Kooltura S.O.S 5ta Edición

Page 1


CONTENIDO

P4

P5

Equipo Kooltura S.O.S Producción Kooltura S.O.S Verónica Rubio Glorysselle López

Editor Kooltura S.O.S Dr. Edgar Quiles Ferrer

P6

P8 K•LENDARIO

Diseño Gráfico Verónica Rubio

Fotografía Kooltura S.O.S Glorysselle López

WWW.KOOLTURASOS.COM

Foto de Portada Ana Guzmán Seijo

P10

P11

Colaboradores Sheila Montalvo Rick Lipsett Adolfo Busó Steffens Erica Reyes

P13

P14

Dr. Luis Olivieri Adrián Cantillo Ruth Figueroa Eduardo Rosado Angel Bonilla Carlos D. Ayala Márquez El Teatro está de Moda

Kooltura S.O.S no se responsabiliza por las expresiones aquí vertidas por cada uno de sus escritores. La información brindada en el calendario está sujeta a cambios. Si usted desea que su actividad sea parte de nuestros eventos notifíquelo con tiempo a info@koolturasos.com. Para más información sobre cómo adquirir copias de Kooltura S.O.S escribenos al mismo correo ya mencionado. El arte y la cultura de Puerto Rico están ACTIVAOS’ en el 2010. Así es que mantente informad@, visita nuestra página y no te pierdas un solo detalle en www.koolturasos.com. Éxito siempre!

Para pautas de anuncios solicite el Media Kit escribiéndonos a info@koolturasos.com Buscanos en


3

EL BOLERO EN UNA NUEVA VESTIMENTA: LA FORMA CORAL Por: Luis Olivieri Foto: Flickr Creative Commons

E

l bolero es uno de los géneros de la música popular latinoamericana que por mucho tiempo ha estado presente en el diario vivir de nuestros pueblos. Ha servido para expresar nuestras más intensas emociones: alegres unas, tristes otras; cantándole a la patria, a la persona amada, a la naturaleza, e inclusive a Dios. Puerto Rico, después de Cuba y Mexico, es el país donde más se ha cultivado el género del bolero. Distinguidos compositores y compositoras de nuestro país se han destacado en la composición de hermosos boleros que perduran en la voz de diferentes intérpretes a lo largo de los años. Merecen ser recordados entre otros los compositores Rafael Hernández, Pedro Flores, Edmundo Disdier, Esteban Taronji, Plácido Acevedo, Bobby Capó, Pepito Lacomba, Benito de Jesús, Tite Curet Alonso, Noel Estrada, Tito Henriquez, y entre otras, las compositoras Sylvia Rexach, Myrta Silva, Puchi Balseiro y Ketty Cabán. Si extensa es la lista de compositores puertorriqueños que han creado boleros, mucho más lo es la de cantantes, trios y conjuntos que han sido excelentes intérpretes de este género. Entre otros, recordamos a Daniel Santos, Felipe Rodriguez, Carmen Delia Depiní, Gilberto Monroig, el Cuarteto Victoria, de Rafael Hernández; el Trío Vegabageño, el Trío San Juan con Johnny Albino, el Trío de Johnny Rodríguez, y Los Hispanos. El cantante José Luis Moneró se destacó como bolerista de la Orquesta de Rafael Muñoz y Joe Valle fue el bolerista de la Orquesta de César Concepción. Recordamos también especialmente como boleristas en la década de los 60 a Tito Rodríguez, y luego en los 70 a Chucho Avellanet y Danny Rivera. Otros inovidables boleristas son Tito Lara, Charlie Vázquez y Tato Diaz. Inclusive algunos reconocidos salseros como Héctor Lavoe, Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa han interpretado boleros con regularidad.. A pesar de que las radioemisoras apenas difunden el bolero argumentando que el mismo no apela con urgencia al radiooyente contemporáneo, siempre habrá oídos receptivos que disfruten el carácter romántico del bolero que apela al amor y a los sentimientos. Creemos como Cheo Feliciano cuando dice que “mientras exista el amor, habrá boleros.” Bien ha dicho el compositor mexicano Rubén Fuentes que “ya sea en forma de balada, de bachata, o de cualquier otra, siempre, invariablemente, volveremos al bolero, aunque los nuevos intérpretes y productores en los medios lo desprecien un poco.” A lo largo de su desarrollo histórico, hemos asociado la interpretación del bolero con cantantes solistas, duos, trios y con orquestas, como las mencionadas anteriormente. Sin embargo, también los grupos corales han ido incorporando boleros a sus repertorios, utilizando versiones arregladas para el canto polifónico. En Puerto Rico, los maestros de coro Augusto Rodríguez y Bartolomé Bover hicieron las primeras versiones de boleros para coro. Rodríguez hizo una versión polifónica del bolero Amor, de Gabriel Ruiz; y Bover, hizo una versión coral del bolero Preciosa, de Rafael Hernández, y otra del bolero-tango de Noel Estrada, En mi Viejo San Juan. Otro destacado compositor coral, Pablo Fernández Badillo hizo la primera versión para coro del bolero Campanitas de Cristal, de Rafael Hernández, y del bolero Di, corazón, de Sylvia Rexach. Rubén Colón Tarrats dio a los coros su muy bien lograda versión coral del bolero Silencio, de Rafael Hernández, y el guitarrista Néstor

Hernández, realizó una bella adaptación coral del bolero Perdón del compositor Pedro Flores, y otra del bolero Ahora seremos felices, de Rafael Hernández. Algunas de estas versiones de boleros para coro son para cantarse a capella o sin acompañamiento instrumental, pero algunas otras suelen acompañarse con guitarras, o a veces con piano. Son muy escasas las versiones sinfónico-corales de boleros, aunque en una ocasión la Sinfónica de Puerto .Rico y el Coro del Conservatorio estrenaron la versión de Enriquillo Cerón del Preciosa de Rafael Hernández. También en otros países como Mexico, Cuba, Venezuela y Colombia, entre otros, los coros interpretan boleros en versiones corales. Por medio de las giras corales de nuestros coros, el bolero se ha escuchado coralmente por el mundo entero. Los boleros, en vestimenta coral, cobran una belleza muy excepcional dado al hecho que la melodía de la canción se reviste de una rica armonía vocal en las diferentes secciones del coro, siendo pioneros los tríos al interpretarlos a dos y tres voces acompañados de sus guitarras. A partir del año 2007 el Coro de la Universidad Interamericana (Recinto Metro) produce el Festival del Bolero Coral, en el cual se interpretan variadas versiones de boleros de diferentes países y compositores, en armoniosos arreglos para coro. De esta forma el Coro se propone ayudar a mantener el género y darlo a conocer a las nuevas generaciones. Allí se han escuchado con vestimenta coral los boleros Tu y mi canción, de Puchi Balseiro en versión coral de Luis Olivieri; Nave sin Rumbo, de Sylvia Rexach, en versión coral de Angel Hernández; Bello Amanecer, de Tito Henríquez, en arreglo coral de Ricardo Cabrera; y Nuestro Juramento, de Benito de Jesús, en ropaje coral de Emanuel Olivieri, entre otros. Estas nuevas versiones corales evidencian la riqueza y belleza del bolero la cual perdura con los años y la cual es capaz de emocionar tanto a los más adultos como también a nuestros jóvenes que con gran entusiasmo los cantan en nuestros coros. {Luis Olivieri es director de coro y catedrático asociado de música en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (Recinto Metro)}

MUSICA

Kooltura S.O.S


4

Kooltura S.O.S

La Comedia Teatral Por:Dr. Edgar Quiles Ferrer Presidente Sección de Teatro del Ateneo Puertorriqueño

L

a Comedia, ese maldito “género” teatral que resulta tan agresivo (muchas veces) que llega a herir de forma tan punzante nuestras más íntimas sensibilidades, y que por otro lado, nos resulta tan escurridizo y esquivo para destronarlo del reino del escenario, ha resultado para nosotros la expresión dramática más viva, activa y constante, la que más se gusta de disfrutar en este país, no importa si buena, mala, mediocre, chabacana, cómo sea, dominando el reino escénico de nuestras actividad teatral. A veces decimos que los puertorriqueños lloramos con la bachata, nos destrozamos el alma con la risa, y que si no nos divierten y nos hacen reir las cosas a nuestros alrrededor, le buscamos el lado gracioso para “comedializarlas.” Bajo el epíteto de “comedia” lo perdonamos todo, incluyendo el insulto más soéz y la burla más ofensiva. A menudo escuchamos, en un tono un tanto exculpatorio, expresiones como: “Pues..., es una comedia..., qué se puede esperar” o “en la comedia todo se permite, chico... después que se haga bien y me distraiga...” Sin embargo, olvidamos que los griegos se la idearon para criticar, atacar, abofetear los males de la sociedad ateniense; que tenía, en ese sentido, una función social más revolucionaria que la tragedia misma, puesto que esta última era catártica, es decir, servía de desahogo a los estímulos de cambio que se agitaban en el interior de las conciencias y corazones de aquellos espectadores que la presenciaban y la sufrían, mientras que la comedia los alentaba, los agitaba, los estimulaba, los avivaba, los exteriorizaba, al punto de la carcajada frenética, explosiva, libre, y los gritos estentóreos de burla y rechazo que acompañaban las representaciones. El llanto era y sigue siendo cerrado y silente. La risa y la carcajada es abierta, libre y explosiva. Pero no es el propósito de estas notas o cápsulas históricas dar una lección sobre historia del teatro, sino ofrecer algunos detalles que nos lleven a entender ese género tan disfrutado y atacado, que hoy día casi nos define un particular gusto “artístico-teatral.” Si hoy día tenemos “todo tipo de comedia” para nuestro divertimiento, tenemos que agradecérselo a los romanos quienes fueron los que la engrandecieron y la llevaron a un nivel tal que verdaderamente ha sido muy poco lo que después de esa civilización se haya podido añadir a su desarrollo. Si vulgarmente se dice que después de los griegos nada nuevo se ha dicho en materia de civilización y cultura, en cuanto a la comedia se refiere

nada nuevo después de los romanos se ha dicho. Para que se tenga una idea del impacto que ésta logra bajo el influjo del gran imperio baste por ahora un corto esquema al respecto que a continuación se presenta y juzquen o categoricen ustedes (partiendo de lo que aquí en nuestro país se presenta) si ya no lo habían hecho los romanos. La pregunta obligada siempre queda en el tintero, ¿cuántas clases de comedias o de fábulas (como así se las llamaban), desarrollaron los romanos? Muchas, cada día surgen nuevas clasificaciones, se amplían las mismas y todavía no hay una precisa categorización al respecto. A continuación presento 5 que me parecen dicen mucho de lo que aquí en Puerto Rico se está representando. Analicen ustedes. 1) Fábula o comedia PALLIATA. Esta era una muy conocida por todos los historiadores quienes concuerdan en que era un tipo de comedia basada totalmente en moldes griegos. Sus temas, por sobre todo, y el tipo de lenguaje a usarse daba un tinte más distinguido. Para muchos, aunque las historias variaban completamente de aquellas ideadas por la Antigua Comedia Griega (Aristófanes) y la Nueva Comedia Griega (Menandro), parecían calcos exactos del legado Helenístico. 2) Fábula o comedia TOGATA. Ya éste tipo pretendía dejar un tinte más nacional, más latino, más romano. Intentaba ser una superación del legado cómico griego. Los temas a ser tratados y todos, digamos sus materiales dramáticos (lenguaje a usarse, historias, divisiones del conflicto, estilos y maneras de representación), eran completamente romanos. 3)Fábula o comedia ATELLANA. ¡Ah!, las llamadas grandes “atelanas.” De ellas se ha hablado hasta la saciedad. La palabra atelana es ya casi sinónimo de comedia romana. Sin embargo, no toda la comedia romana era atelana. Ésta era una especie de farsa corta con asunto improvisado que bien podía o no alargar el tiempo del espectáculo. Tenía esa espontaneidad que b rinda la improvisación. En ella se exageraban los eventos de la vida diaria del hombre típico, sus coinflictos más domésticos y sencillos. Además permitió exacerbar, al nivel del colmo, todos los mitos burlescos. Posiblemente sinónimo de lo que hoy día da por llamarse “chabacanería.” 4) Fábula o comedia RICINIATA. Ésta era una especie de obra graciosa muy corta con algo de escenografía y vestuario que bien podía llevarse sobre cualquier espacio o tablado construído para una corta representación. El número de sus intérpretes era muy reducido, y en ciertas ocasiones sólo constituído por uno solo. Lo dúctil de la misma permitía una movilidad que pronto se popularizó por todo el Imperio y sus intérpretes gozaron de cierto prestigio y popularidad. Por su gran accesibilidad a todos, pronto reemplazó el drama cómico,llamado así en su amplia acepción. De ella posteriormente surgirá el Mimo, aunque éste no se podría decir con exclusividad ser totalmente romano, puesto que ya existía desde tiempos griegos una tradición al respecto muy parecida al llamado Mimo romano. 5) Fábula o comedia SÁLTICA. La Sáltica era una danza narrativa donde sólo un intérprete (actor-bailarín o bailarín-actor), ayudado por el cambio de máscaras y uno que otro apero de utilería, no mucho, danzaba y gesticulaba TODOS los personajes de un drama complejo. Nuevamente la sencillez de ésta y su fácil acceso a todos, pronto substituirá la popularidad de la tragedia. La complejidad escénica de ésta última antepuesta a la facilidad sáltica fue poco a poco minando la asistencia de públicos a la misma. En algunas ocasiones el texto era auxiliado por otros actores que sólo lo decían. Es quizás la fuente más antigua de lo que hoy día conocemos como la Pantomima. De ella también surgirá el Ballet. La gracia de la misma consistía en eso, en ver unicamente un solo intérprete danzando y gesticulando todo el acontecer de cualquier tipo de drama, sea Comedia o Tragedia. Los romanos también popularizaron lo que hoy día conocemos como las “lecturas dramatizadas;” especies de lecturas orales o en voz alta, sobre cualquier pieza literaria, donde se demostraba la maestría del actor-intérprete en el uso de sus facultades orales; es decir, en el manejo de su voz, en lo que se conoce como “el arte de la buena pronunciación,” la Dicción. Pero bueno, ya esto es material para otra cápsula histórica-teatral.


¿Quién es la Novia Cuchita? Naymed Calzada como La Novia Cuchita

Por: Verónica Rubio Fotos: Cortesía de Producciones Contraparte

M

e imagino que muchos de ustedes conocen a los personajes de La Buchi, Yoyo Ferrán y su novia Cuchita. Personajes que nacen del programa radial El Goldo y la Pelua en la Mega 106.9 FM. Actualmente se encuentran de gira con su segunda comedia Donde Vive1 Viven 3 del escritor Carlos Vega. ¡¿Y adivinen a quien presentan por primera vez ante el público?!.... a LA NOVIA CUCHITA de Yoyo Ferrán. Siiiiii (a lo Yoyo)….la van a ver en escena! ¿Y QUIEN ES LA RESPONSABLE DE DAR VIDA LA NOVIA CUCHITA?... la actriz puertorriqueña Naymed Calzada, quien actualmente es la directora ejecutiva del Ateneo Puertorriqueño, se destaca en las tablas boricuas con su gran talento. Hablamos con ella un poco sobre su experiencia: 1.¿De donde es Naymed Calzada?, ¿Desde cuando te dedicas a la actuación? Soy de San Juan. Dedico la mayor parte de mi tiempo a hacer teatro desde que tengo 8 años. En aquel entonces, comencé tomando clases en Nana Hudo, como para el año 1998 en el Centro de Arte y Cultura Popular del Municipio San Juan con Elsie Moreu. Al entrar a la UPR tomé algunos cursos de actuación con Idalia Pérez Garay, al unísono con los cursos que tomaba a tiempo completo en el Ateneo Puertorriqueño. Fueron mis profesores en el Ateneo, Edgar Quiles y Roberto Ramos Perea. Aunque actuación no fue lo único que estudié, concluí mis estudios en Ciencias Políticas. 2.¿Por qué dedicarse al Teatro? Dedicarse al teatro es entregarse como a cualquier otra profesión que le apasione a quien la

5 ENTREVISTA

Kooltura S.O.S

7.Sabemos que tienes una doble vida!!!!! Que se siente ser CUCHITA??? LOL La famosa novia de Yoyo Ferrán? LOL la novia de YOYO ¨el si que es un Santo Varón, Aleluya! A mi me han recompensado siendo novia de él tanto tiempo Aleluya. 8.¿ Como llegaste al elenco? Llego al elenco de Donde Vive 1 viven 3 Bueno como sabes esta es la tercera historia que se hace basada en los personajes de radio del programa El Goldo y la Pelúa de La Mega. En la última pieza ¨Buchi bien femenina¨, me llamaron para que sustituyera a Ivonne Arriaga debido a que el éxito de la pieza fue tanto, ya Ivonne tenía compromiso en otras obras de teatro. Así es que acepté gustosa y nerviosa el reto de interpretar un personaje que ya el público conocía pues Ivonne Arriaga salió desde la primera puesta en escena de los personajes. A parecer les gustó el trabajo que realicé al equipo de Producciones Contraparte, y me llamaron. ejerza. Con esto te quiero decir que la entrega que pones a tu trabajo cuando es lo que te llena y satisface no tiene límites. 3.¿Cual es la obra de teatro que más ha calado en tu vida? Mira, he tenido la dicha de estar en piezas muy importantes tanto de la dramaturgia extranjera como la puertorriqueña como lo es La Carreta de René Marqués, la adaptación al teatro de La Llamarada de Enrique Laguerre, La Vida es Sueño, La Celestina, el Niño que enloqueció de amor…. Ahora bien, todas han tenido un significado especial en mi vida, pero no puedo comenzar ha hablar de mis oportunidades en el teatro sin mencionar La Carreta. Una tarde en un ensayo en el Ateneo Don Joe Lacomba me lleva a audicionar para el papel de Juanita de La Carreta. Ahí es que comienza todo. 4.¿Recibiste apoyo de tu familia? Mi familia siempre ha estado ahí. Mami fue la que me matriculó en Nana Hudo, me dejó tomar las clases en el Centro, en el Ateneo….. Guarda todos los recortes de periódicos, programas, fotografías…. Así mismo mis abuelos, tíos, hermanos y mi papá. 5.¿Drama o comedia? Me gustan las dos. 6.¿Has tenido la oportunidad de trabajar detras del telon? He trabajado como asistente de vestuario, asistente de producción y como productora.

9.¿ Que piensas del escritor de esta exitosa comedia? LOL! Carlos Vega… Un gran ARTISTA porque es un gran SER HUMANO. Imagínate, ha vivido de lo que más le gusta hacer durante 20 años, TEATRO. … él sabe lo que pienso de él. LOL 10.Trabajar junto al Molukein, ¿como ha sido? El Molusko es un tipo con entrega a su trabajo por eso lo respeto. Respeta el escenario tanto como su trabajo como locutor. Quienes han seguido su trayectoria saben cuanto valora su trabajo y con cuanta pasión se entrega todos los días a ese micrófono. 11.El proceso de creación de personaje para la novia cuchita, ¿como fue? Crear a Cuchita… cuando llega el personaje a mis manos ya había pasado por un proceso creativo entre el escritor Carlos Vega, Molusco, y el equipo de producción. Claro que con el director delineamos lo que es hoy Cuchita. 12.¿Como fue la reaccion del publico al conocer a la tan mencionada novia Cuchita en el programa radial? Yo creo que la gente no se la imagina así, por eso se ríen, dicen cosas como ¨Ea rayo, ¿ qué esa es Cuchita?¨Es sorpresa total. 13.¿Cuáles son tus próximos proyectos? Próximamente me podrás ver en Malasangre de Roberto Ramos Perea en el Ateneo Puertorriqueño junto a Omar Torres, Carlos Vega, Lourdes López y Herman Oneill. Mayo 14, 15 y 16.


6

En Portada

Por: Glorysselle López Foto: Ana Guzmán • http://anchorphotostock.com • http://www.aguzmanphotos.com

gráficos de Estados Unidos y Europa. 4. ¿Cuál es tu estilo fotográfico? Mi estilo fotográfico… Es posible que aún esté en su búsqueda. Quienes han seguido mi trabajo dicen que reconocen una foto mía por la saturación de los colores. Hay quienes dicen que debido a mi búsqueda constante del detalle caigo en lo abstracto. De ambas formas, siempre trato de mostrar lo que veo tal y como lo veo en el momento que lo veo. No me gusta manipular las fotos para convertirlas en otra cosa. Mira, ahora que recuerdo. Una vez estuve de paseo por Aguirre, en Salinas. Cuando salía del poblado, las palmeras que había a ambos lados de la carretera formaron una V perfecta. Detuve el carro y tomé la foto. Después de ese día he pasado por ahí decenas de veces y nunca más he logrado ver lo mismo. Y ahí está en la foto que capturó el momento. Es todo natural; tal y como surgió. No hay manipulación. Aunque hay quienes creen que es un truco de Photoshop. 1. ¿A qué edad fue tu primer encuentro con una cámara? ¿Qué solías retratar?

5. ¿Consideras que la fotografía es un lenguaje de expresión?

No recuerdo exactamente la edad, pero debo haber tenido unos 8-9 años. Era una Kodak. Tampoco recuerdo el modelo. Sé que era pocket y usaba rollo 110. Siempre la tenía conmigo; la usaba constantemente. No sé cómo en casa se las arreglaron para comprarme tantos rollos y pagar el revelado.

¡Claro! ¿Qué otra cosa sería si no? La cámara es un mero instrumento, como lo es un pincel o un acordeón. Más allá de la cámara están en juego otras cosas: el corazón, la emoción, el compromiso social, la conciencia… Al final queremos decir algo, comunicar algo. La fotografía le permite al fotógrafo revelarle al mundo la grandeza de lo cotidiano. Con su trabajo, el fotógrafo se convierte en los ojos de quienes no están ahí para ver lo que él ve. Creo que las palabras de Arnold Newman lo dicen mejor que yo: “We do not take pictures with our cameras, but with our hearts and minds. They are a reflection of ourselves, what we are, and what we think.” Esa es mi consigna.

En ese entonces, fotografiaba a un sobrino que tenía y cuidaban en casa, además de paisajes, siempre que podía. Íbamos mucho a la playa, así que ahí tenía escenarios que explotar. Fotografiaba otras cosas; creo que casi todo lo que me rodeaba y llamaba mi atención. Recuerdo que mami me peleaba porque no retrataba la familia; ella decía que las cámaras eran para eso… jajajaja Yo pensaba otra cosa. 2. ¿Qué sueles retratar ahora? Mi trabajo es muy diverso. Me gusta mucho fotografiar paisajes y animales, especialmente aves. Me la paso “metida en el monte”. Este tipo de fotografía enseña a valorar y admirar la Creación. Además, la fotografía de animales enseña a cultivar la paciencia. Para lograr la mejor toma, tienes que estar ahí largo rato observando al animal y su comportamiento. Una vez estuve casi tres horas observando un osprey (águila pescadora) sobrevolar el río Bayamón intentando pescar. Uno y otro intento y nada, despegaba, volvía a descansar en la rama… ¡Hasta que finalmente sucedió! Y logré captar la secuencia completa: volar a la carga, caer en el agua, atrapar la presa, elevar vuelo y retirarse a comer. ¡Qué experiencia! También me gusta mucho la fotografía macro. Donde quiera que voy, busco el detalle, la parte, el fragmento. Y el óxido… Estoy obsesionada con el óxido… He hecho shootings hasta en Junkers. 3. ¿Qué es la fotografía para ti? (trabajo, hobbie, pasión) Primero que nada, es pasión; casi obsesión. Una vez aprendes a observar -y digo observar; no ver, ni mirar- lo que te rodea (la mayor ganancia que he tenido de la fotografía), vives mirando detalladamente todo lo que se te cruza por el camino, cómo se ve, cómo lo ves, cómo puedes hacer que otros lo vean. Y la luz, ni hablar. Una vez la descubres, la buscas, la analizas, la provocas. Porque la luz no es igual a cualquier hora del día y tampoco “ilustra” igual a tu objeto desde cualquier punto. Luego, es trabajo… ¡Y del más divertido! Trabajo la fotografía editorial. Tengo un archivo gráfico de Puerto Rico para documentar libros y revistas. Además, con el mismo fin, hago trabajos por encargo. He colaborado en proyectos educativos de varias editoriales de la Isla, desde cubiertas hasta páginas interiores. También vendo material en varios “stocks” foto-

6. ¿Fotografía comercial o artística? Ambas. Vivo de una; existo de la otra. A veces se complementan. A veces riñen entre ellas. A veces una es un obstáculo para alcanzar la otra. Pero ahí están; coexisten por obligación. 7. ¿Has participado de alguna exposición? Tuve la oportunidad de exponer nueve piezas en una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Esta exposición fue la actividad de cierre del curso La fotografía como medio de expresión artística que ofreció el Museo y que tuve la oportunidad de tomar. En esta misma exposición, incluí dos piezas en un cadáver exquisito. Recientemente recibí una invitación de la Galería Miguel Ángel para participar en la Exposición Colectiva Fotográfica a llevarse a cabo en la Comisión Estatal de Elecciones. La misma comienza el 6 de mayo a las 6:00pm, con la actividad de apertura y se extenderá durante un mes. Allí tendré la oportunidad de exponer tres piezas junto a otros doce fotógrafos. 8. ¿Tienes algún proyecto fotográfico en el presente… o en un futuro? Bueno… En el presente, estoy tratando de darle forma final a un libro de fotografías de Puerto Rico que titulé Isla del Encanto. Ya lo tengo en maqueta, pero me falta “cuadrar” algunos detalles, además de la parte más difícil, cómo publicarlo. En el futuro, tengo en mente otro proyecto acerca de Puerto Rico del que no quiero comentar porque va y se me adelantan

ENTREVISTA

Kooltura S.O.S


Kooltura S.O.S

con la idea. Es algo que no se ha hecho (al menos que yo haya visto). Tengo esa idea metida entre ceja y ceja, y estoy esperando el momento para darle forma.

Por otro lado, tengo como objetivo participar del crucero de National Geographic por las Islas Galápagos. Espero que pueda ser para diciembre de este año o para el primer trimestre del próximo. Son quince días de isla en isla, conociendo y fotografiando los paisajes, la flora y la fauna del lugar. Y quiero ir a África y a Alaska y a…. Viajar, viajar, conocer mundos y “atraparlos” con mi cámara. 9. Cuéntanos un poco de la foto de la portada. Pues fue toda una aventura. Vivo en Luquillo. Ese domingo me levanté temprano, el día se veía espectacular y pensé: “Voy para Vieques”. Nunca había estado en Vieques (para mi vergüenza) y tenía ese viaje pendiente. Preparé el equipo, arranqué para Fajardo y, en un abrir y cerrar de ojos, estaba en la lancha en mar abierto. ¡Qué tragedia! Yo me mareo hasta en el carro así que estuve todo el viaje concentrada, mirando hacia el frente e intentando no marearme; no lo logré… Pero eso es otra historia. Cuando llegué a Vieques, fleté un taxi y pasé todo el día viajando por la Isla. Fue un día mágico, con un sol brillante y un cielo espectacularmente despejado y azul… Por ende, las aguas estaban tan azules… Wow!!! Un paraíso. Nada de lo que me habían contado de Vieques le hizo justicia. Es un lugar hermoso, con mucho que ofrecer… Y hay que experimentarlo en carne propia. El chofer supo muy bien a dónde llevarme y tuvo la paciencia de esperarme: Isabel Segunda, el Faro, el Fortín, la Capilla Ecuménica, Esperanza, Balneario Sun Bay, los bunkers abandonados en la zona desmilitarizada… Una gran experiencia, a pesar del mareo que tuve todo el día, acrecentado por las vueltas en el taxi y el bájate y súbete. Ese mismo día regresé de la Isla Nena. Y lo lamento. Tengo que volver, pero a quedarme unos cuantos días. Vieques es una joya. De ese viaje logré fotos hermosas. La foto de la portada es una de ellas. Estos dos turistas estaban leyendo y asoleándose en el Balneario Sun Bay. Cuando los vi, la escena me cautivó por su simpleza y sus colores. Casi no había nadie en la playa. Me acomodé, hice la composición y tiré. Siempre acentúo los verdes y azules con un polarizador en el lente de la cámara por eso los colores se ven tan hermosos. 10. ¿Qué consejo le puedes dar a los fotógrafos artísticos emergentes? No puedo negar que soy maestra. Creo en la educación. Mi primer consejo es que estudien y se formen en la fotografía. Hay reglas, hay técnicas que conocer. Sólo conociéndolas podemos llevarlas a la práctica o violentarlas, por qué no, en la búsqueda de algo nuevo y diferente. Y la luz… Hay que estudiar la luz porque en la fotografía la luz es todo. También es importante que conozcan su equipo… Que sus cámaras sean una extensión de sus brazos y sus ojos, que se muevan como uno solo, que hablen el mismo lenguaje. En tercer lugar, algo que a mí me ha ayudado mucho: vean, observen, estudien el trabajo de otros fotógrafos, buenos o no tan buenos… Así uno va afinando el ojo, descifrando técnicas, analizando qué hacer y qué no hacer… No es malo tener modelos; no estamos hablando de copiarlos o imitarlos. Estamos hablando de seguirlos, de usarlos como inspiración. Finalmente, les aconsejaría que se arriesguen, que sean audaces, atrevidos… Que vayan detrás de lo que quieren.

7


8 Kooltura S.O.S Febrero

K•LENDARIO

MAYO

1 Obra de Teatro: 40 Razones para amar los 40’s @ Centro Bellas Artes de Caguas 8:30pm Obra de Teatro: Donde viven 1 viven 3 @ Centro de Bellas Artes de Aguada 1-2 Concierto: Andanza en Santurce @ Teatro Arriví s 8:30 y d 6:00 1 -14 Exposicion Colectiva: De Papel Y Barro @ Galeria 778 1-9 Feria Internacional de Artesanía @ Viejo San Juan

Este calendario está sujeto a cambios. Para mantenerse actualizaddo visite www.koolturasos.com Museo de Historia, Antrotalleres, charlas, etc... pología y Arte presenta: Domingos En Familia 8 Poemas contra la Homofobia: Taller de Creacion Literaria @ Librería Exhibición: Careos/Relevos: 25 años Magica 1pm-4pm 30 mayo – 24 junio Taller de Actuación por La Academia de Artistas @ Centro Bellas Artes de Guaynabo Info. 787-757-7487 Conciertos Conmemorativos @ Conservatorio de Música, Patio Luis A. Ferré 7pm

2 Concierto: Voces del Caribe @ Nuestro Son en Viejo San Juan 8:30pm 5-9 Festival de La Palabra @ Cuartel Ballajá

13 Departamento de Vientos y Maderas

6 Foro: Historiografía y Política @ Museo de Historia y Antropología Exposición Colectiva Fotográfica por Galería Miguel Angel @ Comisión Estatal de Elecciones 6pm

26 Departamento de Percusión

7-8 Carnaval de Casa Cuba @ Avenida Isla Verde 7-15 Obra de Teatro: Si las Nalgas Hablaran @ Teatro Georgetti 8pm 7-23 Exposición Fotográfica…@ Museo de Arte de Caguas 9am-12pm/ 1pm-5pm 14-16 Obra de Teatro: Mala Sangre @ Ateneo Puertorriqueño (v y s-8:30 d6pm 14-16 Musical: Barrio Arriba, Barrio Abajo @Centro Bellas Artes de Santurce (v-s 8:30 /d 6pm) 14-16 Festival Internacional de Mimo y Teatro Físico en el Caribe @ Teatro Victoria Espinosa (v-s 8:30/ d 4pm) 15 Comedia: Los Avatares de Alexis Valdés @ Ponce Hilton 9pm 16

19 Departamento de Canto

12 Departamento de Piano 26 Departamento de Cuerdas

festivales 2 Festival de Aves Endémicas @ Maricao, (solo con reservación) persona contacto Hilda Morales teléfono 8890251 29 de abril al 2 de mayo Fiestas de Pueblo de Arecibo @ la Plaza Pública 11-13 Cuarto Festival en Honor al Patrón San Antonio de Padica @ Plaza de Festivales, Isabela (v-s 7pm / d 12pm) 12-16 Fiesta de Pueblo Sabana Grande @ Área Recreativa Orlando López persona contacto Hiram Vega 873-2060

20 2da Noche Ancestral @ Jardín Botánico y Cultural de Caguas 7pm a 9pm Info.787-653-8990/ 787-653 8991

16 Maratón Virgen del Pozo @ Sabana Grande

22 Comedia: Los Avatares de Alexis Valdés @ Centro Bellas Arte de Caguas 9pm

25 y 26 Festival de Tango @ Plaza Pública, Isabela

Actividades Recurrentes Cine Bajo las Estrellas @ Parque Nacional La Laguna del Condado, San Juan. Primer y tercer sábado del mes. Cine por un Vellón @ Anfiteatro Paseo de las Artes de Caguas. Último jueves de cada mes. Al Fresco Music & Culinary Show @ Paseo de las Artes de Caguas. Último viernes del mes.

del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

Sábado 1 / SANTURCEANDO 9:00 am - 12:00 pm - MAC Extramuros Taller de Video Digital para los jóvenes de la Comunidad del Caño Martín Peña 9:00 pm - 7:00 am Camping@MAC como parte del evento Vibra Santurce de la Alianza arteSanturce: Desde Barrio Obrero a la 15. Intervenciones de artistas plásticos en vivo y presentaciones multidisciplinarias en el jardín frontal y en el patio interior del MAC. Domingo 2 / 1:00 pm - SANTURCEANDO Recorrido guiado por la exposición Careos/Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico Sábado 8 9:00 am - 12:00 pm - MAC Extramuros Taller de Video Digital para los jóvenes de la Comunidad del Caño Martín Peña. 7:00 pm Presentación de Coro de Niños de San Juan. Lunes 10 / 3:30 pm - 5:00 pm Club de Maestros MAC / 4ta sesión. Tema: Encuentro educativo y discusión de integración curricular. Miércoles 12 10:00 am – ARTE EN SEÑAS Recorrido guiado interactivo para grupos escolares y universitarios con la asistencia de un intérprete en lenguaje de señas. Requiere reservación. Actividad paralela a la exposición Careos/ Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico 7:00 pm Recorrido guiado por la exposición Careos/Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico Jueves 13 Desfile de moda en conmemoración a los 25 años del MAC a beneficio del Programa de Programación y Exhibiciones.


Kooltura S.O.S

Sábado 15 9:00 am - 12:00 pm – Salón Educativo Taller de Video Digital para los jóvenes de la Comunidad del Caño Martín Peña 1:00 pm – 5:30 pm Simposio Figuración y abstracción con motivo de la exposición Careos/Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Martes 18 / CASA ABIERTA Actividad en celebración del Día de los Museos Sábado 22 9:00 am - 12:00 pm – Salón Educativo Taller de Video Digital para los jóvenes de la Comunidad del Caño Martín Peña. 1:00 pm – MAC Extramuros Visita al taller de un artista exponente en la exhibición Careos/Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Actividad exclusiva para socios MAC Miércoles 26 / SANTURCEANDO - horario extendido hasta las 9:00 pm 7:00 pm Segundo encuentro con artistas contemporáneos de la exposición Careos/Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Sábado 29 / SANTURCEANDO 9:00 am - 12:00 pm – Salón Educativo Taller de Video Digital para los jóvenes de la Comunidad del Caño Martín Peña 10:00 am – 12:00 pm Sábado Familiar. Taller creativo para niños de 5 años en adelante acompañados de un adulto. Actividad paralela a la exposición Careos/Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. 1:30 pm - ARTE EN SEÑAS Encuentro creativo con una artista de la exhibición Careos/Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Domingo 30 / SANTURCEANDO - 1:00 pm Recorrido guiado por la exposición Careos/Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

junio 10 al 1ero de agosto 5to Festival del Tercer Amor @ Teatro Coribantes 8:30pm (Mas detalles en www.koolturasos.com) 11-13 / 18-20 Obra de Teatro: Mi Señoría @ Ateneo Puertorriqueño (v-s 8:30 /d 6pm) 19 Festival Nacional Afro Caribeño del Barro la Cuatro de Ponce: Grupo @ Barrio La Cuarta (7:30pm-10:30pm)

9


LITERATURA

10 Kooltura S.O.S

A

e v i

iPad, libros y editoriales

E t ¡

iPad, libros y editoriales ¡oh Dios! Por Sheila Montalvo

La llegada del iPad al mercado ha revolucionado la industria digital con su atractiva oferta. El iPad ofrece, entre otras cosas, bajar y manejar libros digitales, o e-books, fácil y rapidamente. Sin embargo, se ha convertido casi en un cliché el esperar la pregunta relacionada a la relevancia del libro impreso ante su atractivo y moderno rival. Esto no se limita a la venta de libros, también afecta el alquiler público. El portal del nytimes.com tocó el tema hace unos meses atrás sobre la oferta de las librerías públicas para bajar libros por Internet usando las tarjetas de socios. Ajustándose a los tiempos modernos y a los beneficios de la tecnología, muchas librerías públicas de E.U. proporcionan copias digitales a sus clientes, muy práctico para muchos y muy sensitivo para las casas editoriales. La forma de uso es igual que con la copia impresa donde el cliente entra su número de socio al portal de la librería y baja la copia disponible. Para control, las librerías solo dan acceso a una copia digital por libro y luego de dos semanas el acceso del cliente termina. Si la copia digital está en uso por otro cliente, la persona tiene que esperar hasta que el libro esté disponible. El problema radica en que las casas editoriales no saben todavía cómo manejar, o controlar, los ingresos, costos, propiedad intelectual, etc, de su inventario y los propios del negocio. El binomio creado entre la digitalización y la tecnología ha abierto una caja de Pandora para la industria artística la cual se ha ido de las manos. Tanto el cine, televisión, artes plásticas y digital, música, obras escritas, etc, tienen la (des)dicha de llegar a un universo de personas mucho más rápido que antes a la

Cultura Educativa Por Carlos D. Ayala Márquez M.A, CPL.

El nivel medio cultural que se requiere para la compresión de un texto es uno cada vez más difícil y complejo. Actualmente nos encontramos viviendo en la que se ha denominado la era de la informática y sin embargo el nivel de confusión entre las personas que la utilizan parece estar creciendo no a la par con el bombardeo constante de los medios cada vez menos confiables. De ahí la importancia del papel que funge la escuela para contribuir al logro del cambio de la información en conocimiento y de la tecnología en nuestro favor. Los alumnos han encontrado en la escuela todo aquello que está presente en la sociedad y la cultura en la que vivimos; la escuela ha de ser la circunstancia dinamizadora de la vida individual en el seno de la propia sociedad. En una sociedad basada en el conocimiento y la comunicación, la misión de la escuela es la de ofrecer los elementos que permitan el desarrollo y la capacidad de aprender: a la escuela vamos a iniciar

vez que se exponen a perder control de su propiedad intelectual. Eso siempre ha pasado, todas las generaciones han usado y abusado según la tecnología disponible. Remember Napster? Mucho tiene que ver con desconocimiento y esa ignorancia trae consigo tsunamis legales y económicos que tú y yo terminamos pagando. Las casas editoriales se encuentran en el punto donde la industria del cine y televisión estaban hace varios años atrás cuando la unión de escritores y actores estadounidenses reclamaron por el derecho a regalías de todo lo que se retransmitía por Internet. Ahora le toca a las casas editoriales encontrar esa fórmula económica que los mantenga vivos y vigentes y que sea atractivo para atraer nuevos escritores y mantener un portfolio fuerte de autores. Mientras esto ocurre, muchas de estas editoriales han optado por no proveer copias digitales a las librerías públicas y trabajar solo con compañías digitales donde el cliente paga por los productos, tales como el Kindle de Amazon, iPad y iPhone de Apple, Sony Reader, y otros. Es un tema que abarca muchas industrias y la decisión de una afecta en cadena a otras. El porciento de oferta digital todavía es mínima comparada con la rentabilidad de las copias impresas, pero la nueva demanda lleva un crecimiento consistente y a la medida que sigan saliendo al mercado nuevos productos digitales el atractivo será mayor. ¿Desaparecerá el libro impreso? Por ahora no, pero las reglas del juego cambiaron. Puedes comunicarte conmigo a través de sjmontalvo@gmail.com y/o visitar mi blog http://librosshaymyli.blogspot.com.

el aprendizaje de poder aprender. El saber aprender es el mejor fruto que puede ofrecer la escolarización en todos sus sentidos. Es por esto que en nuestras escuelas deben de estar presentes todos los medios que la sociedad tiene para ofrecer información: libros, periódicos, radio, televisión, y la mas utilizada y llamativa para nuestros estudiantes el Internet... nada puede ser ajeno a la escuela porque nada es ajeno a la vida real del estudiante. En cualquiera de las áreas en las que está dividido el panorama académico no importa que se trate de, matemáticas, física, ética, música o artes en general, en todas ellas se pueden realizar los ejercicios de adiestramientos para el beneficios de todas las partes que involucra el sistema escolar actual. Como estudiante doctoral en Sociología les puedo asegurar sin temor a equivocarme que si nuestro Sistema de Educación local no comienza a darle prioridad a este nuevo reto global, las escuelas pasaran de ser un centro fiel de enseñanzas a convertirse en unos simples centros de cuido diurnos para jóvenes y adolescentes de entre 5 a 18 anos de edad. Si así de chocante suena, mas chocante y preocupante aun seria el saberlo y no haber tomado acción nunca.


Kooltura S.O.S

Y l egó el VERANO.. vamos pa ‘ la playa!!

11

Por: Glorysselle López y Ernesto Enrique Suárez

A

migos pronto se acerca la temporada de verano y como buenos puertorriqueños visitamos nuestras playas preferidas. No saben lo sorprendida que quede cuando me entere que hay algunos de nosotros que no conocemos las verdaderas bellezas que tenemos por playas alrededor de la isla. En esta edición le quisimos traer una breve descripción de estas bellezas para que aprovechen la temporada y las visiten… ¡Espero que lo disfruten!

“Sun Bay” la playa más conocida de Vieques. Arena blanca, agua azul turquesa y verde y adornándola exóticas palmas, le dan ese aspecto peculiar que la hacen perfecta para todos aquellos que buscan un paisaje digno de admirar; este es el sitio perfecto!! La playa de una milla de largo, tiene facilidades sanitarias, estacionamiento, cafetería, salvavidas y área para acampar por solamente $10 por noche. Es administrado por la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico. Este paraíso se encuentra localizada en la Barriada La Esperanza, carretera 997 kilometro7. En la plaza pública los que se sientan, descubren un poco de la historia de “LA Isla Nena”, llamada así por el bardo puertorriqueño Luis Llorens Torres. La palabra Vieques deriva del lenguaje indo antillano y significa ‘tierra pequeña’ para otros autores, proviene de Bieque, Cacique taíno que habitaba la isla. La plaza es una de las atracciones de esta playa codiciada por muchos, además de sus gacebos. Esta playa te brinda la oportunidad de estar con tu familia en diferentes actividades recreativas como volar chiringa, te fuiste de pasa día con tu corrillo de la clase graduanda, momentos inolvidables con el pasar de los días. Guilligan’s Island La Isla de Guilligan’s queda situada al sur de Puerto Rico y pertenece al pueblo de Guánica. Este cayo es uno de los más hermosos y calmados que podamos encontrar. Con su orilla de suaves y blancas arenas y sus aguas turquesas, esta isla indudablemente nos invita a disfrutar de su inigualable belleza. Esta playa también es ideal para practicar el “snorkeling” por la claridad de sus aguas. Para llegar a esta islita hay que tomar un ferry por un costo de $4 ida y vuelta desde la costa de Guánica. Tome la autopista 52 a la ciudad de Ponce. Luego diríjase al oeste (ahora llamada Porta del Sol) en la carretera 2 y hacia el sur por la Ruta 116 hasta el pueblo de Guánica. Luego tomar la carretera # 333.

La Pared Por ultimo los chicos y chicas que practican el “surfing” necesitan saber que la “Pared” es una playa muy popular para surfear en Luquillo, donde también encontramos “la Selva”. Esta playa, casi todo el año tiene olas de buen tamaño (incluyendo el verano) aptas para aquellos que les apasiona y no pueden dejar pasar esa oportunidad de tener que quedarse en algún hotel o apartamento, y tener que adentrarse en las tentadoras aguas de este especial pueblito costero. Tiene una tremenda área para bañistas áreas verdes en dónde podrás descansar del sol. Playa que hace pocos meses atrás fue la cede de un “contest” auspiciado por WaveRebelz Surfshop, gente que le da con ganas y dedican de su tiempo para que estos eventos sean únicos y que este deporte sea cada ves más practicado. En fin, buena playa para hacer de todo un poco. Estas playas están un poco más distanciadas del área metro, pero créeme... vale la pena! “Que no te detenga la distancia pues la ignorancia te quita la experiencia” Así es que pendiente a la próxima edición para que sigas al día en las playas de Puerto Rico!


12

Kooltura S.O.S

Magistral vuelo de una Mariposa Por Adolfo Busó Steffens

T

omando como marco la ópera MADAMA BUTTERFLY de Puccini y hechos reales, M. BUTTERFLY cuenta la relación de René Gallimard, un contable civil trabajando para la Embajada Francesa en China que se enamora de una hermosa diva cantante de la Opera de Pekín, Song Liling, quien no es exactamente lo que proyecta. Ajeno a Gallimard, Song es también espía para el gobierno Chino y utiliza la relación con él para extraerle información vital. Les apunto que la “M.” en el título proviene de “Monsieur”, vocablo francés utilizado para “Señor”. Sin embargo, la producción es mucho más que una pieza con el tema de la homosexualidad en sus entrañas. Sin caer en el error de ‘si Song es o no es’ o ‘si Gallimard sabe o no sabe’, Hwang explora la manía de la cual muchos seres humanos pecamos: el ver lo que sólo nuestros ojos quieren ver. Con un texto denso, pero salpicado de chispeante comedia, el autor deleita al público con una historia de amor, confabulación política, mentiras y espionaje en un evento singular de casi tres horas de duración. El texto de este “play within a play within a play” es – de por sí – poderoso, exigiendo a su vez mucho de los actores y más aún del director para poder ser representado en gloriosa armonía. Estos – junto a un maravilloso equipo de producción – lograron unificar la velada en una que agraciadamente será difícil olvidar. Tras seis años de planificación y arduo trabajo, el productor Aníbal Rubio no escatimó en recursos para hacer su sueño realidad; un sueño del que estoy seguro – función tras función – debió sentir que aún no había despertado. Gran parte del crédito debe asignarse a Gilberto Valenzuela, director cuyo trabajo es siempre un disfrute prestar atención. Su dedicación al detalle y compenetración con su elenco expandió el texto de Whang y desbordó de admirable lucidez las tablas de la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. Valenzuela es un mago teatrero que impone su hechizo en cada particularidad del montaje en un elixir que encanta a la audiencia y los hace cómplices del éxito. Su bagaje profesional es indispensable para plasmar en escena una producción dinámica, respetuosa, valiente y espectacular. Otro gran acierto del montaje fue la labor simbiótica de Braulio Castillo y Gil René Rodríguez. El ‘tour de force’ que produjeron en escena hizo creíble esta relación amorosa entre dos hombres. Castillo desdobló sus dotes dramáticos (circunvalando momentos de comedia) con gran galanura. Y si Castillo resultó fascinante, hipnotizadora fue la interpretación de Gil René. Su ‘metamorfosis’ a Song Liling fue muestra magistral de caracterización completa; fue todo ‘una mujer’. Su despliegue por el escenario, expresión corporal y destreza con los abanicos como extensiones de sus manos fue toda una obra de arte en sí. Y todo esto fue sólo en el primer acto. Las actuaciones llegaron a la cúspide de la excelencia tras el intermedio; particularmente en el momento en que se “intercambian los roles”. La producción contó además con la participación especial de Cordelia González, quien dio cátedra en sus breves incursiones como Helga Gallimard. Una vez más, su mejor momento fue durante la segunda mitad de la pieza. A este trío se les unió un sólido grupo de compañeros que interpretaron numerosos personajes en escena. Junior Álvarez lució muy cómodo interpretando papeles en la línea de los que suele realizar; el mujeriego. Sara Jarque despuntó como Camarada Chin, la oficial del partido de Mao que ordena a Song, en uno de los momentos más intensos del drama. A su vez, en Cristina Sesto cayeron dos de los tres desnudos artísticos que afinadamente se realizaron en el montaje. Finalmente, pero no menos importante, tuvimos al veterano actor Axel Anderson con las participaciones más encantadoras del cuarteto de actores que interpretan múltiples roles, irradiando un nivel de naturalidad superior. A estos se suman Antonio Bigio, Jonathan Rivera e Isaac Rivera engalanando el espacio con sorprendentes acrobacias y movimientos orientales. Al subir el telón, encontramos a Gallimard aislado en una prisión de París. Desde allí, relata – por medio de retrospecciones y tal si fuera una obra de teatro – la historia de cómo se enamoró de “la mu-

Reseña Teatral

jer perfecta”. La celda se ubicó sobre una plataforma circular desde donde comenzó una pendiente curva. Partiendo de las tendencias del Teatro Oriental, dicha rampa podría ser vista

como un ‘Hanamichi’ o declive al escenario por donde los actores hacían entradas y salidas dramáticas en el Teatro Kabuki japonés o un ‘Hashigakari’ en el Teatro Noh. Esta rampa es la conexión entre dos mundos (el Occidente y el Oriente); inició en la celda y culminó en dos aberturas semicirculares; que al observar de frente – en perspectiva – formaban un disco completo. Mediante la utilización de un telón de gasa, se difuminaron las imágenes que observamos en esta ventana a la ilusión... ¿o al engaño? El ‘set’ – tarea colectiva de Aníbal Rubio, Alberto Segarra y Juan Carlos – se movió con fluidez por variados escenarios de acción con la utilización de pocos elementos adicionales y cambios de iluminación. Por medio de tres ‘carritos’ (plataformas con ruedas) entraban y salían del escenario los componentes que suponían espacios como una corte, una habitación universitaria, una oficina y la recámara de los Gallimard, entre otros. Este diseño escenográfico surrealista y minimalista ofreció aires de grandeza en combinación con la iluminación. El mobiliario construido por Díaz fue muy acorde con el tono del diseño escenográfico; el cual no es más que la confusa mente de Gallimard. Su ambientación fue igualmente acertada. El diseño de iluminación de Héctor Negrón abordó un acercamiento tenue; como alegoría a las sombras que nublan la realidad de Gallimard, ocultando algo que no se persigue dar a conocer. La gelatina roja fue también prominente en el diseño; empleado por su prominencia en la cultura de la antigua China o quizás como presagio de un desenlace fatídico. Las vestiduras del elenco fueron creación de Vilma Martínez. Plasmando en sus diseños un complejo estudio investigativo, Martínez se paseó en ellos por diversas culturas y épocas; la trama presenta personajes franceses, chinos y japoneses (durante la representación de MADAMA BUTTERFLY) y se pasea por los años 60, 70 y 80. El vestuario – particularmente de Song Liling – no sólo fue vistoso, si no que cobró vida al asumir su propia coreografía gracias al diseño del mismo y el compromiso del actor. Así mismo, el diseño de sonido de Chenan Martínez afinó la tensión dramática y la briosa música incidental anunció el viaje a una velada que no sería nada menos que impresionante. Los primeros acordes antes de subir el telón revelaban que seríamos testigo de una experiencia de grandes proporciones. Además, los sonidos – ya fuera una grabadora o un radio – provenían del propio escenario, no de las bocinas de la sala. Detallitos así hacen más veraz el momento teatral. M. BUTTERFLY, ganadora del Premio Tony a la mejor Obra de Teatro en 1989, es sin lugar a dudas la producción de mayor impacto teatral en lo que va del año; un evento que reunió en un mismo escenario un texto intenso e inteligente, actuaciones sólidas y memorables, dirección audaz y elementos de producción que acentúan la calidad y el respeto que espera un público sediento de experiencias colectivas que marquen la vida del individuo asiduo al teatro. Con puestas de altura como EL RITZ, BUG, HAIR y la sublime M. BUTTERFLY, el 2010 es definitivamente un año para gozar del teatro en todo su esplendor. Adolfo Busó cuenta con más de una década de experiencia en diferentes áreas del cine y teatro junto a figuras de gran renombre. Su trayectoria, talento y simpatía que lo distingue y el respeto con que trata cada componente de una producción lo colocan entre uno de los mejores críticos en Puerto Rico; siendo reconocido por los mismos teatreros de la Isla. Busó es el crítico teatral de www.GCMagOnline.com, publicación dirigida a la comunidad LGBT.


Kooltura S.O.S

De: Anabel Rivera Fotos: Anabel Rivera

S

ábado 30 de enero, una noche mágica en el Neuyorican Café. La calle San Francisco olía a puro arte. Un grupo de personas esperaban ansiosas en la entrada, y es que es que esta noche sabe a flamenco. En un ambiente muy Andaluz pero sin olvidar que estamos en Puerto Rico comienza el espectáculo.

pieza exquisita. Acto seguido un tango flamenco donde nuevamente se unieron este trió de bailaores unieron sus fuerzas y talentos para ofrecernos una grandeza. Como todo buen tango flamenco, estuvo lleno de sensualidad, donde pudimos ver la pasión de los artistas en cada paso, en cada movimiento transmitiéndole al público toda su energía, magia y fuerza.

Al compás de la guitarra, su solo y quien la guía en esta travesía Jorge Luis Pérez, mejor conocido como “Romerito de Huelva”, a quien fue dedicada esta presentación. Jorge Luis regresa a Miami después de estar en la isla un largo tiempo compartiendo su gran talento con nosotros; dejando ver así su gran amor por este milenario arte: El Flamenco. A este le acompañaba el gran cantaor José Luis Giles y en la percusión el también bailaor Ronald Monge. Foto: Outburner Flickr espectáculo constaba de Info:Este www.larazon.com.ar varias piezas. En la primera fueron unas sevillanas, baile regional de Sevilla donde los tres bailaores unieron su salero para dar pie y preparar el público para las siguientes piezas.

Ronald, excelente bailaor perteneciente también a la Compañía de Baile de Antonio Santaella, estuvo a cargo de la siguiente pieza y ahora no en el cajón, aquí nos demostró su talento como bailaor. Con su estilo muy elegante y fino al bailar nos transmitió con esta pieza su energía, siendo así uno de los más aplaudidos en la noche.

La siguiente pieza fue interpretada por Vivian Bruckman una bailaora llena de fuerza. Esta pertenece a la Compañía de Baile Flamenco del maestro Antonio Santaella. Con su elegancia, zapateado, la música y el movimiento de sus brazos nos envolvían en esta magia flamenca que nos impedía el dejar mirarla. Su gran fuerza en escena y el dominio del compás hicieron de esta una

La siguiente pieza fu interpretada por una de las bailaoras principales de la Compañía. Coral Rodríguez “La Coralillo” donde la pudimos ver en una interpretación llena de duende y magia. Su baile estuvo lleno de retos donde al mismo tiempo se combinaban técnicas del flamenco clásico o antiguo con el flamenco moderno. Su zapateado era tan fuerte que parecía una caravana de gitanos. Cada vuelta, cada brazo se dejaba sentir en flamenco. Por último y no menos importante uno de los palos mas populares del flamenco por bulerías que es como una fiesta donde cada uno lucio su habilidad para flamenquear, donde hasta el cantaor se hecho unos pasitos convirtiéndose esto en una juerga flamenca asi terminando la presentación. Dejando al publico muy satisfecho y demostrando que no hay que ir tan lejos para buscar arte del bueno y que en Puerto Rico hay artistas de calidad y que en mi respira ARTE.

EVENTOS

Entre la ida y la vuelta..

13


14 Kooltura S.O.S

Arte Digital

¿Cuál es el rol de la música? Por: Rick Lipsett / undodigital@gmail.com

C

uando estamos inspirados y trabajando, la mayoría de los artistas (por lo menos a los que he conocido) le suben el volumen a su radio, iPod, etc...

¿Cuál es la conexión que tiene la música con el desempeño de una idea o concepto? Algunos ponen clásica, otros… salsa de la goLda o HipHop. Al final esa música sirve de inspiración también. Otras veces funciona como máquina estabilizadora, la cual mantiene la idea viva y latente en la misma “nota” hasta finalizar el trabajo. Cuando digo nota, no me refiero a la que puedes conseguir por pal de pesos parándote en alguna esquina peligrosa, sino que a la nota musical. La música parece funcionar como Tirijala (o Sugar Daddy) la cual estira esa musa para que puedas terminar tu idea. Sin música, la idea puede ser como fósforo que en pocos segundos se extingue, y si no anotaste la idea, te jodiste. Cuando no hay ni pizca de inspiración, pero TIENES que crear algo, muchos recurren también a ella. Es ahí que prenden sus iPods, sintonizan a Alfa Rock, La Zeta,

Pandora o hasta Reggaetón 94. Son, en ese caso, los sonidos, los que proveen el comienzo de una creación que promete ser original y única. Sin música las ideas parecen ser más rebuscadas, menos originales y hasta copiadas (¡NO!) Los sentidos están todos conectados. Especialmente el audio y la visión. George Lucas junto a John Williams lo comprobaron cuando le pusieron música a lo que conocemos hoy como el fenómeno de Star Wars, que sin música no hubiese sido lo que hoy es. O Back to the Future, cuya música “over the top” establece la premisa de ser una ultra aventura. Es por eso (y mucho más) que éstas dos películas son tan conocidas. Igual que la ama de casa que pasa mapo mientras escucha a Amós Morales para que se le vaya el tiempo rápido, los Artistas ponen música para centrarse y concentrarse en lo que están haciendo. Para un artista digital la combinación o trío de computadora + música + musa, significa el nirvana y mundo individual que se expresa en una pieza de arte asombrosa. En ese tiempo en que ese artista se pone sus audífonos, el mundo alrededor deja de existir. De repente vive en un mundo blanco donde no se ve el horizonte y todo resplandece. Lo único que es cierto es la comunión entre

máquina y hombre y la pieza que como amantes crean entre sí. Los efectos secundarios de esta comunión espiritual suelen ser: el desligue de la realidad que el resto del planeta vive y conversaciones que sólo otro artista comprenderá o su computadora. Pero, ¡hey! todo tiene su precio. Y para tí, ¿Qué rol toma la música?


Kooltura S.O.S

15

Cómo el artista se une al universo creativo Por: María Patricia y Veroshk • Astrólogas· Tarotistas· Numerólogas Para consultas: 787 607 9755 · 787 460 3247

C

rear es un acto vital. Un acto cotidiano que para el común de las personas pasa desapercibido, en manos de un artista puede convertirse en una obra maravillosa. El mundo visto por los ojos de un artista deja de ser, entonces, una imagen mecánica y repetitiva para convertirse en una sinfonía, un oleo, una danza, un poema. Para que la creación se manifieste el artista debe entrar en sí mismo en una conexión profunda entre su interior y el universo. El

artista tiene la capacidad de interpretar los pulsos del universo y respirar con ellos. Así, crear se convierte en una meditación. Si el artista mantiene viva esta conexión su obra tendrá la magia de tocar el corazón y la vida de los otros. Parafraseando al Dr. Wayne Dyer estar inspirado es estar en espíritu.

llevándonos por delante a nuestro propio hogar que es Gaia. De esta manera, la función del artista puede significar la reconexión con lo que nos une como especie porque finalmente compartimos un mismo hogar, Gaia, un hogar vivo que respira con nuestro mismo corazón. En la medida en que el artista entienda esta función puede ser un vehículo sanador para la humanidad y para el planeta.

En estos momentos, como especie nos debatimos “entre el ser y el tener”

ANUNCIATE HOY EN KOOLTURA S.O.S INFO@KOOLTURASOS.COM

Los Chicos de Moda Por Verónica Rubio Foto: Glorysselle López

M

e imagino que muchos ya han visto los videos de El Teatro Está de Moda. Esta maravillosa campaña en pro de nuestro teatro en Puerto Rico nace del junte de Moda!, nada más y nada que el actor y publicista Angel Manuel García y el artista gráfico Manuel Martínez Nadal. Kooltura S.O.S estuvo conversando con ellos sobre este trabajo y a la verdad que están bien de moda. En sólo a un mes de estar trabajando la campaña ya tenían sobre 1,200 seguidores en una de las redes sociales más destacadas del Web. Ciertamente este duo apasionado por el teatro y el arte boricua están calando hondo en la clase artística de nuestro país y en los espectadores. Para los que son seguidores sepan que pronto podrán disfrutar mejor de la información que estos chicos nos brindan a través de sus vídeos en su propia página de internet. Para los que aún no han visto nada del Teatro está de moda, prenda ahora mismo la computadora y accese su canal de TV en Youtube. Estoy de acuerdo con ellos cuando dicen “este es el momento de tomar las riendas de nuestro teatro y posicionarlo en el lugar que le corresponde”. Basta ya de seguir pensando que asistir al teatro es algo que está fuera de nuestro alcance. Al contrario, una buena obra de teatro siempre es útil para el alma. Adelante chicos con esta gran iniciativa que desde ya está demostrando ser la solución para las salas vacías de nuestros teatros. Así es que mi gente apoyen lo de aquí porque El Teatro está de Moda. Para seguir esta campaña accesa El Teatro está de Moda en youtube.com y el Fan Page de Facebook.


16 Kooltura S.O.S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.