UNA RESPUEST HUMANISTA QUE SUPERA DISYUNTIVA DE ESTADO O MERCADO
Gutenberg Martínez Ocamica Rector Universidad Miguel de Cervantes
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
Libertad, justicia y solidaridad son los principios hacia los que se orienta el trabajo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS). Para la KAS la persona está en el centro de atención con su dignidad inconfundible, sus derechos y obligaciones. La persona forma el punto de partida para la justicia social, la democracia en libertad y una economía sostenible. Al fomentar el intercambio y la relación entre las personas que asumen su responsabilidad social desarrollamos redes activas en los ámbitos de la política, la economía y la sociedad. Nuestra gestión sobre el conocimiento político mejora la perspectiva de configurar una globalización socialmente justa, ecológicamente sostenible y económicamente eficiente.
La economía social presenta una visión que se centra en la dignidad de las personas y el rol de las comunidades, como su orientación básica. Se trata de un modelo de desarrollo que salvaguarda los mínimos éticos necesarios para que toda persona pueda vivir dignamente. La Economía Social y Ecológica de Mercado busca aprovechar las virtudes del mercado como asignador de recursos, junto al fomento del emprendimiento, la preservación de la competencia, el rol del Estado y de las comunidades, cuidando aquellos elementos que deben asegurarse a todas las personas, sin excepción, y que constituyen las bases del bien común. Es importante esta discusión, debido a una razón fundamental: la persona es el centro de la sociedad y el sentido último de la existencia. Suponer que el mercado o el Estado, pueden poner entre paréntesis a las personas, es desnaturalizar y distorsionar el sentido instrumental de ambos. Sin la debida consideración de las personas, se corre un riesgo ya suficientemente conocido: los mercados sin competencia real y sin regulación y los estados con poder omnímodo, en un marco de regímenes autoritarios o propiamente dictatoriales, no permiten el desarrollo armónico, acentúan los conflictos, provocan las consabidas polarizaciones y deterioran la vida social, con desastrosas consecuencias económicas y sociales. No se puede entender la Economía Social de Mercado sin una noción de democracia sólida y estable, que permita a las personas ser consideradas como ciudadanos libres y no clientes, portadores de derechos y obligaciones, en un contexto que favorezca la posibilidad de espacios para su plena realización. Estimamos que este libro constituye un aporte en la línea del pensamiento humanista, que busca integrar los principios de la Economía Social y Ecológica de Mercado, junto a experiencias exitosas implementadas en América Latina, todas estas como insumos de la creación colectiva de propuesta que nuestras naciones reclaman.
UNA RESPUESTA HUMANISTA QUE SUPERA DISYUNTIVA DE ESTADO O MERCADO Dieter W. Benecke Josep A. Duran i Lleida Osvaldo Hurtado Larrea René Cortázar Sanz Gutenberg Martínez Ocamica José A. Ruiz San Román Guillermo Larraín Ríos Alejandro Foxley Rioseco Ricardo Infante Sergio Molina Osvaldo Sunkel Silverio Zebral Filho Sebastián Castillo Ramos Ricardo Ffrench-Davis Editado por Jorge Maldonado Roldán Sebastián Castillo Ramos
Universidad Miguel de Cervantes (UMC), inspirada en una concepción humanista y cristiana, se propone como misión, contribuir al bien común de la sociedad por medio de la formación de profesionales, técnicos, jóvenes, adultos y trabajadores comprometidos con los desafíos presentes. La UMC desarrolla su trabajo académico mirando la realidad del país, de América Latina y el contexto global, entendiendo que lo humano, tiene hoy desafíos éticos ineludibles. Nos ocupan las personas y las comunidades, en una tarea centrada en su dignidad y en la búsqueda permanente del desarrollo humano integral y sostenible. Esta misión, la cumple propiciando la equidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, mediante una formación universitaria inclusiva, de calidad, integral, solidaria y abierta al mundo.