EL PARADIGMA NAVARRO
Luis Mª Martínez Garate
“Los que en cada momento mandan son herederos de los que alguna vez triunfaron en la historia. La empatía con el vencedor redunda en provecho de los que están mandando” Walter Benjamin
SAILA - COLECCIÓN
© Nabarralde Corrección de estilo: José Miguel Mtz. Urmeneta Diseño de la portada: Mikel Santakiteria Nabarralde. Bidankoze, 3. 31014 Pamplona - Iruñea Teléfono: 948 21 10 57 Fax: 948 206 047 E-mail: nabarralde@nabarralde.com ISBN:978-84-615-4720-3 Depósito legal: NA-3314/2011 Impreso por Ulzama digital Pol. Ind. Areta, calle A-33 31620 Huarte (Navarra) Printed in Navarre
ÍNDICE EL PARADIGMA NAVARRO 1.- EL CONCEPTO DE PARADIGMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 2.- UN PARADIGMA PARA LA REALIDAD VASCA 2.1.- Breve resumen de los antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . .7 2.2.- Navarra modelo de Estado invadido y dominado . . . . . . . . . . . .8 2.3.- Tres interpretaciones de la historia de Vasconia . . . . . . . . . . . .10 2.4.- Evolución de la idea de Navarra como paradigma . . . . . . . . . . .11 2.5.- Consecuencias de un planteamiento erróneo . . . . . . . . . . . . . . .12 2.6.- Cuatro conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 3.- PUEBLOS, NACIONES Y ESTADOS 3.1.- Pueblos y estados en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 3.2.- Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 3.3.- Estado y nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 4.- LA MEMORIA Y EL PRESENTE 4.1.- La memoria según Walter Benjamin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 4.2.- Memoria e historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 4.3.- La memoria histórica como patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 4.4.- Identidad y memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 4.4.1.- Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 4.4.2.- Lugares de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 4.4.3.- Algunos elementos identitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 4.4.3.1.- Cultura social y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 4.4.3.2.- Territorio y paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 4.4.4.- Poder político e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 4.5.- Emancipación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 5.- EL ESTADO DE NAVARRA, PRESENTE Y FUTURO 5.1.- Centrar el problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 5.2.- Concepto de centralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 5.3-. Cuestión de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 5.4.- El paradigma navarro como visión del presente . . . . . . . . . . . .44 5.5.- Perspectiva de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 6.- DIEZ TESIS SOBRE EL PARADIGMA NAVARRO . . . . . . . . .51 7- NOTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
3
4
I
El concepto de paradigma Vamos a suponer por un momento que en la actualidad siguiéramos considerando, como en la Edad Media, que nuestro planeta, la Tierra, es el centro del universo. Si el mundo científico y técnico siguiera con tal forma de pensar sería imposible explicar correctamente la mayor parte de los fenómenos cotidianos en los que intervienen la Luna o el Sol de los que inconscientemente somos testigos y actores. Hechos como las mareas o las estaciones del año, por poner unos ejemplos próximos, o los cambios relativos y movimientos visibles de los astros que presiden la noche, serían incomprensibles. Habría sido imposible cualquier intento de cálculo de distancias entre los elementos del sistema solar e impensable planificar una expedición a cualquiera de ellos. Las aportaciones de Copérnico y Galileo, en los siglos XVI y XVII, al romper con la tradicional visión de un planeta Tierra inmóvil y centro del Universo, para pasar, primero, a la perspectiva del Sol como centro y, en una etapa posterior, a un Universo sin centro1, supusieron una revolución en la forma de comprender el universo y las relaciones entre sus elementos. Sin ellos no habría podido existir Newton y su presentación de las leyes gravitatorias ni las posteriores de Einstein y su teoría de la relatividad. A las revoluciones en el campo del conocimiento científico del tipo de las propuestas por Copérnico y Galileo, se les conoce como cambios de “paradigma”. El término “paradigma” tiene varias acepciones. La más clásica y sencilla es ejemplo o modelo. Se dice que algo, persona, hecho, situación, etc., es paradigmático, cuando se toma como ejemplar o modélico. Pero hay otra, ciertamente más elaborada, que se plantea desde una perspectiva filosófica, sobre todo en el campo de la filosofía de la ciencia. Cuando Thomas S. Khun (1962) publicó su trabajo titulado “The Structure of Scientific Revolutions” (“La estructura de las revoluciones científicas”) produjo una gran controversia, que todavía hoy sigue planteando muchos debates. La obra de Khun es un paradigma, en el primer sentido, de lo que supone una obra como modelo de cambio en la forma de concebir la evolución del conocimiento científico. En general, hasta su
5
publicación, se consideraba que las ciencias adelantaban sin grandes saltos y que se producía una continuidad en el avance del conocimiento; su progreso era gradual y acumulativo. De vez en cuando un genio profundizaba más en algún aspecto y aportaba un conocimiento más preciso y adecuado, o más amplio y general, para explicar las observaciones de los hechos empíricos sobre los que una parcela científica tiene su campo. Khun afirma que las ciencias no avanzan mediante procesos continuos, sino que, tras fases de estabilidad y acumulación de hechos que, por un lado, corroboran las teorías existentes y, por otro, permiten el descubrimiento de casos excepcionales que se intentan integrar en las teorías conocidas, también presentan puntos de ruptura. Los puntos de ruptura se producen cuando la teoría existente encuentra tal cantidad de excepciones, de casos inexplicables, de situaciones anómalas, que hay una persona o grupo que encuentra un nuevo modo de enfocar los problemas relacionados con ella y dar cuenta de los mismos, de explicarlos, de manera más adecuada. Según Khun, ese nuevo enfoque o revolución constituye un cambio de paradigma. Eso es lo que sucedió a finalizar la Edad Media cuando, gracias a los descubrimientos asociados a la óptica, como el telescopio, se comprobó que los movimientos relativos de los astros en el cielo eran inexplicables con una visión de la Tierra como centro estático del Universo. Copérnico y Galileo plantearon una revolución científica basada en el cambio de paradigma que supone considerar al Sol como centro del sistema solar en lugar de la Tierra. Además de esta revolución científica a lo largo de la historia del conocimiento se han producido otras muchas con sus correspondientes cambios de paradigma. Otro ejemplo clásico fue el descubrimiento del oxígeno por Lavoisier, a finales del XVIII2, y la explicación del mecanismo de la combustión. Otro, tal vez el de más trascendencia en el campo del pensamiento humano de los últimos siglos, fue la aportación de Darwin en el siglo XIX a la comprensión del mecanismo de la evolución de las especies, mediante la selección natural.
6
PARADIGMA NAFARRA
Luis Mª Martínez Garate
“Unean uneko agintariak historian noizbait irabazi zutenen oinordekoak dira. Irabazlearekiko enpatia agintarien mesederako izaten da” Walter Benjamin
SAILA - COLECCIÓN
Jatorrizko izenburua: El paradigma navarro Nabarralde, 2011
© Nabarralde Itzulpena: Uxoa Larramendi Muxika Estilo zuzenketa: José Miguel Mtz. Urmeneta Azalaren diseinua: Mikel Santakiteria Nabarralde. Bidankoze, 3. 31014 Iruñea Telefonoa: 948 21 10 57 Faxa: 948 206 047 E-maila: nabarralde@nabarralde.com ISBN: 978-84-615-4720-3 L.G.: NA-3314/2011 Ulzama digital-en inprimatuta Areta industrialdea, A kalea-33 31620 Uharte (Nafarroa) Printed in Navarre
AURKIBIDEA PARADIGMA NAFARRA 1.- PARADIGMAREN KONTZEPTUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 2.- PARADIGMA BAT EUSKAL ERREALITATEARENTZAT 2.1.- Aurrekari historikoen laburpen txikia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 2.2.- Nafarroa, Estatu inbadituaren eta menperatuaren eredu . . . . . . . .8 2.3.- Baskoniako historiaren hiru interpretazio . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 2.4.- Nafarroaren ideiaren bilakaera paradigma gisa . . . . . . . . . . . . .11 2.5.- Planteamendu oker baten ondorioak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 2.6.- Behin-behineko lau ondorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 3.- HERRIAK, NAZIOAK ETA ESTATUAK 3.1.- Herriak eta estatuak historian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 3.2.- Nazioa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 3.3.- Estatua eta nazioa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 4.- OROIMENA ETA ORAINA 4.1.- Oroimena Walter Benjaminen arabera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 4.2.- Memoria eta historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 4.3.- Oroimen historikoa ondare gisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 4.4.- Identitatea eta memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 4.4.1.- Identitatea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 4.4.2.- Oroimen-lekuak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 4.4.3.- Identitate-elementu batzuk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 4.4.3.1.- Kultura soziala eta politikoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 4.4.3.2.- Lurraldea eta paisaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 4.4.4.- Botere politikoa eta identitatea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 4.5.- Burujabetza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 5.- NAFARROAKO ESTATUA, ORAINA ETA ETORKIZUNA 5.1.- Arazoa zehazten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 5.2.- Zentralitatearen kontzeptua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 5.3.- Izen-kontua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 5.4.- Paradigma nafarra orainaren ikuspegi gisa . . . . . . . . . . . . . . . .42 5.5.- Etorkizunerako ikuspegia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 6.- HAMAR TESI PARADIGMA NAFARRAREN INGURUAN ......49 7.- BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 8.- OHARRAK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
3
4
I
Paradigmaren kontzeptua Demagun gaur egun, Erdi Aroan bezala, Lurra planeta unibertsoaren erdigunea dela uste dugula oraindik ere. Mundu zientifikoak eta teknikoak pentsamolde horrekin jarraituko balu, ezin izango genituzke oharkabean egunero ikusten ditugun Ilargiaren edo Eguzkiaren fenomeno gehienak behar bezala esplikatu. Itsas-mareak edo urtaroak, adibidez, edota gauean ikusten ditugun izarren mugimenduak eta aldaketak ulertezinak izango lirateke. Ezin izango genituzkeen eguzki-sistemako elementuen arteko distantziak kalkulatu, eta pentsaezina izango litzateke espaziorako bidai bat planifikatzea. Kopernikok eta Galileok XVI. eta XVII. mendeetan egindako aurkikuntzek irauli egin zuten unibertsoa eta bere elementuen arteko erlazioak ulertzeko modua; izan ere, Unibertsoaren erdigunea izanik, geldirik zegoen Lurra planetaren ikuspegi tradizionala hautsi zutenean, erdigunean Eguzkia jarri zuten lehenik eta, geroago, zentrorik gabeko1 Unibertsoaren ikuspegia ekarri zuten. Haiek gabe, ez ziren Newton eta bere grabitate-legeak eta ondoren Einstein eta bere erlatibitatearen teoria agertuko. Kopernikoren eta Galileoren proposamenak bezalako iraultzei, zientziaren ezagutzaren arloan, “paradigma-aldaketa” deitzen zaie. “Paradigma” terminoak hainbat adiera ditu. Klasikoena eta soilena adibidea edo eredua da. Pertsona, gertakari, egoera, etab. bat paradigmatikoa da adibidetzat edo eredutzat hartzen denean. Baina badago beste bat, landuagoa, ikuspegi filosofiko batetik planteatzen dena, zientziaren filosofiaren eremuan batez ere. Thomas S. Khunek (1962) “The Structure of Scientific Revolutions” (“Iraultza zientifikoen egitura”) lana plazaratu zuenean, polemika handia sortu zuen, eta oraindik ere eztabaida ugari planteatzen ditu. Khunen lana paradigma bat da lehen zentzuan, hau da, obra bat ezagutza zientifikoaren bilakaera irudikatzeko aldaketaren eredutzat hartzen baita. Oro har, lan hori kaleratu aurretik, zientziek jauzi handirik egin gabe egiten zutela aurrera uste zen, eta ezagutzaren aurrerapenean jarraitasun bat zegoela; pixkana eta ezagutzak metatuz egiten zen aurrera. Noizean behin jenioren batek alderdiren batean sakontzen zuen eta ezaupide zehatzagoa eta egokiagoa
5
eskaintzen zuen, edota zabalagoa eta orokorragoa, bere arloko gertakari enpirikoak esplikatzeko. Khunek dioenez, zientziek ez dute aurrera egiten prozesu jarraituen bidez, baizik eta, egonkortasun eta gertakarien metatzealdien ondoren (alde batetik, dauden teoriak berresten dituztenak eta, bestetik, teoria ezagun horietan integratzen saiatzen diren salbuespenezko kasuak aurkitzeko aukera ematen dutenak) hausturapuntuak izaten dituzte. Dagoen teorian salbuespenak, kasu ulertezinak eta egoera anomaloak hainbeste izanik, norbaitek arazoak planteatzeko beste modu bat eta anomalia horiek modu egokiagoan esplikatzeko era bat aurkitzen duenean sortzen dira haustura-puntu horiek. Khunen arabera, ikuspegi berri edo iraultza hori da paradigma-aldaketa. Hori da Erdi Aroaren amaieran gertatu zena, optikarekin lotutako aurkikuntzei esker (teleskopioa), zeruko izarren mugimenduak esplikagaitzak zirela egiaztatu zenean, Lurra Unibertsoaren erdigune estatikotzat hartzen zuen ikuspegiaz behintzat. Kopernikok eta Galileok iraultza zientifikoa planteatu zuten, eguzki-sistemaren erdigunetzat Lurraren ordez Eguzkia hartzeak paradigma-aldaketa baitakar. Iraultza horretaz gain, ezagutzaren historian beste asko gertatu dira, beren paradigma-aldaketekin. Beste adibide klasikoa Lavoisierrek oxigenoa aurkitzea izan zen, XVIII. mendearen2 amaieran, eta errekuntzaren mekanismoa esplikatzea. Beste bat, azken mendeotako giza pentsamenduan garrantzi handiena izan duena beharbada, Darwinek XIX. mendean espezieen eboluzioaren mekanismoa ulertzeko egindako ekarpena izan zen, hautapen naturalarena alegia.
6