Kooltura S.O.S 1
2
Kooltura S.O.S
¡Nuestra 3ra Edición!...
fue preparada con mucho amor, esmero y pasión. Como detalle especial queriamos reconocer a Tari Berozi quien es la artista ganadora de la portada de esta edición. Esta foto fue escogida el pasado mes mediante el concurso fotográfico “Esencia de la cultura puertorriqueña”. El proceso de elección junto a fotografia101.com fue muy dificil ya que todos los participantes enviaron fotos muy buenas. Esa fue nuestra mayor inspiración para organizar nuestra primera exposición junto a Fotografia101.com Gracias a todos! Como siempre, estamos muy agradecidas con todos nuestros colaboradores pues, sin ustedes este trabajo no fuera posible. ¡Féliz Navidad! y ¡Prospero Año Nuevo! Exito!!!! Verónica Rubio y Glorysselle López Kooltura S.O.S La Revista
Equipo Kooltura S.O.S Producción Kooltura S.O.S Verónica Rubio Glorysselle López
Editor Kooltura S.O.S Dr. Edgar Quiles Ferrer
Diseño Grafico Verónica Rubio
Fotografía Kooltura S.O.S Glorysselle López
Foto de Portada Tari Berozi
Impresión Optimatica optimaticapr@gmail.com
Colaboradores Sheila Montalvo Rick Lipsett Adolfo Busó Steffens Erica Reyes Coalición Artesanal Puertorriqueña Pro Cultura Dr. Luis Olivieri Adrián Cantillo
Bizcochos para toda ocacion... Bizcocho de Vanilla, Chocolate, Limon, Pistacho, Canela, Almendras... Cheese cake de guayaba, oreo, dulce de leche, chocolate, chocolate blanco...
787.528.0814 (787) 528.0814
Ruth Figueroa El Teatro está de Moda
Para pautas de anuncios solicite el Media Kitescribiendonos a info@koolturasos.com
Kooltura S.O.S 3
El baile la medicina del siglo… Adrián Cantillo/ Director “RITMO CARIBE” Escuela de Baile y Variedades Artísticas
E
studios realizados en diferentes países han demostrado que el baile ayuda a que los niños y jóvenes mejoren la atención, la memoria y la agilidad mental, contribuye a la integración, la desinhibición, la comunicación y la confianza entre muchos otros beneficios.
Para llegar a ser adultos sanos, debemos comenzar por desarrollar las capacidades que se tienen desde niños a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje, que sea atractivo y divertido. A través del baile podemos lograr que los niños y jóvenes no sólo tengan una excelente salud física, también resulta beneficioso para su salud psicológica y social. En nuestros abuelos, ayuda encontrar mejoría en el estado de salud, fundamentalmente en sus dolencias articulares y el estado depresivo. Esta variedad artística desempeña un importante papel en la recuperación de las capacidades físicas y psíquicas del adulto mayor. El estado emocional influye ya sea de manera positiva o negativa en la salud. En el adulto mayor, debido a los cambios que se originan en su vida como son la jubilación, el cambio de rol en el hogar, entre otros, es frecuente encontrar un estado emocional depresivo. El plan del baile con las actividades físicas-recreativas que realiza y sólo el reunirse en un colectivo en un área segura y planificada e intercambiar anécdotas, opiniones o problemas similares, favorece que este estado depresivo disminuya o desaparezca en muchas ocasiones.
…Esta es una expresión del papel que juega nuestra Academia de Variedades Artísticas “RITMO CARIBE” en la salud física, mental y social del niño, del joven y del adulto mayor. Beneficios Físicos:
Beneficios Psicológicos y sociales:
-Bailar facilita la circulación de la sangre y el tono de la piel. El sistema respiratorio y vascular también se beneficia con esta actividad. -Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la eliminación de las grasas, combatiendo el sobrepeso y la obesidad. -Pone el sistema inmunológico con las defensas muy alertas lo que ayuda a prevenir infecciones. -Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia. -Con el baile se ejercita la agilidad y la coordinación de movimientos, así como el equilibrio. -Corrige trastornos congénitos y malas posturas. Como método pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.
-El baile es un buen método para superar la soledad la timidez y establecer nuevas relaciones, ya que para la mayoría de los niños, jóvenes y adulto mayor la clase se convierte en un nuevo punto de encuentro para hacer amigos. -Permite desinhibirse, liberar tensiones. -Los convierte en niños, jóvenes y adultos mayores en personas más vitales y positivas. -Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. -Bailar fomenta la confianza en si mismo, levanta el ánimo y eleva la autoestima. -Ayuda a ser más independientes. -En el caso del adulto mayor le ayudaran, a seguir las rutinas en futuros momentos de necesidad y a desarrollar sentidos vagos a esta edad como el reflejo.
Para más información sobre la variedad de cursos que ofrece RITMO CARIBE, puede comunicarse a los teléfonos (787) 977-5200 y 5300. Porque en RITMO CARIBE, EL ARTE SE VIVE!!!
RITMO CARIBE... EL ARTE SE VIVE!!!
Al que presente este coupon que solo encontraras en la revista Kooltura S.O.S Obtendra $10.00 de descuento en la matricula Y $5.00 de descuento adicionales en la primera mensualidad del curso de su seleccion El coupon no es redimible en efectivo. Solo tendra valor economico si usted se matricula en nuestra Escuela de Variedades Artisticas No es valido con otras ofertas. Fecha de vencimiento: 2 meses(Aqui ustedes pongan la fecha) debe ser hasta que salga la proxima edicion de la revista para ver si para ese entonces podemos poner otra oferta.
4
Kooltura S.O.S
Arte Koolinario Esta Navidad debemos de tomar en cuenta a la hora de celebrar las tradiciones gastronómicas con las que nos criamos. Y es que no es para menos, ya que estas delicias que se servían en la mesa, ya casi ni las encontramos. Una de las principales razones por las cuales muchos no podemos hoy en día disfrutar de estos platos típicos, como: pasteles, arroz con gandules, lechón, morcilla, arroz con dulce, tembleque, coquito etc., es porque nunca nos dimos a la tarea de aprender cómo se confeccionaban por la sencilla razón de que eran especialidades de la “Abuela”. Todos disfrutábamos encontrar estos platos en las festividades ya que en todo el año, quizás, no habíamos probado ni una sola vez. A continuación compartiremos unas recetas para su disfrute esta Navidad. Arroz con Dulce ● 1-1/2 taza de arroz grano mediano ● 2 tazas de agua para remojar ● 1 cucharadita de sal ● 1 raja de canela ● 1 pedazo pequeño de jengibre, sin cáscara ● 6 clavos de especia ● 1 lata de 15 onzas de Crema de Coco ● 1/2 taza de pasas
Cubra el arroz con agua a temperatura ambiente, déjelo remojar por 1 hora o hasta que el grano haya ablandado. Escurra. En una olla combine la sal, los pedazos de canela, jengibre, los clavos y 3 tazas de agua. Hierva, reduzca el fuego y cocine a fuego lento por 10 minutos. Escurra y deseche las especias, conserve el agua. En una olla, combine la crema de coco, 1 taza de agua y el agua de las especias, hierva. Añada el arroz (ya escurrido) y las pasas. Cocine a fuego medio-alto por 15-20 minutos, mezcle ocasionalmente, hasta que el arroz esté cocido y haya absorbido la mayor parte del líquido. Sirva individual o en un plato llano. Enfríe. Polvoree canela. Coquito •1 lata de leche evaporada •1 lata de leche condensada •1 lata de crema de coco •Canela (dos cucharas o dos rajas) •1 cucharadita de vainilla •1 taza de Ron Se mezclan todos los ingredientes en la licuadora. Se sirve frio. Polvoree canela.
Arroz con Gandules 2 latas de gandules 2-1/2 tazas de agua 2 cucharaditas de sal 1/4 onza de tocino 1/2 onza de jamón de cocinar 2 hojas de recao 2 ramitas de cilantrillo 1 1/2 cucharadas de aceite vegetal con achiote 3 cucharaditas de aceitunas rellenas 1/8 taza de Salsa de Tomate 2 tazas de arroz Vierta el aceite en la olla, dore el tocino y el jamón. Añada el sofrito, un cubito y sazón. Después de sofreírlo, añada la salsa de tomate y las aceitunas. Añada, mezcle bien. Agregue los gandules al arroz y sofría por unos minutos. Añada las 2-1/2 taza de agua, sal al gusto, recao y cilantro. Cueza a temperatura moderada hasta que seque. Mezcle el arroz. Tape el caldero y cueza 30 minutos a fuego bajo. A los 15 minutos mezcle de nuevo. Sirva caliente con pimiento morrón para decorar.
Kooltura S.O.S 5
Seasons of… musicals
Por Adolfo Busó Steffens • www.gconciergemagazine.com
“
The musical is back!”… Así exclamó Hugh Jackman – al
finalizar un gran número musical – durante la pasada entrega de los premios Oscar. El regreso de este género no se suscribe sólo a la pantalla grande, sino también a nuestros escenarios boricuas. Desde finales del año pasado, las temporadas de teatro en Puerto Rico se han visto arropadas por un sinfín de producciones musicales. Recientemente, el público puertorriqueño ha disfrutado de montajes como HAIRSPRAY, MOFONGO AMERICANO, HIGH SCHOOL MUSICAL, THE MUSE, MAN OF LA MANCHA, PUERTO RICO FUÁ, OLIVER!, CELIA: LA VIDA Y LA MÚSICA DE CELIA CRUZ, FLOW: EL MUSICAL, LA CASA DE BERNARDA ALBA… EL MUSICAL y FUSIÓN: NUESTRA HISTORIA; sin olvidar los montajes operísticos y zarzuelas que anualmente presentan grupos de gran renombre. Uno de los musicales más concurridos y exitosos de esta temporada teatral lo fue RENT. Esta pieza hizo historia en Broadway y revolucionó el género teatral musical durante la década de los ’90 llevando a una generación MTV al teatro. Tal y cómo lo hizo HAIRSPRAY el año pasado en la Isla, esta producción hizo lo suyo con una electrizante puesta validada por todos los ‘Rentheads’ (fans del musical) que gritaron y aplaudieron en un sinnúmero de ocasiones y que esperan ávidamente una reposición. Miguel Rosa López (director) y Miguel Rosa Lugo (productor), responsables de pasados montajes de AIDA y THE MUSE, fueron las mentes maquiavélicas detrás de escenificar tan importante pieza del catálogo musical norteamericano. La trama se centra en la vida de un grupo de jóvenes artistas que luchan por sobrevivir en el East Village de la ciudad de Nueva York durante el transcurso de un año bajo la amenaza del SIDA. En su momento, la pieza fue galardonada con el Premio Pulitzer de Drama y el premio Tony para el mejor musical de Broadway en el año 1997. Ahora, tras cerrar en Broadway después de 12 años, le correspondió a Arquímides, Orlando Servia, Melanie Maher, Ektor Rivera, diSanto, Melissa Meléndez, Jeirmarie Osorio y Luis Llanos dar vida a los personajes del primer ‘Puerto Rican Company’. La producción cuenta con diálogos limitados, por lo que muchos no pudieron desarrollar la faceta actoral; sin embargo, en sus interpretaciones lograron hacer mucho más que simplemente cantar y lucir sus habilidades vocales. Una de las participaciones favoritas fue la de Melissa Meléndez (‘Maureen’), quien se echó al público en el bolsillo con el tema ‘Over the Moon’. Igualmente, su pareja en la pieza, Jeirmarie Osorio (‘Joanne’) luce pleno dominio en escena y se bota a lo largo de ‘Take me or Leave me’. La pareja compuesta por Luis Llanos (‘Tom’) y diSanto (Angel) estuvo igual de convincente. Este último resultó efectivo para ‘Angel’, pero en la noche de estreno lució algo cansado tras su energizante interpretación en ‘Today for You’; sin dejar de ser uno de los favoritos de la audiencia (tanto féminas, como no). Orlando Servia (‘Roger’) mostró no sólo su sólido talento para el canto, sino también para la música. Dicen que “el que lo hereda, no lo hurta”; y así pasó con Melanie Maher. La hija del primer actor Pedro Juan Figueroa, e intérprete de ‘Mimi’, demostró que la actuación le corre por las venas. Aunque la pieza trata sobre un grupo de amigos, el personaje principal recayó en Arquímides (‘Mark’), quien lució como pez en el agua haciendo despliegue de sus capacidades para el canto y mostrando una dicción perfecta. Finalmente, Ektor Rivera lució también muy cómodo como ‘Benjamin Coffin III’, el ente antagonista de la trama. Como si con elenco principal no fuera suficiente, la producción hizo alarde con un igual talentoso grupo de actores en el ‘ensemble’, quienes interpretaron distintos
personajes. Debemos destacar en este grupo a Michelle Brava y Eddie Noel. Sus ‘solos’ durante ‘Seasons of Love’ fueron crecidamente aplaudidos y celebrados por los presentes. Igualmente memorable resultó ser ‘La Vie Boheme’, uno de los momentos preponderantes de la velada. El logro del desempeño de los intérpretes en escena fue, sin lugar a dudas, un trabajo en equipo entre todos los directores que pusieron su semilla para, en meses, rendir los frutos que fueron del agrado de todos. Aidita Encarnación fue la encargada de pulir las voces de los artistas y Jan Louis Rivera hizo lo propio con las notas procedentes de dos pianos, dos guitarras, un bajo e instrumentos de percusión, todos amenizados desde el escenario. La dirección general de la producción estuvo en manos de Miguel Rosa López, quien protegió a los menos desdoblados en el campo de la actuación con excelentes valores de producción, destacando el fuerte de cada miembro del elenco y trabajando acertadamente la composición escénica. La velada contó con momentos conmovedores; no sólo por la letra de las canciones compuestas por Jonathan Larson, sino por acertadas decisiones en la dirección. La escenografía fue diseñada por Jaime Suárez, quien presentó una serie de andamios y escaleras como componentes principales del espacio escénico. Tomando una apariencia representativa al área de ‘backstage’, el diseño contó con una pared de fondo junto a postes de iluminación y – lo que pareció ser – las ‘patas de gallina’ giradas para utilizar como andamiajes adicionales a los costados. El complemento ideal al diseño escenográfico fue el electrizante diseño de iluminación, uno de los principales aciertos de la producción. El elaborado esquema brindó una vibra adicional a la puesta. Los ‘led lights’ proveyeron además variedad al ‘set’ metálico con cambios de colores y, junto a los instrumentos de luces motorizados, aumentaron la adrenalina del espectador – tal si fuera un concierto – en números como ‘What you Own’. El mismo fue misión de Chris Coyle, traído desde los Estados Unidos para este proyecto. La cartelera musical en nuestro teatro ha estado muy activa y – de seguro – no termina aquí. No podemos despedir cada año sin antes asistir al Centro de Bellas Artes de Santurce a disfrutar del festín teatral que anualmente presenta Producciones Santa Bernardita, ya una tradición durante la temporada navideña. En diciembre presentarán el estreno mundial en español del famoso musical CARRUSEL, de Rodgers y Hammerstein. Pasados montajes incluyen: MAN OF LA MANCHA, BEAUTY AND THE BEAST, THE SOUND OF MUSIC, FIDDLER ON THE ROOF y THE KING AND I, todas en Español. Por el momento, seguiré cantando musicales en mi karaoke y espero verlos a todos próximamente en el Teatro. Adolfo Busó cuenta con más de una década de experiencia en diferentes áreas del cine y teatro junto a figuras de gran renombre. Su trayectoria, talento y simpatía que lo distingue y el respeto con que trata cada componente de una producción lo colocan entre uno de los mejores críticos en Puerto Rico; siendo reconocido por los mismos teatreros de la Isla. Busó es el crítico teatral de www.GConciergeMagazine.com, publicación dirigida a la comunidad LGBT.
6
Kooltura S.O.S
K•Lendario ¡Diciembre!
Teatro 1-6 “Juan Bobo: Sin cuatro no hay Navidad” @ CBA Santurce. Info: (787) 642-2751.
1-6 “La Posadera” @ Teatro Julia de Burgos
UPR Río Piedras. martes 1 al sábado 5 a las 8pm y domingo 6 a las 4pm
11-12 “Con la Puya Doblá” @ Teatro el Josco
en Santurce 9:00pm 11-13 “El Sombrero de Tres Picos” @ CBA Santurce
Música 4-6 5to Festival de Música Contemporánea Puertorriqueña @ Ateneo Puertorriqueño V y S 8pm, D 4pm Info. (787)721-3877
6 Concierto de Navidad @ Teatro Tapia, Viejo San Juan. 12-15 Orquesta Sinfónica de P.R @ Sala Sinfónica Pablo Casal
13 Concierto de Navidad: Coro de Niños de
San Juan @ Teatro UPR
Danza 5-6 “El Cascanueces” @ CBA Santurce 13 Aguinaldo Jíbaro: Fiesta de Reyes @
Teatro Arriví 4pm Info. 787 648-1960 para funciones escolares.
¡Felicidades!
Festivales y Artesanía 2 Festival de la Paz @ Jardín Botánico Cultural de Caguas 9am a 2pm (787)745-3783 ó al (787)297-8818.
5-6
Segunda Feria Artesanal-Cultural Indígena de Guayaney. Info. (787)671-0455
5 Presentación Cultural en el Pueblo de Cidra (Concilio Taino) 7am a 2pm
Fotografía 11-30 Experimento Fotográfico @ Galería PL900, Casa Aboy. Información sobre horarios en www.casaaboy.org
Otras Actividades 3-6 Encendido de La Navidad: “Brilla
Santurce” @ Distrito de las Artes en Santurce, Culminando en Conservatorio de Música de Puerto Rico. Para más infomación sobre esta actividad vea pág. 11. 4 Encendido de Navidad San Juan y Rio Piedras @ Plaza de Armas en Viejo San Juan y Plaza de La Convalecencia en Rio Piedras
5-6 Venta de Garage @ Casa Aboy (Garage Sale Pro Fondo Casa Aboy
9 Presentación del Libro: “Fidela, vida, tiempo y poesía” @ Teatro del Ateneo Puertorriqueño 8pm
10-12 Primer Simposio Internacional Sobre Diseño Tropical @ Museo de Arte de Puerto Rico
!
Kooltura S.O.S 7
9 0 0 2 e r b Diciem 0 1 0 2 o r e n E
¡Enero! Festivales y Artesanía 3-6 Fiesta de Reyes de Juana Diaz 5-6 Fiesta de los Reyes Isabelinos @
Actividades Recurrentes Arte en la Plaza -@ Plaza de Armas. Primer y último sábado del mes 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Festival LeLoLai @ Castillo de San Cristóbal
La Plaza Manuel Corchado y Juarbe, Isabela
Martes 6:00 - 6:45 p.m. - Entrada: $3.00 Plaza Dársenas Viernes - 8:00-9:00 p.m. - GRATIS
13-17 Fiestas de la Calle San Sebastián,
Atardecer Romántico @ Paseo La Princesa -
Viejo San Juan
Cine 25-22 Febrero 2010 Cine Sin Pantalla VII en
Honor a Marta Romero @ Ateneo Puertorriqueño. Para más información llamar al Archivo Nacional de Teatro y Cine (787) 977.2307
Fotografía 8 al 5 Febrero, 2010- Exhibición Individual de ADÁL: "PLEASE TOUCH and other ideas" (Adal Maldonado) en la Galería Fotográfica PL 900 (6 pm Taller / 7 pm Apertura)
Talleres, Cursos y Seminarios El Embarazo de Amor y Belleza
Sábado 5 de diciembre de 2009 Lugar: Programa Seasonal Head Start/ Early Head Start, San Germán Hora: 9:00AM Costo: Gratis!! Info. Taller: Introducción Fotografía Digital (No DSLR) 12 de diciembre
Excursión Fotográfica “Luces de Navidad” 2 de enero www.fotografia101.com
domingo - 5:30 p.m
Cine Bajo las Estrellas @ Parque Nacional La Laguna. Primer y tercer sábado del mes.
Cine por un Vellón @ Anfiteatro Paseo de las Artes de Caguas. Último jueves de cada mes. Aventuras Creativas @ Museo de Historia, Antro-
pología y Arte (El Museo de la UPR en Río Piedras). Domingos de 11:30 a.m. a 4:00 p.m. Para toda la familia. Libre de costo. Info: 763-3939.
Al Fresco Music & Culinary Show @ Paseo de las Artes de Caguas. Último viernes del mes.
El Local en Santurce
Todos los Lunes 8:00pm – Noche de Lectura Todos los miércoles 8:00pm – Noches de Película El último sábados 11:00 – 4:00pm – Día de Trueke Mensual Más info. http://ellocalensanturce.blogspot.com/
Para que su actividad sea parte de nuestro calendario de actividades escribanos a info@koolturasos.com
8
Kooltura S.O.S
La Música Coral Puertorriqueña en la Navidad Por Dr. Luis Olivieri
L
a música ha sido una de las artes que ha estado presente de manera muy evidente en la celebración de la fiesta navideña. Sin música, la celebración sería muy sobria y menos expresiva de la alegría y la esperanza del pueblo, que a fin de cuentas celebra su salvación en el nacimiento del Niño Dios. De hecho, nos dice la historia bíblica que fue un coro de ángeles quien cantó en el campo a los pastores la canción “Gloria a Dios en las Alturas” en la primera navidad allá en Belén de Judea, para anunciar y celebrar con su canto el nacimiento del Salvador. Los coros del mundo han emulado al coro de los ángeles a través de los años, interpretando en las Navidades las canciones, himnos, villancicos y aguinaldos, en iglesias, escuelas, universidades, conventos y monasterios, plazas y calles de barrios y ciudades, y en capillas y catedrales, para seguir cantando y anunciando el nacimiento de Jesús el Redentor, y la esperanza, alegría, paz y amor que el Niño Jesús trae al mundo. En Puerto Rico desde hace mucho tiempo, los coros de todas las edades, participan de la celebración de la Navidad con lo mejor de sus canciones de bellas melodías, ricas armonías y hermosos poemas, que interpretan con su más preciado instrumento: la voz humana. En su música se canta del Niño Jesús, de la Virgen María, su madre, de los pastores, de los reyes magos, de la Nochebuena; se cantan nanas al Niño y se canta de las costumbres y tradiciones del pueblo en la celebración de la Navidad. De hecho fue un canto en honor a la Virgen, Salve Regina, que el coro compuesto por la tripulación de la nave del Almirante Cristóbal Colón cantó al llegar a las playas de Puerto Rico. Con el paso de los años en Puerto Rico se ha ido creando un amplio repertorio de canciones corales para la Navidad. En el catálogo de música coral puertorriqueña para la Navidad que hay en los archivos de la Colección de Música Coral en la Interamericana Metro hay unas 400 piezas. Unas son aguinaldos como De Tierra Lejana y A la Medianoche, ambos de creación folclórica puertorriqueña aunque se le atribuye a don Manuel FernándezJuncos la letra del primero. El villancico Los tres santos reyes destaca el temas navideño de una de nuestras más preciadas festividades en la Navidad, la adoración al Niño Jesús por los magos de oriente. Otros villancicos de origen folclórico y que trajeron de España nuestros antepasados y aquí adaptamos en su letra y melodía, son: Alegría, conocido también como Hacia Belén se encamina, Pastores y zagalas, Vicentillo, y El Niño Jesús, conocido también como Madre a la Puerta un Niño. Nuestros más destacados compositores de música popular han creado bellas canciones y villancicos para festejar la Navidad. Rafael Hernández, el compositor de Preciosa y de tantos bellos boleros, también compuso Nochecita de Navidad, además de Casitas de las montañas y otros villancicos. Noel Estrada, el compositor de En mi Viejo
San Juan, también compuso varios himnos y villancicos de Navidad, entre ellos Verde Navidad, donde exalta la alegría de nuestra Navidad tropical con su verde invierno. Otros compositores han compuesto villancicos y canciones navideñas utilizando creativamente los ritmos y géneros de nuestra música. La guitarra, el cuatro, el guiro, las maracas, y las congas acompañan a nuestros coros en la interpretación de sus cánticos, así como en la música popular éstos también se desempeñan. La utilización de ritmos populares en la música coral de Navidad se hace en piezas como Deja que Puerto Rico sea, en la cual el compositor William Ortiz incorpora el ritmo de seis bombeao estimulando en su letra a mantener las tradiciones de las fiestas populares del país, incluyendo la Navidad. Distinguidos compositores de la música clásica o académica también han aportado al repertorio coral navideño. Raymond Torres Santos en su obra Bella Estrella combina las voces del coro, con el piano y un solista. Roberto Milano destaca los timbres de las armónicas voces de un coro mixto en una pieza titulada La Joven está encinta, basada en un versículo de Isaias 7:14. Carlos Ovidio Morales nos ofrece una festiva combinación rítmica de compases de 2 y 3 tiempos en lo que se conoce como ritmo de petenera en su villancico coral Ha Nacido. También nuestros coros cantan en la Navidad piezas de autores que utilizan un estilo y lenguaje musical más elaborado y complejo en sus armonías como lo es el Aleluya, del maestro Héctor Campos Parsi. Compositores como Augusto Rodríguez, Narciso Figueroa Sanabria y Pablo Fernández Badillo contribuyen al repertorio coral puertorriqueño de Navidad con sus villancicos Niñito Jesús, Noche Gloriosa para coro y acompañamiento de piano, y Albricias, respectivamente. Amaury Veray compone en 1952 su Villancico Yaucano del cual se han hecho unas 7 versiones corales. Es un texto adaptado por Veray de la tradición española, en el cual ahora el jíbaro yaucano lleva como regalos al niño Jesús su gallo, sus viandas, su café y su corazón. Miguel Peña Plaza compone para coro su villancico Tres inditos boriquenses, con una letra en la cual se destaca la historia de tres inditos (emulando a los tres santos reyes) que van desde Puerto Rico a Belén en su canoita de ausubo, acompañados por un coro de coquies de la Sierra de Cayey, para cantar al Niño Dios. Finalmente , una compositora puertorriqueña de música coral, Esther Alejandro nos regala un rítmico aguinaldo con sabor venezolano Hoy ha nacido en Belén de Judea, para coro mixto y acompañamiento de piano.
Kooltura S.O.S 9
Tradición de Súper héroes Por: Rick Lipsett undodigital@gmail.com
Por tradición, la mayoría de los super héroes tienen una identidad secreta. A veces esa identidad es la que define el personaje, en otras un “by-product”. Bruce Wayne es el “by-product” de Batman. Durante todo el día, el Sr. Wayne espera pacientemente por que llegue la noche. Es ahí donde puede ser él mismo y disfrazarse de Batman para combatir los malhechores de Ciudad Gótica. El título de Diseñador/Artista Gráfico para muchos es el “by-product” del Artista Digital. Igual a Wayne, esperamos todo el día para que llegue la noche y expresar el arte que vive dentro nuestro. Muchos recurrimos a trabajos por cuenta propia (“freelance”) o con alguna compañía usando sus conocimientos de arte y computadora para vender, promocionar, introducir o informar de algún producto. En resumidas: VENDER. Hace años que el Colectivo de Artistas Digitales: UNDOdigital buscamos la manera de ser Batman las 24 horas del día. Nuestro grupo de artistas, que su mayoría, labora en la publicidad, han expuesto ya en tres ocasiones su Arte Digital. Por ese medio creando precedentes y logrando establecer un movimiento en la escena de arte local. Lo que falta por ver es cómo dedicarnos a ese medio. De seguro el Sr. Wayne preferiría ser Batman todo el día. Qué importa si el no lo logra aún. Nosotros queremos hacerlo, y como dice Doc Brown (de Back to the Future) “If you put your mind to it, you can accomplish anything”. La historia del Arte local nos dice que sólo pocos pueden vivir de su arte. No es fácil vender arte. Menos un medio “nuevo” que puede ser reproducible. Hasta artistazos de renombre como Carlos Dávila Rinaldi o Antonio Martorell tienen que recurrir a trabajar en proyectos por el lado para poder sobrevivir. Creo que hay algunas prácticas que cualquier Batman…err… Artista Digital puede hacer para asegurar algunos pesitos al crear arte digital: • Inspírate en las serigrafías: Si quieres hacer reproducciones, ponle cantidad de tiradas. Números limitados logran que el valor por pieza sea estable. • Ofrece destruir el documento original una vez vendas la primera reproducción. Esto asegura que el precio puede ser mayor. (Pero recuerda ser fiel a tu palabra.) • Crea una galería virtual o un blog donde puedas mostrar tu arte y hasta venderlo. • Anótate y participa en todas las exposiciones, charlas, actividades relacionadas a tu pasión según sean posibles. Que la gente siempre tenga tu nombre en mente. • Siguiendo la línea anterior: únete a las redes sociales como Facebook, Myspace y Twitter y ponlas a trabajar para ti. Cada vez que hagas una pieza nueva la subes a estos sitios y te promocionas. Ya quisiera Batman ser un Artista Digital. Después de todo es menos complicado salir a flote si no tienes tantos enemigos buscándote. Siempre recuerda ser über-profesional con tu carrera. La diligencia, humildad y persistencia es lo que logra que te eleves al nivel que quieres en la escena del Arte. Y si tienes dudas de qué es el Arte Digital Puertorriqueño, visítanos en: http://www.undodigital.com. Nosotros practicamos lo que predicamos, así que nos puedes encontrar en YouTube, Facebook, Myspace, Twitter, etc…
DVD Recomendado
Así es Puerto Rico...
Un documental precioso en donde se pueden apreciar diferentes visuales de los mejores lugares de Puerto Rico. El Jayuyano Raúl Ríos, se ha dado a la tarea de filmar Así es Puerto Rico... con el proposito de representar un humilde tributo a todos los hermanos Puertorriqueños. Con este filme le rinde tributo a la memoria de todos los Puertorriqueños que dejaron su tierra con la esperanza de un mejor futuro para ellos y su familia y; para todos aquellos que aún viven con el sueño de algún día tener suerte y poder regfresar a la Isla. Así es Puerto Rico... un documental de 1h 30min. de duración cuenta con la música del maestro Edwin Colón Zayas. Definitivamente tienen que verlo. Para más información sobre como adquirirlo pueden escribir a asiespuertorico@gmail.com
10
Kooltura S.O.S
De Barrio Obrero a la 15 un paso es…
Por Glorysselle Lóopez Verónica Rubio Fotografía suministrada por CMPR
E
s simplemente fabuloso lo que pretenden las 16 instituciones culturales que comprenden lo que se le conoce como el distrito de las artes dentro del magno proyecto ARTESANTURCE. Para conocer con mas detalles lo que es ARTESANTURCE, estuvimos dialogando con la precursora de este ambicioso proyecto, María del Carmen Gil, quien es actualmente la Directora del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Con un contagioso entusiasmo por la cultura puertorriqueña María del Carmen Gil nos explica que la idea de este maravilloso proyecto surge porque ella cree mucho en las alianzas, “yo creo mucho en las alianzas, yo creo que sumando hacemos más que dividiendo” cuando el Conservatorio se muda a Santurce, Gil se percata de la cantidad de instituciones culturales que se aglomeran en apenas 2 millas de distancia y que estando tan cerca una de la otra nunca se reúnen para trabajar juntos y dialogar sobre temas comunes y poder abogar por las cosas que son importantes para adelantar la cultura en Puerto Rico.
“Además de un trabajo en conjunto yo entiendo que el sector como zona geográfica esta simplemente olvidado o no se ha considerado o potenciado su más importante capital que son el arte y la cultura. Si te dedicas una hora a caminar por toda la Ave. Ponce de León veras todas las instituciones culturales que existen. Y no las traje yo, ya estaban ahí.” María del Carmen Gil Que mejor manera de realzar el arte y la cultura que uniendo a El Teatro Coribantes, Universidad del Sagrado Corazón, Mauro, Coro de Niños de San Juan, Teatro Francisco Arriví, Teatro Victoria Espinosa, Orquesta Sinfónica de San Juan, Corporación de las Artes Musicales, Colegio de Arquitectos, Museo de Arte de Puerto Rico, Ballet Concierto, Centro de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Andanza, Conservatorio de Música de Puerto Rico y La Casa Aboy para trabajar y densificar las actividades la última semana de cada mes y disfrutar de Santurceando. Con esto
pretenden proveerles a los ciudadanos una variedad de espectáculos artísticos, muchos de estos fusionando varias ramas del arte, para darle vida a la zona, que ya de por si tiene todos los atributos para su disfrute. ARTESANTURCE reúne varios proyectos, todos con miras al desarrollo social a través de las artes. teniendo así cada proyecto un área de impacto: 1. Calendarios artísticos concertados, 2. Iniciativa de innovación, 3. Política Pública en las Artes y la Cultura, 4. Desarrollo y transformación urbana, 5. Educación en las Artes, 6. Iniciativas empresariales: Economía Creativa, 7. Iniciativas comunitarias. Este año el distrito de las artes culminará el 2009 con el magno evento “Brilla Santurce” en el cual todas las instituciones que componen ArteSanturce tendrán el encendido de la Navidad. Por primera vez Santurce Brilla en la Navidad con luz propia en una histórica parranda de luz. Santurcearan también las Escuelas Municipales de Bellas Artes y las participaciones de la Banda Escolar de Peñuelas y el Taller de Teatro Teatser, el Circo de la Escuela de Bellas Artes Municipal de Bayamón, la Banda de Marcha Municipal de Cayey y el Steel Band de la Escuela de Bellas Artes de Barceloneta. Los pueblos de Cayey y Bayamón Santurcean en Brilla Santurce con kioskos de artesanías, lechón de Guavate y chicharrón de Bayamón, todo parte del grandioso fin de fiesta de brillaSanturce en el Conservatorio con la presentación especial de Aguinaldos del Infante y un gran cierre festivo a cargo de grupos de música típica de la Escuela de Bellas Artes de Cayey.
brillaSanturce 3 al 6 eventos >Jueves 3
Gran Encendido/ Sedes Instituciones arteSa
Centro de Bellas Artes/ Tuna de Segreles, Or Bayamón, Los Cantores de Bayamón, kioskos 6:30pm
ICPR/ Teatro Francisco Arriví/ Mauro, Inc “El so 5:30pm
Conservatorio de Música de PR/ “Aguinald Presentaciones musicales de las Escuelas de B Bayamón
>Jueves 3 y Viernes 4
Ballet Concierto/ CBA Sala A Paoli/ El Cascan escolares y comunidades especiales/ 10am
>Viernes 4 y Sábado 5
Gran Encendido Navideño brillaSanturce
Conservatorio de Música de PR/ “Los Agui V y S 8pm
Kooltura S.O.S 11
brillaSanturce 3 al 6 de diciembre eventos
>Jueves 3 Gran Encendido/ Sedes Instituciones arteSanturce Centro de Bellas Artes/ Tuna de Segreles, Orquesta Sinfónica de Bayamón, Los Cantores de Bayamón, kioskos y muchas sorpresas 6:30pm ICPR/ Teatro Francisco Arriví/ Mauro, Inc “El soldadito de Plomo” 5:30pm Conservatorio de Música de PR/ “Aguinaldos del Infante”/ 8:30pm Presentaciones musicales de las Escuelas de Bellas Artes de Cayey y Bayamón >Jueves 3 y Viernes 4 Ballet Concierto/ CBA Sala A Paoli/ El Cascanueces, funciones escolares y comunidades especiales/ 10am >Viernes 4 y Sábado 5 Conservatorio de Música de PR/ “Los Aguinaldos del Infante” V y S 8pm >Viernes 4 al Domingo 6 CBA/ Sala René Marqués/ “Juan Bobo, sin cuatro no hay Navidad” 8pm ICPR/ Teatro V. Espinosa/ “Teatro Nacional de Sombras Chinescas”/ 7pm Teatro Arriví/ Pedro y el lobo/ 7pm
>Sábado 5 y Domingo 6 Ballet Concierto/ CBA, Sala Paoli/ “El Cascanueces”/ S 8pm / D 4pm Casa Aboy/ “Garage Sale” Pro-fondos Casa Aboy/ 9am a 5pm >Sábado 5 Museo de Arte Contemporáneo/ Recorrido por exhibición “SAMSA” de Rafael Trelles por la Dra. Lilliana Ramos/ 1pm Museo de Arte de Puerto Rico/ Luces, Cámara, acción actividad multimedios para familias/ 3pm Inicio de la Navidad en MAPR/ “Escenas de los Reyes Magos y la Estrella de Belén”/ 6 a 10pm Ballets San Juan/ Teatro Raúl Juliá, MAPR/ “Escenas de los Tres Reyes Magos y la estrella de Belén”/ 7pm >Domingo 6 Museo de Arte de Puerto Rico/ “Había una vez…”, narraciones y talleres creativos para niños/ 3pm Conservatorio de Música de PR/ “Gran Cierre de Brilla Santurce” Con la participación de diversas agrupaciones musicales del Conservatorio y presentaciones de arte, teatro, danza y música de las Escuelas Municipales de Bellas Artes de: Bayamón, Barceloneta , Carolina, Peñuelas, Manatí y Trujillo Alto.
12
Kooltura S.O.S
Guaynabo se viste de Tinto Y Blanco En un ambiente agradable y moderno, Rafael Gavilanes recibe a sus invitados con una extensa y variada selección de vinos.
Desde la apertura de Tinto y Blanco, el pasado mes de septiembre, son varias las personas que lo han escogido como punto de encuentro para compartir mientras degustan una buena botella de vino. Con más de 130 etiquetas de vino; tinto, blanco, de postre, espumosos y mezcla de uvas de distintas regiones, difícilmente se podrá escoger una sola botella en la noche. Tinto y Blanco te ofrecerá exposiciones de arte, degustaciones y mucho más. Kooltura S.O.S te invita a te des cita y disfrutes de los famosos “Montaditos”, alguna cerveza Premium ó una buena botella de vino acompañado de un delicioso chorizo parrillero. Los horarios de Tinto y Blanco son martes y miércoles de 11:30am a 10:00pm, jueves a sábado de 11:30am a 12:00am, domingos y lunes cerrado. ¿Dónde se encuentra Tinto y Blanco?... en Plaza Real Shopping Center frente al Centro de Bellas Artes de Guaynabo con amplio estacionamiento y seguridad.
no es para menos, ya que este “espacio de encuentro” creado por Karla Y y Joel invita al encuentro con otras personas y culturas e intercambiar “pasiones”. La Chiwinha es la primera tienda de Comercio Justo en Puerto
Rico. ¿Y que es Comercio Justo? “Bueno son muchas cosas, en realidad una cosa… (entre risas), pero no se puede decir en una sola palabra. Es todo un movimiento internacional, nació hace como 60 años ya para promover o proveer una alternativa de comercio que fuera más JUSTA expresamente para los productores. Muchas veces, desde siempre, los productores son los que menos reciben en la cadena de comercio. Un ejemplo seria una tienda de estas de café bien famosas, que todo el mundo sabe cuál es, en donde un café te cuesta de $3 a $4 y solo $.02 llegan al productor. Los países en donde más exportación agrícola hay son los mismos en donde mayor pobreza existe. Como que no es justo. Por eso surge el comercio justo, en donde comenzaron a crear unos criterios de derechos humanos y ambientales. Hace como 15 años más o menos se crearon los sellos de “Fair Trade”. Siempre que veas un artículo con el sello de comercio justo sabes que estás comprando algo que no está dañando el ambiente, que estás dándole mayor oportunidad al productor y que estás haciendo una compra con conciencia justa. Entre los criterios están: El pago justo por el trabajo, no a la explotación de niños y trabajadores, capacitación de productores para que ellos mismo puedan hacer el mercadeo y llevar las riendas de su negocio” nos señala Joel. El propósito principal de La Chiwinha es promover el Comercio Justo mediante la venta de artículos fabricados bajo los criterios antes señalados. Por esta razón en La Chiwinha encontrarás una variedad de productos artesanales, chocolates gourmet, té, café etc., que además son productos eco amigables hechos a mano que promueven la identidad cultural. La Chiwinha se mantiene a la vanguardia de la cultura. Actualmente trabajan junto a otros comercios de Río Piedras para levantar lo que en un momento se le llamo los jueves de Río Piedras. El último jueves de mes habrá diferentes actividades culturales en dicho pueblo. Le recomendamos que se den la vuelta por La Chiwinha, una “Tetería” durante el día, la cual visitan muchos estudiantes. De las 5pm en adelante la visitan personas que buscan un lugar en donde relajarse y pasarla bien sin tensiones mientras comparten con otras personas. Este espacio de encuentro ofrece un extenso calendario de actividades en las cueles se incluyen charlas, documentales, presentaciones, talleres, música y noches de arte. Para más información sobre el Comercio Justo, visita www.lachiwinha.com Horario: Martes a Viernes 1:00pm – 8:00pm Sábado 11:00pm – 5:00pm
Viejo San Juan con olor a Café Cola’o Si visitaste el Viejo San Juan y no disfrutaste de una taza de café de Puerto Rico Café Cola’o, definitivamente te perdiste de una experiencia única. Y es que en este lugar acogedor te ofrecen la mejor taza de café, cuidada desde su cultivo hasta su confección. Con su sabor exquisito y sus llamativos diseños complacen hasta el paladar más exigente. Café Cola’o también te ofrece su variedad de granos, para que puedas compartir esta experiencia con toda tu familia. Para esta temporada tan especial, puedes regalar las canastas confeccionadas en Café Cola’o con sus productos. Puedes conseguir sus productos en su establecimiento en el Muelle 2 de Viejo San Juan o por su página “web” www.prcafecolao.com “Puerto Rico’s Café Cola’o, no solo es café, es toda una experiencia cultural…”
Foto por Glorysselle López
Co-inspirando… en La Chiwinha
Kooltura S.O.S 13
Reseña de Coraje de Teresa Hernández Escrito por Ruth Figueroa, escritos.ruty@gmail.com
S
ensibilidad, integración, pasión, pregunta, evocación, provocación son solo algunos de las connotaciones encontrados en la pieza de Coraje dirigida y escrita por Teresa Hernández, en una adaptación de Madre Coraje de Bertolt Brecha y Ante el dolor de los demás de Susan Sontag. La invitación a la percepción a un mundo tan pertinente hoy en dia como lo es la guerra presentado en una integración de tres cuerpos, que transmiten emociones variadas bajo un concepto logrado por la magia del movimiento corporal. La temática real de la guerra no es fácil, la manifestación detona diversos pensamientos, conjeturas y emociones. Coraje no juzga, evoca la reflexión y la compasión se hace parte de…la introversión de dos mundos que habitan en uno y la distancia de los que están dentro de la guerra y los que están “afuera”. Es el coraje a la perdida humana, es el coraje a la consecuencia, es el coraje al engaño del provecho o simplemente el coraje a la farsante utopía política de la guerra. La integración de la artista de movimiento Karen Langevin, del actor Yamil Collazo, la actuación teatral a tono con la disciplina de movimiento de Teresa Hernández realzan el área escénica a una expresión corporal que lleva al trío a diversas composiciones de forma correlativa. Cada artista proyecta su capacidad histriónica a unos niveles dignos de reconocer, pero, sin desviar el enfoque reflexivo hacia la audiencia que en ocasiones se vuelve indirectamente partícipe con la obra. La exposición de algunos objetos básicos que componen la escenografía se vuelven protagónicos con la fusión de los cuerpos. No existe la limitación del espacio dentro del escenario; el espacio se torna el universo, se torna el mundo, se torna un país, se torna una familia, se torna una situación, se torna un individuo. El coraje es un despertar espiritual, mental y físico a los variados conceptos y fundamentos que lleva a una sublevación heroica induciendo a un salto al siguiente nivel de dimensión. Coraje de Teresa Hernández es una sublevación heroica que provoca una mirada de las diferentes guerras externas e internas; un tema que nos atañe a todos. “Preguntarte sobre que es la guerra es una manera de cuestionarte también la condición humana” T. Hernández. Coraje es también parte de nuestra cultura; es un ‘must see’.
¿Por qué Moda?
E
l slogan o la idea de conocer o saber por parte de mis compañeros teatreros ¿por qué el teatro está de moda? No es un simple concepto sin analizar los componentes de esta revolución positiva que me llevaron a la conclusión de que realmente estamos de moda. En las grabaciones de los clips con los actores, directores, productores, asistentes, etc. he observado la necesidad de expresar, a través de un foro diferente e informal; que existimos y que queremos permanecer pese a lo que sea. Así que, en lugar de quejarnos, mejor nos expresamos y nos desahogamos positivamente para que el público nos siga y vea que lo que hacemos y presentamos día a día ¡esta brutal! Sin embargo, antes de decir que El teatro está de moda busque su definición. La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de unos criterios de gusto. Es por tanto y por esto que las modas están cambiando constantemente porque los humanos estamos constantemente en un proceso de elección. Dicen que las modas vienen y van, así que para perdurar el teatro tenemos que transformarlo constantemente y exponerlo al público como lo más innovador y lo mejor. Todos queremos formar parte y ser testigos de lo mejor para estar a la moda, pues es tiempo que expongamos que los artistas y en especial los teatreros, siempre estamos expuestos a ser parte de unos criterios de gusto, de una elección, de un método de elección por parte del público que nos visita en los montajes teatrales. Con todo esto en frente me lancé a desarrollar el concepto. Siempre hemos estado de moda y seguiremos de moda, pese a la economía, el gobierno y los pesimistas. El arte expresa y por tanto nunca muere, así que riega la voz y únete a los que decimos que El Teatro está de Moda.
CALLE URUGUAY E - 45 EXT FOREST HILL BAYAMON 00960
14
Kooltura S.O.S
La lengua criol a Por Sheila Montalvo
A
mediados de noviembre la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española publicó la primera edición electrónica de su revista Dilo dedicada a informar sobre los cambios y usos aceptados en nuestro lenguaje criollo. Va dirigido a todo aquel que trabaja, comunica o se interesa sobre el desarrollo y riquezas de nuestra lengua criolla de una manera informal, ligera y visualmente entretenida. Al leer esta revista me quedé pensando en la manera en que hablo. Confieso que en muchas ocasiones uso anglicismos al hablar, siendo el inglés una influencia constante en mi diario vivir a través del trabajo, la tecnología y la televisión pagada. Sin embargo, hago un balance de ese bombardeo leyendo literatura en español más que nada porque me encuentro en un momento de redescubrimiento con Hispanoamérica. El cuerpo me lo pide. Lo interesante es que en mi auto reflexión me di cuenta que no hablo igual con todo el mundo. Inconcientemente me adapto al lugar o al grupo donde me encuentre, pero sin perder mi personalidad. Es como usar tu mejor vestido y accesorizarlo según la ocasión y pienso que esto nos sucede a todos de una manera u otra. El pensar que un país que está expuesto globalmente como nosotros puede mantener pura su lengua materna es irreal. Usar la “l” por la “r” o la “j” por la “s”, ¿nos hace puertorriqueños o nos hace ignorantes? Ninguna cultura es blanco y negro, en los matices de gris (o de arcoíris) entran las sub-culturas, grupos sociales, raíces familiares, entre otros, y en cualquier
grupo la educación, o la falta de, siempre está presente. Entonces me pregunto, cómo sería si todos habláramos de la misma manera mientras mantenemos nuestra individualidad. Cómo voy a relacionarme con esa persona que habla como yo pero culturalmente no lo es o no es parte de mi generación. Veríamos un conjunto de letras incoloras chocando contra la pared de la indiferencia. Nuestra lengua se va adaptando a nuestra realidad y ahí entra una de las tantas funciones de las academias internacionales que pertenecen a la Real Academia Española. Estudian las palabras, siguen las tendencias lingüísticas locales e internacionales y establecen si ese uso continuo amerita legitimar su existencia. Todos los días sale una nueva publicación a la calle y por Internet. Piensa que si todos escribiéramos de la misma manera perderíamos un precioso recurso que nos da sabor y personalidad, y sobre todo, que comunica. Hablando la gente se entiende y escribiendo en una forma inteligente sin perder tu individualidad dejas una huella en nuestra cultura. ¿Qué tu opinas? Para más información sobre la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y accesar la edición electrónica Dilo puedes ir a www.academiapr.org Puedes comunicarte conmigo a través de sjmontalvo@gmail.com y/o visitar mi blog http://librosshaymyli.blogspot.com.
La tradición del Café Por Erica Reyes
D
esde que el Café llegó a nuestra isla, podríamos decir que además de su aportación económica, ha tenido una gran aportación social y cultural. La industria cafetalera da inicio a una transformación social en Puerto Rico. En el mundo del café es que comienzan las divisiones de clases sociales en PR y comienzan a definirse términos como la Hacienda de Café o la Estancia de Café. Lo que diferenciaba a una de la otra era que las Haciendas tenían toda la maquinaria para el proceso de despulpar, lavar y secar el café y en el caso de las Estancias de Café, solo procesaban secando directamente con la cascara de la fruta. Esto convertía al trabajador de la Hacienda una persona de un nivel social más alto que los que trabajaban en las Estancias. Sin embargo, la aportación cultura que tuvo esta hermosa industria, sobrepasó esos niveles sociales. El café nos dio identidad como pueblo y gran reconocimiento a nivel internacional. La taza de café se convirtió en una de las más hermosas tradiciones del puertorriqueño. Una tradición que comenzaba temprano en la mañana, siendo no solamente el complemento del desayuno, sino la inyección de energía que necesitamos muchos para comenzar la faena del día. “Y que no se olvidara el “telmo”…, este era más que una herramienta de trabajo, sin embargo hoy, aunque muy pocos llevan consigo el famoso “telmo”, afortunadamente podemos identificar lugares cercanos, en donde nos damos nuestro “buchito de café”. Qué bonito es el sentimiento que inspira una taza de café! Inspira al compartir, a la conversación, a llegar a un acuerdo, en fin, la invitación a una taza de café, era el gesto más gentil que tenían las familias puertorriqueñas para mostrar cariño o agradecimiento por algo. Bien lo decía un gran colega, “Si en la última cena, en vez de vino, hubiesen repartido café, a Jesucristo nunca lo hubiesen crucificado”… Y es que el café promueve al dialogo y al acuerdo. Siempre ocurren cosas buenas frente a una taza de café. Me llena de mucha satisfacción saber, que en estos tiempos, en donde se han perdido tantas tradiciones, el café sigue siendo parte de nuestra cultura puertorriqueña. No solo porque en cada sorbo y en cada aroma, recordamos nuestros ancestros, sino también, porque me atrevería decir, que es el café, el lugar a donde la mayoría de los boricuas no queremos ir solos. Aunque hoy contamos con muchas acciones que promueven a la poca comunicación y al aislamiento, para tomar una café, siempre se prefiere ir en compañía. Mas del 70% de los puertorriqueños consume mínimo una taza de café al día, lo que demuestra que para nosotros, más que un hábito, es una tradición.
Kooltura S.O.S 15
Eventos
© nina méndez martí foto 2009
Almas Band @ La Respuesta El Pasado 10 de octubre de 2009 en La Respuesta en Santurce, los chicos de Almas Band presentaron su nuevo trabajo discográfico AUDIOTOUR. Desde el primer momento que tuvieron interacción con el público dejaron sentir la energía que llevaban por dentro. Transmitiendo toda su pasión por lo que hacen, las más de 500 persona que se dieron cita esa noche disfrutaron de buena música acompañada de diferentes sensaciones como la Yoga y la pintura de Quetzacoalt. Asi que para los que aun no han conocido la música de Almas Band, le recomendamor que adquieran su nuevo CD AUDIOTOUR.
En 3Líneas
El pasado 24 de octubre de 2009 en La Respuesta en Santurce, se presentó un trabajo exepcional en donde se fucionaron La Danza, El Flamenco y el Performance. Gracias a Eloy Ortíz, Aris Mejías y la bailaora Jossette Reilly, el público allí presente pudo sentir lo que en escena se iba plasmando…los colores del aura que emanaban de su danza y expresión corporal. Una música profunda en donde se destacaron la percusión y el trombón dió paso a una unión perfecta entre sentimiento, pasión y coraje. En la primera pieza, los tres elementos se fucionaron con ardua entrega y pasión. Luego, cada uno por individual, nos deleitaron con sus sutiles movimientos corporales, sus pausas y miradas que iban al unisono con el cuerpo.
a artesana puertorriqueña Lourdes Díaz Roque, nacida en el pueblo de BayaL món y que actualmente reside en Vega Alta, es certificada por las oficinas de Desarrollo Artesanal de la Compañía de Fomento y adscrita al Instituto de Cultura
Puertorriqueña como Artesana en Cueros y Pieles hace aproximadamente 21 años. Su trabajo se compone de correas, carteras, llaveros, pantallas, mochilas, sandalias y pulseras, entre otros productos completamente artesanales preparados para todo tipo de público. A través de su trabajo lleva un mensaje de nuestra cultura puertorriqueña, educando así a nuestra gente, en especial a los niños.
Lourdes “Cuero” Díaz mercadea su trabajo artesanal a través de toda la isla, dentro de los diversos festivales que se celebran durante todo el año. Adicional ha esto suple mercancía a tiendas como: YOCAHU, ubicada en el aeropuerto Luis Muñoz Marín y MUNDO TAINO en el Viejo San Juan. (787) 617-5845. Otro de nuestros compañeros artesanos lo es, el artesano y artista gráfico Jaime L. Cruz González, natural del pueblo de Lares quien trabaja la serigrafía artesanal y el teñido de tela (tie-dye) hace alrededor de 9 años. Aprendiendo desde joven, en el taller de su padre Jaime Cruz León, a trabajar la serigrafía en camiseta, en calcomanías, sobre papel, sobre gorras y en otros soportes. Integra el medio de la serigrafía a varios colores en las camisetas teñidas a mano, trabajando temas culturales, tradicionales y de elementos taínos los cuales siempre añade un toque personal. Actualmente cursa estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, especializándose en Artes Gráficas donde ha obtenido grandes logros por su trabajo y esfuerzo. (787) 637-1349 Sus piezas se pueden encontrar en la gran mayoría de los Festivales Típicos y Ferias de Artesanías a través de toda la isla tales como las Fiestas de la Calle San Sebastián, el Festival del Acabe del Café en Maricao, el Festival de la Hamaca, la Feria de Claridad, Festival Indígena en Jayuya, entre otros. Gracias a todos nuestros artesanos puertorriqueños hemos logrado mantener nuestra cultura.