-
s贸lo ,de vive el hombre (' f(,i"j l,w(. (/~ (:r;;~,..隆r"lI(/m JI
COLEGIATURA
'q ,var"l'(,IIt> ]/l,,1'<l/ P
t
FONDO NACIONAL CERIlAUSI'A
COLOMBIANA Ilrollrt61 UII'IUU1UJ"
I I 1
K
LI\'
11 11/1' โ ข II MoJtirl \f, I
Jjยก.l
l
1
I
~
,
I
IU
flll
I
,
,I
~
I
Con pi estudio dI?! Indil (jarno!~ Inicio él este Interesante proyec too ~:p(()vl--'chando Que Colombia posee uno eJe los pauimnrw,y.. q¡,)néticos y (ulturai!2s rna~; importante:¡ que de t,1 existen. La produccion. distrlDlJciOfl y consumo tradicional de rnaiz, 50n el fUIHL1Int2!'lW de ¡mel exclusiva y
exquisíta diversidad 9ilstronórnj(d en el territorio qUE> hoy (onocemo:, como (olombl;:1. En la mund¡alizarión de 1492 id Nuevo Mundo dio tamo corno (t:'\(lbió. El marz, migfó corno el milagroso (ul~,vo de origf;'n lro¡Jic~!, baJo la ci.l 1egofld de produrto básico a los lugares donde se podía cultivdr (on faCilidad y de cultivo
DE' Dios a la !i~rrd, de la tlerró al indio y (h:·1 indio MI viejo conlinE'nte-. Helación e intéfcarnbro de (rvillz;Kione~ y culturas gastronómicas. cornpl(:l.jid;)des y traye(tofií1s él las que S~ aproxima esta inV0'itiq(tciÓn.
sagrado a otras parte. ,
"Solo de maíz vivG' el hombre, tTlaíz causa dE.' vida",
se ofren.' como contribución al conocimiento '1 divulgación del maíz C0l110 expresión cultural a traves del ejel ciclo acad(omico e instilucional dE' !a univer~id.ad. Invita a (elebfar d maíz. proyectnr y planear la revitalización d0 la cOfir.a colombiana de und manera integral en la (uallJ investigación, la educación y la COrTl<?rciali¡JfIÓn tiene-n un gran
compromiso
Presentación EL MAlz MÁS QUE CEREAL, ES CIVILIZACiÓN
La Facultad de Gastrono mia y Cocina Profesional de la Colegiatura Colo mbiana Inicia con el tema del maíz, una propues ta inves ti gativa q ue (:l.st u d la
Id historia y la cult ura alimenticia de los pi incipales prod u ctos na ti vos de im p o rt ancia. vigencia
y
rep resentatividad desde la ÉpOC,) Preco lom bina e n el p ais.
E.I maíz es alimento funUcll1wntal, red social de se9uridad; estrategIa (h~ SlJpCI vivencia y elemento cultural d~~ gran signdlGlCión y valor simbólico,
El Ministerio de Agriculturi1 y Desarrollo Rural, e! Fondo Naciona! Cere¿;listil y la F€·deraclón Nocional de (ultivddotes dE: ({ltP.3le<; y Leguminosas "FI:NALCE, apoyan ~sta publicación que fortalece el conoomi¡mto dp nuestras ralCes, a trdves de una propuesta II1vesl¡gativa qut:.· Incluye la historia del maiz y nuestra cultura alimenticia, que se ha vi~to influenciada por la existenc;rJ este cereal. la i1utora de "Solo de maíz Vive el hombre, malz causa de vida" presenta en Su libro, d través de descnpciones y relato~ que se entrelilzan con InspIración poetka, un mundo en el que el m¿HZ más que un alImento es, de hecho, vida.
I
15 Oilses de Maíz según e! 9rano Variedades de Maíz Colombiano 16 1 Neg rito 16,
Cuba
16
"1
P
¡"
. Sangre toro ' ' Cariaco " Manteca '
Tacaloa !?, Ojo de gallo 17, Huevito 17, Piedrita 17 Pano o pavo
Lomo bayo
'l7
17
' Berrendo
.,-, .1,
Blanco criollo
, '" I
r ' Brisa '. (u(aracho I l'
Cacho de buey 17.. Tucita 11, Azulito 17. Guajiro 1? Pira 17, Venezolano 18, Canilla Venezolano 18. 19 Producción y cultivo del Maiz
20 !nstrumento5 tradicionales en la trdl1sforrnaciún de! Maiz Metate 20, Mano de mole r Jú, Batea 20,
Callana 2 '1, OUa de barro 21, Máquina de moler 21, Horno ::21,
22 Usos del Maiz 23 Maíz, Cdusa de Vida, (;:illsa de Representación
Contenido
25 Mito y Poética del Maíz 28 M'ItO Iog!a - EIn b_era.
31 Mitología Emberá
7 El Maíz 8
Hacia una Antropología del Maíz
9
El Malz de mí tierra
11
Del Taino Mahi.·r); f Del Científico Zea May~
14 Caractenstlcas ,. d e Ia p Ianta
32 Mitología Taíwano 32 Mitología Tunebo
33 M-ltO Ioglé! . KogUl'
38 Al·Imentos V·laJeros ,
•
40 Aproximación a un Recetario del Maíz en Colombia
59 Empanada Empanadas Antioqueñas (íO, Empanadas Bogotanas 60, Empanadas Vallunas 60, Empanada de Maíz Amarillo 61, Empanadas de Pipián 61,
41 Arepa Arepa de Maíz Blanco 42., Arepa de Maíz Pelao 42,
Empanadas de Pipián 61, Empanada Ludia 61,
Arepa de Maíz Pelao de Dulce 42, Arepa de Maíz
6~
-~
Empanada de Huevo -, Empanada de Jaiba v~,.
Amarillo 42., Arepa de Guiva • Garbanzo verde . 43, Arepa de Maíz Precocido 43, Arepa de Arriero 43. Arepa de Chócolo 43' Arepa de Maíz Harinado 4-1, Arepa de Queso
44
. Arepa de Huevo
63 Hervidos y Cocidos Guarru 63, Puchero Bogotano 64. Ajiaco
44,
Santafereño 64, Ajiaco de Matanzas 64,
Arepa Santandereana 45. Arepa de Urumita 45.
Indios Boyacenses 6S ' Mute de Choclo 65 .
cachapas 45, Ca risecas 45, Majajas 45, Calloyas 4$, Arepa de Maíz Cuba con Azúcar y 5a1 46 . Arepítas
65
Mute Boyacense . , Mute Santandereano
65
•
Sopa de Cuajada 66, Sopa de Ar.pa Frita 66,
Magdalenas 46, Insulso 46, Arepas con Todo 46.
Sopa de Maíz 66, Sopa de Mazorcas 66, Sopa de Bolitas 67, Pepes 67, Sopa de Ruyas{l) 67.
47 Bollo
Sopa de Ruyas{2) 67, Sopa de Ruya,{3) 67,
Bollo Indio 48, Bollo Limpio 48, Bollo o Envuelto
Sopa de Hilas 68, Sopa de Almojábanas ..,
de Mazorca 48, Bollos de dulce 48, Bollos o Envueltos
Sancocho de Cola 68, Chispamute 68, Cahuinari
de Bijao 49, Bollos o Envueltos de Bijao ~ platanillo- 49,
Crema quemada fria al malz 68. Mazamorra
Bollo Capongo 49, Bollo Limpio de Coco 49, Bollo
Chiquita 68. Mazamorra de Plntao 69, Mazamorra
de Maíz Blanco 49. Bollo con Corazón dtl Frijol 49.
de Piste 69. Mazamorra Dulce 69. Cuchuco
Bollo, de Quiche o Guiche 50. Bollo de Malz Blanco
de Maiz 69, Cuchuco de Maiz con Espinazo 69,
con Batata 50, Bollo de Plátano Maduro con Harina
Frijol Verde con Masitas ce Choclo 70, Colada 70,
de Maíz 50, Cafongo 50" Cajongo 50, Indios 50,
Colada ce Chócolo 70, Colada de Mazamorra
Tungos Rellenos 50. Envueltos de Choclo 51,
de Chócolo 70, Colad. de Malz 70.
Empedrados Sl, Envueltos de Choclo 51, Envueltos de Mazorca 51, Envuelto de Masa de Calabaza 51. Envuelto de Mote S1 ,
71
Fritos y Otros Buñuelos 71, Buñuelos de Choclo ",
52 Tamal Tamal 53 , Tamal de Resplandor 53 , Tamal Cartagueño 53 , Tamal Paisa 54, Tamal de Pipián S4, Tamal Tolimense 55, Tamal Bogotano 55,
Tamal de Chigua 56, Tamal Navideño S6, .
57
' Hayacas Llaneras
Rallitos para el Almuerzo 72, Croquetas de Maíz Plnca 72, Torticas Fritas de Chócolo y Queso 72, Torticas de Ch6colo 72, Regañonas 72, Pastel 72.
Tamal Amazonas 56, Tamal de Berenjena 56,
Humitas de Choclo
Buñuelos de Cuajada 72, Chungas 72, Fritas 72,
57
Hayaca Criolla 57, Hayaca de Tortuga 58.
'
,',
"f'..
Torta de Chócolo ' Torta de Choclo ' 7Ji.
Torta de Mantecada Pastel de Choclos
¡'-l.
Mazamorra
••
Torta de Malz Suspiro
14
,8- Mazamorra Morada !~(
Mazamorra de Dulce ':')(1, Mazamorra Dulce ~a~
Pastel de Harina de Maíz ~.t.~.
Mazamorra de Maíz Cariaco Tostado ~¡:
,,¡
Pastel de Cerdo y Choclo "
Mazamorra Chocliada con leche ~(I, Mazamorra de Maíz con Corozo Amarillo 91 Mazamorra de Maíz Negrito con Manzano Maduro
<;11
Mazamorra de
Maíz Negrito ~}~. Pan de Maíz }f" Nuevo Pan de Maíz 'lf; El(celente Pan de MaízyTrigo 7f;, Carmelitas 1"1. Panochas 7',
Galletas de Maíz "
l ú,
Galletas de Maíz
92 Otras Pn;~p;:w[¡don::::'~
J(i,
Galletas de Maíz para el Té
Galletas de Maíz y Zanahoria ;"J,. Mantecadas
Masa de Maíz Añejo n. Harina de Meme ~,~}
~7
Quesadillas ~H, Tortillas de Maíz 'U, Arroz
J7,
<"J;
de Maíz ~
Bizcochos de Filigrana -n, Almojábanas(1) 18,
("<~
"$
~B
:lO:
:n
Arroz de Maíz ' Arroz con Maíz -
Almojábanas(2) ,- Pandebono - . Pandero · . 8izcochuelo(1)
7S.
Bizcochuelo(21
:N..
Colaciones i9, 94
Marquesotes !~I, Alfajores de Maizena 79, ""'q
'~q
Ponque Negro Navideño ¡ . , Suspiros ' . " Insulso Chiricana so. Pudin de Prisa de Maíz
8 j),
8(1
'
Mousse
de Choclo so, Soufflé de Mazorca 80, Flan de Harina de Maíz 30 . Postre Santafereño 8!, Birimbi El
"', 'g " jY.
u~
Migas de Arepa 95 Huevos con Mazorca 9,~~, Tomates con Choclo 9 S, Mazorcas Cocidas 95 (hócolo Asado ~ 5, Chócolo Salteado 9 6, MaízTostado 9ü,. Carantanta 96 ,
Natill.(1) 81, Natill.(2) 81, Helado de Leche
•
yMaiz M , DulcedeMaíz B1 , AjogaViejo B1 . Abejones 81, Gofios 8 2 .
83 n"bidas • Chicha Chicha(1) 64, Chicha(2) 84, Chicha(3) 8' Chicha Guarrú ti 4 _Chicha Bogotana 84, Chicha Morada
84,
Chicha de Ojo o de Jora 8<;,
Chicha de Masato 8 S, Chicha Dulce de Maíz Blanco 85, Chicha de Maíz Negrito, 3S Revuelto con Tacaloa, Azulito y Cuba ' Angú 8 5, Chamuco o Chorote 8S" Guarrus 8 5,
Madum 85, Peto(l) 86, Peto(2) 86, Col. 86, Sorbete Malaga 56, Chiquichique 8 6. Atol 8 6, Melado de Panela 86, Guarapo B6, Champú'(l) 87, Champú.(2) 81, Ch.mpú.(3) 87, CI.ro 57, Chicheme 87, Ma.sato de Maíz 8 7.
88Choco{vre (riollo Chocolate de Maíz Cariaco 8S Chucula o Cacao de Harina 88
J
4
98 Bi bliogra fi_
. 路 '.. .
\ r' , - " . '~ .'.
., La antropología ofrece el estudio de la cultura, los sistemas de significado que los grupos le confieren a sus formas socíales. El presente etnográfico nos brinda la posibilidad de grandes bancos de datos, de informaciones que el hombre construye en su intercambio socio cultural e histórico. Así, el hombre y su mundo son texto y contexto de estudio.
Horno sapiens, horno faber, horno belicus, horno ludens, horno simbolicus ..., representan al horno cultural, quien fundamenta su supervivencia, entre otros, en sistemas alimentarios. Sistemas que van desde niveles nutritivos hasta niveles contemplativos. En la alimentación,el hombre oscila entre el alimentarse y el comer, entre el deseo y la gula, entre el placer y nutrirse, entre la naturaleza y la cultura. Hablar de la alimentación es hablar de un hecho cultural de gran envergadura para el ser humano de todos los tiempos y de las múltiples manifestaciones que configuran la cultura. Es hablar de un vehículo económico, político y religioso; de territorio y patrimonio; de producción, intercambio y consumo, expresado como elemento de identidad de individuos y colectivos en sus prácticas culinarias, que desde el mito y el rito dan sentido al ser humano, al grupo y a la cultura.
Hacia una Antropología del Maíz "La Ilislario soc101 de los cosas y su biografía culturalno son asuntos completamente separados, ya que la historia social de las cosas a lo largo de períodos prolongados y en amplios niveles sociales ha limitado la forma, el significodo y la estructura de las trayectorias a corto plazo, específicas e íntimas':
,Arjun Appadurai
8.
Sólo de Maiz vive el Hombre . Colegiatura Colombiana
Los seres humanos a través de la historia han tenido como base de su alimentación las mieses o cereales, por sus ventajas en el cultivo, almacenamiento y su versatilidad culinaria. En Europa fue el trigo, en Asia el arroz, en África el mijo y en América, desde el norte hasta el sur, el maíz. El estudio del maíz en la alimentación, desde la perspectiva antropológica, se aproxima al universo cultural como producto, ingrediente y legado de saberes de ancestros indígenas. Esta propuesta invita a hacerle un homenaje, recopilando un recetario de preparados con maíz, enmarcándalo en un breve recorrido histórico y mítico, haciendo visible, recreando y fortaleciendo su consumo a través de una exquisita exposición de platos tradicionales, de valor simbólico y gastronómico, objetivo central que se desarrolla en este trabajo. Para ello se hizo una revisión bibliográfica a manera de recetario, con la cual se pretende aportar las bases para la construcción biográfica del maíz y revitalizar el papel de este alimento en el panorama gastronómico nacional.
1
~
~
I
Sembrar y comer son actos sagrados. El maíz relata en el presente un pasado que no envejece. Reviste significaciones ligadas al mundo sagrado y al mundo profano. Es considerado un elemento precioso, de utilidad biológica que se expresa ampliamente en la dimensión ritual ygastronómica; las dos dimensiones fundamentales de la vida humana. Recorre una particular cadena de usos y valores en los diferentes grupos del territorio nacional.
I
t
Colombia, con su estratégica ubicación geográfica, es desde la época prehispánica el espacio donde convergen las culturas Mesoamericanas y Andinas; es considerado como uno de los mayores centros de diversificación de los cultivos de origen americano .
I
I
~
•
I
~
El Maíz de mi tierra
I
I
~
•
"El maíz como alimento fue el primer bocado que cayó de la mano misericordiosa de Dios sobre la boca necesitada del indio. Como elemento de nutrición, pasó de la rústica choza de los aborígenes a la sencilla mesa de los conquistadores. Como elemento de fuerza y de vigor sostuvo más tarde la escasa provisión de los colonos'~ Gregario Gutiérrez Gonzále
La biografía del maíz en el territorio de lo que actualmente conocemos como Colombia comienza desde un período temprano. Se tiene conocimiento desde la evidencia arqueológica de Id producción de maíz, yuca y el aprovechamiento de fuentes salinas, en un período que abarca el sexto milenio a.C y el S. XVI d.C asociado a la etnia Katía que aún habita estos territorios '. Esta cronología se resume en mentalidades y en prácticas culinarias que alcanzan la plenitud de sus efectos en las sociedades indígenas, afro-descendientes, mestizas y mulatas, rurales y urbanas actuales. El maíz también se nos ofrece como saber técnico, mágico y ancestral, transmitido por la oralidad, legitimado por el grupo en su definición de tradición, identidad y pertenencia. Decir maíz es decir estructura, patrón, plasticidad, adaptación ecológica, creatividad y valor.
,
Ver OBREGON M. "Vestigios de ocupación entre el VI milenio a.e y el S. XVI d.e en la cuenca media del río Santa Rita, municipio de Andes, Antioquia". Sólo de Maíz vive el Hombre. Colegiatura Colombiana •
9
Es el alimento básico de la dieta, el grano más importante, signo y símbolo en la historia de diversos grupos humanos colombianos; delinea sus relaciones de parentesco, de producción y de poder, hace parte fundamental de la vida diaria porque representa la comida, el trabajo, el conocimiento heredado, las formas de reunirse, ayudarse y convivir; puede decirse que el maíz es el proceso de la vida social. hace parte de la cultura total, está presente desde los agrosistemas hasta el sistema alimentario.
j
Además de nutrir y satisfacer una necesidad fisiológica vital, el maíz hace parte del contexto religioso, es mediador y crea alianzas con los dioses, se consume en ceremonias rituales, momentos esenciales y trascendentales de las comunidades. En el período precolombino la costumbre era enterrar a los muertos con alimentos; el maíz ocupaba un lugar primordial, pues se incorporaba en las tumbas a manera de bebidas y viandas. De igual forma, era utilizado en los diferentes ritos de paso, como nacimientos, matrimonios, alianzas políticas, ritos de fertilidad y reconocimiento de caciques. Era producto de intercambíos, trueques, donaciones y ofrendas; otorgaba placer a los individuos que degustaban el abanico de sus preparados, estructurando histórica y culturalmente estos grupos. La relación del ser humano con el maíz, en el cultivo, rítual y consumo, es tan fuerte que es difícil pensar en sustituirlo por otros alimentos, porque no sólo es semilla, siembra, roza y recolección de una determinada cantidad y calidad de carbohidratos y otros nutrientes, sino también un elemento cultural ligado al pasado, presente y futuro, que en su dinamismo natural y cultural ha devenido, de elemento ceremonial, a ser reconocido y consumido en el mundo como el cereal de América. Al igual que hace 500 años, es mirado como el codiciado "Dorado'; que mantiene vigente su significado científico literal:zea mays: causa de vida. 10",
Sólo de Maíz vive el Hombre'" Colegiatura Colombiana
•
•
I ~ ¡
I
t
,
• Del portugués: Milho; del guaraní: Avatl o avachí; del mocoví: Nasolék; del toba: Aw(a)rá; del araucano: Wa; del inglés: Corn o turkey corn; del catalán: Blat d'indi; del espanol: Boroña, danza, mijo, millo, panizo, zara, choclo; del euskera: Arto, mlleka, panizu; del francés: mais, blé d'inde, gaude; del gallego: Milhao, milho; del quechu Sara; de los mayas: Ixim; de los nahuas: Cintti .. ,'
Del Taíno Mahís* , Del Científico ZeaMays
¡Qué bello es el maíz! Mas la costumbre no nos deja admirar su bizarria, ni agradecer 01 cielo ese presente, sólo porque lo do todos los días': Gregorio Gutiérrez González
El maíz es uno de los alimentos más consumidos en Colombia,así como en muchos otros países latinoamericanos ydel mundo. Gracias a la intervención humana y la versatilidad de la planta se cultiva en casi todos los suelos y climas sin mayores exigencias, Como lo anota Daniel Mesa Bernal en la Historia Natural del Maíz: "Debe recordarse que el maíz sólo sobrevive por la intervención del hombre, ya que la mazorca no dispone de ningún mecanismo para dispersar las semillas de manera natural: es, de hecho, una criatura del hombre", Los antiguos pueblos del continente americano adoptaron el malz para suplir sus necesidades de abastecimiento y aprovisionamiento de alimentos para épocas dificiles, lo que potenció el paso del hombre nómada recolector al hombre sedentario agricultor, quien domestica, siembra, cosecha, recoge y distribuye el maíz; vale decir: hombre asentado, maíz adaptado, La domesticación del maíz favoreció la acumulación de excedentes, fortaleciendo su resistencia a la degradación, posibilitando el almacenamiento, redimensionando los usos, ampliando la variedad de preparaciones culinarias y jugando un papel principal en la economía, la industria, la medicina, la politica, la religión y la gastronomía, entre otros escenarios,
,
Casadiego c., Gustavo, 2004. El maiz. Cultivorostros-paisajes . Ediciones Gamma. Bogotá. Pág.196_. _ Sólo de Maíz VIVe el Hombre. Colegiatura Colombiana ..
11
, El conocimiento y la experimentación que estos grupos tenían de la planta, potenciaron una gran expresión cromática, produciendo maíz de muchos colores y aumentando el número de granos por infrutescencia. Esto lo lograron seleccionando las variedades más útiles, productivas y sabrosas que en su mayoría han persistido y constituido la célula cultural de los pobladores actuales. Observar el cultivo del maíz permitió pensar en el ex· cedente; fue asf como surgieron las primeras formas de almacenamiento, se desarrollaron la alfarería y la cesteria como cultura material aplicada al sistema de conservación y bodegaje y nacieron los primeros graneros que sustentaron el alimento cotidiano y la semilla para la próxima siembra. Se almacenó en vasijas de barro el maíz en mazorcas, granos y harinas, con fines ceremoniales y cotidianos. En la diversidad geográfica, étnica y cultural de Amé· rica el maíz pOSibilitó el florecimiento de comunidades que se definieron como hombres del maíz; que durante varios milenios dinamizaron y fortalecieron prácticas culturales asociadas a la producción, distri· bución, preparación y consumo del mafz expresadas en saberes y en sabores. A partir de 1492 los cronistas y otros escribas europeos consignaron la importancia alimenticia, comercial y ritual del cereal en el nuevo continente. Describieron técnicas, procesos y usos. Uno de estos escritos. "Del pan de los indios llamado maíz, e de cómo se siembra y se coge, y otras cosas a esta concierne"', define la planta, sus características, prácticas y usos que los nativos hacían de ésta.
"El mafz llegó a ser apropiado por los conquistadores y sus descendientes criollos, mediante procesos simbó· licos y efectivos, que permitieron que se integrara a su cultura gastronómica, acoplándose a los esquemas de ésta. No forzaron nuevos usos al maíz, sino que viendo las prácticos indígenas, las asimilaron y reinterpretaron según sus recuerdos gustativos'~4
_ ' 4
5
•
12.
Con el paso del tiempo. el proceso de expansión, represión e imposición del poder europeo en América disminuyó el número de indígenas considerablemente. Se experimentó una gran escasez de alimentos ligada al inicio de una cruda etapa de hambruna. Durante esta crisis, los españoles decidieron cultivar el valioso cereal. lo almacenaron y exportaron; además les funcionó como impuesto, pues los indígenas tenían que pagar tributo a los encomenderos españoles, lo que les permitió aumentar sus posibilidades de dominio sobre ellos. Paralelamente funcionó como moneda pagada y cobrada por personajes importantes de la vida pública, a cambio de bienes y servicios. Sin embargo, cuando tuvieron la oportunidad de importar productos, no dudaron en reemplazar algunos cultivos de maíz por cultivos de cebada, trigo, plátano y banano, productos conocidos y adoptados en su dieta, lo que disminuyó el cultivo del maíz en la sociedad colonial y a la vez propició el mestizaje culinario ampliando la oferta gastronómica. "A lo largo del siglo XVI, se puede vislumbrar cómo el maíz pasó de ser comida de conquistados a comida de conquistadores'~ s En los siglos XVI YXVII resurge en importancia el maíz. "No era un alimento como los importados de los reinos de España, codiciado por sus delicadezas o para rememorar esos sabores ansiados y anhelados; el maíz era más íntimo, propio y casero. No era parte de la gran cena o el banquete, mas sí de la pitanza ordinaria".' Se convierte en un bien preciado y codiciado por los habitantes de la América colonial, incluido el territorio colombiano; prueba de esto son los testamentos de la época que registran cuantitativamente las herencias legadas a familiares y amigos, las cuales consistían en fanegas y fanegas de maiz y las maneras de cómo procesarlo. Actualmente muchas de las zonas donde se ha cultivado milenariamente han sido modificadas y adaptadas para la ganadería y los monocultivos extensivos. Esta reducción de la producción preocupa a los diversos grupos que lo cultivan tradicionalmente, ya que ven amenazada su se-
Fernández de Oviedo, Gonzalo. En: ~ Bernal, Daniel. 1995. "Historia Natural del Maíz:::'Pág. 320. _ _ Saldarriaga Gregario. La inserción del maiz en el gusto de la sociedad colonial del nuevo reino de Granada. -É' Hi~oria y Sociedad NO.6 Die. 1999 Pág. 88. Ibid. PaC-'9oe... .::. 99 :.:._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Ibid. Pág. 99
----
Sólo de Marz vive el Hombre. Colegiatura Colombiana
I
~
I
, guridad alimentaria y el patrimonio genético que poseen las distintas variedades de maíces criollos.
t
•
El desplazamiento que ha sufrido el cultivo de maíz en Colombia incide negativamente en la dimensión cultural de grupos campesinos, indígenas, negros y mestizos. Ha propiciado la desaparición de algunas variedades criollas como el Cariaco rojo, el Huevito, el Negro y el Pira. Ha impuesto los cultivos de semillas importadas. Ha cuestionado la representatividad del mito. El comercio actual plantea como opciones radicalmente opuestas aceptar la introducción de semillas modificadas para mejorar la producción y poder ser competitivos en el mercado internacional, o apoyar los movimientos que se están dando para la recuperación de las semillas criollas y las formas de cultivo tradicionales, que plantean prácticas favorables con el ambíente y que implican un menor costo para el agricultor. Esta problemática va de la mano de los cambios en los hábitos de alimentación, posicionando tendencias gastronómicas acordes a los paradigmas de la modernidad, expresados en los variados estilos de vida, que hacen del acto de comer una valoración del tiempo, manifiesto en la "fast food" o comida rápida. También en la tendencia de la comida "light" o baja en calorías, que responde a los ideales de belleza que proponen los diferentes medios de comunicación.
1
La notoria participación del maíz en estos escenarios se evidencia en su comercialización en cajas, paquetes o enlatados. Los snacks derivados del maíz, en su mayorla de origen transgénico, se han convertido en comida de primera mano que suplen las necesidades del ser humano en la vida moderna. Sólo de Maíz vive el Hombre . Coleg iatura ColombIana •
13
El maíz es una planta herbácea que alcanza una altura entre 2 y 5 metros. Posee un tallo caña gruesa y maciza, sus hojas son alternas, lineales, anchas, largas y puntiagudas que reciben el nombre deameros, los cuales terminan en un racimo mazorca, resguardada por una vaina. Esta se encuentra rematada por un penacho de pelo llamado estigma. Su fruto es una carióspide de colores según la variedad.
°
°
• Nombre común: Ma(z; nombre cientifico: Zea moys¡ familia: gramínea; género: zea.
Maiz: -Planta de lo fomilio de los gramlneas, con las hojas ensiformes y larguísimas, flores en pon ojOSapretadas y simien-
res, gruesas, comestibles, con la. cual", Se preparan diversos al/mentos y bebidos" .
Características de la planta* "Mas diStantes las lIoJos hacia abajo, mÓl rectas y agrupadas hacia arriba, donde empieza a m051rar cimidamente su blancos tilos la primera espiga': Gregario Guriérru Gonzalez
14 .
Sólo de Maíz ~\\le el Hombre . Colegiatura Colombiana
Es una especie de flores monoicas; las masculinas forman las panículas terminales y las femeninas están encerradas en una espiga de la que sólo sobresalen los estigmas. La planta tiene un sistema de raíces, primarias, principales y aéreas. las primarias son emitidas por las semillas, las principales se forman sobre las primarias y las aéreas crecen en el tallo. Según la variedad la planta presenta diferentes características; entre ellas están el tiempo de maduración, el cual oscila entre dos y once meses; la altura, el tamaño, el color de la semilla, la tusa y los ameras. Las semillas pueden alcanzar un tamaño hasta de 4 cm., tienen diferentes texturas (blandas, duras, harinosas), colores (blancos, amarillos, naranjas, rojos, morados azules y negros) y sabores (dulces, amargos). la mazorca puede dar entre 15 y 50 granos por cada hilera. La planta es versátil, tiene una gran adaptabilidad a casi todos los tipos de suelo y clima; según este se puede dar de dos a cuatro cosechas anuales, siendo el clima cálido el que asegura un mayor número de cosechas por año. 7
Real Academia Espaiíola. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. XXII edición. 2001. Espasa (alpe. M:.:a::: d:.: ri::: d.~_ _ _ _ _.
Existen 7 clases de maíz, definidos, según las características del grano, su textura y su sabor: zea mays everta, zea mays indurata, zea mays indentata, zea mays amilacea, zea mays saccharata, zea mays tunicata, zea mays cerotina 8 En el lenguaje de 105 agricultores tradicionales se conocen con los nombres de: dentado, duro, blando o harinoso, dulce, reventón y envainado. 0
El maíz dentado es el más común, se cultiva masivamente en Estados Unidos y es llamado así porque cuando la semilla se seca la parte superior adquiere la forma de un diente o muela. El maíz duro es muy consistente, sus mazorcas son delgadas y alargadas; su grano es grande y redondeado, es de rápida maduración. El maíz blando o harinoso se ha llamado el maíz de las momias, porque es de este tipo el encontrado en las tumbas indígenas aztecas e incas; los granos son pequeños y blandos incluso en su madurez, siendo de especial tamaño el maíz blando del Perú, que es gigante. El maíz dulce es el más consumido en América Latina; sus granos son translúcidos y de superficie arrugada; su principal característica es que se puede comer directamente de la mazorca, apenas asada, o desgranada (este es el tipo de maíz que viene enlatado). El maíz reventón es de un grano muy pequeño, que cuando entra en contacto con el calor el vapor lo estalla formando copos. Los indígenas lo desgranaban y acostaban sobre una piedra caliente; cuando estos estallaban, 105 recogian en el aire.
Clases de Maíz según el grano
rno':;trO¡'ldo
~,U
verdor en
in ,C/),,', '
El maíz envainado tiene la particularídad de que cada uno de 105 granos viene metido dentro de una pequeña cascarilla; esta es una de las variedades más antiguas encontradas también en tumbas milenarias de las civilizaciones prehispánicas. 8
Sala Ceriani, Elio. Editor. El maíz - herencia milenaria a la despensa mundial. Publicado por Química AMTEX. Colina. Medellín. Pág. 49. Sólo de Maíz vive el Hombre ,~ Colegiatura Colombiana "
15
Debido a la plasticidad genética el maíz ha logrado una estupenda adaptación ecológica en nuestro país, encontrándose cultivos a lo largo de todo el territorio, desde el nivel del mar, e incluso, por debajo de éste, en las zonas de limo dejadas por las inundaciones de los ríos, hasta los 3.000 metros de altura. la manipulación genética de sus semillas que por años han mantenido las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, les ha permitido convertir este producto en la base de su alimentación y en un deleite estético y culinario, atribuyéndosele diversas propiedades y usos gastronómicos. En la actualidad se conocen 27 variedades distintas de maíces criollos. la mayor parte de esta diversidad se ha podido mantener hasta hoy gracias al trabajo de organizaciones campesinas, quienes a través de bancos de semillas han logrado preservar y caracterizar el maíz como expresíón de patrimonio cultural vivo."
Variedades de Maíz Colombiano
• Negrito El grano puede ser brillante u opaco, semi-duro y harinoso; la mazorca mide entre 15 y 20 cm. de
longitud; es utilizado en la preparación de bollos, arepas, chichas, mazamorras.
"Los chóc%s se ven a cada lado, como rubios gemelos que reclinan en 105 costados de su j oven madre sus doradas y tiern05 cobecitos': Gregorio Gutiérrez González
• Cuba (cuba normal o de hoja negra) El grano es amarillo, duro y pesado, la mazorca tiene entre 20 y 25 cm. de longitud; se utiliza para preparar mazamorra, arepas, bollos, buñuelos, natillas y tortas.
--~----------------------------
9
16 .. Sólo de Maíz \'\\!e el Hombre" Colegiatura Colombiana
Revista Semillas de identidad: Región Caribe Co10rl1~i"-: N?22~(Nov.L20~~.42p ..
• Sangre toro El grano es rojo, semiduro y harinoso; el cascarón y la tusa son morados, la mazorca mide 15 cm. de
longitud.
• Blanco criollo El grano es duro cristalino, la mazorca tiene más de 25 cm. de longitud, la tusa gruesa; es utilizado en arepas, bollos, chichas, mazamorras, natillas, peto, tamales.
Cariaco (rayado, amarillo o rojo) La mazorca tiene entre 10 Y 18 cm. de longitud. El grano es blando y harinoso. Se utiliza en preparaciones como el ajoga viejo, en tortas, bollos, chocolate, mazamorras y suspiros.
• Manteca El grano es amarillo brillante y duro; la mazorca mide 15 cm. de longitud, la punta de la tusa no tiene granos.
Tacaloa El grano generalmente es amarillo o naranja, su consistencia es blanda y harinosa; la mazorca es gruesa y mide hasta 20 cm. de longitud; se utiliza en la preparación de chichas y postres.
• Ojo de gallo El grano es rojo brillante y duro; la tusa y el cascarón son blancos, la mazorca mide 25 cm. de longitud y es gruesa.
• Huevito El cascarón y la tusa son blancos; la mazorca mide entre 20 y 25 cm. de longitud, el grano es blando.
Piedrita Los granos son de color violeta, duros y brillantes; la mazorca es gruesa y mide entre 15 y 20 cm. de longitud.
• Lomo bayo El cascarón es blanco, la mazorca mide 25 cm. de longitud y se llena de granos duros, grandes y pesados hasta la punta.
• Brisa
(amarillo o blanco)
La mazorca tiene entre 10 Y20 cm. de longitud, el grano es duro.
• Cucaracho (rayado, blanco, rojo) El grano es duro y harinoso, la tusa es rosada o morada, la mazorca alcanza una longitud de 25 cm.
• Cacho de buey (briza y rojo) La tusa puede ser blanca o rosada, la mazorca tiene 25 cm. de longitud, el grano es duro.
• Tucita
(blanco o amarillo)
Posee una tusa muy delgada, la mazorca mide 25 cm. de longitud, el grano es duro, brillante y delgado.
• Azulito El grano semi duro y harinoso, puede variar de tono desde el azul claro al negro o al morado, las mazorcas tienen entre 15 y 25 cm. de longitud. Se utiliza para preparar tortillas y chichas.
• Guajiro • Pano o pavo La mazorca mide de lOa 15 cm. de longitud, el grano es blando y harinoso.
Berrendo El cascarón es blanco y la tusa gris, la mazorca mide 15 cm. de longitud, los granos son blandos y harinosos.
El grano es amarillo, el cascarón y la tusa son blancos, la barba morada; la mazorca mide 25 cm. de longitud.
• Pira (blanco o amarillo) Las mazorcas miden 15 cm. de longitud, es el tipo de grano que tiene la propiedad de reventar con el calor; se utiliza para hacer crispetas o palomitas de maíz. Sólo de Maíz vive el Hombre. Colegiatura Colombiana • 17
• Venezolano La misma mazorca presenta granos de color amarillo y de color negro, son granos duros que tienen un cascarón blanco; la mazorca es gruesa y mide 15 cm. de longitud.
• Canilla Venezolano Las mazorcas son largas y delgadas, cada una con un promedio de 18 hileras de granos redondos, duros y blancos, que se desprenden con facilidad de la tusa.
*** La diversidad genética del grano, es un argumento suficiente para su preservación en bancos genéticos a manera de patrimonio social, biológico y cultural, heredado de generaciones ancestrales que aún persisten.
Semillas de Identidad es una campaña para preservar el patrimonio genético de esta importante gramínea a manera de banco de semillas, festivales de maíces criollos, rescate de variedades casi perdidas; acciones y eventos en los que se intercambian semillas, experiencias, alimentos, tradiciones, mitos y creencias. La divulgación de estos saberes se hace a través de cartillas para recuperar semillas y coordinar trabajos regionales, estrategias de desarrollo sustentable con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria de la población en general. Acciones y asociaciones como estas, hacen parte de los nuevos movimientos sociales que apuntan hacia la defensa de la diversidad de maíces criollos y trabajan en red con otras organizaciones en la preservación del patrimonio y el sostenimiento del medio ambiente, rechazando la entrada de semillas transgénicas al país.
Los antiguos indígenas del continente americano acostumbraban arrojar las semillas dentro de agujeros que luego tapaban con ceniza de madera y añadían los restos de algún animal muerto, como fertilizante. Durante el crecimiento la planta no necesitaba mayores cuidados, así que las comunidades podían dedicarse a otras actividades como la alfarería, la caza, la pesca y la cestería. En la selección de las semillas se tenía especial cuidado con aquellas que estuvieran en perfectas condiciones en color, tamaño y forma; de esta manera se disminuían las posibilidades de cultivar maíces en mal estado o poco productivos.
Producción y cultivo del Maíz "Los (oonos en que nosotros trobajamos y vil/irnos en unión garantizan nuestra vida. El maíz esta metido entre nosotros y nuestras formos de tmbajo. En rnucilos oCGsiones no necesitamos sino de nuesfra so/udy el buen tiempo para sacar adelante los cultlvO.\ y tener buena producción". Testimonío de 1111 campesino de San Andrés de Sotavento.
Actualmente, con la llegada de las semillas 'mejoradas" genéticamente, se necesitan climas cálidos y húmedos; suelos especiales, arcillosos y con buenos desagües; además, cuando la planta germina se debe tener cuidado de no dejar que crezca maleza en medio de los sembrados, ya que atrae insectos que pueden perjudicarla planta. En el caso de haber presencia de insectos en el cultivo, se debe proceder a una intensa fumigación quimica muy costosa para la economía y salud del campesino. Para la recolección de las mazorcas en cultivos extensivos se utilizan máquinas desgranadoras; en los pequeños cultivos este proceso se realiza manualmente. Si el grano no se consume inmediatamente, se debe guardar el excedente en sitios muy secos y bien sellados para protegerlos de la humedad y de roedores. Los agricultores que cultivan con métodos tradicionales transmitidos de generación en generación por la tradición oral. saben que el maíz mejora su producción si se siembra luego de una cosecha de leguminosas o en cultivos mezclados, es decir, sembrar el maíz acompañado de fríjol. ñame, yuca u otros productos. Sólo de Maíz vive el Hombre ~ Colegiatura Colombiana '"
19
-
------------------------------------------------------
Los objetos utilizados erlla preparación y transformación de los alimentos gerleralmerlte rlOS remiten a modelos biológicos, como marlOS, dientes o boca, usados éstos para desgarrar, triturar o amasar; las metáforas predominantes erl Colombia respecto al tratamiento del maíz estárl relaciorladas COrl acciorles o procesos como el cortar, moler o tamizar. Estas metáforas evocarl los alimerltos, sus cualidades sensibles y las acciones que en ellos se ejercen COrl irlStrumentos, herramientas o utensilios. El maíz erl el sistema alimerltario exige y provee un sistema de objetos necesarios para su trarlsformación y su preparaciórl, cada UrlO de ellos virlculado COrl una forma particular de comida y de cocina. Herramientas como la callana, metate, m a n o de moler, bateas, hornillas, ollas de barro y molinos son un tradicional corolario en la cultura del maíz. Observemos las características generales de algunos .
.. Metate
In stru mentos tradicionales en la transformación del Maíz "l. (; piedra de moler en cuatro estacas
aseguran muy bien, y en otras cuatro sientan una cuyabra aparodoro y (] \U lado, con agua, un calo bazo': Gregario Gutiérrez González
20 ..
Sólo de Maíz vive el Hombre · Colegiatura Colombiana
Piedra ligeramente cóncava, de forma rectangular y superficie desnivelada, que favorece la acción de macerar, moler o triturar granos, semillas o cereales con la mano de moler.
• Mano de moler Piedra en forma de rodillo que ayuda a moler o macerar el maíz sobre el metate para convertirlo en harina o masa. Artefacto lítico de uso doméstico, hecho generalmente de rocas ígneas que van tomando su forma redondeada o rectangular de las manos laboriosas del artesano que con golpes de pedernal busca que esta se acople en su función maceradora, con su pareja inseparable, el metate. La forma también se adquiere por el uso, la acción de moler. En las manos de moler queda impresa una huella indeleble que habla del maíz., memoria milenaria de la cocina, el hombre y la tierra.
.. Batea Recipiente de forma cóncava tallado en madera; utilizado en el menaje culinario asociado al depósito de la harina de maíz.
.. Callana Es la forma básica, a partir de la cual los artesanos del barro elaboran todas sus creaciones; su belleza radica en la simplicidad de su forma adaptada a las recetas básicas del maiz, elaboración y cocción de tortillas, arepas y panes.
Olla de barro Recipiente moldeado en arcilla, curado con panela y hojas de plátano; utilizado para cocinar y preservar los alimentos. Su uso culinario está asociado a procesos como hervir, cocinar y calentar tamales, empanadas, envueltos o bollos.
.. Máquina de moler Artefacto técnico, especifico, utilizado en la cultura del maíz, para moler granos cocidos o crudos. Elaborado en hierro fundido, recubierto con estaño puro, materiales que no contaminan los alimentos; tiene diferentes niveles de graduación para triturar y moler en diversas texturas es el reemplazo moderno del metate y la mano de moler.
• Horno Compartimiento de piedra, barro o metal, dispuesto en el interior de las cocinas. Lugar donde se enciende y concentra gran cantidad de calor utilizado para asar, hervir, cocer, ahumar, hornear los alimentos. Estos artefactos han dado sentido a la cocina y, en si, a la transformación del maíz de su estado natural a un estado cultural, a manera de preparaciones: cocidos, asados, salteados, horneados. Han cambiado en sus formas y capaCidades a través del tiempo, respondiendo a los cambios tecnológicos que impone la vida moderna, disminuyendo el tiempo en la preparación de los alimentos. Sólo de Maíz vive el Hombre'" Colegiatura Colombiana ..
21
El maíz contiene almidones, azúcares, sustancias nitrogenadas y materias grasas. Se emplea para la alimentación del ser humano, bien sea cocido, entero o en harina con la que se preparan diversas especialidades alimenticias y culinarias y para el consumo de algunos animales. Gluten, almidón, germen y fibra son los componentes del maíz; de ellos se obtienen algunos productos y subproductos como la mielo jarabe de maíz, sacárido de alto valor nutritivo, utilizada para dar cuerpo a los alimentos industrializados; el azúcar de maíz se obtiene al secar o quitar el agua de la miel. El aceite se obtiene del grano, es muy suave e insípido, tiene una alta resistencia a quemarse y decolorarse; ofrece altos niveles de grasas polín saturadas y saturadas, sirve en las preparaciones culinarias para freír y aderezar ensaladas.
Usos del Maíz "Si comemos suficiente maíz como lo hacían nuesrros abuelos seguro que no nos enfermamos': Testimonio de campesino de San And,€" de Sotavento.
El almidón o fécula constituye el 60% del grano; sirve como edulcolorante y espesante a nivel industrial, se emplea para esmaltar papeles, en la preparación de talcos, perfumes, pastas dentales, antibióticos, cauchos sintéticos y alcoholes'·. El uso del maíz ha trascendido de los espacios domésticos y locales a los pliblicos globales. Usos de tipo medicinal, cosmético, textil, ganadero, cervecero, productos lácteos, panificación, dulces entre otros, proyectan al maíz como la panacea del siglo XXI.
SALA Ceriani, Elio. Editor. El maíz - herencia milenaria a la despensa mundial. Publicado por Química ___A _M _T _EX. Medellín. Editorial Colina. Pá9'..C4.::9::.._ __ 10
22
ti
Sólo de Maíz vive el Hombre"" Colegiatura Colombiana
I
J
Nombrar es conocer, es crear. Lo que tiene nombre tiene significado o, si se prefiere, lo que significa algo tiene necesariamente un nombre. Zea mays, causa de vida. y cómo no llamarlo dador de vida si desde hace más de 5.000 años los innumerables pueblos Que han habitado el territorio americano han derivado su sustento vital y espiritual de los generosos y fértiles granos; que son tan diversos en sus formas, sabores, colores y cualidades como los mismos hombres y mujeres que fueron creados y criados con Maíz. En muchos grupos colombianos el maíz representa el limo o materia original, es una semilla embriónica, una semilla de vida.
I
f i
, ~
Del maíz como sistema grano-tallo-hoja, se han conservado algunos significados en lengua Chibcha":
Maíz, causa de Vida, causa de Representación
• Agua
grano de maíz
• Ab-quye, fica
hoja de maíz
• Aba
mazorca de maíz
• Abtyba
maíz amarillo
• Fuquie pqúihyt
maíz rojo
• Salany
maíz blanco
• Chyscany
maíz negro
• Pho chuba
maíz rojo-blanco
• Amnecnuchayra
planta verde de maíz
" ENCICLOPEDIA Salval. 1977. Historia del Arte ca,()rn_bi .. ~o.~a, ~at. Barcelona. p~.g. 720 . Sólo de Maíz vive el Hombre. Colegiatura Colombiana ..
23
•
Amtaquyh
planta seca de maiz
•
Abzye
cabello de mazorca de maiz
•
Amne
caña de maiz hecha
•
Amnechuhuchua
caña de maiz verde
Amtaquyn
caña de maiz seca
•
Achuzansuca
dañarse el maiz en la planta
•
Agahachansuca
dañarse el maiz en casa
•
Achua
maiztierno
•
Abitago
sobras de maiz
•
Abquyne
tallo de maiz
El nombre Maíz lo debemos al almirante (olón, quien viendo cómo los indios Tainos de las Antillas llamaban a esta graminea, mahys, importó y generalizó su nombre para todo el continente, pero sus rlombres rlO se agotan ahi; (hibchas, Irlcas, Mayas y Aztecas, todas y cada una de las culturas americanas del maíz tienen un rlombre específico para esta planta, que en muchas ocasiones coincide o es igual al nombre con el cual denominan al Dios creador. El conocimiento sobre la naturaleza que estas culturas lograron acumular gracias a la tradición oral, mitos y 24..
Sólo de Maíz vi'Je el Hombre: .. Colegiatura Colombiana
prácticas cotidiarlas y rituales, se ve recomperlsado con el desarrollo del cultivo del maíz. Este cultivo significó toda una revolución agrícola puesto que con él se aseguraban el alimento para gran parte del año debido a que su cosecha podia recogerse dos o tres veces al año segúrl el clima dOrlde se hallaba. De este modo el maíz pasa a ser uno de los prirlcipales motores para el desarrollo de la agricultura y erl definitiva para la formaciórl de las difererltes culturas amerirldias. Al constituirse erl alimerlto base de estos pueblos comienza a ser objeto de muy variados usos y valoraciones. Es decir, que al ser el maíz una comida que complemerlta y satisface mayoritariamerlte las necesidades alimerlticias, propicia de cierta marlera que sea imaginado y pensado por individuos y colectivos como un bierl material altamente apreciado, a partir del cual se comienzan a formar y crear gran carltidad de prácticas, técnicas, objetos y elaboraciorles simbólicas. Se cOrlvirtió erl Url elemerlto fUrldador de la construcciórl del urliverso alimenticio y cultural. Factores como la organización del tiempo, el conocimiento de los ciclos de lluvias y sequias, las celebraciorles,la música, los juegos, los mitos y los ritos girarl alrededor del cultivo, preparaciórl y consumo del maíz. El maíz ordena, desde que fue domesticado, la tierra, el territorio, al hombrey sus actividades, en firl, es parte fUrldamerltal erlla construcciórl de la cosmogorlía y realidad de las difererltes culturas de nuestro país. Porque la relación del hombre con la tierra y el maíz no es puramente mecánica sino que se establece simbólicamente a través de los ritos y se expresa en mitos y leyendas.
••
. . . ..... ,. • ' v,
~
•
..
.;- "
- , ~ ~
~
En las tierras del valle del Sinú, desde tiempos inmemorables las crías de la hicotea que por primera vez ven los rayos del sol por los meses de abril y mayo anuncian, con el acompañamierlto del chillido de los monos colorados, la llegada de la época de lluvias y marcan también el irlicio de la siembra del maíz. Dicen por estas tierras que si en época de siembra no falta el "garapacho de hicotea': especie de cocido elaborado con la carne de la hicotea que cazan los hombres antes de comenzar la siembra, la cosecha prometerá buenos frutos y no habrá pérdidas ni fracasos. Este suculento plato se acompaña de fritos y chicha de maíz. Cada uno de los momentos del cultivo se vincula y se sincroniza con una compleja red de eventos biológicos ocurridos en el medio ambiente, y a la vez los sujetos los marcan simbólicamente a través de celebraciones, rituales y mitos,
26 ..
Sólo de Maíz vive el Hombre ~ Colegiatura Colombiana
acompañados ellos por supuesto con un sinnúmero de preparaciones culinarias donde no puede faltar el sagrado grano como ingrediente principal. Relacionada con el maíz existe toda una serie de ritos, relatos y expresiones populares en los cuales se enuncian las experiencias del cotidiano vivir, además de un sinfín de creencias y costumbres que a través de generaciones han pertenecido a una cultura y que imparten identidad a un pueblo. En diversos grupos indígenas del país el maíz ha mantenido su carácter religioso como legado de los antepasados, del iIIo tempore, del tiempo inmemorial. Carácter constantemente evocado en las ceremonias, 105 mitos, las leyendas de Chibchas, Mayas-Quiches, Guaraníes, Emberás, Tunebos, Guambianos; leyendas que hacen nacer al hombre del maíz; historias de hombres inmolados como ofrenda a los dioses, narices desenterradas, como en la leyenda guaraní, de donde brotó la primera planta. El maíz como causa y origen de vida está siempre presente en los mitos de las culturas que lo tienen como sustento cotidiano, hace parte de los relatos con los que las personas explican su origen y legitiman la organización del mundo que conocen. El carácter sagrado que el maíz tiene para estas culturas se acentúa cuando estos mitos toman forma, son representados y escenificados en los diversos rituales que marcan los diferentes momentos del ciclo vital y reproductivo del individuo, la sociedad y el mismo maiz.
En el ritual el maíz es transformado en objeto sagrado, reconfirmando su origen divino que sirve de molde y base del orden social. Sólo a través del ritual es posible transmitir y expresar la importancia y significación que el maíz tiene para las culturas, es rememoración, es volver al tiempo del origen, al tiempo del sentido. No hay duda que los elementos esenciales para la supervivencia de una cultura exigen de una explicación ontológica, una explicación sobre su origen. Del maíz existen mitos y leyendas que lo definen como elemento fundamental, como realidad simbólica, como punto de encuentro de cosmovisiones, imaginarios y representaciones del serydel hacer del grupo frente a la naturaleza, los dioses y los hombres. En los mitos sobre el maíz encontramos que son los dioses o seres sobrenaturales y creadores quienes regalan y encargan el cuidado del maíz, en un acto de alianza, generosidad y solidaridad a los hombres De esta forma es como los indígenas Emberá, una de las etnias más representativas del occidente colombiano, ven al maíz como un regalo de los dioses con el cual nutren su cuerpo, su espíritu y al tiempo a los poderes espirituales que los beneficiaron con tan sagrado alimento. De ellos retomamos el siguiente relato, el primero de una breve selección de los mitos indígenas de Colombia, en donde se cuentan las historias primordiales que constituyen la esencia y la existencia de la sagrada semilla.
A través de estos ritos se renuevan y se recrean los mensajes y postulados sagrados que sustentan el orden cósmico y terrenal, que explican el origen, la fertilidad, la creación, lo humano y lo divino. Sólo de Maíz vive el Hombre
0iI
Colegiatura Colombiana •
27
Historia de Betata (el abuelito del Maíz) Mitología Emberá "Betata es la figura de una muchacha que llegaba en la noche. Mandaba todos los animales: ardilla, gurre, guagua, todos, que trabajaban haciendo rocería (es decir, regando el maíz al voleo y luego tumbando el monte encima). Trabajaban toda la noche. Al otro día, la gente se levantaba y veía esas rocerías tan inmensas. Por la noche, terminada la rocería, los animales, en figura como de gente, venían y hacían fiesta y tomaban chicha de maíz fuertiada en los chokó. Por la noche, Betata venía a la casa y trabajaba. Las mujeres no tenían que trabajar, solamente tenían que dormir con el marido. Betata hacía todo el trabajo del maíz. Hacía canastos y cantaritos. Tostaba y molía el maíz en la piedra. Al otro día, amanecían los jaba ras llenos de harina para toda la familia. Una vez llegó un muchacho (un indio dice que es Carabí, la luna) y le ofreció muchas cosas buenas. Le dijo que tenía buena finca, le dio buen ajuar y muchos adornos y se la llevó a vivir con él muy lejos, a otra parte. Nadie volvió a hacer los trabajos en la noche. Antes de irse, Betata enseñó a las mujeres a hacer los cántaros y los canastos, a tostar maíz, y a moler la harina, a hacer la chicha de maíz. Este es trabajo de la noche; las mujeres de antigua sólo tostaban y molían de noche:'" Algunos esperan que Betata vuelva algún día a ayudar a los Emberá en su trabajo. Pero aún hoy está presente. Cuando se cosecha el maíz aparecen mazorcas que tienen varios colinos en una sola, aunque no cargan completamente y en los sitios de contacto carecen de granos, otras sólo cargan en hileras. Es Betata con sus hijos. Se recogen con gran cuidado y se cuelgan sobre la puerta del tambo en una pared de corredor, encima del fogón o en otro lugar especial, teniendo siempre cuidado que no les vaya a entrar gorgojo.
12
28.
VÉLEZ, Luis Fernando. 1990. Relatos Tradicionales de la cultura Catía. Medellín. Universidad de Antioquia .pp. 21 Y88.
Sólo de Maíz vive el Hombre" Colegiatura Colombiana