Kooltura S.O.S 2da Edición

Page 1

Vol. 1, No.2, 2009


contenido

Mensaje de Kooltura S.O.S En Kooltura S.O.S estamos bien contentos y agradecidos, primero porque esta es nuestra Segunda Edición, y segundo porque en el camino hemos conocido muchas personas que al igual que nosotros trabajan por realzar el arte y la cultura de nuestro país. MIL GRACIAS a nuestros colaboradores, porque gracias a ellos es que podemos presentarles toda esta valiosa información. UNDOdigital.com, gracias por unirte a nosotros y apoyarnos en este gran proyecto. Ángel y Fotografía 101.com, estamos muy agradecidos por toda su ayuda. Sheila (Libros, Ensayos y Artículos), muchas gracias por tu confianza y compartir tus conocimientos. Érica (Café Colao’), gracias por compartir con nosotros lo que es la cultura y el arte del Café. Gracias Adolfo Busó por compartir tu pasión por el Teatro con Kooltura S.O.S. Stephanie, gracias por hacernos recordar tradiciones. Roberto Ramos-Perea y el Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriqueño, porque gracias a ustedes este proyecto sigue creciendo. Gracias al Municipio de Caguas, por ayudarnos a difundir el arte y la cultura de Puerto Rico. Muchas gracias al Cacique Martín D. Veguilla y al Concilio Taíno Guatu-Ma-cu A Borikén por unirse a nuestro proyecto y ayudarnos con la portada de esta edición. Muchas gracias a Edgar Quiles por su apoyo incondicional. GRACIAS a Pachamama, Tinto y Blanco e Imprentas Rush por su amistad y confiar en este proyecto. Verónica Rubio y Glorysselle López Kooltura S.O.S – La Revista


Kooltura S.O.S - 3

El Arte del Café Por Erica Reyes • Café Colao’

E

l cafeto es una planta original de África Oriental. La más fuerte y aceptada leyenda a cerca del descubrimiento del café es la que hace referencia al pastor que velaba sus cabras y que notaba que cuando estas comían de este fruto, asumían un comportamiento extraño. Cuando el pastor decide probar del fruto, comienza a sentir una gran energía y es éste, quien al ver estos atributos, transmite las virtudes de este fruto a unos monjes, que luego comenzaron a utilizarlo para no quedarse dormidos en sus rezos. Los árabes fueron los primeros en ver el potencial económico del café. Fueron ellos los que desarrollaron todo lo que fue el cultivo y el proceso del café. El café comenzó a conquistar territorio en el mundo como la bebida favorita en Europa. Y no fue hasta 1720, cuando llega al territorio de las Américas, siendo Martinica la primera isla, seguido por Haití, Cuba, República Dominicana y es en el año 1736 que llega a Puerto Rico. Y que gran descubrimiento y que bendición para nosotros los puertorriqueños! De aquí en adelante, el resto es historia. La aportación socio-económica, así como la aportación cultural del oro negro, ha sido invaluable. Fue precisamente la industria cafetalera la que inicia una transformación a fines del siglo 18. El café llego a ser nuestro principal producto económico, logrando grandes reconocimientos internacionales. Puerto Rico se convirtió en el 4to exportador de café en toda América y el 6to a nivel mundial. Hoy por hoy, el café es el 5to producto agrícola de Puerto Rico y es una representación de cultura y tradiciones. Una cultura que ha ido evolucionando a través de los años, sobre todo en los últimos cinco, donde el café en Puerto Rico ha tomado otro giro. Ya no solo el café es el sustento de muchos o el compartir de vecinos y familia para otros, sino que el café es una necesidad social! Y hacia la satisfacción de esa necesidad es que se mueve esta preciosa industria. Hoy se ha evolucionado a la implementación de estrictos controles de calidad, no solo en el proceso, sino también en la confección de la bebida. Hoy encontramos empaques de café para la venta, tanto en góndolas de supermercados, como en lugares especializados. Hoy el café se incluye en las actividades gastronómicas como parte esencial de la cena, y no quiere decir con esto que anteriormente fuera menos importante, pero hoy se le da la posición y el valor que merece. Gracias a la evolución de la industria del café, hoy no solo se relaciona el café con el campo, sino que en la ciudad, ya existen grandes conocedores del producto. No solo se relaciona la caficultura con la poca escolaridad, sino que ya existen profesionales del campo, gente preparada para llevar la industria a otro nivel. Esto se da, porque el café no tiene fronteras ni clases sociales. Aún con la evolución y los cambios generacionales, el café representa tradición, representa amor y compartir, representa arte, y para los que trabajamos con el café, sobretodo los baristas que manejamos la confección de la taza, representa pasión. La misma pasión que podría llevar la industria a lugares inimaginables en estos tiempos… Sigamos promoviendo el buen café, sobre todo el café de Puerto Rico. Buen Provecho…


4 - Kooltura S.O.S

Excelsa experiencia en festival de teatro gay por ADOLFO BUSÓ STEFFENS

T

odos los años – durante el verano - el Teatro Coribantes sirve de sede al Festival de Teatro del Tercer Amor. Por cuarto año consecutivo, Rafael Rojas organizó este concurrido banquete teatral – adornado de charlas y presentaciones de películas que exploran la temática homosexual. Este año se presentaron seis producciones que fueron, desde la comedia fina, hasta el drama surrealista. LA FORTUNA de John Herbert, RÉQUIEM PARA UN ECLIPSE de Roman Chalbau, DOS MAMÁS, UN PAPÁ… UN BEBÉ de Paula Vogel, EL OLOR DE LOS MACHOS Y EL OLOR DE LAS HEMBRAS del puertorriqueño Dr. Abniel Marat, JEFFREY de Paul Rudnick, y LA JUALA DE LAS LOCAS de Jean Poiret formaron la cartelera teatral del Festival. Cada una de ellas contribuyó a un festival de excelencia donde los distintos elementos del quehacer teatral se pusieron de manifiesto. En esta edición de Kooltura S.O.S. deseo compartir con ustedes la altísima experiencia que viví con JEFFREY. Escrita por el autor gay norteamericano Paul M. Rudrick, relata la historia de un hombre homosexual en Manhattan que – por la rápida propagación del SIDA y por el miedo que siente a raíz de la poca información disponible sobre el virus en sus comienzos – decide no tener más sexo. Es entonces cuando conoce al hombre de sus sueños; un hombre que es VIH+. En su montaje original en Off-Broadway ganó el premio Obie, el conferido por el Outer Critics Circle y el John Gassner Award a la Nueva Obra Norteamericana más Sobresaliente. Una versión cinematográfica fue llevada a la pantalla grande con las actuaciones de figuras de renombre como Steven Weber, Sigourney Weaver, Patrick Stewart y Nathan Lane. En esta ocasión, se presentó en una adaptación actualizada – con ‘torcida’ y todo – de Alejandro Primero. Su autor – quien escribió los guiones de películas tan exitosas como ‘THE ADDAMS FAMILY’, ‘ADDAMS FAMILY VALUES’, ‘THE FIRST WIVES CLUB’, ‘SISTER ACT’ e ‘IN & OUT’, y no tan exitosas como ‘ISN’T SHE GREAT’ y el ‘remake’ de ‘THE STEPFORD WIVES’ – utiliza la chispa cómica perspicaz que caracteriza su trabajo y una sátira sosegada para comentar sobre este tema aún controversial. Escrita en 1993, causó gran sensación entre el público y la crítica especializada. El triunfo de la pieza recae en cómo el autor puede manejar el serio tema con un humor picante a la vez que presenta personajes gays reales. La pieza es protagonizada por Ulises Rodríguez, quien se encargó de dar vida a Jeffrey, y Nelson del Valle, quien interpretó a Steve. Ulises Rodríguez, quien permaneció en escena en todo momento y nos fascinó a principio de año en LA CARRETA, – una vez más – exhibió un papel trabajado, natural y veraz. Nelson del Valle, por su parte, lució con franqueza en las escenas de gran contenido dramático, impartiendo sus parlamentos con una sencillez humana. También descollaron en el elenco Ivonne Arriaga y José Eugenio Hernández. La primera, y única fémina en el grupo, destelló en la escena que interpreta a la psicóloga gurú Debra Moorhouse y se quedó – literalmente – con el escenario. El trabajo de José Eugenio Hernández nos pareció magistral porque logró mostrar una caracterización diferente plenamente marcada para cada personaje que realizó en la producción. Completan el elenco y no menos importantes: Alejandro Primero, Pablo Tufiño, Jorge Luis Estrada y Carlos Maldonado, quien hizo las delicias del público en diversos momentos por las ocurrencias de los personajes que interpretó. Cada uno de estos aportó al éxito del colectivo, tuvieron su momento de brillantez en la velada y resultaron geniales; todos bajo la dirección de Héctor Méndez, quien logró en su elenco el ritmo idóneo de la obra y efectivamente ensambló cada escena con acertadas transiciones escénicas y actorales. En fin, la experiencia de JEFFREY fue sublime. El público río, aplaudió, permaneció atento y se vivió los instantes más dramáticos o intensos… de esta comedia. ¡Esa es la magia de JEFFREY!, y – por eso – funciona sobre las tablas. Un texto


Kooltura S.O.S - 5 profundamente humano con un humor inteligente, una dirección orgánica y rítmica, con un reparto sin traspiés y coordinación y dedicación en los elementos de producción hacen de este montaje uno ganador. Y Así precisamente fue… Al cierre del 4to Festival de Teatro del Tercer Amor, tomó lugar una actividad para reconocer la excelencia artística durante la pasada muestra teatral. JEFFREY fue galardonada con Mejor Actor de Reparto para Carlos Maldonado, Mejor Diseño de Vestuario para José Manuel Díaz, Mejor Labor de Utilería para Cristina Sesto, Mejor Dirección para Héctor Méndez y Mejor Producción del Festival recibido, por su también productor, Alejandro Primero. No importa si usted es heterosexual, homosexual o curioso, el Festival del Tercer Amor ofrece año tras año cátedra de buen teatro gay. Ya sean actuaciones como las de Roy Sánchez-Vahamonde en LA FORTUNA o Jorge Luis Ramos en LA JAULA DE LAS LOCAS, dirección realista de jóvenes como Emineh de Lourdes en DOS MAMÁS, UN PAPÁ… UN BEBÉ o experimental por parte de eminencias de las tablas como Victoria Espinosa en RÉQUIEM PARA UN ECLIPSE, o brindar un espacio para nuevos textos importantes en la dramaturgia gay nacional como EL OLOR DE LOS MACHOS Y EL OLOR DE LAS HEMBRAS, o sumergirte en una experiencia sensorial de la mano de sorprendentes diseños de luces y escenografía, el Festival es una salida que no puede faltar en su agenda el próximo verano. Adolfo Busó cuenta con más de una década de experiencia en diferentes áreas del cine y teatro junto a figuras de gran renombre. Su trayectoria, talento y simpatía que lo distingue y el respeto con que trata cada componente de una producción lo colocan entre uno de los mejores críticos en Puerto Rico; siendo reconocido por los mismos teatreros de la Isla. Busó es el crítico teatral de www.GConciergeMagazine.com, publicación dirigida a la comunidad LGBT.

Concilio Taíno Guatu-Ma-cu A Borikén Nosotros somos los descendientes del pueblo nativo que encontró Cristóbal Colón en su primer viaje a las Américas. Martín D. Veguilla, nuestro Cacike Ca Ciba Opil (Piedra Sagrada del Espíritu), se realizó la prueba del ADN Mitocondrial por medio del Dr. Juan Carlos Martínez Cruzado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. En los resultados obtuvo un ADN Mitocondiral de origen indígena que pertenece al Tipo (haplogrupo) C el cual su origen viene de las márgenes del Río Orinoco en Venezuela o el Amazonas. Este Tipo (haplogrupo) C cubre un 35.7% de todos los ADN Mitocondirales de origen indígena en Borikén. Son las mujeres las que tienen la oportunidad de elegir a nuestro cacike y en nuestro concilio se eligió a Martín D. Veguilla, Cacike Ca Ciba Opil. Nuestra misión es concienciar y mejorar el conocimiento sobre el tema taíno a través de la educación verbal y manteniendo nuestra historia viva realizando areytos y estampas como lo hacían nuestros antepasados. Promovemos la imagen Taína puertorriqueña, su historia, su forma de vida, costumbres, lenguaje, ceremonias, música, canciones de areyto, y su artesanía. Para más información www.conciliotainopr.org


6 - Kooltura S.O.S

E

l Festival Nacional Indígena de Jayuya es quizás la fiesta folklórica de mayor relieve que se celebra durante el año en Puerto Rico. Surgió como una pequeña actividad experimental del pueblo. Tuvo tal acogida en todos los rincones de la Isla, que, bien pronto adquirió fuerza pueblerina convirtiéndose en un gran Areyto Nacional, con sede en el corazón del terruño. Más de 100 artesanos exhiben y venden su trabajo durante este evento cultural celebrado conjuntamente con las efemérides del Descubrimiento de Puerto Rico. Se celebra además el reinado más imaginativo, inusitado y único que pueda verse. El lamé dorado, la organza, los canutillos, lentejuelas y la escarcha pronto dan paso al uso de bejucos, ramas, cáscaras, piedras, caracoles, semillas, barro, etc. como material predilecto de confección. La candidata debe tener además los rasgos característicos de nuestros taínos. Los quioscos también deben contar con materiales autóctonos.



8 - Kooltura S.O.S


Kooltura S.O.S - 9


10 - Kooltura S.O.S

Spear y Deleses arte y música en un mismo empaque Por Por: Rick Lipsett / undodigital@gmail.com Allá para el 2006, ESCO (compañero UNDOer) me dijo: “Yo tengo un pana que hace unos artes bien bonitos”. Después de reirme, le dije: “Pues tráelo pa’ ca’”. Pedro Torres expuso con nosotros con unas piezas bien bonitas. ESCO tenía razón. De las tres exposiciones que hemos tenido, Spear ha participado de: UNDO1 y UNDO3. Yo: Como Artista Visual, ¿Cuál es tu temática o propuesta artística? Spear/Deleses: Trabajo varias temáticas y estilos pero la predilecta por el momento es lo que llamo “LOS PATRONES”, trabajo que consiste estéticamente en repetir el elemento de las letras creando a su vez diversas formas. Estas las combino a veces con personajes y otros elementos gráficos. Además de estéticamente los patrones se relacionan a sucesos o circunstancias personales o sociales y cómo la repetición o patrones están presentes en todo. Yo: ¿Por qué perteneces a colectivos de artistas? Spear/Deleses: Al CORO, por los caminos de la vida. Aún estoy en él por que más que “crew” o colectivo somos panas y además que mis movidas con el CORO han cosechado frutos para mi carrera artística antes inimaginables. Y UNDO porque ¡tienen un nombre cool! Jajaja. Na’, porque van por la línea de otra de mis pasiones y más que eso, me gano la vida con el arte digital. Tan digno y genuino como cualquier otro medio. Pa’ que me digan como dicen por ahí... eso lo hace el programita. Es como decir: “eso lo hace el pincel”. Yo:¿Cómo llegaron a hacer esa pieza tan asombrosa en Graphopoli? ¿Cuál es el mensaje? Spear/Deleses: Esa pieza conllevó mucho trabajo, poco tiempo y pal’ de “beers”. Nos tripeamos una canción que estaba pegá en el momento... “Por Qué Te Vas?” Y el sentido de las cosas que nos preguntábamos por qué se iban pues eran los sueños, la economía, etc. Por eso los personejes tratando de alcanzar globos alrededor de toda la pieza. Yo: ¿Llevabas la inquietud de cantar hace tiempo?¿Cuánto tiempo llevas con ese sombrero de Deleses? Spear/Deleses: Llevaba bastante tiempo cargando esa inquietud. Y ya llevo como cinco años de “MC”. Yo:¿De dónde salen tus líricas originales con sabor a calle? Spear/Deleses: Lo de calle inevitablemente está ahí, es parte de lo que soy y se debe notar en forma de expresarme y en las experiecias que puedo narrar. Pero también tiene de educado con una mentalidad optimista sarcástica. Me gusta reirme de los problemas, no para ignorarlos sino para restarle tamaño y así entrarles más fuerte.


Kooltura S.O.S - 11 Yo: ¿Cuáles han sido tus logros como Deleses? Spear/Deleses: Pues más significante diría que el desarrollo de estilo lírico y del “flow”. Además, trabajar en producciones donde he podido destacarme. Tengo en mente trabajar en una producción más “pro”. Yo:¿Con quienes has colaborado en la música? Spear/Deleses: Con Nébula, Letsproced, Lady Keys, El Niñato de España y HI5, Velcro, Jko Dox, y Nuff Ced en producción. Pedro, tus talentos brillan. Sobresales de entre todos los artistas súper talentosos que he conocido. Apostamos a tí y estamos ansiosos por ver el día en que te seas rey del mundo. Tu éxito será una recompensa para todos aquellos que creemos en lo que haces y gustamos de tu estilo. Para ver trabajos gráficos de Spear, o escuchar la música de Deleses puedes visitar: www.undodigital.com, www.myspace. com/deleses, www.corografico.blogspot.com. y pronto www.corografico.com

Pensar antes de dispararr Por: Angel L. González-Bonilla • www.fotografia101.com

Algunos consejos para mejorar tus fotos Las cámaras fotográficas se están volviendo cada vez más accesibles a la población. Lo que en un principio se consideraba un pasatiempo para aquellos que podían costear los costosos equipos, hoy se ha convertido en una actividad al alcance de todos. Con la llegada de la era digital, hemos visto un aumento en el número de cámaras fabricadas, de más calidad y a mejores precios. Aunque no contamos con estadísticas exactas, no estaría mal decir que la mayoría de las familias de Puerto Rico tienen una o más cámaras digitales accesibles. Están las caras, las compactas y las cámaras de los celulares. A pesar de ser relativamente joven, la fotografía se está convirtiendo en una de las herramientas más accesibles para crear arte, quizás superada por el lápiz y el papel.

tación en la población, son pocas las personas que se atreven a crear arte con este medio. Entonces; ¿Qué diferencia una fotografía común y corriente de una que podríamos llamar arte?

tre otras cosas. Solo después de repasar mentalmente estos y otros parámetros, podemos decir que hemos hecho una foto pensada.

A continuación te dejo con cinco consejos. Cinco factores que La línea entre lo que podría- debes tomar en consideración mos considerar arte y lo que antes de tomar tu fotografía: no, es muy fina. Prefiero dejar esta decisión en manos 1- Evalúa si la foto debe ser todel creador de la obra. Sin mada- ¿Es realmente importanembargo, hay una clave que te tomar esta fotografía?¿Vale nos puede ayudar a clasifi- la pena tomarla?- Desde ahocar nuestras fotografías den- ra vas a ser más selectivo. Tus tro de lo que sería arte. En mascotas pueden ser las mejonuestro curso de fotografía res, pero ya tienes muchas fobásica, lo primero que ense- tos de ellas. Las flores pueden ñamos a nuestros estudian- ser bonitas, pero apuesto a que tes es que la principal dife- adelante hay algo mucho más rencia radica en que las foto- interesante. grafías deben ser pensadas. No basta con tomar nuestra 2- Decide como vas a sujetar cámara y comenzar a dispa- tu cámara- Muchas personas rar, sino que debemos dete- piensan que el modo automátinernos un segundo, pensar co de tomar una cámara es en la escena, encontrar cual es forma horizontal. Antes de toPero a pesar de que la fotogra- el elemento más importante, mar una fotografía piensa: ¿Es fía alcanza tales niveles de acep- planificar un encuadre, en- mejor tomarla horizontal o ver-

tical? Decidir esto es de vital importancia para lograr un encuadre correcto en nuestra fotografía. 3- Encuentra el angulo perfecto- No te limitaras a retratar de frente. Ahora evaluaras cual es el mejor ángulo para tomar la fotografía. Tírate al piso, arrodíllate. Trépate en el lugar más algo que encuentres. Trata de encontrar el ángulo perfecto para mostrar una perspectiva diferente. Si estas en un lugar en el que todo el mundo está tomando fotos desde el mismo sitio (por ejemplo, una boda), buscar un ángulo diferente al del resto de las personas hará que tu foto sea única y especial, mientras que el resto tendrá las mismas fotos. 4- Haz una buena composición- Encuentra elementos interesantes en la fotografía y encuádralos correctamente. Haz buen uso de elementos tales como líneas, texturas, cur-


12 - Kooltura S.O.S vas entre otros. Identifica la iluminación. Fíjate de donde viene, y hacia dónde va. Busca información sobre las reglas de composición en la fotografía, como la regla de los tercios. Estas reglas no están escritas sobre piedra, y se suelen romper muy a menudo. Pero hay que conocerlas para saber que se está haciendo.

Luego de tomar tus fotos, muéstralas para recibir críticas. Esta es la mejor forma de aprender. Después de todo, las fotos se hicieron para mostrarse. Únete a grupos de internet en donde puedas exponer tu trabajo. En Fotografía 101 contamos con una sección de crítica donde puedes subir tus fotografías para ser evaluadas

5- Aprende a usar tu cámara- Uno de los errores principales de un fotógrafo principiante es no conocer su cámara. No importa la cámara que tengas, debes echarle una mirada al manual. Familiarízate con todos los ajustes y funciones posibles, y úsalos cuando sea necesario. Familiarízate con los términos apertura, velocidad e ISO. Si te gusta la fotografía, considera adquirir una cámara réflex digital. Hay algunas bien económicas.

Desde este momento tienes prohibido tomar tu cámara y disparar sin pensar. No importa si es un cumpleaños, o la famosa foto estilo “myspace”, vas a pensar la fotografía antes de tomarla. Y no es algo tan complicado. www.fotografia101.com

La Coalición Artesanal Puertorriqueña Pro Cultura, es una Corporación sin fines de lucro, registrada en el Departamento del Estado el 10 de junio de 2009. Nuestra misión es crear una red de información, apoyo y comunicación con los artesanos y artistas plásticos de Puerto Rico. Con el fin de educar, concientizar, promover un ambiente de calidad, mejorar las condiciones de trabajo y establecer mejores oportunidades de mercadeo. Algunos de nuestros objetivos principales son Reclamar respeto y compromiso para que las leyes que cobijan a la clase artesanal se hagan cumplir por toda persona, agencia, promotores y organizaciones relacionadas, Fomentar cambios significativos y eficaces para enmendar la Ley 166, Ley del Programa de Desarrollo Artesanal del 1995, Activar la Creación de la Junta Asesora de fomento y Instituto de Cultura Puertorriqueña, Crear un Calendario de Actividades y un directorio de artesanos actualizado para publicarlo permanentemente en la internet con fácil acceso al público. Trabajemos todos juntos para defender los intereses de nuestra artesanía y cultura puertorriqueña. Durante todo el año se celebran un sinnúmero de ferias de artesanías alrededor de toda nuestra isla. En ellas podrás disfrutar de artesanos puertorriqueños cada uno con sus respectivos renglones tales como: Barro, Cuero, Madera, Aguja, Alambre, Bambú, Batik, Camisetas, Coco, Higuera, Jabones, Máscaras, Talla de Santos, entre otros. Lourdes Y. Crespo Couto es una de nuestras artesanas puertorriqueñas de distinguida en el repujado y forrado en metal del pueblo de Manatí. Elabora Joyería Artesanal con alambre, caracoles, vidrio pulido por el mar, maderas y semillas en donde también hace notar la elaboración fija y distintiva del repujado que le da realce artístico a todo su trabajo. Dicha artesana manatieña ha expuesto sus trabajos en varias salas de exposiciones tales como El Museo Casa Alonso en el pueblo de Vega Baja, Casa Excute en Carolina y en el Salón de los Poetas en Manatí. Cuenta con el aval del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Fomento y la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Recientemente fue elegida como Mujer Distinguida de las Artes y Cultura de su pueblo natal Manatí. Juan Carlos Olmeda Ayala, Artesano Puertorriqueño natural del pueblo de San Germán. Este lleva aproximadamente 16 años participando de las ferias de artesanías de todo Puerto Rico. Se especializa en la técnica de serigrafía artesanal de diseños indígenas sobre camisetas las cuales son impresas manualmente. Este distinguido artesano obtuvo su bachillerato en Artes con concentración en Pintura y Artes Gráficas. Ha sido profesor de serigrafía, acuarela, artes gráficas en distintas comunidades, centros, escuelas e universidades. También ha sido participado y pertenece a distintas organizaciones cívicas y culturales. A estos artesanos les exhortamos a que continúen con su gran empeño y creatividad en su labor artesanal.


Kooltura S.O.S - 13

¿Leemos a los nuestros? Por: Sheila Montalvo / http://librosshaymyli.blogspot.com

L

a necesidad de comunicar a través de las artes, en una forma elocuente y creativa, es una de las herramientas más poderosas para expandir y mover conciencias, modificar pensamientos y actitudes, encontrar sentido a una situación, para educarse, entretenerse, escaparse, inspirarse. El escritor existe porque hay un lector que se identifica o se conecta con el tema presentado. Solo hay que visitar una librería para ver a las personas caminando entre las mesas y anaqueles ojeando libros, tocando sus carátulas, buscando una clave que le indicará que está a punto de comenzar una relación. Esta búsqueda tiene ritmo y cada persona baila a su antojo y necesidad. Existe la percepción general que el puertorriqueño no lee. Sin embargo, para refutar este argumento me atrevo a presentar el ejemplo en que en esta hermosa isla existen cuatro periódicos nacionales y un centenar de publicaciones semanales, bisemanales, mensuales y trimestrales. Todos productos locales. ¿Hay cama pa’ tanta gente? Parece que sí. Cada uno llega a un mercado o nicho definido y mientras haya demanda, habrá oferta. No entro ahora en la supervivencia económica de estos productos porque el enfoque es sobre el interés, o la falta de, por la literatura puertorriqueña. Eso lo hablaremos en un próximo artículo. El ser puertorriqueño nos da una enorme ventaja sobre otros mercados latinoamericanos porque somos multiculturales. Irónicamente aquello que nos provoca fanatismo o pasión política es lo mismo que nos abre culturalmente al mundo. Gracias a la globalización y a la tecnología estamos expuestos a nuevas influencias e ideas. Estamos expuestos a la cultura anglosajona, caribeña, hispana, europea, etc, porque somos receptivos, curiosos y estamos hambrientos de conocer. La ventaja que tenemos sobre otros países de habla hispana es que aquí, quien más o quien menos, lee y mastica “el difícil” y este es un detalle que ha hecho de Puerto Rico un mercado muy importante para las cadenas americanas de librerías porque mueven inventario en español y en inglés a diferencia de Estados Unidos en la que solo ocurre en mercados limitados. La pregunta sobre la mesa es si nosotros leemos lo de aquí. ¿Nuestros escritores pueden ser profetas en su propia tierra? …ehh…pues… habría que definir cuál es su tierra. En las letras, como en todas las artes, siempre existirá una corriente dominante y comercial que son los Dan Brown y John Grisham de la vida. Sin embargo, Puerto Rico tiene un cuerpo de escritores extremadamente talentosos que son ricos en intelecto, experiencias, sabores, colores y texturas que están exponiendo el nuevo pulso puertorriqueño en prosa, poesía y ensayos. Cada uno toca la fibra de un grupo, género, sub-cultura, etc, que constituyen, en mi opinión, su tierra, y son estos grupos los que mantienen el pulso latente con su apoyo, inspiración e interés. Nuestra encomienda debe ser eliminar las barreras sociales, culturales, generacionales y sexuales que todavía mantenemos para que estas pequeñas tierras conquistadas se conviertan en un sólo árbol con cada una de sus ramas florecidas. El apoyo de las librerías puertorriqueñas ha sido incondicional para que estos escritores presenten sus obras, los municipios han incorporado la lectura y certámenes de escritura en sus actividades, muchos pubs y sitios de jangueo tienen noches de micrófono abierto para escritores y poetas. ¿No tienes nada que hacer este wikén? Busca la sección de actividades de esta revista o cualquier otra para que veas cómo la expresión artística y literaria de esta pequeña isla se agiganta con cada voz. Puedes comunicarte conmigo a través de sjmontalvo@gmail.com y/o visitar mi blog http://librosshaymyli.blogspot.com.


14 - Kooltura S.O.S

Eventos

Para más información sobre estos y otros eventos visita la sección de K•LENDARIO en www.koolturasos.com

El pasado 15 de septiembre de 2009 en el Atrio Principal de Plaza Las Américas comenzó Calendart. Este proyecto diseñado por el artista Radamés Rosado, reunió a 12 artistas, cada uno creando una pintura representativa de un mes en específico. Durante tres días estuvieron los 12 artistas deleitando con “arte en vivo” a todos los espectadores. Este evento le permitió conocer al espectador el proceso de creación de la obra hasta ver el resultado de la misma. Estas obras serán vendidas en subasta silente, con el fin de generar fondos para la Alianza de un Puerto Rico sin Drogas. Las obras de arte se reproducirán también en formato “Calendario”. Luego de esto las obras quedarán expuestas un tiempo para el disfrute del público en general. ril ra - Aab-Colón AguileM x in d le e A o • ernard • Bu aldi J nio s Dávila Rin lo r • Caiciembre Agosto D z - z - Febrero na Véle e o • Edéctor A. Lóp Plard - Juli o H c n la • B e g • Jor

pos r los tiem . i v i v e r b so do de poder e estamos vivien u q ente que , difíciles m a t c a x e aso ber El no sa al otro lado del p ra um nos espe arnos la incertid os estar de caus m e e u b p e d , a , z o tant speran re. Por lo tos tiempos que fico “La e b á r g la to e o f d bre” e es dar y El ciclo alertas d incertidum Aboy, , no olvi l o la d y n e o i id v i v e el olv Casa estamos al respecto para 900 de la n L o P c e ía r r o b arle g Ga es de octu e Carhacer al tura”. (C al m u c te s a e r t s a d e u anea .casa finaliz bien de n p://www ión simult er. “Vistas t t ic h s o , p a x c e í j una Ladn men Mo eria_pl900.htm) ca y Lisa kin ji r o O M th n gal u ree R m boy.org/ r por su parte, p ro” oda a r a a n c u i m ta e n e e n la impor ad res desd e p L d , a a a s c i i jí c L o n to e en M su au conci s” por Carm das desde de crear Terceros Lugare a n e m t to s p a to o Esta c los “ fotos serie de f ancia de ociedad. En las or la Isla. t p ja y ia v te n s os mientra pacios, ge can en nuestra s emos ver como l s e te n le fi u pod mo tura con s nos que nos identi e Ladner gares” sirven co zar, d a b r u s Lu ciali paisajes “Tercero cuentro para so . lo b e u p n ntercam ciee i d , te como s s o a e t n n n o u e s p s per ir pienso el er nueva implemente sal peranza, “Cuando c s e o n a o L c “ o s ndo áfic nes o ión de clo fotogr ertidumbre”, entie ar opinio iaria. La utilizac ría i b c in la nzas, ” pod ina d olvido, la os espera lud y de la rut iertos “públicos m e n te s o ab de sa que tod espacios estar bien e d a z n a esper

• •

• • • •

iembre z - Novntiago le á z n a o S a Juan G Fronter Melissrazo Mayo - Ma més Rosadoc-tubre Rada Lipsett – O - Septiembre Rick rto Acevedo nero Robe n Vargas - E Rubé

rro” a a c i m e d “Vista des res” a g u L s o r e “Terc

ser la solución para unirnos como pueblo y salir del individualismo en que vivimos. “Una sociedad que no protege sus espacios públicos y sus terceros lugares - accesibles para hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, ricos y pobres - pierde con estos foros y campos de encuentros una parte fundamental de la democracia”. Lisa Ladner http://www.casaaboy.org/galeria_pl900.htm)


Kooltura S.O.S - 15

Recordando Tradiciones Extranjera en la Isla del Encanto

Por: Stephanie Kruger

En el 1984 mi familia llego a Puerto Rico para celebrar el 40 aniversario de boda de mis abuelos; dos semanas después, descubrí que Puerto Rico iba a ser mi nueva residencia permanente. En ese momento mi vida cambió por completo, dejamos el frío de Alemania, y lo intercambiamos por un paraíso, verano eterno, playa, sol, español, comida criolla y una familia llena de primos, y primas. El diccionario Vox define cultura, como el conjunto de conocimientos, costumbres, y actitudes sociales de un grupo humano en una época determinada. Por lo contrario, para mi cultura es un conjunto de experiencias y memorias adquiridas desde tu niñez. Me llama mucho la atención que Vox determina, que la cultura está establecida en una época determinada, ya que conversando con amistades el pasado fin de semana, discutimos el tema de la cultura puertorriqueña, y llegamos a la conclusión que la cultura puertorriqueña que se establecia en nuestra niñez, ya casi no existe. Estamos perdiendo nuestra cultura, nuestras costumbres, y nuestros orgullos. Un buen ejemplo es, recuerdo entrar a una de las panaderias más reconocidas en Ocean Park cuando era niña. Veía a la gente gritando la orden de sándwich a los empleados, en la parte de atrás del local. El caos puertorriqueño común en los ochenta era algo para admirar. Los postres españoles se encontraban en la vitrina, y el olor a café, al igual que el españolito en la caja registradora, justo al lado de salida para cobrar. Hoy entro de adulto a esta panadería, llámalo progreso, pero lo que le falta al local es una banda de Jazz, mas “fancy” no puede estar. La esencia de aquella panadería sigue ahí, pero lo especial, los sueños (estando en Orlando), de querer desayunar ahí, se perdieron. Y en las Navidades cuando niña, los niños tocaban los palitos en las calles cantando versos navideños, y los tríos musicales, que tocaban las puertas por los vecindarios, exhibiendo su talento. ¿Cuando se nos olvido tomar un ratito de nuestras vidas ocupadas? ¿De confiar en alguien que no conoces, invitarlos a tu residencia, y disfrutar la música de aquí, de Puerto Rico? Para mi la cultura puertorriqueña es: las fiestas familiares, el café de abuela, y los pasteles de mi bisabuela que vivía en Cabo Rojo. Abuela Celia se llamaba mi bisabuela., y cuando la íbamos a visitar a Cabo Rojo, se aseguraba, y te digo siempre, siempre, repito siempre, sin falta había una libra de pan fresco de aquí, un plato lleno de zorullos de maíz hechos a mano, sopa de fideos y carne del país, y mucho, mucho refresco. Para mi cultura puertorriqueña es: pasar por las calles del Viejo San Juan y verlas llena de gente en las noches. El arroz con habichuelas, y el fricase de pollo. El Tío Nobel con su casi ganador, y el Súper Sabados, y mas que nada las novelas hechas aquí en nuestra isla. Nosotros, los puertorriqueños, nos vendemos a diario, porque no nos damos cuenta que valemos la pena. Contamos con los demás para resolver nuestros dilemas cotidianos. Preferimos, que alguien que ni nos conoce, y no conoce nuestra cultura, sean los que nos enseñan cultura. Nos robamos nuestro futuro, el futuro de nuestros niños. Me enfurece saber que Puerto Rico tiene todo lo que necesita para sobrevivir sin asistencia, y que si lo vemos así podríamos ser la potencia del caribe, y seguimos cada día peor. Nuestros talentos se van para poder sobrevivir. Y tu te preguntarás, ¿porque después de vivir en este paraíso, me fui, para diez años después volver?...pues para poder recordar los olores, sabores y sentidos de aquí, aunque nací y críe en Alemania, Puerto Rico siempre me llama de vuelta. Yo no quiero que esta isla pierda lo poquito que le queda. No tenemos que envidiarle a nadie. Tenemos excelentes actores y músicos, artistas reconocidos mundialmente, bellezas, deportistas, médicos, ingenieros, chefs, economistas, maestros, y generaciones de educados. Les exhorto a despertar, olvidémonos del gobierno, y luchemos por los valores, los olores, los gustos, los colores, y las experiencias, hoy; para que mañana; lo poco que nos queda, no se pierda. No quisiera que el Puerto Rico del cual me enamoré cuando niña, lo perdamos en las manos de alguien ms. Y eso lo proclama una extranjera.


IMPRENTA RUSH TARJETAS DE PRESENTACIÓN

500 × $29.99 No incluye IVU + TAX

(787) 390.1789 imprentarush@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.