro de los programas dirigidos a la infancia y adolescencia. Tampoco se observan programas que procuren complementariedad entre lo doméstico y lo laboral a pesar del avance del sistema de protección social brasileño en materia de programas dirigidos a las familias e incluso de apoyo social para la crianza de hijos e hijas. Los programas relevados prestan una atención explícita a las familias y se visualiza un esfuerzo importante para que las mismas sean beneficiarias directas, sin embargo en la lectura de los objetivos y en las poblaciones beneficiarias, se observa un doble papel de las unidades familiares, por un lado como beneficiarias y por otro como “implantadoras” de programas sociales. Esta doble función se traspasa a las mujeres como referentes principales de las familias.

El gender mainstreaming, es decir, “transversalización de género” en castellano, se puede entender desde dos vertientes; por un lado como estrategia política dirigida a hacer confluir a los actores sociales hacia la búsqueda de la igualdad de género, o bien como una serie de herramientas pensadas para el análisis y la orientación de acciones tendientes a la igualdad de género (Rigat-Pflaum, María 2008). De este modo, la Plataforma de Beijing exhorta a “los gobiernos y otros actores promocionar una política activa y visible del mainstreaming de género, en todas las políticas y programas, para que, antes de que se tomen las decisiones, se realice un análisis de los efectos producidos en mujeres y varones, respectivamente”. (United Nations, Beijing Declaration and plataform for action, 2001). El eje central sería considerar que la igualdad de género sea parte de la agenda política principal y no parte anexa, por lo tanto se hace necesario crear medidas y recursos ad hoc.


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 53

Chile

MARCO INSTITUCIONAL Reflexionar en torno a las políticas sociales dirigidas a las familias en Chile de hoy nos exige brindar algunos elementos vinculados al contexto, coyuntura y marco institucional. Algunos hitos históricos como el retorno de la democracia en 1990, y los continuados gobiernos de la Concertación por la Democracia han marcado un viraje tal como señala Manuel Castells, lo ha denominado el giro desde un modelo de desarrollo “autoritario liberal excluyente” a otro que ”democrático liberal incluyente”. (Castells, 2005: 48). El primero, de carácter autoritario liberal, jerarquiza el mercado por encima de los valores de solidaridad social, sin generar iniciativas públicas que apunten al bienestar social y justicia social y el segundo, aún ligado a los mecanismos de mercado, efectúa políticas públicas orientadas a la inclusión social, y asimismo, realiza articulaciones, consultas y negociaciones con actores sociales (Tironi, 2006). De este modo, según Tironi (2006) se puede visualizar que se ha mejorado y ampliado la red de protección social, al tiempo que se ha reintroducido el apoyo del Estado a los esfuerzos de movilidad social, lo que va en ayuda especialmente de las clases medias (Raczynski y Serrano, 2005; Castiglioni, 2006; Arellano, 2004:48). Un ejemplo claro de ello, constituye el Plan Auge, desde la provisión de servicios de salud a toda la población y también el sistema de créditos a alumnos de universidades y centros de formación técnica. También es se han incorporado nuevos objetivos al sistema económico, como la equidad, la protección del medio ambiente y la competencia como incentivo. La Concertación ha reintroducido algunos principios del Estado benefactor, como la igualdad, la protección social, la cultura pública y la ciudad democrática, pero sin alterar la naturaleza del modelo imperante (…) Pero Chile entra en una nueva fase societal. Siguiendo el continium de Inglehart (1997), los problemas de supervivencia comienzan progresivamente a dejar paso a los desafíos relacionados con la calidad de vida. Las preguntas sobre

53


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 54

la integración comunitaria, la vida familiar, el bienestar personal, la protección del medio ambiente, la desigualdad o la cohesión social comienzan a hacerse con mayor frecuencia (Tironi, 2006:49). De este modo, todo indica que la sociedad chilena ya ha hecho suya una forma de organización y cohesión social. Uno de los riesgos es que la ética individualista impere, logrando así mayor prosperidad material, pero reduciendo claramente la vida familiar, la sensación de pertenencia al grupo o colectivo social y hasta quizás aún más, los índices de felicidad (Layard, 2005). Un cuestionamiento propio desde una óptica de diseño y formulación de políticas públicas desde el contexto real y específico sería: hacia donde llevaría el modelo actual?. En estos últimos años los principios y orientaciones relevados en el presente trabajo que guían al país se pueden sintetizar de la siguiente forma:

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

54

Cuestionamiento al régimen militar por haber instaurado en el país una matriz neoliberal, asistencialista y subsidiaria. Una gestión que apunta a reconstruir la continuidad con el modelo estatal de activa intervención pública que dominó buena parte del siglo XX y atacó el neoliberalismo de la dictadura. Aumento del gasto público que busca establecer un sistema de protección social desde la infancia hasta la vejez apostando a garantizar los derechos sociales a la ciudadanía. Reencauzar el país en lo que fue su matriz histórica de construcción estatal, de crecimiento con igualdad, de un Estado preocupado por ampliar las libertades y el bienestar de sus ciudadanos, que primó durante gran parte del siglo XX. Pasaje de un modelo autoritario excluyente a un modelo democrático inclusivo (Castells, 2005).

El gobierno de 2006-2010 ha tenido como desafíos y problemas la alta movilidad en el mundo de la pobreza; los diversos tipos de discriminaciones por edad, condición étnica o de género; la fragilidad de condiciones en que se encuentran quienes están apenas por sobre la línea de la pobreza; y la constatación de que el crecimiento por sí solo no es garantía de mayor empleo ni de mejores condiciones de vida de las personas. Se han planteado también en


12.11.10

13:21

Page 55

calidad de desafío la noción de un sistema integral, basado en derechos de las personas, garantizados por el Estado. PROTEGE es la red de protección social del Gobierno de Chile, que busca dar seguridad y oportunidades a los chilenos y chilenas a lo largo de toda su vida”. Durante los últimos gobiernos, de manera sostenida, se han fortalecido las políticas sociales para hacerlas más amplias y de mejor calidad. Se considera que hoy los chilenos cuentan con más derechos y están más protegidos ante situaciones como la enfermedad, la pobreza, el desempleo, la vejez y la discapacidad 39. La misma, promueve la articulación y el trabajo en red de forma coordinada con los distintos ministerios conexos con la protección social, y tiene como base un conjunto de nueve programas que apuntan a satisfacer las importantes necesidades de la población a lo largo del ciclo de vida: Las distintas áreas que abarca son: Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, Políticas integrales a grupos más vulnerables (niños, niñas, jóvenes, mujeres, y adultos mayores), y Previsión Social. A continuación se desarrollan estas áreas de acuerdo a las líneas programáticas que contiene la red de protección social chilena40.

CHILE CRECE CONTIGO

39

Disponible en sitio: www.redprotege.gov.cl. última consulta: 12-09.

40

Op cit.

41

Disponible en municipalidadtucapel.cl/~usuario6/10a-2009crece.pdf. Última consulta: 12-09.

CHILE

Se trata del Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizar apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades 41. Su objetivo es apoyar el desarrollo de la primera infancia, atendiendo sus necesidades promoviendo las condiciones básicas necesarias, desde un abordaje del desarrollo infantil multidimensional donde se contemplen los aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales y medioambientales.

|

familia miolo

55


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 56

“Chile Crece Contigo” forma parte del Sistema de Protección Social comprometido por el Gobierno hasta el 2010 y está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. El sistema “Chile Crece Contigo” se enmarca dentro de la Política Nacional y el Plan de Acción Integrado a favor de la Infancia y la Adolescencia 2001-2010.

BECAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y SUPERIOR El Programa “Becas de Educación” persigue el fin de dar facilidades, a escolares como a alumnos de enseñanza superior, para que puedan continuar sus estudios.

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

SUBSIDIO A LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

56

Este subsidio favorece a los trabajadores jóvenes dependientes, sus empleadores y a los trabajadores independientes, mejorando sus sueldos y apoyando a quienes los contratan. A través de la aprobación de este instrumento se considera una potencial piedra angular del sistema de protección social chileno: el subsidio al trabajo, que en esta etapa se ha iniciado por el subsidio al trabajo juvenil. Pero sin duda, el siguiente paso será la ampliación hacia otros grupos, como las mujeres.

ÁREA SALUD. PLAN “AUGE” Garantiza a la totalidad de afiliados a Fonasa (Fondo Nacional de Salud) e Isapres (Instituciones de Salud Previsional) acceso, calidad, oportunidad y protección financiera, en caso de padecer alguna de las 56 enfermedades que se encuentran incluidas desde el año 2007 (se han agregado algunas más recientemente) definidas por el Ministerio de Salud (Minsal). El objetivo que se ha dado la actual administración es la de asegurar atención de calidad, eficaz y oportuna para la población chilena. En la actualidad se encuentran funcionando casi 200 Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecof ), que tienen por objetivo acercar más la salud a la gente. El 86% de las atenciones AUGE se resuelven hoy en la atención primaria.


12.11.10

13:21

Page 57

SUBSIDIOS PARA LA VIVIENDA Otro de los componentes que tiene mucho énfasis en la red de protección social es la vivienda y la consecuente mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos. Se brindan distintos tipos de subsidios y beneficios para familias en situación de vulnerabilidad y personas pertenecientes a sectores medios. Las políticas están dirigidas tanto a una unidad habitacional como al mejoramiento de espacios públicos, mejoramiento del pavimento, distintos tipos de subsidios, áreas rurales, urbanas, preservación del patrimonio histórico, etc. Las políticas de viviendas han estado dirigidas tanto a familias de clase media como a aquellas más vulnerables, para adultos mayores, construcciones especiales para pueblos indígenas, etc. A través del Plan “Quiero Mi Barrio” se ha promovido la participación, vida en comunidad, sociedades más humanas apostando al fortalecimiento del tejido social. Las distintas políticas de vivienda han tenido una visión urbana integradora y han apostado a cambiar la manera de concebir la vivienda y el urbanismo en Chile.

PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA Es parte del “Pilar Solidario de la Reforma Previsional” y consiste en un beneficio mensual en dinero que otorga el Estado a todas aquellas personas de 65 años y más. (Aporte Previsional Solidario (APS) de Vejez, de Invalidez, Pensión Básica Solidaria de Vejez, de Invalidez).

SEGURO DE DESEMPLEO

CHILE SOLIDARIO

CHILE

El seguro de cesantía es un instrumento destinado a proteger a los trabajadores durante el desempleo. Otorga beneficios monetarios, asistencia para la reinserción laboral, protección de la salud y capacitación. Brinda acceso a Capacitación Laboral, manutención de Asignación Familiar para Beneficiarios del Fondo de Cesantía Solidario de menores salarios.

“Chile Solidario” forma parte de un componente del Sistema de Protección Social (2004). Se trata de un sistema que se dedica a la atención de fami-

|

familia miolo

57


12.11.10

13:21

Page 58

lias, personas y territorios que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Se creó como una estrategia gubernamental orientada a la superación de la pobreza extrema. Posteriormente, la consolidación de una red institucional de apoyo a la integración social, la generación de mecanismos para la ampliación de las oportunidades puestas a disposición de las personas en los territorios y la instauración de la Ficha de Protección Social, permitieron que “Chile Solidario” ampliara su cobertura hacia otros grupos, generando iniciativas para atender diversas situaciones de vulnerabilidad que afectan a la población42. Este componente forma parte de una política de protección social mucho más amplia, donde la perspectiva de derechos se implementa a través de áreas tan centrales de la política social como educación, salud, seguridad social y previsional. Asimismo, es un modelo de gestión descentralizado que funciona en estrecho vínculo con los gobiernos locales, las municipalidades, quienes son responsables de las principales funciones de la protección social. De esta forma, “Chile Solidario” complementa y fortalece su tarea, aportando recursos técnicos, metodológicos y financieros que aseguren la atención oportuna y de calidad de las familias y personas más vulnerables de los territorios. Trabaja a través de programas propios para la vinculación y habilitación de las personas y que funcionan como dispositivos de intermediación, consejería y acompañamiento. Se trata de servicio especializado de apoyo psicosocial que mediante metodologías socioeducativas específicas propone itinerarios de acompañamiento que facilitan la transición de familias y personas hacia otros procesos de integración social a través del “Programa Puente”, “Programa Vínculos”, “Programa Calle” y “Programa Caminos” (a desarrollarse en la matriz de relevamiento de programas de Chile). Para cumplir con su propósito de generar condiciones para que las personas que tienen necesidades de apoyo y asistencia tengan acceso efectivo a los recursos que les permitan sostener un nivel básico de bienestar, junto con identificar contextos de vulnerabilidad de las personas a través de La Ficha de Protección Social y con generar estrategias de vinculación acordes al perfil de cada grupo, mediante sus programas de apoyo psicosocial, “Chile Solidario” habilita el otorgamiento de prestaciones monetarias como garantía a quienes cumplen requisitos para ello. Entre las principales se encuentran el Subsidio

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

58

42

Disponible en: http://www.chilesolidario.gov.cl/sist/sist1.php última consulta: 12-09.


12.11.10

13:21

Page 59

Único Familiar (SUF), el Subsidio al Consumo de Agua Potable y Uso de Alcantarillado (SAP), el Subsidio a la Cédula de Identidad y la Pensión Básica Solidaria (PBS). Por otra parte, Chile Solidario genera facilidades y preferencias en el acceso a la red de programas y servicios sociales de la red institucional local, muchos de ellos en convenio directo con Chile Solidario. Con este esquema de articulación, se aumentan las posibilidades de las cuales las personas pueden hacer uso para asegurar un mejor nivel de bienestar y participar con mayor autonomía de la vida familiar, social y productiva.

La red de protección social instalada en Chile bajo el slogan “Conozca sus derechos de la gestación a la vejez” está conformada por los programas mencionados recientemente que cuentan con una amplia cobertura e impacto en la sociedad chilena. Ahora bien, ¿cuáles de estos programas están dirigidos a las familias chilenas? En términos generales se puede afirmar que muchos de ellos están dirigidos a distintos grupos específicos: -Adultos Mayores: Pensión Básica Solidaria. -Jóvenes: Becas de educación, subsidio a la contratación de jóvenes. -Niños y niñas: Chile Crece Contigo. -Trabajadores y trabajadoras: Seguro de Cesantía. En el componente del Sistema de Protección Social Chile Solidario la mayoría de sus programas están dirigidos a las familias (Programa Puente, Vínculos, Calle, Caminos, entre otros). En el mismo sentido, el Plan Auge está dirigido a la mejora de la salud de sus usuarios contando con políticas de atención primaria a la salud a través de Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecof ). Por último, los subsidios habitaciones tienen de alguna forma u otra un alcance familiar al estar dirigidos a las distintas unidades familiares que integran o que aspiran a contar con una solución habitacional. Chile se encuentra en una etapa de consolidación de su matriz de protección social donde la unidad familiar se expresa en muchos de sus programas. Otro aspecto a destacar es la articulación que existe entre los distintos programas y planes. A título de ejemplo, a la hora de dirigirse a la pobla-

CHILE

Consideraciones Preliminares del caso chileno

|

familia miolo

59


familia miolo

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

60

12.11.10

13:21

Page 60

ción más vulnerable, la creación de una Ficha de Protección Social es la herramienta que habilita a ser parte de la población destinataria de ese programa. Los organismos involucrados a la hora de llevar adelante las distintas políticas son los Ministerios (de Planificación, Ministerio de Salud Pública), municipios, OSC, etc. Existe un alto nivel de institucionalización de las políticas a través de leyes (ej. Ley. nº 19.949 Chile Solidario) lo cual garantiza su instalación y permanencia más allá de los distintos períodos de gobiernos. Los principales programas dirigidos a las familias tienen dos características: ser universales (políticas de salud, de vivienda) y estar dirigidos a los sectores más vulnerables de la sociedad (ej. componente Chile Solidario). Existen muchos programas que están dirigidos a determinadas franjas etarias (jóvenes, adultos) y que de forma indirecta esas políticas impactan sobre las familias. Un ejemplo es el Sistema de Protección Social “Chile Crece Contigo” que está dirigido a las familias con niños y niñas que nacen en el sistema público y que se encuentran abocados a protegerlos. Otro ejemplo de política dirigida a un grupo específico y que también logra un claro impacto en el bienestar de las familias son las políticas dirigidas a las mujeres a través de los programas de mejora de la empleabilidad y condiciones laborales de las mujeres Jefas de Hogar. Los programas referidos a las familias que tienen como centro lo Educativo cuentan con una característica de alta institucionalización y que no siempre coinciden los roles existentes a los esperados por todas las partes. Un ejemplo de ello lo constituye el Consejo escolar que muchas veces cumple un rol en tanto proveedor de recursos, si bien algunos actores perciben la necesidad de ampliar este rol, fortaleciendo a los Centros de Padres como colaboradores en el ámbito pedagógico y en convertirse en gestores de espacios de encuentro entre familia y escuela y no funcionar como meros paliativos a las funciones que muchas veces el Estado debe cumplir y la sociedad civil pasa a resolver. Otros programas dirigidos a las familias en materia educativa son la Comisión de padres, el Consejo escolar, ambos apuestan a capitalizar la comunidad educativa, familiar y comunitaria. Se destaca un interesante aprovechamiento de las instalaciones públicas (educativas, municipales) a la hora de diseñar programas educativos (área informática, deportiva) para las familias y la comunidad en general.


12.11.10

Page 61

En relación a la Salud existe el Fondo Nacional de Salud, FONASA, que es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en FONASA, como a aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo. Este fondo existe desde hace más de 20 años (1985) lo cual da cuenta de una política que se viene implementando hace un tiempo considerable. Las políticas de vivienda están dirigidas a un espectro amplio de la población. Llegan a facilitar tanto a través de subsidios y préstamos a las familias de clase media como a las más vulnerables. A su vez, dichas políticas no se agotan en la solución habitacional para los núcleos familiares, sino que a través de programas como de pavimentación participativa, también se hace foco en la forma de lograrlo, es decir, a través de la gestión participativa y en el fortalecimiento de las redes sociales en los distintos territorios. Chile es un país que viene acumulando en la generación, implementación y consolidación de políticas públicas y sociales especialmente en la última década. En este sentido la identificación de la unidad familiar ha sido significativa en relación a las políticas y programas relevados en el presente trabajo.

CHILE

13:21

|

familia miolo

61


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 62

Paraguay

MARCO INSTITUCIONAL

A comienzos del siglo XX Paraguay, al igual que otros países de la región, contaba con un régimen con ciertos rasgos democráticos, pero si bien las características formales del régimen podían aproximarse a las de una democracia, la situación de campesinos, indígenas y las mujeres distaba mucho del ejercicio real de ciudadanía inmersos en contextos de profundas desigualdades (PNUD, 2008). Hacia la década del 40 se le agrega, a esta situación de desigualdades, el establecimiento de un Estado patrimonial y clientelista signado por la cooptación de sindicatos y de la burocracia y la distribución discrecional de la tierra. A diferencia de otros regímenes de la región – la Argentina de Perón, el Uruguay Batllista, o el gobierno de Vargas en Brasil – la economía paraguaya no logró un despegue significativo de sus ingresos mediante el proceso de sustitución de importaciones (idem). En consecuencia, el crecimiento del aparato estatal aumentó las prebendas de los sectores vinculados a los partidos políticos; las ganancias ilegítimas e ilegales derivadas de las contrataciones y licitaciones públicas, el acceso al empleo condicionado por la afiliación al partido de gobierno y la asignación arbitraria de tierras fiscales marcaron nuevas desigualdades (PNUD, 2008). Esto se agrava mediados del siglo XX al comenzar en el país un largo período autoritario de la mano de Stroessner43.

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

El Paraguay, aún siendo una de las repúblicas independientes más antiguas de Latinoamérica, es a su vez, una de las democracias menos maduras, habiendo soportado, como sus países vecinos, una de las dictaduras más largas, lo cual ha tenido fuerte impacto en el desarrollo institucional, económico, social y político del país (Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2008:7).

62

43

El gobierno autoritario de Stroessner abarcó desde 1954 a 1989.


13:21

Page 63

Este régimen va a acentuar el componente patrimonialista del Estado cooptándolo para sí, en un mecanismo que Evans (1992) califica como Estado predatorio. Asimismo se limitan seriamente las libertades y derechos políticos y sociales, a la vez que gradualmente van aumentando los niveles de desigualdades sociales. Las prácticas de clientelismo, patrimonialismo y corporativismo se hacen moneda corriente, restringiendo seriamente la noción y el ejercicio real de ciudadanía en la población. Este comportamiento fue legitimando el régimen político a través de prebendas, favores, o cargos en el Estado. En 1989 comienza un período de transición política hacia una protoforma de democracia que no termina de consolidarse como tal debido a la persistencia de las lógicas clientelistas y predatorias con respecto al Estado y su vínculo con la población. El Estado paraguayo en materia de bienestar históricamente ha presentado debilidades y bajos niveles de inversión, manteniendo sin cobertura a grandes sectores de la población y consolidando desigualdades estructurales en el país. A partir de 1989 se procesa una “democratización” del clientelismo y varios partidos políticos adoptan mecanismos y prácticas del período autoritario para cooptar “clientes” que luego se tradujeran en votos. Debido a las prácticas clientelares – en las antípodas del pleno goce y ejercicio de la ciudadanía – los paraguayos se perciben a sí mismos ajenos y extraños al Estado y manifiestan disconformidad con respecto al funcionamiento de las instituciones públicas44 (Informe Latinobarómetro, 2008). El contexto histórico del país y los problemas estructurales que presentan las instituciones paraguayas y su sociedad no son alentadores. Sin embargo en los últimos años se han evidenciado algunos cambios positivos en torno a la matriz de protección social y a su reordenamiento institucional. Pero esto no significa que Paraguay haya logrado un reordenamiento institucional consolidado, considerando que la estructura estatal es producto más bien de la acumulación histórica de diversos procesos de intervención desde principios del siglo XX y es muy difícil romper con los “path dependences” en tan poco tiempo.

44

Solo el 17% de los encuestados por el Latinobarómetro manifestó que las instituciones públicas funcionaban bien o muy bien. Disponible en sitio: http://www.latinobarometro. org/

PARAGUAY

12.11.10

|

familia miolo

63


12.11.10

13:21

Page 64

El incremento de la inversión en programas sociales se inicia a finales de los 90’ -momento en el cual la Secretaría de Acción Social es creada. El Gabinete Social45conformado en el año 2003 y ampliado en el 2009, nuclea a todos los organismos directamente involucrados con programas sociales y representa una intención por tender a la coordinación entre unidades administrativas del sector. Este órgano de coordinación ha intentado evitar, aunque aún con escasos resultados, la superposición de programas y la falta de cobertura en algunas áreas claves de protección social. También se identifican algunos esfuerzos, aunque puntuales, por montar un sistema de monitoreo y evaluación de los programas implementados. No obstante, el Estado paraguayo, no ha logrado mejorar su performance en cuanto a la eficiencia del gasto y su estructura es un factor determinante en ello. El gabinete social comprende 23 unidades estatales: Ministerio del Interior; Ministerio de Hacienda; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Ministerio de Justicia y Trabajo; Ministerio de Educación y Cultura; Ministerio de Agricultura y Ganadería; Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; Gabinete Civil de la Presidencia de la República; Secretaría de Acción Social; Secretaría Técnica de Planificación; Secretaría de Emergencia Nacional; Secretaría del Ambiente; Secretaría de la Mujer; Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia; Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales; Secretaría Nacional de Deportes; Secretaría de Cultura; Entidad Binacional Itaipú; Entidad Binacional Yacyretá; Dirección de Beneficencia y Ayuda Social; Secretaría Nacional de la Vivienda; Instituto Nacional de Protección a Personas Excepcionales; Dirección de Planificación y Lucha contra la Pobreza. A partir del año 2006 se crea la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza como marco normativo para la coordinación de medidas para lograr obtener mejoras en los indicadores sociales. La estrategia cuenta con tres ejes: 1.

Protección social: Asegurar condiciones mínimas de vida a la familia en extrema pobreza (Nutrición; Educación; Salud; Agua y Saneamiento; Habitabilidad; Identificación; Apoyo Familiar; Actividades de Subsistencia).

45

www.presidencia.gov.py/gabinetesocial.

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

64


12.11.10

2.

3.

13:21

Page 65

Promoción social: Promover a la familia en extrema pobreza para lograr su integración a la sociedad (Participación Ciudadana y Comunitaria; Fortalecimiento de Organizaciones; Creación de Nuevas Organizaciones; Infraestructura Comunitaria y Servicios Básicos; Fortalecimiento de Gobiernos Locales). Inclusión económica: Lograr independencia económica de las familias en extrema pobreza (Empleo; Generación de Ingresos; Acceso al Crédito).

El organismo que se identificado m{as visiblemente con la estrategia de lucha contra la pobreza ha sido la Secretaría de Acción Social, dependiente de la Presidencia de la República e integrante del Gabinete Social siendo en la actualidad quien tiene a cargo la mayor parte de los programas de protección social relevados en el presente trabajo. Entre sus objetivos principales está garantizar el acceso de las familias en extrema pobreza en forma focalizada, a las prestaciones básicas indispensables para mejorar su calidad de vida, principalmente en: alimentación, salud, educación, habitabilidad, apoyo familiar y otros 46. En los distintos documentos relevados la beneficiaria de la estrategia siempre es la familia pero con la particularidad de que existe un corte transversal a todos sus planes que es el de pobreza y vulnerabilidad, lo cual es coherente con su leit motiv. Protección Social Promoción Social

Inclusión Económica

Durante el actual período de gobierno la Estrategia ha sido reformulada para potenciarla como marco general para la elaboración de políticas y programas. Parte de su reformulación consiste en reagrupar diversos programas que estaban en buena medida dispersos por diversas dependencias estatales en la Secretaria de Acción Social.

PARAGUAY

Familias pobres

|

familia miolo

46

Tomado de www.sas.gob.py última consulta: 12-09.

65


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 66

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Se reconoce así a la Estrategia de Lucha contra la Pobreza como el gran paraguas bajo el cual se inscriben la mayor parte de los programas relevados que tienen como beneficiarios o eje de intervención a las familias más pobres de Paraguay. Las reformas realizadas en los últimos años también se evidencian en el número de programas de protección social dirigidos a las familias que fueron relevados: la mayor parte de ellos han sido creados en la última década. Sin embargo las dificultades generadas en el actual gobierno por no contar con una mayoría parlamentaria propia han hecho que el Parlamento recorte significativamente el presupuesto de la Secretaria de Acción Social para el año 2010 de 120 millones de dólares a 72,5. Esto implica un recorte de alrededor del 40% y afectará directamente a los beneficiarios de los programas que ejecuta la Secretaría. Al ser un gran paraguas marco la Estrategia de Lucha contra la Pobreza presenta una serie de programas en diversas áreas como Vivienda, Adultos Mayores, Protección a la Infancia. Sin embargo el gran pilar de la Estrategia son los programas de Transferencias Monetarias con corresponsabilidades.

66

• • •

El Programa Tekoporâ El Programa PROPAIS II Programa Ñopytyvô

El programa pionero fue “PROPAIS II” implementado con fondos del BID a partir de 2003. Esta modalidad de programa denominada Fondo de inversión social, tuvo gran auge durante los años 90 en varios países de la región a impulso de organismos internacionales de financiación. Apuntan a mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza y reducir los riesgos de grupos vulnerables buscando la incorporación social y económica integral a la sociedad. Luego comenzaron a implementarse “Tekoporâ” y “Ñopytyvô”. Se trata de programas focalizados hacia las familias más pobres – contemplando las familias rurales y las comunidades indígenas – y focalizando además las prestaciones a nivel territorial en las localidades con peores índices socioeconómicos. Tienen como objetivos a corto plazo la disminución de la extrema pobreza (mediante la transferencia monetaria y el apoyo sociofamiliar). A largo plazo se apunta a romper con el ciclo intergeneracional de reproducción de la pobreza mediante las corresponsabilidades de salud y edu-


13:21

Page 67

cación y la inversión en capital humano de los niños47. Se dirige a la familia como destinatario de los distintos componentes de los programas (además de las transferencias, alimentos, trabajo psicosocial) y como responsable en última instancia de cumplir con las corresponsabilidades. Estos programas que presentan en cada caso una serie de corresponsabilidades de las familias son el principal pilar de la protección social de Paraguay. No obstante estas iniciativas están lejos de cubrir a la totalidad de la población urbana y rural en situación de pobreza. El número de beneficiarios de las transferencias condicionadas se ha incrementado notoriamente a partir de la asunción del nuevo gobierno. Se paso de 14.000 familias beneficiarias a fines de 2008 a 102.000 en el mes de noviembre de 2009. Sin embargo debido a los recortes presupuestarios antes mencionados el programa no podrá cumplir la meta que se había trazado para el año 2009 de llegar a cubrir 120.000 familias48. Otro problema que presenta la implementación de estos programas es la modalidad de gestión local de los mismos – impregnada de la tradición clientelar y cooptadora de las instituciones paraguayas. Si bien el gobierno central ha dado un claro mensaje de tratar de romper con las viejas prácticas del Estado paraguayo persisten a nivel local serias dificultades en transparencia y accountability en el uso de los recursos públicos y las denuncias de amiguismo y corrupción en el otorgamiento de los beneficios no han sido pocas. Otro pilar de la Estrategia de Lucha contra la Pobreza es el “Programa Abrazos”. Este programa tiene como objetivo atender a niños y niñas en situación de pobreza pero que además trabajan o viven en la calle. Asimismo, intenta restablecer el vínculo con la familia de origen mediante un trabajo psicosocial con sus integrantes. Apunta de este modo, a una mirada de reconocer que el trabajo de los niños en la calle es peligroso, una de las peores formas de trabajo infantil según la OIT y el enfoque de derechos. Tiene que ver con una mirada del niño como sujeto de derechos, como sujeto social y la posibilidad de que ellos sean los protagonistas en la construcción de ese proceso. Su implementación está a cargo de la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia que también forma parte del Gabinete Social de la Presidencia de la República.

PARAGUAY

12.11.10

47

En Paraguay existen 1.200.000 habitantes en condiciones de pobreza extrema, representando casi el 20% de la población total del país (www.sas.gob.py).

|

familia miolo

48

Op cit.

67


12.11.10

13:21

Page 68

Por otra parte, los programas referidos a viviendas que eran gestionados por la Secretaría de Acción Social han sido trasferidos a la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, creada por Ley Nº3909/2010. El programa “Tekohá” se configura “como un conjunto de acciones jurídicas, urbanísticas, medioambientales y sociales, con el objeto de dar respuestas y garantizar el acceso a la vivienda digna, a la población en situación de pobreza, en el marco del desarrollo de las personas, sus familias y las organizaciones. Es importante subrayar que la permanencia de uno en el Tekohá se hace a través de una serie de contrapartidas: No se trata sólo de darles casa o un pedazo de tierra para vivir, sino también de atender integralmente a las familias, su convivencia con los demás, su relación con la comunidad, su incorporación a la sociedad, y no ir construyendo guetos en los que el aislamiento y la discriminación los sometan otra vez a situaciones de exclusión y de inequidad 49. Al igual que el resto de los programas de la Secretaría “Tekohá” también sufrirá recortes presupuestales importantes a partir de la decisión del Parlamento. Durante el 2009 el Parlamento debatió intensamente acerca de la conveniencia de otorgar prestaciones monetarias a las familias y los resultados de las intervenciones de la SAS. Muchos parlamentarios critican que estos programas son asistencialistas y que promueven la haraganería y la dependencia. Tienen razón: si estas acciones no vienen acompañadas de otras que promuevan las capacidades de las personas, es posible que se caiga en dependencia y se reduzcan al asistencialismo. Tratamos de que no sea así, pero esto tiene doble filo. Intentamos que nuestra propuesta sea integral, pero es un proceso, no se puede pretender que aquellas familias que reciben una ayuda del Estado al día siguiente ya estén activando los recursos que les permitan superar la extrema pobreza. No se supera de la noche a la mañana. Son años y años de exclusión, de discriminación, de olvido, que vivieron comunidades enteras en nuestro país y eso no es algo que se pueda levantar de la noche a la mañana, pero estamos trabajando para superarlo50.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES DEL CASO PARAGUAYO •

Debido a una débil democracia y a una presencia del Estado tímida en materia de protección social Paraguay ha contado históricamente con

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

49

Pablino Cáceres, titular de la Secretaría de Acción Social (La Diaria 9.12.09).

68

50

Op cit.


13:21

Page 69

escasos programas que apunten a la protección y promoción de las familias y sus integrantes. Sin embargo en la última década esta tendencia ha dado algunas señales de cambio con la creación de una serie de programas de carácter focalizado en las familias más vulnerables desde el punto de vista social y económico. Este hecho se constata al verificar la fecha de creación de los programas relevados, de los cuales la mayor parte han sido creados a partir del año 2000 en adelante. Se constata junto con la creación de estos programas un tímido avance en la creación de institucionalidad social en Paraguay mediante la creación del Gabinete Social – que nuclea a todos los organismos del Estado en la materia – y la reagrupación reciente de varios programas dispersos en el entramado estatal en la órbita de la Secretaria de Acción Social. Asimismo, existe desde la administración anterior una Estrategia de Lucha contra la Pobreza como marco general bajo el cual se desarrollan las distintas iniciativas en materia de protección social. Si bien la oferta de programas sociales está dirigida a las familias, resulta bastante escasa y extremadamente focalizada a nivel geográfico y a contextos de pobreza y vulnerabilidad. Las transferencias con corresponsabilidades es uno de los pilares del actual sistema de políticas sociales en Paraguay. La familia juega un rol importante en el cumplimiento de las contrapartidas, sin embargo, los actores consultados sobre el tema no visualizan en su mayoría un enfoque de trabajo con las familias que vaya más allá del beneficio percibido y son pocas las iniciativas relevadas que tratan de incorporar otro tipo de dimensiones en pos de mejorar la calidad de las familias paraguayas. Al igual que en otros países de la región la transferencia monetaria es asignada a la mujer de la familia lo cual no implica que se incorpore un enfoque de género o de empoderamiento de las mujeres en este tipo de programas sino que por el contrario tiende a reforzar el rol doméstico y la idea de madre “a cargo del cuidado del hogar y su administración”. Los programas que apuntan a las familias indígenas también se caracterizan por ser básicamente asistencialistas y tampoco logran una cobertura significativa. Los programas dirigidos a la infancia es otro de los pilares del sistema. Si bien en el diseño están contempladas las familias y el fortalecimiento de

PARAGUAY

12.11.10

|

familia miolo

69


familia miolo

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

70

12.11.10

13:21

Page 70

sus vínculos con los niños y niñas, se trata en realidad de programas que apuntan a brindar a los niños cobertura educativa y alimenticia y tratan de erradicar un problema acuciante para la sociedad paraguaya como es el del trabajo, la explotación infantil y los niños en situación de calle. En síntesis, el sistema de políticas sociales dirigidas a las familias en Paraguay es relativamente escaso en cuanto a su oferta pero también en cuanto a su cobertura. Se trata en su mayoría de programas focalizados en familias en contextos de pobreza u extrema pobreza y también focalizado a nivel geográfico. Si bien la familia se reconoce como la beneficiaria de estos programas, al indagar más en profundidad en sus objetivos y metodologías carecen, en su mayoría, de un abordaje integral. A pesar de esto, se reconoce el esfuerzo realizado en los últimos años por regenerar la matriz de bienestar apuntando hacia resultados palpables en el combate a la pobreza y las desigualdades. Este camino que comenzó en el primer lustro del siglo XXI sigue dando pasos pero estos deberán acelerarse en el corto plazo si Paraguay quiere ingresar en la senda del desarrollo con equidad que brinde calidad de vida a las familias y sus integrantes.


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 71

Uruguay

MARCO INSTITUCIONAL Los lineamientos del gobierno uruguayo presidido por el Dr. Tabaré Vázquez (2005-2010) en el área social se han fundamentado en la concepción política que la ciudadanía uruguaya más allá de su condición socioeconómica, de género, etaria y étnica debería tener oportunidades efectivas que les posibiliten el desarrollo de una vida digna, a través del ejercicio de sus derechos ciudadanos. Para ello, el Estado debe ofrecer protecciones básicas y de calidad que permitan resguardar los múltiples riesgos sociales en particular y principalmente a los estratos sociales de mayor vulnerabilidad (CNPS, 2009). En este marco se ha elaborado el Plan de Equidad dirigido a brindar respuestas a las situaciones de riesgo que viven ciudadanos y ciudadanas. El mismo, forma parte de la estrategia del gobierno para la superación de la pobreza y desigualdad social promoviendo la justicia social. Según el Consejo Nacional de Políticas Sociales, los criterios centrales del Plan refieren a51: •

51

Diseñar un sistema de seguridad social de carácter contributivo, financiado por trabajadores, empresariado y Estado que pueda garantizar la protección de la ciudadanía. Regular la provisión de bienes sociales (públicos-privados) a través de las agencias estatales correspondientes, que puedan asegurar la calidad de los servicios, libres de la posible manipulación de grupos corporativos y económicos. Construir una Red de Asistencia Social “no contributiva”, con el objetivo de resguardar a los sectores sociales más vulnerables, que cuentan con muy escasas oportunidades de incorporarse al mercado laboral. Esta Red Consejo Nacional de Políticas Sociales (2009), De la Emergencia a la Equidad. Las políticas sociales del Gobierno Nacional (2005-2009).

71


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 72

se articulará con el sistema de seguridad social y las políticas de carácter universal básico.

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

El Plan de Equidad implicó el desarrollo y ajuste simultáneo de los componentes estructurales de la matriz de bienestar social – ámbito laboral, seguridad social, salud y educación – y la transformación, en clave de reestructuración y expansión, de la Red de Asistencia e Integración Social (CNPS, 2009:19). Aludiendo a la Red de Asistencia, (CNPS, 2009) cabe destacar la reformulación del régimen de Asignaciones Familiares para los hogares en situación de vulnerabilidad. Este nuevo tipo de asignaciones son dirigidas como las tradicionales a los niños, niñas y adolescentes. Se destacan algunos aspectos específicos de la nueva modalidad: se aumentaron los montos, se estableció una frecuencia mensual y la titularidad se adjudicó preferentemente a las mujeres a cargo de dependientes menores. Asimismo, se destaca la incorporación en forma integral de iniciativas en materia inclusión e integración social, política alimentaria y asistencia a la tercera edad. Dada la situación de emergencia social que enfrenta el gobierno hacia el 2005 y la especial vulnerabilidad que advierten niños, niñas y adolescentes, es que la orientación de las políticas sociales hacen foco en ese sector, priorizando a las familias con hijos e hijas, a fin de comenzar a abordar y revertir esa realidad. A continuación se describen los principales componentes del Plan de Equidad y de la Red de Asistencia e Integración Social donde se sustentan gran parte de los principales programas sociales dirigidos a las familias.

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA MATRIZ DE PROTECCIÓN SOCIAL 52 La política de salud La reforma de la salud plantea tres cambios principales a partir de la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud: cambio en el modelo de atención, en el modelo de gestión y en el modelo de financiamiento.

|

52 72

Disponible en: Consejo Nacional de Políticas Sociales (2007) Plan de Emergencia Tercera Edición, Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales. http://www. impo.com.uy/descargas/PlanEquidad_tercera%20edicion.pdf última consulta 12/09.


12.11.10

13:21

Page 73

A partir de enero de 2008 ingresan al SNS: Los trabajadores y sus hijos menores de 18 años; los Jubilados (tanto quienes se desempeñaron como dependientes o como no dependientes y cuyo haber jubilatorio total no supere la suma de 4.200 pesos uruguayos) y las unipersonales con hasta una persona empleada y sus hijos menores de 18 años.

Política de vivienda

Para el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) la política de vivienda es un conjunto sistemático de acciones complejas que se articula con los diversos organismos que promueven políticas de vivienda y hábitat, de ordenamiento territorial, de medio ambiente y de aguas. Para la concreción de los objetivos propuestos el Ministerio desarrolla un proceso de reflexión y reformulación de sus enfoques programáticos y prácticas institucionales, orientado por una matriz que contempla las dimensiones de inclusión social y territorial, los derechos de la ciudadanía, participación ciudadana, descentralización, sustentabilidad económica y ambiental y redistribución de la riqueza. De este modo, la universalización de la política habitacional constituye una finalidad que, se orienta a efectivizar el derecho a la vivienda desde la complementación y articulación de los mecanismos los subsidios, el ahorro y el crédito dirigidos a permitir e igualar el acceso a la vivienda, sostener la permanencia y favorecer la mejora, y, asimismo, busca interrumpir los procesos de desequilibrio socio urbano existentes y favorecer el acceso a bienes y servicios que permitan alterar los procesos de segregación y fragmentación, territorial y social.

URUGUAY

La política de vivienda según el Plan Quinquenal 2005 – 2009 aprobado en la ley de presupuesto, es un componente fundamental de la política social en el área habitacional por considerar que la vivienda adecuada y digna constituye un derecho inalienable y necesidad impostergable de las personas. Por tanto la política habitacional se orienta al conjunto de la población, sin descuidar la responsabilidad ante la realidad de sectores de población negada sistemáticamente en sus derechos y oportunidades, al límite mismo de la sobre vivencia (CNPS, 2007:33).

|

familia miolo

73


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 74

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos

74

Apuntado al compromiso asumido con la ciudadanía una genuina equidad de género y una auténtica igualdad de oportunidades para todas las uruguayas son elementos claves para transitar la senda del desarrollo productivo sostenible que proponemos como proyecto responsable y realizable de país (CNPS, 2007:34). De este modo, se eleva el proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades y Derechos aprobado por el Parlamento Nacional el 6 de marzo de 2007 (Ley 18.104). La misma, declara de interés general las actividades orientadas a la igualdad de oportunidades y derechos entre varones y mujeres y obliga al Estado a adoptar las medidas necesarias para el diseño, ejecución y seguimiento de políticas públicas desde una perspectiva de equidad de género. Asimismo, confiere al Instituto Nacional de las Mujeres la función de promover la coordinación y articulación de las instituciones públicas para la igualdad de oportunidades y derechos. Estableciéndole como cometido diseñar el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos que permita dar cumplimiento a los compromisos internacionales ratificados y firmados por el país, relativos a la no discriminación de personas por razones de género. Luego de un amplio proceso de consultas se aprueba por el Poder Ejecutivo a través del Decreto nº 291 de fecha 15 de mayo 2007 (CNPS, 2007:34). Este Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos tiene el objetivo de revertir las inequidades de género que afectan a las mujeres, promoviendo la igualdad real y efectiva entre los géneros. Constituye una herramienta integral que permite el diseño de nuevas políticas públicas y la modificación de las existentes. Integra como principios rectores los siguientes (CNPS, 2007:35): 1) Garantizar el respeto y la vigilancia de los derechos humanos de las mujeres conceptualizados como derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, aplicando y desarrollando una legislación igualitaria. 2) Promover la ciudadanía plena, garantizando el ejercicio igualitario de los derechos, la inclusión social, política, económica y cultural de las mujeres, así como su participación activa en los procesos de desarrollo. 3) Promover cambios culturales que permitan compartir en condiciones de igualdad el trabajo productivo y las relaciones familiares y aseguren el acceso equitativo de hombres y mujeres a los procesos de innovación, ciencia y tecnología en los planes de desarrollo.


12.11.10

13:21

Page 75

Política educativa El gobierno uruguayo ha planteado un conjunto de metas algunas de las cuales se asocian a los componentes específicos del área de Asistencia Social y sin duda constituyen áreas estratégicas de gobierno. Algunas de éstas son: el aumento de la cobertura educativa de niños y niñas de 0 a 3 años, la universalización de la educación desde los 4 años de edad hasta el tercer año del Ciclo Básico y por último, la planificación y concreción de la reinserción de jóvenes y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo. Por su parte, constituye un objetivo de la política educativa aumentar el acceso y egreso a la educación media superior (bachilleratos), organizar la educación de adultos y jóvenes atendiendo sus necesidades e intereses, y crear un sistema de Educación Tecnológica Terciaria en el marco de la efectiva construcción de un Sistema Nacional de Educación que articule a la ANEP, el MEC y la Universidad de la República (CNPS, 2007:34).

Los programas que pueden llegar a asumirse como dirigidos a las familias en Uruguay presentan como característica principal el hecho de estar focalizados en su mayoría a alguno de los miembros de la unidad familiar. Por consiguiente se dirigen a las familias como “facilitadoras” en el logro de estos programas. Básicamente los programas con mayor intervención en las familias se centran en las siguientes áreas: alimentación; asistencia e integración social; infancia y adolescencia; vivienda y salud. Así mismo puede decirse que los mismos se centran en los siguientes organismos: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Banco de Previsión Social (BPS) y Ministerio de Salud Pública (MSP). Se destaca el papel del MIDES en la implementación de programas dirigidos a las familias ya que dentro del mismo o en coordinación con este se implementan gran parte de los programas en esta materia. Se observa una significativa contemplación de algunas transformaciones de las familias en los programas desarrollados (nuevos arreglos familia-

URUGUAY

CONSIDERACIONES PRELIMINARES DEL CASO URUGUAYO

|

familia miolo

75


familia miolo

• •

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

76

12.11.10

13:21

Page 76

res, jefatura femenina de hogares más vulnerables, hijos menores y personas con discapacidades como dependientes). El enfoque directo o indirecto hacia las familias se hace mayormente dada su condición de pobreza y vulnerabilidad social, y esto responde a un compromiso de gobierno de combate a la pobreza e indigencia. Mayormente los programas toman los hogares como sinónimo de familias. Existe una fuerte asociación de las familias con la infancia y adolescencia. Se toma a las familias como aliadas en la ejecución de logros en estos sectores de la población pero como se dijo anteriormente no necesariamente las mismas son actores directos. Al respecto Uruguay ha diseñado una Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia 2010-2030 donde se establece que “el diseño de políticas dirigidas a las familias con niños, niñas y adolescentes es una de las líneas estratégicas de la ENIA. Sea cual sea la integración del hogar y partiendo del respeto a su actual diversidad” (CNPS-ENIA, 2008:37). La Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010 – 2030 brinda un salto cualitativo muy importante en la concepción del papel de las políticas dirigidas a las familias. Al respecto sostiene que el camino para el diseño de estas políticas no pasa por promover políticas que fomenten el natalismo, sino por asegurar la posibilidad de enfrentar el cuidado de los hijos e hijas con el apoyo social adecuado. El mismo debe asumirse como corresponsabilidad social y se trata de ampliar las opciones de las personas en la constitución de la familia. Resulta imperioso incorporar esta visión (cada vez más mencionada pero aún no implementada) que constituye un imperativo sustantivo en el rediseño de las políticas sociales que contemplan a las familias. De acuerdo a las entrevistas realizadas se visualizan impactos en las familias en otros programas del gobierno (Uruguay Integra, por ejemplo) pero los mismos no responden a un objetivo planificado de antemano sino que se dan como consecuencia de la implementación de los programas. Algunas personas entrevistadas destacan la necesidad de discutir la adopción de intervenciones integrales en las familias, que difieren del sistema hasta hoy planteado y que se sustenta en décadas de intervenciones focalizadas a los individuos. Desde esta percepción no significa dejar de lado el enfoque hacia el individuo sino complementarlo con la unidad fami-


12.11.10

13:21

Page 77

URUGUAY

liar, e incluso con la comunidad. Este abordaje integral redundaría en mayor articulación de los programas y en un mejor seguimiento de los impactos. Quienes observan esta necesidad también sostienen que esto es algo que interpela el funcionamiento de todo el sistema de protección social y de las instituciones, por tal motivo presenta una gran complejidad para su implementación, ya que requiere de una discusión teórica y metodológica que supera los tiempos de la emergencia.

|

familia miolo

77


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 78

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Conclusiones

78

Desde el punto de vista estrictamente jurídico se ha procesado un gran cambio en el Derecho de Familia a nivel de los países del Mercosur y Chile, con diferentes intensidades y ritmos. Gradualmente la normativa de los países ha tendido a incluir un enfoque de derechos, que incorpora la perspectiva de género y considera como sujetos de derechos y obligaciones a los niños, niñas y adolescentes, así como la no discriminación por su opción sexual. Las normativas legales han adaptado la legislación a las regulaciones internacionales (Convención sobre los Derechos del Niño, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, Plataforma de Beijing y otras) que apuntan a modificar los sistemas familiares autoritarios con el objetivo de extender la ciudadanía a todos sus miembros. Como es lógico esperar, los países presentan diferencias de grado en materia de mercantilización y familiarización lo cual responde a la evolución de los diversos regímenes de bienestar. Sin embargo, a pesar de las señales que han dado los gobiernos actuales del Mercosur y Chile hacia un reconocimiento de las transformaciones de las familias, sigue prevaleciendo el modelo de políticas sociales en su mayoría focalizadas y centradas en los individuos aunque tienen como referente principal su pertenencia a las familias. A nivel institucional, en ninguno de los países relevados existen Secretarías, Ministerios de las familias ni tampoco una “política nacional” dirigida explícitamente a ellas. Si es notorio, el protagonismo de las familias en los objetivos, población destinataria y justificaciones de numerosos programas y planes sociales de los cinco países. Si bien existe una fuerte compartimentación y sectorialización de la administración de los programas (lo cual se suele traducir en la fragmentación de los servicios destinados a atender las necesidades de las familias) en algunos de estos países se están realizando avances para la coordinación y articulación de los mismos. Estos esfuerzos se visualizan ya sea mediante la creación a nivel institucional de Ministerios o Secretarías de Desarrollo Social o a través del impulso de coordinación de acciones entre varios Ministerios.


13:21

Page 79

Del análisis de los programas relevados se desprende el doble papel de las familias, por un lado como beneficiarias y por otro como “facilitadoras” de programas sociales fundamentalmente asociados a la infancia y adolescencia. En muchos programas sociales, se concibe a las familias como hogares y no como un sistema vivo dinámico atravesado por relaciones afectivas y de parentesco, pese a esa situación existen esfuerzos puntuales para incorporar esta dimensión. Este doble papel prácticamente es transferido en su totalidad a las mujeres como portadoras “tradicionales” del estandarte de las familias. A pesar de los esfuerzos por incorporar la perspectiva de género en las políticas sociales aún existen diseños que terminan reforzando el rol de responsables del cuidado y el trabajo doméstico. En consecuencia, no se visualiza una conducción explícita de las políticas sociales hacia un enfoque “amistoso con las mujeres y las familias”53, que procure complementariedad entre lo doméstico y lo laboral desde un enfoque de equidad de género y de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Los países relevados demuestran en la totalidad de los casos la relevancia que asumen los programas que atienden a las víctimas de la violencia doméstica e intrafamiliar y la promulgación de medidas de políticas para enfrentarla. Otra característica común de los países analizados es que la atención a las familias se realiza mayoritariamente en el marco de programas contra la extrema pobreza (PANES, Jefes y Jefas, Bolsa Familia, etc.). Pero estos esfuerzos deben traducirse en los próximos años en que los países logren trascender la actual estructura de las políticas sociales para erradicar la pobreza pero también prevenir la reproducción de desigualdades de género e intervenir en materia de corresponsabilidad y desarrollo familiar. Uno de los beneficios de incorporar en las políticas sociales a las familias como unidad central de abordaje, es la posibilidad de romper con la dispersión y fragmentación con la que estas llegan a su población objetivo. De esta forma, se puede lograr integralidad en el abordaje y eficiencia en el diseño e implementación de las políticas sociales; así como integrar las políticas sectoriales sin perder la especificidad de las mismas. Obviamente hay mucho para reflexionar y debatir sobre estos temas y este relevamiento ha pretendido ser un insumo para tales diseños de política.

CONCLUSIONS

12.11.10

|

familia miolo

53

Término acuñado por Irma Arriagada en varias de sus publicaciones.

79


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 80

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Debido a la falta de antecedentes que existen en estudios comparados en materia de recopilación y sistematización de políticas y programas sociales dirigidos a las familias, se sugiere continuar con la actualización y profundización del presente relevamiento. Con lo cual se plantea como desafíos de investigación profundizar en estudios pormenorizados por país. Resulta de sumo interés sistematizar los distintos programas sociales llevados adelante por parte de la sociedad civil organizada, políticas de diferentes niveles de gobierno (federal, estadual, provincial, municipal, local) los cuales no han sido contemplados en el presente trabajo.

80


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 81

Bibliografía

Aguirre, Rosario (editora) (2009), Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay, UNIFEM, Montevideo. Aguirre, Rosario (2004), Familias urbanas del cono sur: transformaciones recientes Argentina, Chile y Uruguay, Naciones Unidas-CEPAL. Aguirre, Rosario, (2004), Familias urbanas en el cono sur. Transformaciones recientes en Argentina, Chile y Uruguay, en Irma Arriagada y Verónica Aranda (Coords.) Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces, CEPAL-UNFPA, Serie Seminarios y conferencias Nº 42, Santiago de Chile. Aguirre, Rosario (1998), Sociología y Género. Las relaciones entre hombres y mujeres bajo sospecha. Ed. Doble clic. Universidad de la República- CSIC- Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, Uruguay. Andrenacci, Luciano y Soldano, Daniela (2005), Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino, en Problemas de la Política Social en la Argentina contemporánea. Luciano Andrenacci compilador, Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina. Arellano (2004), Castiglioni (2006), Raczynski y Serrano (2005) en Tironi, Eugenio Cohesión social en Chile. El retorno de un viejo tema, Santiago de Chile, s/d. Disponible en: http://www.revistaquorum.es/quorum-18/Quorum_18/Eugenio%20Tironi.pdf Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (2001), Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición, Papeles de población, abril-junio, núm. 28, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México (pp. 9-39). Arriagada, Irma (Coord.) (2007), Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. Arriagada, Irma (2007) Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina, Capítulo V en Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros, Cepal, Santiago de Chile. Arriagada, Irma (2007) Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.

81


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

82

12.11.10

13:21

Page 82

Arriagada, Irma (2005), Dimensiones de la pobreza y políticas de género, en revista de la CEPAL, Nº 85, Santiago de Chile. Arriagada, Irma (2003), Dimensiones de la pobreza y políticas de género. Santiago de Chile. Ariza, A, de Oliveira, O., (2001), Acerca de las familias y los hogares: estructura y dinámica, en “Familia, Trabajo y Género” Compiladora: Wainerman Catalina, Ed. UNICEF-Fondo de Cultura Económica”, Argentina. Barran, José Pedro (1991), Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2. El disciplinamiento (1860-1920), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. Bertranou, Fabio M. y Bonari, Damián (coords.), (2005), Protección social en Argentina. Financiamiento, cobertura y desempeño, 1990-2003, Oficina Internacional del Trabajo, Santiago de Chile. Carvalho Lopes, María (2005), Políticas sociales para las familias en Brasil y el programa “Hambre Cero”. Reunión de expertos “Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales”, CEPAL. http://www.redesabara.org.br/downloads/ 2009/Cepal_polticas%20famlias.pdf Castells (2005) en Tironi, Eugenio “Cohesión social en Chile. El retorno de un viejo tema, Santiago de Chile, s/d. http://www.revistaquorum.es/quorum-18/Quorum _18/Eugenio%20Tironi.pdf Consejo Nacional de Políticas Sociales (2009), De la Emergencia a la Equidad. Las políticas sociales del Gobierno Nacional (2005-2009), Montevideo, Uruguay. Consejo Nacional de Políticas Sociales (2008), Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia 2010-2030. Bases para su implementación, Montevideo, Uruguay. Consejo Nacional de Políticas Sociales (2007) Plan de Emergencia Tercera Edición, Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales, Montevideo, Uruguay. http://www.impo.com.uy/descargas/PlanEquidad_tercera%20edicion.pdf Constitución de la Nación Argentina (1995). http://www.senado.gov.ar/web/interes/ constitucion/cuerpo1.php Constitución Política de la República Federativa del Brasil (1988). http://www. scribd.com/doc/22855/Constitucion-de-Brasil Constitución Política de la República de Chile de 1980 (actualizada al 2009). http:// www.redchilena.com/constitucion/ Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992 (actualizada a 1997). http://www.leyes.com.py/documentaciones/constitucion%20nacional%20para guaya/partII_tituloI.php Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967 (actualizada a 1997), Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay.


13:21

Page 83

Corporación Latinobarómetro (2008), Informe 2008, Santiago de Chile. http:// www.latinobarometro.org/ Esping-Andersen, Gösta (1990), The Three Worlds of Welfare Capitalism, Polity Press, Basil Blackwell. Evans (1992), The State as Problem and Solution: Predation, Embedded Authonomy, and Structural Change. En: Stephan Haggard y Robert Kaufman, eds.: The Politics of Economic Adjustment. International Constraints, Distributive Conflicts, and the State.New Jersey, Princeton University Press. Foucault, Michel (1992), Microfísica del poder, La piqueta, Madrid. Fundación Konrad Adenauer (2006), Diálogo político. La familia en debate. Buenos Aires, Argentina. Goldani, Ana Mª. Verdugo Lazo, Aida (2007) Brasil: desafíos de las políticas para las familias. California Center for Population Research On-Line Working Paper Series. Disponible en: www.escholarship.org/uc/item/2889t0qg Goldani, Ana Mª. (2007), Reinventar políticas para familias reinventadas: entre la realidad brasileña y la utopía. En: Arriagada, Irma, Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. CEPAL, Santiago de Chile. Grosso, José Luis (2008), Interculturalidad y ciudadanía esa rara modernidad en la semiopraxis popular. En G. HOYOS (ed.) Etnoeducación. La experiencia de las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Instituto Pensar – Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (en imprenta). Grosso, José Luis (2007), Las relaciones interculturales en la ciudadanía y la ciudadanía en las relaciones interculturales. Fenomenología histórica de una modernidad social. En J.E. GONZÁLEZ (ed.) Ciudadanía y Cultura. Tercer Mundo Editores – Universidad del Valle – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Hubert Dreyfus y Paul Rabinow (2001), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Nueva Visión, Bs. As. Inglehart (1997) en Tironi, Eugenio “Cohesión social en Chile. El retorno de un viejo tema, Santiago de Chile, s/d. Jelin, E., (2007), Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales, Capítulo IV en Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros, Cepal, Santiago de Chile. Jelin, Elizabeth (2005), Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de políticas públicas, en el documento de la Reunión de expertos sobre “Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales”, CEPAL. Jelin, E., (1998), Pan y afectos. La transformación de las familias, FCE, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA

12.11.10

|

familia miolo

83


|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

familia miolo

84

12.11.10

13:21

Page 84

Layard (2005) en Tironi, Eugenio “Cohesión social en Chile. El retorno de un viejo tema, Santiago de Chile, s/d. Leyes 8971/94 y 9278/96, Brasil. www.fundacionretonio.org.ar/contenidos/articulos/juris3.doc Ley Paraguay 1/92 De la Reforma Parcial del Código Civil http://www.leyes.com.py/ todas_disposiciones/1992/leyes/ley_1_92.php Ley de Derechos Civiles de la Mujer (1946), nº 10.783, Uruguay. www.parlamento. gub.uy/htmlstat/.../derechosmujer/ley10783.PDF Ley de Unión Concubinaria (nº 18.246), Uruguay. www.parlamento.gub.uy/leyes/ ley18246.htm Loría, C. (2007), La experiencia de la gestión del Programa Oportunidades de México, Capítulo XVI en Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros, Cepal, Santiago de Chile. Luna Zamora, Rogelio (2008), Cambio social y cultura de la resignación y el sufrimiento, Espacio Abierto, abril-junio, año/vol. 17, núm. 2, Asociación Venezolana de Sociología, Maracaibo, Venezuela (pp. 276-284). Martínez Franzoni, Juliana (2008) Domesticar la incertidumbre en América Latina. Mercado laboral, política social y familias. Instituto de Investigaciones Sociales, Editorial Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”. San José, Costa Rica. Midaglia, Carmen (coord.) (2009), Repertorio de Programas Sociales La protección social a la infancia y la adolescencia. Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República, Uruguay. Midaglia, Carmen (coord.) (2008), Repertorio de Políticas Sociales. Informe de la 1ª etapa. Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República, Uruguay. Ministerio de Planificación (2008), Guía de Derechos sociales, Gobierno de Chile, Santiago de Chile. http://guiaderechos.mideplan.cl/ Montaño, S. (2007), El sueño de las mujeres: democracia en la familia, Capítulo III en Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros, Cepal, Santiago de Chile. Nuevo Código Civil Brasileño. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/2002/ L10406.htm ONU, Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989). http://www. margen.org/ninos/derech8b.html ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948). http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml PNUD (2008), Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Equidad para el desarrollo. Paraguay. http://www.undp.org.py/odh/fotos/publicaciones/id27_pub1. pdf


13:21

Page 85

Proyecto Fome Zero disponible en: www.fomezero.gov.br/publicacoes/.../programa _fz_espanhol.pdf, www.mds.gov.br, www.ms.gov.br Repetto, Fabián y Potenza Dal Masetto, Fernanda (2003), Problemáticas institucionales de la política social Argentina: más allá de la descentralización, ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá. Repetto, Fabián y Alonso, Guillermo (2004), La economía política de la política social Argentina: una mirada desde la desregulación y la descentralización. Naciones Unidas, Cepal, Santiago de Chile. Rigat – Pflaum, María. (2008), Gender Mainstream: Un enfoque para la Igualdad de Género en Nueva Sociedad, Nº 218. Sidicaro, Ricardo (1999), Consideraciones sociólogicas sobre las relaciones entre el peronismo y la clase obrera en la Argentina, 1943-1955, en Populismo y neopopulismo en América Latina. Eudeba, Buenos Aires. Souto, Aline (2009), Políticas Públicas para Familias en Brasil. Presentación realizada en Seminario Konrad Adenauer Agosto 2009, Asunción, Paraguay. http://www.kas.de/proj/home/pub/102/4/dokument_id-17375/index.html Sunkel, Guillermo (2007), Regímenes de bienestar y políticas de familia en América Latina. En: Arriagada, Irma, Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. CEPAL, Santiago de Chile. Therborn, G. (2007), Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI, Capítulo I en Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros, Cepal, Santiago de Chile. Tironi, E. (2006), Cohesión social en Chile. El retorno de un viejo tema, Santiago de Chile, s/d. http://www.revistaquorum.es/quorum-18/Quorum_18/Eugenio%20Tironi.pdf United Nations (2001), Beijing Declaration and plataform for action. whith the Beijing +5 political declaration and outcome document, Department of Public Information of United Nations, New York. Van de Kaa, Dirk J. (2002), The Idea of a Second Demographic Transition in Industrialized Countries. Paper presentado en el Sexto Seminario de Políticas de Bienestar, del National Institute of Population and Social Security, Tokyo, Japan. Vinocur, Pablo y Halperin, Leopoldo (2004), Pobreza y políticas sociales en Argentina de los años noventa, CEPAL, Santiago de Chile.

BIBLIOGRAFÍA

12.11.10

|

familia miolo

85


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 86

|

FAMILIAS Y POLĂ?TICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

Sitios web

86

www.casarosada.gov.ar www.desarrollosocial.gov.ar www.jus.gov.ar www.minplan.gov.ar www.politicassociales.gov.ar www.trabajo.gob.ar www.mds.gov.br www.saude.gov.br www.mec.gov.br www.redprotege.gov.cl. www.municipalidadtucapel.cl www.sas.gov.py www.mides.gub.uy www.bps.gub.uy www.piai.gub.uy


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 87

Anexo metodológico

SELECCIÓN DE INFORMANTES CLAVES Se tomó contacto con informantes claves (“puntos focales”) en los cinco países. La labor de los puntos focales fue la de colaborar con el equipo de investigación en la identificación de los informantes calificados en materia de programas y políticas dirigidas a las familias, en los respectivos países. El criterio para la selección fue: • Expertos que participaron del Seminario: ¿la Familia Olvidada? Desafíos de la Política Social para fortalecer la Familia, realizado en Río de Janeiro, Brasil, 14 y 15 de mayo de 2008. También se contactaron personas referentes en estos tópicos, que la Unidad de investigación conocía de anteriores intercambios. La selección de los informantes calificados respondió al conocimiento de cada punto focal en la temática de cada país.

SELECCIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES La selección de los programas dirigidos a las familias respondió a criterios conceptuales que se desglosan en el marco teórico. En la Unidad de investigación se generaron instancias de discusión teórica donde se intentó responder a la pregunta: ¿qué entendemos por programas dirigidos a las familias?. Como se desprende del marco teórico, la literatura da cuenta de una vasta distinción de enfoques. La riqueza del proceso de discusión radicó en la decisión de no limitarse a una definición sino en optar por sondear cuál es la situación de los países estudiados, ya que las realidades de sus estructuras de protección social superan cualquier tipología. En este sentido, se consideran programas dirigidos a las familias, todos aquellos que en sus objetivos y población beneficiaria lo establezcan explícitamente, tanto como unidades beneficiarias o como componentes para el logro de la intervención.

87


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 88

Vale la pena mencionar que se trata de un relevamiento primario y diverso de los principales programas, que se realizó en un tiempo de investigación muy acotado.

PAUTA DE ENTREVISTA

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

REFERENTES DE PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS 54

88

Presentación institucional Contexto institucional: Nombre: Cargo: País: Programa social: 1. Objetivos del programa 2. Prestaciones 3. Criterios de acceso 5. Población objetivo 6. Frecuencia de prestación del servicio 7. Operativa institucional (convenios) 8. Criterios de acción y evaluación 9. Filosofía del programa 10. ¿En qué aspectos se relaciona este programa/institución con las políticas dirigidas a las familias? 11. ¿De qué conceptos o significados de familias parte usted? 12. ¿Existe en su país una política dirigida a las familias? 13. ¿Considera que en otros países del MERCOSUR se da una situación similar? 14. ¿Qué elementos considera interesantes a tener en cuenta para este relevamiento? 15. ¿Conoce otros programas dirigidos a las famillas en su país? 16. ¿Puede proporcionarnos otros contactos para la aplicación del formulario digital?

54

Cabe señalar que algunas de las preguntas de carácter abierto, también se realizaron a académicos referentes en la temática.


familia miolo

12.11.10

13:21

Page 89

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 90

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

RELEVAMIENTO ARGENTINA

90

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

INCLUSIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Social

Plan Familias. Programa Familias por la inclusión social

El Gobierno nacional entiende que la pobreza debe ser abordada, con políticas públicas, económicas y sociales que promuevan la integración social a través de la generación de condiciones que favorezcan los mayores niveles de justicia social articulando recursos y capacidades disponibles en cada territorio para hacer efectivas las oportunidades de inclusión real.

INCLUSIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Social

Plan Familias. Centros Integradores Comunitarios

Los Centros constituyen un modelo de gestión pública que implica la integración y coordinación de políticas de Atención Primaria de Salud y Desarrollo Social en un ámbito físico común de escala municipal.

INCLUSIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Social

Plan Familias. Comisión Nacional de Pensiones no contributivas

El programa de Pensiones No Contributivas, es concebido como una bisagra en la forma de abordar el territorio nacional, y una herramienta fundamental para recuperar y reconstruir el entramado social.

INCLUSIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

Ministrio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Programa Jefes de Hogar

Es indispensable proveer una red de servicios de empleo que opere inclusivamente hacia aquellas personas con una desvalorizada calificación en el mercado del trabajo, proporcionando las herramientas necesarias para su inserción laboral.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Ministerio de Desarrollo Social

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria

Lograr condiciones de nutrición y desarrollo adecuadas de los niños que asisten a las escuelas en situación de mayor riesgo socio educativo, de Nivel Inicial y 1er. y 2do. ciclo de EGB., mediante el refuerzo de los servicios de alimentación, educación y vigilancia delcrecimiento, brindando un servicio integral de calidad.


Page 91

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

El Ministerio ha motorizado tres planes nacionales que dan cuenta de los aspectos más importantes de la política social, como son la seguridad alimentaria (“Plan Nacional de Seguridad Alimentaria”), el desarrollo local y el fortalecimiento de la economía social (“Plan Nacional Manos a la Obra”) y la protección y promoción de las capacidades y derechos de las familias en situación de vulnerabilidad social (“Plan Nacional Familias”). Este último Plan se compone de una serie de programas y acciones de prevención, promoción y asistencia, entre los que se encuentra el Programa Familias por la Inclusión Social.

Familias en situación de vulnerabilidad social que constituyen los núcleos duros de la pobreza y que están relegadas en el acceso a la atención del Estado y al desarrollo de las capacidades locales.

Transferencia condicionada de ingresos hacia un programa de promoción, protección y participación de las familias involucradas.

Desde una perspectiva territorial los Centros Integradores Comunitarios se proponen profundizar y desarrollar las formas democráticas inscriptas en los espacios públicos de las diferentes comunidades, teniendo como eje el desarrollo local en la activación de los recursos en poder de las comunidades.

Comunidades locales. Instiruciones y organizaciones que promueven el desarrollo de familias y personas en situación de vulnerabilidad social.

Asistencia profesional, promoción social y prevención socio-sanitaria, actividades culturales, recreativas y de educación popular.

Promover el desarrollo social y humano teniendo como eje integral a las personas, familias y comunidades, implementando estrategias colectivas por medio de políticas sociales que funcionan hoy como piedra angular del proyecto nacional.

Vejez, Invalidez y madres de 7 hijos Transferencia monetaria. o mas. Pensiones graciables. Comprendidas en leyes especiales.

Reorientar la atención a la emergencia social y ocupacional en pos de más y mejor empleo para los trabajadores desocupados especialmente para aquellos que reciben un subsidio de estado a través del Programa. Promover la cultura del trabajo y mejorar la empleabilidad e inserción laboral.

Jefes o jefas de hogar en situación de desocupación, con al menos un hijo menor de 18 años, o haberse encontrado en estado de gravidez al momento de la inscripción, o tener hijos de cualquier edad con discapacidad. Los hijos en edad escolar deberán ser alumnos regulares y cumplir con el calendario de vacunación obligatoria.

Transferencia monetaria. $150 por mes. Requiere una contraprestación de trabajo con carga horaria no menor a 4hs diarias y no mayor a 6hs.

Implementar acciones que fortalezcan las capacidades de la comunidad educativa, favoreciendo una adecuada alimentación para niños y niñas, de acuerdo a las necesidades y características locales, en articulación con otras áreas específicas nacionales y provinciales. Promover acciones de seguimiento y vigilancia de la situación de crecimiento y desarrollo de niños y niñas, en articulación con organismos nacionales y provinciales del área de salud. Favorecer la participación de referentes comunitarios, padres y madres, en el desarrollo depropuestas para mejorar los servicios de alimentación en cada escuela, y en la administración yutilización de los aportes financieros.

Escuelas rurales y todas las escuelas-hogares o con albergue anexo de las provincias seleccionadas. Este universo de escuelas ha sido acordado y seleccionado conjuntamente con autoridades educativas de cada provincia y revisado periódicamente en los diferentes procesos de refocalización.

Apoyo financiero para mejorar el servicio de alimentación. Asistencia técnica para acciones destinadas a docentes, no docentes, padres y madres. Seguimiento y vigilancia nutricional de niños y niñas.

|

OBJETIVOS

ARGENTINA

12:04

|

12.11.10

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

familia tabelas

continua

91


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 92

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

92

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Ministerio de Desarrollo Social

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Proyecto de capacitación “Familias y Nutrición”

Desde una concepción integral que enlaza la alimentación y la nutrición, el desarrollo infantil temprano, las relaciones familiares y comunitarias, desde la perspectiva del Desarrollo Humano.

PROMOCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

Programa Las Víctimas contra Las Violencias

El objeto del Programa consiste en atención a las víctimas de abusos o malos tratos, causados por ejercicio de violencias cualquiera fuese su naturaleza, en un ámbito de contención, seguridad y garantía de sus derechos. Asimismo el presente objeto incluye la lucha contra el maltrato, explotación y prostitución infantil.

PROMOCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Ministerio de Desarrollo Social

Programa Nacional de Desarrollo Infantil "Primeros años"

Primeros Años es implementado en todas las provincias del país a través de acciones coordinadas entre los ministerios de Desarrollo Social, Educación y Salud de la Nación. Forma parte –junto a otras políticas, programas y acciones– del Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la estrategia del Gobierno nacional para el cumplimiento pleno de estos derechos.

ASISTENCIA SANITARIA

Ministerio de Salud

Plan Nacer

Es una herramienta estratégica para disminuir el componente sanitario de la mortalidad materno e infantil en la Argentina, y de esta manera reducir las muertes evitables, aumentar la inclusión social y mejora la calidad de atención de la población.

ASISTENCIA SOCIAL Y SANITARIA

Ministerio de Desarrollo Social. Ministerios de Salud y Ministerios de Planificación Federal de la Nación

Plan Familias. Tren de desarrollo Social y Sanitario

Se pretende que las personas, los grupos y las comunidades puedan acceder directamente a las acciones de los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud.


Page 93

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Familias en situación de vulnerabilidad que recurren a espacios que brindan asistencia alimentaria

Se propone incorporar la figura de facilitadores locales como estrategia para ampliar y fortalecer a los equipos locales en el acompañamiento a las familias.

Atención, acompañamiento y asistencia a las víctimas de violencia familiar y sexual. Posicionamiento de las mismas en un lugar activo que implique su decisión de colaborar en tanto responsabilidad ciudadana. Objetivos específicos: A) Creación de una Brigada Móvil para la atención y asistencia a víctimas de delitos contra la integridad sexual. B) Redacción de una nueva Ley Nacional contra la Violencia Familiar. C) Intervención en la lucha contra la Explotación Sexual Comercial Infantil y redacción de una Ley de Trata de Personas. Creación de la Brigada Niñ@s. D) Creación de un Brigada Móvil para atención y asistencia a víctimas de violencia familiar en emergencia (calle y domicilio). E) Redacción de una Ley contra el Tráfico con Niñ@s

Niños, niñas y adolescentes

Atención telefónica y “brigada”de intervención. Atención y asistencia a víctimas de delitos contra la integridad sexual y contra la Explotación Sexual Comercial Infantil.

Instalar, como política pública, el abordaje integral del desarrollo de niñas y niños en su contexto familiar y comunitario. Acompañar y fortalecer a las familias en la crianza de los niños desde el nacimiento hasta los 4 años de edad. Generar conciencia a nivel nacional acerca de los derechos de la primera infancia y de la necesidad de garantizar a los más pequeños un adecuado desarrollo desde un enfoque integral.

Niños de 0 a 4 años y sus familias

Información, asesoramiento y seguimiento de las prácticas sanitarias de las familias y del desarrollo del niño en sus primeros años de vida.

Disminuir el componente sanitario de la morbimortalidad materno infantil en la República Argentina. Fortalecer la red pública de servicios de salud.

Mujeres embarazadas sin Obra Social y niños hasta 6 años sin Obra Social

Atención médica integral gratuita.

Realiza tareas de prevención, promoción, contención y asistencia directa en lo que respecta al Desarrollo Social y la Salud, promoviendo los derechos de las familias, los niños, las madres, los ancianos, las personas con capacidades diferentes y los pobladores en general. En su recorrido, el Tren consensúa y articula acciones con los Gobiernos Provinciales, Municipales, Consejos Consultivos, ONG’S, Cooperadoras, Sociedades de Fomento, Hospitales, Centros de Salud, Hogares y Escuelas Rurales entre otras.

Organizaciones de la sociedad civil aisladas o alejadas de los centros urbanos

Cooperación y asistencia técnica a las organizaciones de la sociedad civil en desarrrollo social y de salud. Traslado de servicios sociales y bienes culturales hacia las localidades.

|

Se busca capacitar y apoyar a las familias en la función de sostén y crianza, que las acompañe en el desarrollo de habilidades para atender las necesidades de los niños y niñas, y promueva iniciativas para mejorar sus condiciones de vida. Se promueve ampliar las redes de apoyo y sostén de las Familias, involucrando a los distintos actores sociales, a partir de las experiencias y recursos existentes en la comunidad. Reconoce la existencia de diversas infancias y familias, sin tener como referencia un modelo único. Enlaza, vincula y potencia la relación entre crianza, nutrición, juegos, lectura, redes.

ARGENTINA

12:04

|

12.11.10

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

familia tabelas

continua

93


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 94

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

94

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

DESARROLLO LOCAL

Ministerio de Desarrollo Social

Plan “Ahí - Ahí, en el lugar”

Se promueve el desarrollo social y humano de las personas, familias y comunidades en situación de alta vulnerabilidad social, a través de la implementación de Políticas Públicas Integrales orientadas hacia el efectivo cumplimiento de derechos sociales como la educación, la salud comunitaria, el trabajo, la vivienda, la cultura, la recreación y el acceso a servicios públicos de infraestructuras esenciales.

DESARROLLO LOCAL

Programa de Presidencia de la Nación implementado de manera conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio del Interior

Programa: "Mi pueblo"

Desarrollar y articular el impacto social producto de las políticas públicas llevadas a cabo por el Gobierno Nacional, promoviendo el desarrollo local de las comunidades del interior del país que quedaron postergadas y aisladas del crecimiento y del desarrollo económico, social, político y cultural

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

Acción coordinada de: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Economía, Instituto Provincial de Vivienda, Gobierno municipal.

Programa Federal de Emergencia Habitacional

El Programa busca solucionar la emergencia habitacional y laboral a través de la participación de los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar y desocupados, organizados en forma de Cooperativas de Trabajo, para la construcción de viviendas. De esta manera, la política del programa resuelve simultáneamente problemas habitacionales y laborales.

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas

Terminación, ampliación / refacción de la vivienda de todo grupo familiar que necesita que su actual vivienda sea completada y/o mejorada, cuando a partir de su propio esfuerzo haya iniciado la construcción de su vivienda única, y que no tengan acceso a las formas convencionales de crédito.


12:04

Page 95

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Intervención en los núcleos duros de la pobreza para promover el ejercicio de los derechos sociales. Tiene por objetivo profundizar la intervención en los núcleos duros de la pobreza, ampliando la presencia del Estado en el territorio, creando acceso y rescatando las redes e identidades locales

El Plan abordará 223 localidades de todo el país, con población menor a 12.000 y 140 barrios, asentamientos y villas de emergencia de 8 partidos del Conurbano Bonaerense

Construcción de viviendas, infraestructura víal, sanitaria y de comunicaciones. Asistencia y capacitación educativa en oficios. Incentivos monetarios para los controles médicos. Asistencia y financiamiento para la producción familiar de autoconsumo. Tramitación de documentos para niños y adolescentes.

Tiene como objetivo identificar y resolver aquellos factores que obstaculizan el crecimiento y el bienestar de las pequeñas comunidades del interior del país, a través de un accionar público, multi-jurisdiccional y temático.

Población con alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, con altos niveles de pobreza e indigencia. Población dispersa en economías de subsistencia con escasa infraestructura básica.

Los habitantes del lugar, priorizan los problemas locales y buscan las posibles soluciones a los mismos.

- Contribuir al desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat, vivienda e infraestructura básica de los hogares con ingreso por debajo del nivel de indigencia y grupos vulnerables en situación de emergencia o marginalidad. - Generar la inclusión social de desocupados y beneficiarios del Programa Jefes / Jefas de Hogar y de la población en emergencia habitacional y laboral, a través de la formación de Cooperativas de Trabajo. - Concretar proyectos sustentables por medio de la construcción de viviendas nuevas con su correspondiente infraestructura. - Dejar instalada una salida laboral a través del Programa. - Movilizar los mercados locales de materiales, tanto en su comercialización como en su producción.

Personas que se encuentren en situación de Necesidades Básicas Insatisfechas, pertenezcan al Programa Jefes y Jefas de Hogar o sean desocupados. Como así también aquellas personas que hasta el momento no cuenten con una vivienda propia.

Las acciones estarán dirigidas a cubrir las necesidades de las viviendas localizadas en terrenos no inundables, con dominio saneado que presenten al menos una de las siguientes características: - carecer de baño instalado - carecer de provisión interna de agua por cañería - carecer de terminaciones adecuadas en pisos, paredes y techos - carecer del número de habitaciones necesarias para el grupo familiar

Familias sin acceso a formas convencionales de crédito.

|

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

OBJETIVOS

ARGENTINA

12.11.10

|

familia tabelas

continua

95


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 96

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

96

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Programa de Saneamiento para localidades en Situación de Carencia (PROSAC)

Asistir financieramente a grupos comunitarios dispersos y núcleos urbanos en situación de carencia y precariedad, que no se encuentren ubicados en áreas con servicios sanitarios concesionados, con el fin de promover la provisión de servicios básicos de saneamiento, propendiendo a la reducción, a su mínima expresión, de la propagación de las distintas enfermedades de origen hídrico.

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (PROPASA)

Brindar la asistencia técnica y financiera para la provisión de servicios de abastecimiento de agua potable, desagües cloacales y erradicación de letrinas en comunidades rurales concentradas o dispersas, o en núcleos urbano-periféricos que se encuentren en situación de carencia, precariedad, o bajo contingencias extraordinarias de riesgo ambiental.

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (PROSOFA)

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de objetivos áreas fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas, mediante la construcción, ampliación o rehabilitación de instalaciones de saneamiento básico, educación, salud y de tipo comunitario.


Page 97

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Constituye uno de los fines del Programa, propender a lacontinuidad por parte de la comunidad beneficiaria de la gestión, mantenimiento, desarrollo yprestación de la actividad del sector que se asiste, y que, de tal modo, esta ayuda resulte en unamejora en la calidad de vida de la población.

Escuelas, comunidades o barrios aislados, grupos comunitarios dispersos y núcleos urbanos que carecen de infraestructura sanitaria y/o poseen condiciones socioeconómicas de manifiesta precariedad, no incluidas en áreas con servicios de saneamiento concesionados.

Subsidio directo o con aporte local para: construcción y mejoramiento; recuperación, renovación y/o rehabilitación total o parcial de servicios e infraestructura existente; provisión de bienes de equipamiento básico; etc.

Reducir los niveles de NBI de las pequeñas comunidades al posibilitar la provisión de servicios de agua potable y saneamiento, mejorando el perfil sanitario y medioambiental de las áreas beneficiadas. Disminuir el riesgo de enfermedades endémicas de origen hídrico, mejorando la condición sanitaria y la expectativa de vida, y previniendo las enfermedades que se manifiestan a edad temprana, como las derivadas de la contaminación. Consolidar a la población permanente de pequeños parajes rurales, evitando los desplazamientos originados por la búsqueda de fuentes de agua segura. Posibilitar el acceso de los servicios de agua y saneamiento básico en las comunidades rurales y en otras áreas aisladas que se encuentran fuera del alcance de las empresas prestadoras de estos servicios. Participar en la reconstrucción de los sistemas de infraestructura básica de las pequeñas poblaciones afectadas por catástrofes naturales. Promover la inclusión social a través del empleo de mano de obra y la utilización de materiales locales -en los casos que esto sea factible- a fin de valorizar la participación de los propios beneficiarios y concientizar a la población del valor social del saneamiento.

PROPASA está específicamente destinado a la poblaciones radicadas en: Parajes, asentamientos o localidades rurales o subrurales. Ámbitos dispersos del medio rural. Barrios o áreas periféricas de pueblos o ciudades no alcanzados por sistemas institucionales de agua potable y saneamiento. Escuelas, centros de salud, centros comunitarios y sus zonas de influencia, correspondientes a las zonas indicadas anteriormente.

Asistencia técnica y financiera para la provisión de servicios de abastecimiento de agua potable, desagües cloacales y erradicación de letrinas.

Población con NBI que habita en localidades de departamentos de frontera del Noroeste y el Noreste Argentinos.

Financiamiento de proyectos de obras de salud, saneamiento básico, agua potable, educación, centros de uso comunitario. Capacitación para el uso y mantenimiento de las obras.

|

OBJETIVOS

ARGENTINA

12:04

continua

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

12.11.10

|

familia tabelas

97


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 98

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

98

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI)

Facilitar las condiciones necesarias para posibilitar a la población de recursos insuficientes, en forma rápida y eficiente, el acceso a la vivienda digna. Este Sistema está integrado por el FO.NA.VI. - Fondo Nacional de la Vivienda -, los Organismos Ejecutores Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

SEGURIDAD SOCIAL

ANSES: Administradora Nacional de la Seguridad Social

Asiganciones familiares

Consiste en el pago de una suma fija, que puede ser mensual o por única vez, que abona ANSES al trabajador en relación de dependencia y el beneficiario de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo

SEGURIDAD SOCIAL

ANSES: Administradora Nacional de la Seguridad Social

Asiganción Universal por Hijo

Para cobrar esta asignación deberá cumplir con el plan de vacunación obligatorio hasta los cuatro años, y a partir de los 5 años, además deberá comprobar la concurrencia a establecimientos educativos públicos.

SEGURIDAD SOCIAL

ANSES: Administradora Nacional de la Seguridad Social

Asiganciones por matrimonio

Dirigido al trabajador en relación de dependencia o al beneficiario de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo por contraer matrimonio. Se abona a ambos cónyuges si se encuentran comprendidos en el Régimen de Asignaciones Familiares.

SEGURIDAD SOCIAL

ANSES: Administradora Nacional de la Seguridad Social

Asiganciones prenatal

Consiste en el pago de una suma de dinero mensual que se abona a la trabajadora en relación de dependencia o beneficiaria de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo desde el momento de la concepción hasta el nacimiento o interrupción del embarazo.


12:04

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Atender la demanda habitacional destinada a familias de recursos insuficientes, mejorando la calidad de vida de los adjudicatarios, facilitando el acceso a una vivienda. Disminuir el déficit habitacional en las distintas jurisdicciones. Promover el desarrollo tecnológico del sector de la construcción mediante la aplicación de técnicas y materiales que conduzcan a mejorar la calidad de los productos, con disminución de tiempos y costos. Contribuir a la generación de empleos directos e indirectos, apoyando el fortalecimiento de las economías regionales y locales.

Población de escasos recursos con problemas habitacionales

Construcción de viviendas, mediante el otorgamiento de créditos individuales o mancomunados. Créditos individuales para la compra o mejoramiento, de viviendas. Provisión de materiales y/o mano de obra. Desarrollo de programas de Lotes con Servicios y/o Núcleos Húmedos. Obras de urbanización, de infraestructura básica y de equipamientos comunitarios.

Aseguradora de riesgos ante determinadas circunstancias de la vida: cuando se casa, cuando espera un bebé, durante el período de Licencia por Maternidad, cuando nace un hijo o decide adoptar uno, cuando tiene hijos o cuando su hijo va a la escuela.

Son beneficiarios quienes perciben un salario de entre $ 100 y $ 4800 mensuales. También la reciben quienes están en el seguro de desempleo, pensionistas veteranos de guerra y otros pensionistas.

Transferencias monetarias

|

OBJETIVOS

Page 99

ARGENTINA

12.11.10

Se paga por mes, por hijo (máximo 5) de la siguiente forma: $144 (80%) se percibirá directamente, $36 (20%) restantes se depositarán en una cuenta a nombre del titular. Ese dinero sólo podrá ser retirado una vez al año, cuando demuestre que el niño concurrió a la escuela durante el ciclo escolar y cumplió con el plan de vacunación. Por Hijo con Discapacidad el monto de la prestación es de $720 por mes.

Transferencias monetarias

Sólo podrá efectuar la solicitud una vez que hayan pasado los 2 meses de ocurrido el matrimonio. El pago de esta Asignación Familiar se deberá solicitar dentro de los dos (2) años de la fecha de celebrado el matrimonio.

Desocupados, Trabajadores no registrados Transferencias monetarias (que ganen menos o igual al salario mínimo, vital y móvil ), Servicio Doméstico (que ganen menos o igual al monto del salario mínimo, vital y móvil ), Monotributista Sociales

|

Transferencias monetarias. Corresponde el cobro de la Asignación Prenatal y simultáneamente la Asignación Se abona a uno sólo de los progenitores. Familiar por Hijo en el mes ocurrido el nacimiento siempre que el pago de la Asignación Familiar por Prenatal no exceda de nueve mensualidades.

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

familia tabelas

continua

99


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 100

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

100

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

SEGURIDAD SOCIAL

ANSES: Administradora Nacional de la Seguridad Social

Nacimiento/ Adopción

Consiste en el pago de una suma de dinero que abona ANSES en forma directa al trabajador en relación de dependencia o al beneficiario de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo por el nacimiento de un hijo o por la adopción de un menor. Se abona a uno solo de los padres/adoptantes.

SEGURIDAD SOCIAL

ANSES: Administradora Nacional de la Seguridad Social

Hijo/Hija con discapacidad

Consiste en el pago de una suma de dinero mensual que se abona al trabajador en relación de dependencia o al beneficiario de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo por cada hijo menor de 18 años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trata de un hijo discapacitado.

SEGURIDAD SOCIAL

ANSES: Administradora Nacional de la Seguridad Social

Ayuda escolar anual

Consiste en el pago anual de una suma de dinero por escolaridad que se abona al trabajador en relación de dependencia o al beneficiario de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)

POLÍTICAS DE GÉNERO

Consejo Nacional de la Mujer

Programa Nacional mujer, Equidad y Trabajo

Promover una transformación socio-cultural basada en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país. Esta transformación está fundada en una nueva concepción de la ciudadanía que reconoce la existencia de desigualdades e inequidades que afectan el ejercicio pleno de la misma y promueve la responsabilidad compartida entre mujeres y varones.

POLÍTICAS DE GÉNERO

Consejo Nacional de la Mujer

Plan Nacional de y Capacitación, Asistencia Técnica y Sensibilización en el tema de la Violencia contra la Mujer

Identificar estrategias desde el Estado Nacional, Áreas Mujer Provinciales y Municipales y organizaciones de la sociedad civil para la creación y/o fortalecimiento de servicios destinados a la prevención y asistencia de las mujeres objeto de violencia.


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 101

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Transferencias monetarias. Se abona a uno sólo de los progenitores/guardadores/tuto res o curadores a la persona.

Familias

Transferencias monetarias. Se abona a uno solo de los progenitores/guardadores/tuto res o curadores a la persona.

Brindar lineamientos teóricos básicos para el abordaje de las situaciones de violencia contra la mujer; Aportar documentación sobre los aspectos legales referidos a la temática; Transferir orientaciones metodológicas básicas para la etapa de intervención a nivel local; Aportar lineamientos teóricos para la implementación de estrategias de intervención, tanto de prevención como de asistencia; Brindar orientaciones teóricas y metodológicas para la conformación y/o fortalecimiento de los equipos de los servicios de asistencia y/o prevención de la violencia contra la mujer.

Profesionales y personal con inserción en ámbitos Capacitación y asistencia institucionales o comunitarios (gubernamentales técnica y no gub.) que se encuentran trabajando en servicios destinados a la prevención y asistencia de las mujeres objeto de violencia

|

Favorecer, desde la perspectiva de la equidad y la igualdad de oportunidades, el desarrollo de capacidades y actitudes de las mujeres para mejorar su posición en el mundo del trabajo.

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

|

Familias

ARGENTINA

Transferencias monetarias Ser trabajadora en relación de dependencia en una empresa incorporada al Sistema Único de Asignaciones Familiares o una beneficiaria de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo incorporada al Sistema Único de Asignaciones Familiares.

101


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 102

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

RELEVAMIENTO BRASIL

102

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Desarrollo BOLSA FAMILIA Social y Combate al Hambre. Departamento de Gestión de Programas de Transferencia de Renta, Secretaria Nacional de Renta de Cidadania (SENARC) - SISTEMA UNICO DE ASISTENCIA SOCIAL

El Programa Bolsa Familia (PBF) es un programa de transferencia directa de renta con condicionalidades, que beneficia familias en situación de pobreza (con renta mensual por persona de R$ 70 a R$ 140) y extrema pobreza (con renta mensual por persona de hasta R$ 70), de acuerdo con La Ley 10.836, de 09 de enero de 2004 y el Decreto nº 5.209, de 17 de septiembre de 2004.

ASISTENCIA SOCIAL

Programa de Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre Atención Integral a la Familia (PAIF) SISTEMA UNICO DE ASISTENCIA SOCIAL

Es un conjunto de acciones continuadas desarrolladas necesariamente en los Centros de Referencia de la Asistencia Social (CRAS)

ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre SISTEMA UNICO DE ASISTENCIA SOCIAL

El beneficio consiste en el pago de un salario mínimo mensual a las personas ancianas y discapacitados que no esten bajo el sistema de pensiones, cuya renta familiar por persona no ultrapase el correspondiente a ? del salario mínimo por mes.

ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Beneficios Social y Combate al Hambre Eventuales SISTEMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOCIAL

Los beneficios eventuales son provisiones suplementarias y provisionales prestadas a los/as ciudadanos/as y a las familias en virtud de nacimiento,muerte, situación de vulnerabilidad temporal y de calamidad pública.

ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre SISTEMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOCIAL

Servicio de Protección Social a Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia, Abuso y Explotación Sexual y sus familias

Consiste en apoyo y/u orientación psicosocial y jurídico, así como encaminamientos, con acompañamiento, a los servicios y beneficios de la asistencia social, otras políticas y al sistema de garantía de derechos.

ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre SISTEMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOCIAL

Programa de Erradicación del Trabajo Infantil (PETI)

Este programa comprende un conjunto de acciones con objetivo de retirar niños y adolescentes del trabajo precoz por intermedio de tres ejes básicos: Transferencia directa de renta, con recursos del MDS a las familias de niños y/o adolescentes envueltos en cualquier situación de trabajo, por intermedio de tarjeta magnética; Oferta de actividades socioeducativas la niños y adolescentes co-financiadas por el MDS y organizadas por los municipios; Acompañamiento sociofamiliar. El programa está integrado al Bolsa Família.

Beneficio de Prestación Continuada de la Asistencia Social(*BPC)

FUNDAMENTACIÓN


12:04

Page 103

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

El Programa Bolsa Familia tiene como meta contribuir para la superación de la pobreza. Actúa en tres ejes principales: (1) disminución inmediata de la pobreza por medio de la transferencia de renta a las familias; (2) refuerzo en el acceso de las familias a los servicios básicos en las áreas de educación, salud y asistencia social; (3) integración con otras acciones y programas de los gobiernos federal, estadual y municipales.

Familias – con renta mensual de hasta R$ Transferencia de renta 120,00 por persona –que estén inscritas en el Catastro Unico para Programas Sociales (CadÚnico).

Ofrecer protección integral a las familias y sus miembros; Prevenir la rotura de los vínculos familiares y la violencia en el ámbito de sus relaciones; Garantizar el derecho a la convivencia familiar y comunitaria; Contribuir al proceso de la autonomía y de la emancipación social de la familia.

Familias cuyos miembros se encuentran en situación de vulnerabilidad social por cuestiones diversas como las de género, etnia, deficiencia, edad, entre otras.

Garantizar un salario mínimo mensual a las personas ancianas y discapacitados, que comprueben no poseer medios de proveer el propio mantenimiento ni por su familia.

Personas con deficiencia, incapacitadas para Transferencia de renta el trabajo y para la vida independiente y ancianos con 65 años o más. En ambos casos, la renta familiar por persona debe ser inferior la 1/4 del salario mínimo.

|

Servicios de acogida, acompañamiento, inserción en servicios socioeducativos y de convivencia.

Los/as ciudadanos/as y a las familias en virtud de nacimiento,muerte, situación de vulnerabilidad temporal y de calamidad pública, que integran orgánicamente las garantías del Sistema Único de Asistencia Social(SUAS). Garantizar derechos fundamentales de niños y Niños y adolescentes víctimas de violencia, adolescentes víctimas de violencia, abuso o explotación abuso y explotación sexual, así como sus sexual; Contribuir para el restablecimiento o familias fortalecimiento de la convivencia familiar y comunitaria en condiciones dignas

Apoyo y/u orientación psicosocial y jurídico, así como encaminamientos con acompañamiento, a los servicios y beneficios de la asistencia social, otras políticas y al sistema de garantía de derechos.

Familias con niños y adolescentes hasta los 16 Transferencia directa de años en situación de trabajo. renta; Oferta de actividades socioeducativas Acompañamiento sociofamiliar.

|

Contribuir con la erradicación del trabajo infantil en el país asociándose con otras políticas sociales.

BRASIL

12.11.10

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

familia tabelas

continua

103


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 104

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

104

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Desarrollo ProJoven Social y Combate al Hambre Adolescente SISTEMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOCIAL

Constituye en un servicio socioeducativo de convivencia de asistencia social, que busca complementar la protección social básica a la familia,creando mecanismos para garantizar el derecho a la convivencia familiar y comunitaria y crear condiciones para la inserción, reinserción y permanencia del joven en el sistemaeducativo.

ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD NUTRICIONAL

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Programa de Adquisición de Alimentos de la Agricultura Familiar(PAA)

También conocido como "Compraventa Directa", prevé la compraventa de alimentos de la agriculturafamiliar y su donación a las entidades socioassistencias que atiendan personas en situación de inseguridad alimentar y nutricional. Parte de los alimentos también es destinado a la recomposición de los stocks estratégicos del Gobierno Federal.

ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD NUTRICIONAL

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Programa Nacional Valoriza y divulga la agricultura familiar como una actividad de Fortalecimiento económica fundamental para el desarrollo socioeconómico de Agricultura sustentable en el medio rural Familiar

ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD NUTRICIONAL

Programa de la Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre Leche (Leite Hambre Cero) SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

El Programa de la Leche, también conocido como Leite Hambre Cero, es una de las modalidades del Programa de Adquisición de Alimentos de la Agricultura Familiar (PAA) y se direcciona para los nueve estados del Nordeste y para la región Norte de Minas Gerais.

ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD NUTRICIONAL

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La política nacional de Agricultura urbana y *periurbana es estratégica para generar trabajo y renta con la producción, industrialización y comercialización solidaria de alimentos por los agricultores familiares urbanos y rurales.

ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD NUTRICIONAL

Ministerio de Desarrollo Ferias Populares Social y Combate al Hambre SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Centros de Apoyo la Agricultura Urbana y Periurbana (CAAUP) y Sistemas Colectivos de Producción para Autoconsumo

FUNDAMENTACIÓN

Las Ferias Populares son estructuradas para comercializar productos de la agropecuaria y agroindustria de los agricultores familiares, asentados y acampados de la reforma agraria. Ellas amplían los sistemas locales de abastecimiento en faz de la creciente busca de productos agropecuarios saludables, ecológicos y proporcionan la valorización de las culturas y tradiciones familiares, patrones y costumbres de la población local.


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 105

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Promover la inclusión social de jóvenes, calificando y Adolescentes entre 15 e 17 años que esten valorando su participación social, por medio del bajo condiciones de vulnerabilidad social o desarrollo de actividades socioeducativas que estimulen derechos violados. el desarrollo de proyectos de interés individual y colectivo de los jóvenes, el estímulo y el descubrimiento del potencial de los jóvenes y del territorio.

Actividades socioeducativas

Estimular la producción agropecuaria proveniente de los Personas en situación de vulnerabilidad social agricultores familiares p; Promover la recomposición de e inseguridad alimentar y nutricional,agricultores familiares los stocks estratégicos de seguridad Alimenticia, ; Contribuir a la implantación de sistemas públicos de producción abastecimiento y alimentación saludable ; Promover el desarrollo local sustentable y solidario en territorios pobres, en la perspectiva de la promoción de la equidad regional.

Compraventa, de alimentos de agricultores familiares, en el límite de hasta R$3,5 mil por familia cada año.

Proveer créditos subsidiados y servicios técnicos a agricultores familiares

Agricultores familiares (rurales, urbanos y periurbanos), asentados; acampados de la reforma agraria y familias beneficiarias del Programa Bolsa Familia.

Crédito subsidiado. Asesoramiento técnico

Propiciar el consumo de la leche a las familias que se encuentran en estado de inseguridad alimentar y nutricional e incentivar la producción familiar de leche.

Productores: agricultores familiares

Compra la leche de productores familiares, La leche es beneficiada en “laticínios”contratados y entreguada a las familias carentes.

Intervenir en el abastecimiento alimentario, de forma a integrarlas actividades de producción, comercialización de productos agro alimentarios; Promover la participación y la autonomía de los agricultores familiares urbanos y periurbanos, privilegiando a autogestión y la justiciasocio-ambiental.

Familias agricultoras urbanas y periurbanas, Apoyo de proyectos de comunidades tradicionales, minifundistas, comunidades indígenas, asentados y acampados de la reforma agraria y familias beneficiarias de lo Bolsa Familia.

Intervenir en el abastecimiento social, de forma a facilitar la comercialización de productos agroalimentarios de la Agricultura Familiar, y contribuir para la construcción de Sistemas Locales de Seguridad Alimenticia y Nutricional.

Agricultores familiares (rurales, urbanos y periurbanos), asentados y acampados de la reforma agraria y sus organizaciones (asociaciones comunitarias y cooperativas) y familias beneficiarias del Programa Bolsa Familia.

|

Intervención en el abastecimiento social y en la construcción de los Sistemas Locales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

continua

105


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 106

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

106

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD NUTRICIONAL

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Unidades de Beneficiamento y Procesamiento Familiar Agroalimentar

Las Unidades de Beneficiamento y Procesamiento Familiar Agroalimentar son iniciativas que agregan valor a los productos agrícolas, pecuarios, pesqueros, avícolas, extrativistas, forestales y artesanales e incluyen operaciones físicas, químicas o biológicas, a ejemplo de extracción de aceites, caramelización y fermentación.

ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD NUTRICIONAL

Ministerio de Desarrollo Programa Cisternas Social y Combate al Hambre SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La cisterna es una tecnología popular para la captación y almacenamiento de agua de la lluvia y representa una solución de acceso a recursos hídricos para la población rural del semi-árido brasileño, que sufre con los efectos de las sequías prolongadas, que llegan a durar ocho meses del año.

ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD NUTRICIONAL

Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Consorcios de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Local

Los Consorcios de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Local(CONSAD) son arreglos territoriales en regiones de bajo índice de desarrollo con objetivo de promover la cooperación entre municipios, en pro de la seguridad alimentaria y del desarrollo local.

SALUD

Ministerio de Salud SISTEMA ÚNICO DE SALUD

SALUD DE LA FAMILIA

La Salud de la Familia es entendida como una estrategia de reorientación del modelo asistencial, operacionalizada mediante la implantación de equipos multiprofesionales en unidades primarias de salud. Estos equipos son responsables por el acompañamiento de un número definido de familias, localizadas en un área geográfica delimitada.

SALUD

Ministerio de Salud SISTEMA ÚNICO DE SALUD

Agentes Comunitarios de la Salud

El Programa de Agentes Comunitarios de la Salud es considerado hoy como parte de la Salud de la Familia. En los municipios donde hay solamente PACS, este puede ser considerado un programa de transición para la Salud de la Familia. En los PACS, las acciones de los agentes comunitarios de salud son acompañadas y orientadas por un enfermero/ supervisor asignado a una unidad primaria de salud.

VIVIENDA

Ministerio das Ciudades

Minha Casa, Minha Vida

Minha Casa, Minha Vida viabiliza la construcción de 1 millón de viviendas para familias con renda de hasta 10 salarios mínimos, en convenio con estados, municipios e iniciativa privada


12:04

Page 107

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Implantar red de procesamiento, beneficiamento y agregación de valor a la producción de la agricultura familiar rural y urbana y de los asentados y acampados de la reforma agraria localizados en el entorno de los centros urbanos.

Productores familiares rurales y urbanos y periurbanos, asentados y acampados de la reforma agraria, desempleados y familias beneficiadas por el Programa Bolsa Familia.

Asesoramiento.

Apoyar estados, municipios, órganos federales y entidades de la sociedad civil activas en la región semiárida en la implementación de proyectos que deben garantizar el acceso al agua potable, por medio de la construcción de cisternas, como componente fundamental de la garantía de la seguridad alimentar, para las familias de baja renta

Familias de baja renta que no dispongan de fuentes de agua potable o medio suficientemente adecuado de almacenarla localizadas en la zona rural de los municipios del semi-árido brasileño.

Apoyo a las familias en la construcción de la cisterna; Capacitación en el cuidado de las cisternas y del agua

BRASIL

OBJETIVOS

|

Población en vulnerabilidad social Promover e incentivar iniciativas de seguridad alimentaria y desarrollo local de ámbito regional en la forma de cooperación interfederativa; Potenciar acciones y esfuerzos entre la sociedad civil y los tres niveles de gobierno. Promover la reorientación de las prácticas y acciones de Familias y la comunidad salud de forma integral y contínua, llevándolas más cerca de la familia y, con eso, mejorar la calidad de vida.

Promoción de salud, prevención, recuperación, rehabilitación de enfermedades más frecuentes.

Analizar las necesidades de la comunidad; actuar en las Familias y la comunidad acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades, especialmente del niño, de la mujer, del adolescente, del anciano y de los portadores de deficiencia física y deficiencia mental; participar de las acciones de saneamiento básico y mejorar el ambiente; participar de las reuniones del equipo de salud y otros eventos de salud con la comunidad

Acciones de promoción y prevención, acciones de articulación entre los profesionales y la comunidad

Familias con renta hasta 10 salarios mínimos

Subsidios, financiamientos

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

12.11.10

|

familia tabelas

107


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 108

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

RELEVAMIENTO CHILE

108

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Componente del Sistema de Protección Social

Ministerio de Planificación

Chile Solidario

Creado como una estrategia gubernamental orientada a la superación de la pobreza extrema. Chile Solidario forma parte de una política de protección social mucho más amplia, donde la perspectiva de derechos se implementa a través de áreas tan centrales de la política social como educación, salud y seguridad social y previsional.

Ministerio de Planificación Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)

Programa Puente

Fosis financia programas destinados a personas, familias y organizaciones que necesiten una oportunidad para superar la situación de pobreza o vulnerabilidad que viven. Con su trabajo FOSIS aporta al fortalecimiento del sistema de Protección Social y genera oportunidades para la inclusión, apoyando la empleabilidad y el emprendimiento. En el año 2002 es creado el programa Puente. En el año 2004, el sistema Chile Solidario adquiere marco legal. El Programa Puente parte de muchos componentes del sistema de protección social. El objetivo es ir mejorando el programa en la medida que existan vulnerabilidades diferentes. Las 7 dimensiones de las familias son trabajadas: salud, ingreso, educación, dinámica familiar, etc. En la medida que eso va sucediendo se supone que la familia va siendo autónoma y se gestiona mejor en las redes.

Ministerio de Planificación

Programa Vínculos

Incorporan apoyo psicosocial. Trabajar con determinadas vulnerabilidades especificas.

Ministerio de Planificación

Desarrollo Social

Apoya la implementación de proyectos destinados a familias, grupos y organizaciones en ámbitos como: desarrollo escolar, mejoramiento de la vivienda, desarrollo familiar, protección a la primera infancia y fortalecimiento de la participación comunitaria.

Adulto Mayor


Page 109

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN Servicios sociales, transferencias monetarias, en especies, capacitación formal-no formal.

Es un programa de intervención integral, diseñado para Familias en situación de vulnerabilidad social y en situación de extrema pobreza. dar apoyo psicosocial a familias que viven en condiciones de extrema pobreza. Promover en la familia el desarrollo de acciones para el mejoramiento de su estándar de vida y la integración a la red de beneficios y servicios sociales que existe a su disposición.

Apoyo psicosocial a las familias a través de una metodología lúdica y bastante didáctica para trabajar con ellas y un bono de protección (ingreso monetario) que no es una transferencia condicionada sino que es un derecho al estar en el programa y que se mantiene en la medida que la gente se mantiene en el programa y es decreciente.

Apoyar adultos y adultas mayores vulnerables que viven Trabajar con familias específicamente solos. vulnerables de adultos mayores

Asistencia técnica del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)

El programa se divide en cuatro áreas: • Integración Familias que se encuentren en condición de socioescolar: estos proyectos buscan prevenir el fracaso vulnerabilidad social y pobrezas u y/o deserción escolar. • Habitabilidad autogestionada: organizaciones sociales. estos proyectos buscan fortalecer las capacidades de las familias para identificar y resolver problemas específicos en forma colectiva que mejoren las condiciones materiales básicas de sus viviendas. • Desarrollo social familiar: consiste en mejorar las relaciones familiares, fortaleciendo los lazos de apoyo mutuo. • Fondo de iniciativas comunitarias a favor de la primera infancia: este es un fondo destinado para que organizaciones sociales ejecuten iniciativas comunitarias de protección, cuidado o desarrollo de los niños y niñas menores de 6 años.

Transferencia técnica.

|

Atención de familias, personas y territorios Trabaja a través de programas propios para la vinculación y habilitación de las personas y funcionan que se encuentran en situación de vulnerabilidad. como dispositivos de intermediación, consejería y acompañamiento. Se trata de servicios especializados de apoyo psicosocial, que mediante metodologías socioeducativas específicas, propone itinerarios de acompañamiento que facilitan la transición de familias y personas hacia otros procesos de integración social. Se trata de los siguientes: El Programa Puente, El Programa Vínculos, El Programa Calle, El Programa Caminos

CHILE

12:04

|

OBJETIVOS

12.11.10

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

familia tabelas

continua

109


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 110

continuación

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

ÁREA

110

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Ministerio de Planificación

Programa Calle

Incorporan apoyo psicosocial. Trabajar con determinadas vulnerabilidades especificas.

Ministerio de Planificación

Programa Camino

Se está implementando a partir de este año. Incorporan apoyo psicosocial. Trabajar con determinadas vulnerabilidades específicas

Ministerio de Planificación

Habitabilidad

El programa proporciona soluciones a los problemas básicos de las condiciones materiales de las viviendas de familias pertenecientes a Chile Solidario, aportando a mejorar su calidad de vida. FOSIS realiza la supervisión técnica a los municipios que ejecutan el Programa de Habitabilidad, financiado por Ministerio de Planificación.

Ministerio de Planificación

Autoconsumo

El programa espera que en base al consumo de la propia producción, las familias mejoren sus hábitos alimentarios y al mismo tiempo reduzcan los gastos asociados a la compra de alimentos.

Sistema de Protección Integral de la Infancia

Ministerio de Planificación

Chile Crece Contigo Chile Crece Contigo forma parte del Sistema de Protección Social a la infancia. Resulta imprescindible apoyar de forma oportuna y pertinente las necesidades de desarrollo de los niños y niñas, a través de intervenciones multidimensionales, instrumentos legales y acciones de sensibilización social que favorezcan y permitan el máximo despliegue del potencial de desarrollo con el que los niños y niñas nacen.

Derecho a la Educación

Ministerio de Educación (MINEDUC)

Programa Enlaces. Alfabetización Digital: Enlaces Comunidad

Los establecimientos educacionales que participan en el Programa Enlaces ponen a disposición sus computadoras, fuera de horario de clases. Allí los interesados pueden recibir un curso básico de computación y aprender a usar Internet.

Ministerio de Educación (MINEDUC)

Consejo Escolar

Constituir el Consejo Escolar en cada uno de los establecimientos subvencionados del país, y en aquellos particulares no subvencionados que así lo deseen.Acercar y establecer un punto de encuentro y de diálogo entre el sostenedor o dueño del establecimiento, el director, los profesores, los estudiantes –si se trata de un liceo- y los apoderados. El objetivo es compartir información y opiniones, que todos hagan escuchar su voz y logren acuerdos sobre los temas importantes.


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 111

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Trabajar con familias extremadamente vulnerables en situación de calle Trabajar con familias con niños que tengan un integrante privado de libertad.

Familias pertenecientes al Sistema Chile Transferencias en especies, Solidario. • Que dispongan de un espacio que capacitación (no formal) le permita producir alimentos para consumo familiar. • No estar apoyado por programas productivos (PRODESAL o PRODER de INDAP; o Apoyo a Actividades Económicas del FOSIS).

Tiene como misión acompañar, proteger y apoyar Dirigido al 40 % de las familias con niños que Asistencia técnica integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a nacen en el sistema público. Está para través de acciones y servicios de carácter universal, así proteger a las familias y a esos niños como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades”. Su propósito es atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la primera infancia, (desde la gestación hasta los 4 años), promoviendo las condiciones básicas necesarias. Introduce a la comunidad escolar (padres, apoderados y Padres, apoderados y vecinos en general del establecimiento escolar. vecinos) en el uso del computador y de internet

Capacitación (no formal)

Participar en la comunidad educativa en temas que tienen que ver con la vida escolar.

Otro: /servicios sociales. Atribuciones de tipo consultivo, informativo, propositivo y resolutivo (sólo cuando el sostenedor así lo determine).

Alumnos y alumnas, padres, madres, apoderados y profesores.

continua

|

Con una asesoría especializada, las familias definen las iniciativas a implementar, tomando en cuenta su presupuesto familiar, experiencia, habilidades, espacio disponible, sus necesidades y expectativas.

CHILE

Asistencia técnica y transferencia de recursos.

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

Familias pertenecientes al Sistema Chile Solidario, diagnosticadas por el Apoyo Familiar

|

Ayudar para mejorar las instalaciones sanitarias y de energía básica; mejorar y reparar viviendas; y/o equipamiento adecuado para dormir y alimentarse. Asesorar técnicamente a las familias.

111


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 112

continuación

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

ÁREA

112

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Ministerio de Educación (MINEDUC)

Centro de Padres, Madres y Apoderados

Es una organización voluntaria que representa a las familias en la escuela de forma voluntaria. Los Centros de Padres (www.centrodepadres.tk) son instituciones, sin fines de lucro. Aporta una gran riqueza cultural al representar a la familia de cada estudiante que asiste a la escuela. Como organización con personalidad jurídica, que representa la visión que tienen las familias de la escuela o liceo, puede proponer proyectos de mejoramiento relevantes que conciten una amplia acogida en la comunidad educativa.

Salud

Consultorios, centros de salud familiar, servicios de atención primaria de urgencia, hospitales de la red pública de salud del Ministerio de Salud (MINSAL)

Plan de Salud Familiar

Atención primaria de salud a toda la población inscripta en Fonasa. Es la puerta de entrada obligada a otros niveles del sistema de salud público.

Derechos Laborales

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Fondo de Capacitación para Microempresas, FONCAP

Importancia de innovar estratégica y metodológicamente en la provisión de servicios de capacitación, procurando la interacción y el desarrollo de redes con empresas similares en el nivel local. Los expertos locales, las autoridades regionales, las organizaciones comunitarias e incluso miembros de sus familias pueden convertirse en las principales fuentes de información para la identificación y desarrollo de aprendizajes pertinentes en la micro y pequeña empresa.

Derechos Laborales

Instituto de Desarrollo Agropecuario, (INDAP), Ministerio de Agricultura

Programa de Desarrollo Local, PRODESAL

Asesorías técnicas e incentivos económicos destinados a aumentar el capital productivo y desarrollar capacidades de los(as) pequeños(as) productores(as) agrícolas y/o campesinos(as) y sus familias, del segmento con menor grado de desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina, para que puedan optimizar sus sistemas de producción y desarrollar sustentablemente sus emprendimientos, incrementando sus ingresos y mejorando la calidad de vida de sus familias.

Derecho a la Seguridad Social

Instituto de Normalización Asignación por Previsional (INP), Ministerio Muerte del Trabajo y Previsión Social

Cubre gastos funerarios de imponentes o ex pensionados del INP fallecidos


12:04

Page 113

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN Otro: /servicios sociales. Los padres, madres y apoderados que deseen participar en un Centro de Padres podrán hacerlo según sus posibilidades, a través de distintos organismos.

Ofrecer atención de salud y controles regulares por parte Toda la población inscripta en el Fondo de un equipo de profesionales en consultorios, centros Nacional de Salud (FONASA). de salud familiar, servicios de atención primaria de urgencia y postas de salud rural. Promover estilos de vida saludables, prever y detectar enfermedades en forma temprana. Desarrollar programas de salud con participación de la comunidad.

Servicios Sanitarios en Centros Comunitarios de Salud Familiar

Capacitar gratuitamente a microempresarios y sus familiares destinado a mejorar su productividad y competitividad. El programa busca facilitar los objetivos de producción y comercialización declarados por las microempresas y pequeñas empresas participantes.

|

Microempresarios y su familia hasta el 2º Capacitación (no formal) grado de consanguinidad (abuelos, cuñados, hermanos, nietos), su cónyuge y sus trabajadores dependientes. Todos mayores de 16 años.

Tener acceso a incentivos económicos no reembolsables Trabajadores del agro: productores destinados a financiar asesorías técnicas y cofinanciar multiactividad, pequeños productores proyectos de inversión productiva. agrícolas y/o campesinos y sus familias en condiciones de pobreza, que tengan por objetivo tanto satisfacer sus necesidades de autoconsumo, como también generar excedentes y realizar emprendimientos económicos que les permitan aumentar sus ingresos. Devolver los gastos funerarios, hasta un tope de tres ingresos mínimos para fines no remuneracionales, ocasionados por el fallecimiento de pensionados, imponentes activos, trabajadores recibiendo subsidio por cesantía o incapacidad laboral y pensionados asistenciales, todos del Instituto de Normalización Previsional (INP).

CHILE

Integrar a los padres y canalizar sus aptitudes e Los padres, madres y apoderados mayores de intereses. 18 años y con al menos un año de Fortalecer los vínculos entre la familia y la escuela, pertenencia en el Centro de Padres. pueden proyectar acciones hacia la comunidad local y proponer y proyectar acciones para el desarrollo integral de los niños.

Capacitación (no formal)

Para la familia del imponente o ex imponente Transferencia monetaria fallecido, o para la persona o Institución que realizó los gastos funerarios.

continua

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

12.11.10

|

familia tabelas

113


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 114

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

114

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Derecho a la Vivienda y a un Entorno Amable

Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Fondo Solidario de Vivienda para construcción de viviendas

Tener un hogar se equipara a asentarse, tener una estabilidad, asumir una responsabilidad y disfrutar de la oportunidad de formar parte de una comunidad. Un programa de viviendas para familias con bajos ingresos que incluya todos estos conceptos ofrece nuevas oportunidades para la integración en la estructura social y económica de la comunidad y abre las puertas para reconstruir la dañada red social y económica de los pobres.

Derecho a la Vivienda y a un Entorno Amable

Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Fondo Solidario de Vivienda para adquisición de viviendas existentes o construidas Títulos I y II

El Fondo Solidario de Vivienda va dirigido no sólo a resolver la escasez de viviendas para pobres, sino también a apoyar la aparición de iniciativas, y a reforzar su capacidad de actuación, que busquen erradicar la pobreza de Chile.

Derecho a la Vivienda y a un Entorno Amable

Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Leasing Habitacional

Requisitos: No haber sido beneficiado anteriormente con vivienda o subsidio habitacional proporcionado por el Estado o las municipalidades (postulante y cónyuge). Ser titular, el postulante o su cónyuge, de Cuenta de Ahorro para Arrendamiento de Viviendas con Promesa de Compraventa. No tener suscrito, ni el postulante ni su cónyuge, más de un contrato de arrendamiento con promesa de compraventa con una o más sociedades inmobiliarias.

Derecho a la Vivienda y a un Entorno Amable

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (SEREMI), Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Pavimentación participativa

El Programa de Pavimentación Participativa construye obras nuevas en calles y pasajes que se encuentren en tierra, dando prioridad a los sectores residenciales con menos recursos. Este Programa del MINVU necesita la activa participación y aporte de los vecinos y de municipalidades.

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales


Page 115

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Abordar de manera integral la adquisición de viviendas Familias de menores ingresos económicos y en situación de vulnerabilidad por grupos organizados de familias de menores ingresos. Considera el aspecto técnico arquitectónico, la asistencia técnica y un plan de habilitación social donde se les explica la forma de adquirirla y los cuidados que la vivienda requiere para su mantención.

Transferencia monetaria-. Las viviendas a construir se financian de la siguiente forma: Subsidio (Vivienda, equipamiento (opcional) Fondo de Iniciativa (opcional) y Localización (opcional)) + Ahorro (10 UF) + Aportes adicionales (opcional).

Dar una solución habitacional, a través de la adquisición Familias en situación de vulnerabilidad. de una vivienda para las familias del primer y segundo quintil de vulnerabilidad.

Vivienda-Las viviendas a adquirir se financian de la siguiente forma:Subsidio + Ahorro (10 UF Título I, 30 UF Título II) + Aportes adicionales (opcional) + Crédito Bancario, si es necesario (sólo para Título II).

Subsidiar para el arrendamiento de vivienda con promesa de compraventa de diferente valor dependiendo del precio de la vivienda, de la región donde se encuentra y de la ubicación en zonas de renovación urbana o desarrollo prioritario, zonas de conservación histórica o inmueble de conservación histórica.

Personas que pueden pagar un arriendo, pero que no tienen capacidad de generar ahorro suficiente para postular a otros sistemas de subsidio habitacional.

Contrato de arrendamiento con promesa de compraventa de la propiedad

Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los vecinos a través de la participación activa de los propios beneficiarios organizados en comités, como asimismo de los municipios respectivos.

Para vecinos organizados en comité de pavimentación cuyas viviendas enfrentan calles o pasajes sin pavimento o altamente deteriorado.

Transferencia monetaria.

A través de un Programa concursable y participativo mejorar los condominios de viviendas sociales donde participan en su financiamiento los copropietarios, los municipios y el MINVU. La comunidad de copropietarios recibe asistencia técnica para elaborar y formalizar un reglamento de copropiedad del condominio, indispensable para postular a obras más adelante.

Comunidad de copropietarios de cualquier condominio de viviendas sociales, que cumpla con los requisitos del programa.

Transferencia monetaria Capacitación (no formal)

continua

CHILE

OBJETIVOS

|

12:04

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

12.11.10

|

familia tabelas

115


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 116

continuación

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

ÁREA

116

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Programa de Apuesta a mejorar cualitativa y cuantitativamente el Protección del patrimonio familiar y nacional. El deterioro del parque Patrimonio Familiar habitacional construido es un problema siempre presente en toda política habitacional para el cual se requiere de acciones que lo reviertan. Hoy el PPPF avanza más allá de la escala micro del hábitat – la vivienda- y destina recursos para mejorar el entorno inmediato a la vivienda

Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)

Sistema de Movilidad Habitacional

Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). La administración, concesión, extinción y pago de los subsidios es responsabilidad de las municipalidades del país.

Subsidio al Consumo de Agua Potable y Alcantarillado

Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Subsidio de Interés Territorial

Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Subsidio de Rehabilitación Patrimonial

Ayuda al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado, para familias de escasos recursos, cubriendo los primeros m3 consumidos en porcentajes variables, dependiendo de las tarifas y de los niveles socioeconómicos.

La ciudad conserva sus edificaciones valiosas, y las personas reciben una ayuda para comprar finalmente su casa propia. Es un subsidio Habitacional otorgado por el Estado, y que junto al ahorro previo y el crédito hipotecario, permiten comprar una vivienda económica.


12:04

Page 117

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN Transferencia Monetaria y asistencia técnica

Permite vender las viviendas adquiridas con subsidio del Familias dueñas de viviendas fiscales. Estado dentro del período de prohibición de venta de cinco años, para que los interesados/as puedan adquirir otra vivienda acorde a sus necesidades y posibilidades.

Otros: Habilitación legal. Este programa tiene costos para el usuario.

Usuarios residenciales de escasos recursos Ayudar a pagar el agua potable y alcantarillado (subsidio al consumo por parte del Estado) a familias de extrema pobreza. El pago de los subsidios es efectuado por la municipalidad directamente a los prestadores (empresas sanitarias) o a los administradores (sistemas de agua potable rural).

Transferencias monetarias

|

CHILE

Recuperar el patrimonio familiar y detener el proceso de Familias y propietarios o asignatarios de deterioro de las viviendas y sus entornos. Obtener viviendas de carácter social subsidios destinados a financiar, junto al ahorro del postulante, proyectos que mejoren la habitabilidad y seguridad de las viviendas, como del barrio en el cual viven las personas postulantes.

Aporte para comprar una vivienda económica nueva en zonas de renovación urbana o de desarrollo prioritario. Este subsidio no puede ser aplicado a la construcción de viviendas en sitio propio; sólo a la adquisición de viviendas nuevas.

A familias de sectores medios, con capacidad de ahorro, que puedan acceder a crédito hipotecario -si lo necesitan- y estén interesados en comprar su vivienda en determinadas zonas.

Transferencias monetarias. La Ficha de Protección Social (ex CAS) no es requisito para postular, pero aporta puntaje si es inferior al puntaje de corte del tercer quintil. La vivienda se financia con subsidio del Estado, ahorro del postulante y, de ser necesario, con un crédito hipotecario obtenido en alguna entidad crediticia, para lo cual el beneficiario debe cumplir los requisitos y condiciones exigidos para ser sujeto de crédito. El monto del subsidio es de 200 UF.

Subsidio para viviendas en zonas o en edificios de conservación histórica.

Está dirigido a familias de sectores medios, Transferencias monetarias comerciantes, empleados o profesionales con capacidad de ahorro, interesados en comprar una vivienda económica, generada por la rehabilitación de un inmueble ubicado en una Zona de Conservación Histórica o en un Inmueble de Conservación Histórica. continua

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

12.11.10

|

familia tabelas

117


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 118

continuación

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

ÁREA

118

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Servicio de Vivienda y Urbanización regionales , (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Subsidio General

Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Subsidio Habitacional Rural

Derecho a la Dignidad y al Buen Trato

Servicio Nacional de Menores (SENAME), Ministerio de Justicia

Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia, OPD

Derecho a una Mejor Calidad de Vida e Integración

CHILEDEPORTES, Ministerio Escuelas Abiertas a Posibilidad que tienen las familias vecinas a los Secretaría General de la Comunidad establecimientos educacionales municipalizados de poder Gobierno. practicar distintas actividades físicas y deportivas para mejorar su calidad de vida e integrarse como comunidad.

Las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) realizan acciones encaminadas a proteger en forma integral los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la localidad donde están ubicadas, contribuyendo a la generación de una cultura de reconocimiento y respeto de la infancia y adolescencia. Las OPD, por medio de sus profesionales, entregan atención legal, psicológica y/o social a los niños, niñas y familias que viven situaciones de vulneración de derechos y/o de exclusión social y los derivan a los servicios correspondientes a cada caso.


Page 119

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Aporte económico del Estado para comprar una vivienda o construirla.

Para cualquier familia que cumpla determinados requisitos (edad, un ahorro mínimo, etc.)

Transferencias monetarias. La vivienda se financia con subsidio del Estado, ahorro del postulante y de ser necesario, con algún crédito hipotecario obtenido en alguna entidad crediticia.

Proteger y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes de ambos sexos. Se promueve una política local hacia la infancia. Se impulsan y fortalecen las redes de infancia existentes. Se difunde un lenguaje común inspirado en la Convención de los Derechos del Niño o Niña. Se facilita la participación infantil, familiar y comunitaria. Se impulsan y promueven relaciones apropiadas de padres y madres hacia sus hijos e hijas.

Para niños, niñas, adolescentes y familias vulnerados en sus derechos. Para cualquier persona o grupo que lo necesite, ya sea para ser atendido o para colaborar en pro de los derechos de la infancia

Actividad física y deportiva permanente para mejorar la Todas las familias vecinas a los calidad de vida de las familias, con actividades para establecimientos municipalizados. padres e hijos.

Transferencia monetaria y técnica

CHILE

Subsidiar a familias vulnerables que vivan en zonas ru- Habitantes de zonas rurales en situación de rales destinado a financiar la construcción de una vivulnerabilidad vienda. El Subsidio Habitacional Rural consiste en generar una solución de vivienda individual que contempla tres áreas de trabajo: proyecto Técnico Arquitectónico, Asistencia Técnica y Plan de Habilitación Social.

Servicios Socialescapacitación (no formal)

Otros: actividad deportiva

|

12:04

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

12.11.10

|

familia tabelas

119


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 120

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

RELEVAMIENTO PARAGUAY

120

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Infancia

Dirección de Acción Social de la Dirección de Beneficiencia y Ayuda Social (- Gabinete SocialPresidencia de la República)

Fortaleciendo hogares de niños y niñas que trabajan en la calle

El programa está dentro de la Estrategia de lucha contra la pobreza mediante transferencias monetarias y mejoramiento de la oferta pública en torno a las comunidades

Estrategia de lucha contra la pobreza

Secretaria de Acción Social (- Gabinete Social-Presidencia de la República)

Tekoporâ

Forma parte de la Estrategia de lucha contra la pobreza. Dentro de la estrategia existe la Red de protección y promoción social. Tekoporâ se ubica en eñ eje de protección.

Estrategia de lucha contra la pobreza

Secretaria de Acción Social (- Gabinete Social-Presidencia de la República)

Plan Integral con los Pueblos Originarios

Se trata de una política de inclusión social y lucha contra la pobreza, con la participación y protagonismo de las poblaciones indigenas beneficiarias, orientándose a la implementación de las acciones tendientes a reducir su vulnerabilidad.


12:04

Page 121

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Familias con niños en situación de pobreza que trabajan en la vía pública. La prestación la recibe la mamá. Son 644 familias

Transferencia monetaria, transferencia en especies, capacitación no formal, se coordina con otros servicios de salud. Actualmente se están instalando centros comunitarios donde los niños puedan almorzar y trabajar más a fondo con las familias.

El objetivo principal es que a través del cumplimiento de la corresponsabilidad, a través de la utilización de la oferta pública y a través de un proceso de capacitación y participación, las familias puedan mejorar su calidad de vida. Sus objetivos son, a corto plazo, la disminución de la extrema pobreza – como resultado del auxilio financiero y del apoyo sociofamiliar – y, a largo plazo, el quiebre del ciclo intergeneracional de la pobreza por medio de las corresponsabilidades de salud y educación y la inversión en capital humano de los niños. Primero se focaliza geográficamente. Se aplica un instrumento que llamado IPG, (Índice de Priorización Geográfica), y se priorizan los departamentos, distritos y localidades más pobres. Se va a los distritos más pobres, se presenta el programa a las autoridades, a los actores sociales y se inicia un proceso de creación de la Mesa de apoyo en todo el proceso de intervención del programa. Luego se hace un barrido censal de la localidad mediante fichas de información a las cuales se le aplica el ICV -Indice de Calidad de Vida- para determinar que familias se incorporan al programa. Las familias firman un acta de compromiso donde se establecen las corresponsabilidades de las familias.

Son elegibles para el Programa los hogares con niños de hasta 18 años de edad o con mujeres embarazadas o con adultos mayores que viven en extrema pobreza en los distritos prioritarios. Durante la etapa piloto, la (extrema) pobreza fue estimada por un indicador multidimensional que varía de 0 a 100: el Índice de Calidad de Vida (ICV) calculado a partir del censo de hogares de los distritos prioritarios. Los hogares con ICV menor que 40 fueron considerados potenciales beneficiarios del Programa. Tekoporã no busca cubrir la totalidad de la población que vive en ella. Al momento están cubriendo

Transferencia monetaria con corresponsabilidades (prestación básica relacionada con alimentos y nutrición de G 60.000 (o US$ 11), independientemente del número de niños entre 0 y 15 años de edad (inclusive), y una bonificación para nutrición y educación de G 30.000 (aproximadamente US$ 5) por niño con un tope acumulativo de cuatro niños, por lo que la prestación máxima es G 180.000 (más o menos US$ 32).

En esta primera fase de implementación estrategias orientadas a la protección y la garantía de los derechos básicos de las comunidades indígenas beneficiarias, sumidas en un estado de vulnerabilidad extrema: como el acceso a la alimentación, instalación de recursos para provisión de agua, salud, educación. La primera fase del programa consta de la provisión a 11000 familias de (continua)

Comunidades Indigengas en situación de pobreza extrema.

En la primera fase se trata de transferencias en especies - cesta de alimentos-

|

La inclusión social y la promoción de las familias más vulnerables y más pobres. Para contactar las familias los educadores de calle recorren las zonas donde frecuentemente se encuentran trabajando niños y sus familias. Les hablan del programa y de las condiciones que deben cumplir para recibirlo -entre las cuales está que los niños no sigan trabajando en la calle-. No hay criterios fijos ni objetivos para que las familias salgan del programa. Actualmente se están evaluando. Se entiende que cuando las familias pasan a desempeñar otras tareas en su comunidad o a obtener otros medios de subsistencias pueden egresar del programa. Asimismo se han identificado localidades donde se concentra la mayor parte de las familias beneficiarias y se ha comenzado a instalar centros comunitarios que ofrecen almuerzo a los niños y donde se pueda intervenir mejor con las familias. También se convenia con distintas ONGs para trabajar en torno a la generación de ingresos con las familias y trabajar su fortalecimiento. Las familias están comprometidas además a tener vacunas vigentes.

PARAGUAY

12.11.10

|

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

familia tabelas

continua

121


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 122

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

122

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Estrategia de lucha contra la pobreza

Secretaria de Acción Social (- Gabinete SocialPresidencia de la República)

Programa Ñopytyvô

Programa implementado através de la SAS para la inclusión de sujetos sociales.

Estrategia de lucha contra la pobreza

Secretaria de Acción Social (- Gabinete SocialPresidencia de la República)

Programa Tekohá

El TEKOHÁ se configura como un conjunto de acciones jurídicas, urbanisticas, medioambientales y sociales promovidas por la Secretaría de Acción Social, con el objeto de dar respuestas y garantizar el acceso a la vivienda digna, a la población en situación de pobreza, en el marco del desarrollo de las personas, sus familias y las organizaciones en condiciones medioambientales favorables.


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 123

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

El programa va dirigido a: Grupos Vivienda familiares que no cuenten con viviendas o propiedades registradas a nombre de los responsables; Grupos familiares que se encuentren en situación de pobreza y pobreza extrema. Dentro de estos grupos, se priorizan a: Mujeres jefas de hogar con responsabilidad familiar sobre niños y adolescentes (0 a 18 años); Grupos familiares que cuenten con miembro/s en situación de dependencia con discapacidades, enfermedades crónicas y adultos mayores; Adultos mayores con responsabilidad familiar sobre niños y adolescentes; Grupos familiares con cantidad mayor de 4 miembros.

|

|

Mejorar no solo la vivienda sino ofrecer una mejor calidad de vida y mas digna. Las familias beneficiarias están comprometidas a una serie de contrapartidas: Inscripción y documentación de todos los miembros del grupo familiar. Prevención y atención primaria de la salud de los niños y adolescentes. Escolarización de los niños y adolescentes. Participación de los jóvenes y adultos en programas de empleabilidad. Participación del Grupo familiar en los procesos organizativos de la comunidad. Contribución individual y colectiva para la erradicación de la violencia intrafamiliar. Garantizar la convivencia armónica comunitaria. Preservar el medioambiente del contexto comunitario. Prohibición de la comercialización de las tierras asignadas. Existe una supervisión de la Inversión Estatal: Considerar la cantidad superficie de tierra que se pretende adquirir para dar respuesta a la demanda censada. Se Verifica “in situ”la calidad de las tierras a adquirir para su habitabilidad, involucrando (continua)

Transferencia Monetaria con corresponsablidades . Acompañamiento familiar a través de guías comunitarios.

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

El objetivo de Ñopytyvô es mejorar las condiciones de vida de las Familias en situación de pobreza familias en extrema pobreza, en forma inmediata y estructural, a estrema - de las cuales mas del 50% son indígenastravés de la entrega de bonos solidarios con un enfoque de integralidad y corresponsabilidad dirigidos a fortalecer el capital humano y social de las familias beneficiarias. Como en los otros porgramas de transferencias monetarias con corresponsabilidades las Familias Beneficiarias se comprometen a cumplir sus responsabilidades en nutrición, salud, educación y trabajo comunitario. El Programa ÑOPYTYVO se compromete a garantizar que los servicios básicos de SALUD y EDUCACION estén disponibles para las Familias Beneficiarias. Al momento son 700 familias beneficiarias que llegan a aproximadamente 3.774 personas de las cuales 1320 son niños y niñas de 0 a 14 años. Este Programa tiene la particularidad de atender a 350 familias indígenas de la comunidad Maskoy, tanto de la zona urbana como de los asentamientos. Las familias beneficiarias y no beneficiarias son atendidas en forma permanente y personalizada, donde sus inquietudes son escuchadas.

PARAGUAY

una cesta alimentaria básica compuesta por productos que por distintas circunstancias las comunidades no están en posibilidad de producirlos. b. Identificación e instalación de pozos artesianos en comunidades que padecen escasez de agua o se encuentran expuestas a la contaminación de sus recursos hídricos. Las metodologías de identificación de las necesidades (diagnósticos y mesas distritales), llevadas a cabo junto con las comunidades, servirán para instalar las capacidades necesarias y garantizar el acceso al agua protegiendo a la vez, a las comunidades indígenas de enfermedades y garantizando niveles mínimos de salubridad.

continua

123


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 124

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

124

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Estrategia de lucha contra la pobreza

Secretaria de Acción Social (- Gabinete SocialPresidencia de la República)

PROPAIS II

Se enmarca en las acciones de lucha y combate a la pobreza que comenzó en el año 1996 entre el BID y el Gobierno de Paraguay, tendientes a atenuar la pobreza, mejorar la eficiencia del gasto público


12.11.10

12:04

Page 125

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Personas en situación de pobreza con énfasis en mujeres jefas de hogar, niños/as y adolescentes, poblaciones indígenas, personas con discapacidad y adultos mayores.

Transferencia monetaria e inversiones sociales de mejoramiento de barrios

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

|

Fondo de inversión social que tiene el objetivo general mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza y reducir los riesgos de grupos vulnerables buscando la incorporación social ey económica integral a la sociedad. Asimismo busca fortalecer la capacidad del Estado para la formulación, implementación, y seguimiento eficiente de políticas y programas sociales que operacionalizan el combate a la pobreza y de la sociedad civil para identificar demandas. Se propone mejorar la calidad de vida de la población mediante Proyectos sociales, con un fuerte componente participativo de la comunidad beneficiaria; Planes Integrales de Desarrollo Social (PIDS): focalizados a poblaciones en situación de pobreza en áreas rurales y centros urbanos con menos de 5.000 habitantes. Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC): destinada a hogares en condiciones de extrema pobreza ubicados dentro de bolsones geográficos de pobreza. Proyectos de Mejoramiento de Barrios (PMB): orientados a mejorar las condiciones de vida y habitabilidad de la población pobre residente en barrios urbanos marginales del los municipios de Luque, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Asunción. Proyectos Específicos (PE) de atención a los siguientes grupos vulnerables, en situación de pobreza, en áreas urbanas con más de 5.000 habitantes: niños/as y adolescentes en situación de riesgo, jóvenes desempleados o subempleados, mujeres jefas de hogar, adultos/as mayores, personas con discapacidad. Se priorizan zonas geográficas conforme a la metodología aprobada por el BID -finananciador de la inciciativa.Las familias que ingresan al programa reciben una transferencia monetaria con corresponsablidades. Las transferencias de recursos están condicionadas al cumplimiento de co-responsabilidades de parte de las familias beneficiarias en el área de educación y salud. Asimismo el programa cuenta con proyectos de atención a los siguientes grupos vulnerables, en situación de pobreza, en áreas urbanas con más de 5.000 habitantes: niños/as y adolescentes en situación de riesgo, jóvenes desempleados o subempleados, mujeres jefas de hogar, adultos/as mayores, personas con discapacidades y en comunidades indígenas aisladas.

|

a los Gobiernos Locales. Se Negocia el precio final de compra de las tierras sobre la base del precio medio establecido por el avalúo del MOPC. Se articulación con Gobiernos Locales. Considerando que el programa busca dar respuestas concretas a los niños y las mujeres, por ser ellos los de mayor nivel de vulnerabilidad, los títulos de propiedad deben hacerse en nombre de los hijos menores de edad y con usufructo vitalicio de la madre y/o el padre. Este proceso de titulación debe ir acompañado por las gestiones de construcción de sus viviendas a través de los mecanismos que decidan colectivamente utilizar. Por ello, de forma complementaria a la compra de tierra, deben funcionar articuladamente las orientaciones para la construcción de viviendas sociales".

PARAGUAY

familia tabelas

continua

125


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 126

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

126

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

Estrategia de lucha contra la pobreza

Secretaria de Acción Social (- Gabinete SocialPresidencia de la República)

Aporte a Lisiados y Veteranos de la Guerra del Chaco

El programa está enmarcado dentro de lo que denominamos “Protección Social”ya que corresponde a la atención a adultos mayores en situación de extrema vulnerabilidad.

Infancia

Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia (- Gabinete SocialPresidencia de la República)

Programa Abrazos

El Programa Abrazo se realiza en el marco de la Estrategia Nacional de lucha contra la pobreza y forma parte de la Red de Protección y Promoción Social. Apunta a una mirada de reconocer que el trabajo de los niños en la calle es peligroso, es una de las peores formas de trabajo infantil según la OIT y el enfoque de derechos, esto significa el tema de por garantizar un derecho, no violar otro. Tiene que ver con ésta mirada del niño como sujeto de derechos, como sujeto social, la posibilidad de que ellos mismos vayan siendo protagonistas de la construcción de éste proceso.

Vivienda

Consejo Nacional de Vivienda (- Gabinete SocialPresidencia de la Republica)

Programa de Mejoramiento de la Comunidad

Frente a la demanda insatisfecha en materia de vivienda para familias de bajos recursos se inicia este programa para cubrir parte de esa demanda


12:04

Page 127

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

El programa de Aporte a Lisiados y Veteranos de la Guerra del Chaco, pretende promover una atención preferencial a la salud y nutrición de los excombatientes sobrevivientes para que mejore la calidad de vida de los mismos. El programa transfiere G. 1.200.000 a cada ex combatiente. En el mes de agosto el número de excombatientes beneficiarios fue de 2.478. Se basa en el fomento a la atención médica periódica de los Veteranos, apoyado en la solidaridad y el acompañamiento familiar a través del soporte de un equipo de guías familiares que acompañan y controlan el cumplimiento las corresponsabilidades establecidas en el Programa. Se establecen una serie de corresponsabilidades como: Vivir en un entorno familiar o al cuidado de personas responsables debidamente identificadas; Acceso periódico a controles médicos, el acceso regular a medicamentos de acuerdo a sus dolencias y necesidades; Condiciones dignas de habitabilidad e Higiene; Alimentación básica adecuada a la edad de los beneficiarios

Ex combatientes sobrevivientes de la guerra del Chaco.

Transferencia monetaria con corresponsabilidades.

Su objetivo principal es brindar una respuesta integral a la realidad de niños y niñas menores de 14 años que trabajan en espacios públicos de la capital y otras ciudades del país buscando que aquellos que hoy trabajan dejen progresivamente de hacerlo. “Abrazo”llega aproximadamente a 1.200 niños y niñas, quienes concurren a los 15 Centros Abiertos de Asunción, Encarnación, Ciudad del Este, Concepción, Caaguazú o de los 10 municipios del Departamento Central. Allí reciben apoyo escolar, seguimiento de su asistencia a la escuela, alimentación, atención pediátrica y odontológica, actividades deportivas y de recreación. A su vez, las familias reciben capacitación y apoyo en la generación de ingresos económicos para lograr de esta forma reemplazar el dinero que el niño o niña aporta a la familia. Algunas de estas familias, por su situación de extrema pobreza, reciben además bonos solidarios condicionados a la asistencia de sus hijos e hijas a los centros abiertos y a la escuela. Además fortalece con apoyo técnico y financiero iniciativas municipales de atención integral a niños y niñas trabajadores de Encarnación, Concepción y Caaguaz

Familias de niños y niñas menores de 14 años que trabajen en la vía pública

Servicios sociales, alimentación, capacitación no formal. En algunos casos transferencias monetarias con corresponsablidades, en algunos casos microcréditos

Lograr soluciones habitacionales a familias que viven en condiciones precarias. En este programa el subsidio habitacional directo sobre el costo final de la vivienda y su infraestructura es del 100%, no siendo subsidiado el componente valor del terreno que se contempla como una contrapartida del sector beneficiario. Consiste en entregar el subsidio en dinero a los beneficiarios, para la construcción de sus viviendas, pero en atención a que las familias destinatarias del Programa Mejoramiento de la comunidad esten comprendidas en la franja de pobreza y extrema pobreza, carecen de organizaciones con capacidad de desarrollar por si mismo el logro de la construcción de sus viviendas con redes eléctricas normalizadas, sistema de agua potable (pozo-tanque-red de distribución, etc). El sistema operativo consiste en un Subsidio Habitacional y la selección de la demanda (continua)

Está dirigido a familias en Vivienda situación de pobreza y extrema pobreza que viven en condiciones precarias y no pueden acceder a una vivienda digna por los mecanismos de créditos que ofrece el mercado.

PARAGUAY

OBJETIVOS

|

12.11.10

|

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

familia tabelas

continua

127


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 128

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

128

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

Agricultura

Ministerio de Agricultura y GanaderíaGabinete SocialPresidencia de la República

Infancia

Instituto de Bienestar Centros de bienestar Social- Ministerio de de la infancia y la Salud (- Gabinete Social- familia (CEBINFA) Presidencia de la República)

Proyecto de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Sostenible “ÑAMOMBARETE ÑEMITY JOPARA”

FUNDAMENTACIÓN

A través de este emprendimiento se busca contribuir al desarrollo sostenible de las fincas familiares y fortalecer la capacidad de gestión organizativa, productiva y comercial de los miembros de este segmento mediante instrumentos acordes, en el marco de la priorización de la seguridad alimentaria, el manejo de las bases productivas y la diversificación de la producción para generar nuevas fuentes de ingreso. La misión del Instituto es brindar a individuos, grupos y comunidades en favorecer su integración en la sociedad a través de los Servicios Sociales que tienen como finalidad la Promoción del Desarrollo pleno y libre de las personas dentro de la Sociedad con la Participación Social organizada para la obtención de un mejor Bienestar y Calidad de vida, así como la prevención y eliminación de las causas que conducen a la marginación Social. En el marco de esa estretagia se ponen en marcha los CEBINFA para la atención de niños/as y sus familias privileginado aquellos colectivos y grupos sociales afectados por carencia, focalizado en lo económico y social.


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 129

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Fortalecer la Agricultura Familiar sostenible en zonas prioritarias, promoviendo el arraigo rural, la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y el acceso a los mercados. El Proyecto tiene como finalidad beneficiar a un total de 2.000 productores de la Agricultura Familiar que tengan de 3 a 20 hect. En el período 2008-2011 se pretede llegar a la meta de 2000 familias cubiertas por el programa. La focalización tambièn es geofráfica ya que se seleccionaron 4 departamentos para la intervención.

Familias rurales de escasos recursos con un minimo de 3 hectareas para la explotación familiar agrícola del predio.

Capacitaciones, asesoramiento técnico en la materia, trasferencia monetaria o microcrèdito

Brindar atención y cuidado a niños de hasta 5 años cuyos padres trabajan. Garantizar la administración de una alimentación variada y equilibrada respondiendo al requerimiento de los niños según la edad, en el caso de niños/as sanos/as. Compensar la deficiencia nutricional del niño/a desnutrido con un plan de complementación nutricional según necesidad. Ejecutar acciones que conduzcan a promover la salud integral y prevenir las enfermedades. Brindar una atención primaria en casos de enfermedades comunes y orientar en los casos de enfermedades más graves. Lograr un desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, psíquicas y afectiva emocional. Favorecer un ambiente de relaciones afectivas, de amistad, de respeto y amor. Brindar al niño/a condiciones y oportunidades para desarrollar todas sus potencialidades de aprendizaje y comprensión. Impulsar la promoción y desarrollo integral de mujeres (madres biológicas) y fortalecer su rol como protagonista del bienestar familiar y social, promoviendo su participación ciudadana y la equidad de género. Promover la participación organizada de la comunidad a través de la conformación de Asociaciones de Padres – Madres y de las Comisiones Voluntarias de Apoyo, en la Cogestión de los CEBINFA.

Niños/as de 45 días y 5 años de edad y sus familias focalizando en laas familias de menores ingresos.

Educación, alimentación, capacitación no formal

|

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

|

PARAGUAY

se basa en criterios de elegibilidad tales como: La prioridad de la necesidad de vivienda, el interés demostrado por los potenciales beneficiarios, su capacidad de organización y la facilidad de obtención de los terrenos apropiados. Asimismo, se trata de abarcar todo el territorio nacional y durante el desarrollo de la obras brindar fuentes de trabajo a los pobladores de las zonas afectadas al igual que los proveedores de materiales, produciendo una reactivación económica.

129


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 130

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

RELEVAMIENTO URUGUAY

130

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL

Banco de Previsión Social (BPS)

ASIGNACIONES FAMILIARES

Se trata de una prestación económica brindada por el BPS a los hijos o menores a cargo de trabajadores. Se otorga desde el momento de comprobado el embarazo y varía según los ingresos del hogar.

ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL

Banco de Previsión Social NUEVO SISTEMA (BPS) Ministerio de DE ASIGNACIONES Desarrollo Sociales (MIDES) FAMILIARES

El derecho a acceder al nuevo sistema-Ley Nº 18.227, es para los hogares que se encuentran en situación de pobreza, tengan o no trabajo formal, público o privado, de bajos ingresos y aunque cobren por leyes anteriores.

ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Sociales (MIDES)

ASISTENCIA A LA VEJEZ

Se otorga en forma focalizada a personas de 65 o más años de edad y menores de 70 años de edad que carecen de recursos para subvenir a sus necesidades vitales e integren hogares con carencias críticas en sus condiciones de vida.

ALIMENTACIÓN

Instituto Nacional de Alimentación (INDA) Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Tarjeta de Alimentos

Se trata de un beneficio monetario abonado a través de una tarjeta de débito, destinado a aquellos hogares beneficiarios del PANES que contaban con integrantes menores de 18 años o embarazadas.

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

CENTRO DE ATENCION INTEGRAL A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS (CAIF)

Atiende a niños de 2 a 4 años en turnos de cuatro u ocho horas.

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) Instituto Nacional de Alimentación (INDA)

Albergue 24 horas para atención a victimas de maltrato

Los Albergues 24 horas para víctimas de maltrato son para las madres y/o referentes femeninos y sus hijos/as, víctimas de violencia intrafamiliar

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Atención 24hs a Madres adolescentes con hijos

El programa se propone mediante centros de atención brindar atención integral a adolescentes embarazadas, adolescentes madres y sus hijos, cuyas redes primarias de sostén son deficitarias y no pueden ser atendidas desde el lugar de procedencia.

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Centros de Atención Los Centros para madres adolescentes con hijos, son centros a Padres y Madres de atención integral de tiempo parcial para adolescentes Adolescentes con embarazadas,adolescentes madres y padres con sus hijos. sus hijos


12.11.10

12:04

Page 131

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Proporcionar una transferencia de ingresos a los hogares con niños, niñas y/o adolescentes a cargo a cambio de contrapartidas sencillas en salud y educación.

Niños y adolescentes

Prestación económica

Proporcionar una transferencia de ingresos a los hogares con niños, niñas y/o adolescentes a cargo a cambio de contrapartidas sencillas en salud y educación.

Todos los hogares en situación de vulnerabilidad socio económica

Prestación económica

Prestación econoómica asistencial

Familias benefiaciarias del PANES del Plan de Equidad con menores de 18 años a cargo o embarazadas

Tarjetas de alimentos

Promover el crecimiento, desarrollo integral y bienestar de los niños y niñas menores de 4 años en mayor vulnerabilidad social, así como favorecer su vínculo con los adultos referentes y fortalecer las prácticas de crianza para asegurar su inserción familiar y social.

Niños y niñas menores de 4 años y sus familias

Estimulación Oportuna con menores de 2 años y adultos referentes. Educación Inicial Familiar . Atención a embarazadas

Interrumpir y reducir la reincidencia de comportamientos violentos en el lugar de origen

Niños, niñas y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar

Educación, Salud, Habitación colectiva, Alimentación, Trabajo, Recreación, asistencia jurídica, asistencia psicosocial

Brindar atención integral a adolescentes embarazadas, adolescentes madres y sus hijos, cuyas redes primarias de sostén son deficitarias y no pueden ser atendidas desde el lugar de procedencia

Niños y/o adolescentes a cargo, Madres adolescentes en situación de vulnerabilidad

Educación, Salud, Habitación colectiva, Alimentación, Trabajo, Transferencias monetarias, Recreación, Protección especial

Generar y/o reforzar condiciones de vida saludables para todas las y los adolescentes y sus hijos contribuyendo a afianzar y desarrollar la autonomía como eje central de las relaciones interpersonales y como elemento estructurante de la etapa evolutiva en la que se encuentran.

Padres y madres adolescentes y sus hijos/as

Educación, Salud, Alimentación, Transferencias monetarias, Recreación, área psicosocial, participación ciudadana, Cultura

|

Asegurar la nutrición de las familias en situación de inseguridad alimentaria

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

|

El objetivo del programa es amparar económicamente a adultos Personas entre 65 y 70 años mayores (personas de sesenta y cinco o más años de edad y de edad en situación crítica menores de setenta años) carentes de recursos que integren hogares que presenten carencias críticas en sus condiciones de vida.

URUGUAY

familia tabelas

continua

131


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 132

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

132

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Departamento de Apoyo Socioeconómico INAU

El programa realiza transferencias económicas a niños, niñas, adolescentes y sus familias con el objetivo de fortalecer el egreso institucional y/o evitar la internación.

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Programa Centros de Referencia Familiar

Se trabaja dla atención de niños, adolescentes y sus familias, con el fin de lograr revertir situaciones de vulnerabilidad desde una concepción integral. Se diseñan proyectos de atención a familias con niños y/o adolescentes, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño, en diferentes modalidades, dando respuestas a problemáticas detectadas.

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Programa Unidad Materno Infantil

Promover la defensa de los Derechos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, creando un escenario institucional que permita la transformación de su realidad personal y social

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Programa de Crear un sistema excepcional de protección integral, Alternativa Familiar sustentable, basado en ámbitos familiares alternativos de carácter transitorio destinado a niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados de los cuidados parentales

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Sistema Integral de El SIPIAV constituye un sistema nacional de atención, Protección a la mediante un abordaje inter institucional a la problemática de Infancia y a la la violencia y maltrato contra la niñez y la adolescencia. Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV)

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo MAESTROS Social. Instituto de la COMUNITARIOS Infancia Adolescencia y Familia (INFAMILIA) Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Consejo de Educación Primaria (CEP)

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto de la Infancia Adolescencia y Familia (INFAMILIA)

NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE CALLE

INFANCIA ADOLESCENCIA

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto de la Infancia Adolescencia y Familia (INFAMILIA)

ATENCIÓN AL Es un espacio de asistencia altamente especializado para el ABUSO Y MALTRATO diagnóstico y tratamiento de los niños/as, adolescentes y sus SEXUAL familias, de modo de lograr una reducción de la reincidencia en comportamientos violentos en las familias

Surgió en 2005 con la finalidad de contribuir a mejorar la interrelación entre escuela y comunidad brindando apoyo pedagógico orientado a los niños y niñas con bajo rendimiento escolar. La figura del maestro comunitario procura revertir el fracaso escolar desarrollando metodologías pedagógicas diversas para favorecer el capital social familiar de apoyo a las actividades escolares y estimular el aprendizaje de los niños. Estrategia co ejecutada por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) e Infamilia, concentrando impactos y articulando recursos, con el propósito de reinsertarlos en los ámbitos social, familiar y comunitario para mejorar sus oportunidades de desarrollo personal y su integración social.


Page 133

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Brindar apoyo socioeconómico a familias y niños/as vinculados/as a los proyectos institucionales

Niños, niñas, adolescentes y sus familias vinculados al INAU

Educación, Transferencias monetarias

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño, adoptando diferentes estrategias de abordaje, considerando el entorno socio-familiarcomunitario, como el medio óptimo para el desarrollo de potencialidades

Niños/as entre 2 y 18 años en familias que Educación, Salud, presentan alguna vulnerabilidad social Transferencias monetarias

Crear núcleos de convivencia de adolescentes embarazadas y madres

Madres embarazadas

Educación, Salud, Habitación colectiva, Alimentación, Transferencias monetarias,

Promoción de las distintas formas de protección que den respuesta a la diversidad de situaciones de niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados de los cuidados parentales dando prioridad a la modalidad de familia extensa y solidaria, y en segundo lugar, familia ajena.

Niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados de los cuidados parentales y maternales

Salud, protección especial

Construir un sistema nacional de atención, mediante un abordaje inter institucional a la problemática de la violencia y maltrato contra la niñez y la adolescencia.

Intervención y abordaje en tres niveless : Educación, Salud, Trabajo, individual, familiar y comunitario, referido a Recreación, área jurídica y la problemátcia de violencia, maltrato, y comunidad, Cultura abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.

Mejorar la interrelación entre escuela y comunidad brindando apoyo pedagógico orientado a los niños y niñas con bajo rendimiento escolar.

Niños y niñas de 4 a 12 años con bajo rendimiento escolar, problemas de asistencia, repetidores o desertores que asisten a escuelas urbanas de contexto social muy desfavorable.

Se busca reducir el tiempo de permanencia en calle de los niños y adolescentes, lograr que los mismos concurran regularmente a enseñanza formal (asistencia suficiente), reciban atención en salud de acuerdo a sus necesidades y aumenten sus espacios de socialización fuera de la calle.

Niños, niñas y adolescentes en situación de Educación, salud y calle y sus familias recreación.

Brindar asistencia especializada y tratamiento a los niños/as o adolescentes y sus familias víctimas de maltrato o abuso sexual.

Niños/as, adolescentes y sus familias víctimas de violencia y abuso sexual

Estrategias de alfabetización comunitaria.

|

Tratamiento y seguimiento de los niños y niñas.

URUGUAY

12:04

|

12.11.10

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

familia tabelas

continua

133


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 134

|

FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL MERCOSUR Y CHILE

continuación

134

ÁREA

INSTITUCIÓN

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

VIVIENDA

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)

Compra de vivienda Programa dirigido a facilitar el acceso a una vivienda propia nueva

VIVIENDA

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)

Compra de vivienda Préstamo para familias que contando con un ahorro no usada alcanzan los montos exigidos por el mercado y según el monto de ingreso familiar y el porcentaje de afectación a vivienda aceptable por Ley, puede añadir un subsidio a la cuota correspondiente al préstamo.

VIVIENDA

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)

Fondo de garantía Programa dirigido a facilitar el acceso a la vivienda en calidad de alquileres (FGA). de inquilino

VIVIENDA

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)

Refacción y mejora Programa dirigido a atender problemas cualitativos de la vivienda mejorando las condiciones o la adecuación de la vivienda a las necesidades de personas o familias.

VIVIENDA

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)

Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI)

El objetivo general del Programa es mejorar la calidad de vida de los residentes de los asentamientos irregulares del Uruguay, promoviendo la integración física y social a su entorno urbano.

VIVIENDA

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Mejoramiento de Hábitat

Este programa, tiene como finalidad contribuir a la mejora de la calidad de vida en los hogares que se encuentran en situación habitacional de emergencia crítica, rurales y urbanos.


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 135

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE PRESTACIÓN

Alcanzar una solución habitacional digna y adecuada a Familias con ingresos comprendidos entre 25 Préstamo económico para las necesidades de grupo familiar y 60 UR, cuyos titulares tengan entre 18 y 55 compra de vivienda años de edad y posean al menos un menor de 18 años a su cargo.

Dotar de infraestructura básica, servicios sociales y Residentes de los asentamientos irregulares títulos de propiedad a los residentes de los del Uruguay asentamientos irregulares, mejorando su calidad de vida y su integración al entorno urbano inmediato.

Capacitación. Obras de infraestructura. Asistencia técnica y material para la promoción y fortalecimiento de expresiones culturales.

Contribuir a la mejora de la calidad de vida en esos hogares

Ayuda en materiales y asistencia técnica (arquitectos, trabajadores sociales y personal idóneo) a los habitantes de los hogares beneficiarios del programa.

Hogares que se encuentran en situación habitacional de emergencia crítica, rurales y urbanos.

|

Préstamos para mejora de la vivienda

MAPEO DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS FAMILIAS

Alcanzar una solución habitacional digna y adecuada a Pertenecer a un núcleo familiar con ingresos las necesidades de grupo familiar de hasta 75 UR Ser propietario de una única vivienda o promitente comprador del BHU al día con la cuota

|

Alcanzar una solución habitacional digna y adecuada a Personas o familias cuyos ingresos líquidos Garantía para el alquiler las necesidades de grupo familiar sean inferiores a 100 UR y cuyos titulares sean mayores de 18 años de edad.

URUGUAY

Alcanzar una solución habitacional digna y adecuada a Familias con ingresos comprendidos entre 15 Préstamo económico para las necesidades de grupo familiar y 60 UR, cuyos titulares tengan entre 18 y 55 compra de vivienda años de edad y posean al menos un menor de 18 años a su cargo.

135


familia tabelas

12.11.10

12:04

Page 136

este livro foi composto por cacau mendes em adobe garamond c. 11/14 e impresso pela imprinta express em papel pólen soft 80 g/m2 para a fundação konrad adenauer na primavera de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.