Estrategía de Sostenibilidad (CORMIDOM) 2020

Page 1

ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD

Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM)

2020

ELABORADO POR:


Diseño Portada: Millenio Elaboración estrategia de Sostenibilidad: Yomayra Martinó | GreEnergy Dominicana S.R.L. Diseño y diagramación documento: Rafael Tejeda | Kreat Design Comité de Sostenibilidad CORMIDOM: Elizabeth Mena | Vicepresidente Legal Jonathan Ruíz | Vicepresidente Fundación CORMIDOM y Gerente de Operaciones Rosanna Ramírez | Vicepresidente de Finanzas Paulo León | Jefe de Geología Nacelí Rosario | Encargada de Relaciones Comunitarias Claudia Méndez | Gerente de Recursos Humanos Somar Pérez | Analista Comercial Jesús Mercedes | Encargado de Mantenimiento Eléctrico


TABLA DE CONTENIDOS Introducción

4

Presentación

6

Contexto Nacional – Sostenibilidad en el Sector Privado

7

Nuestra Estrategia de Sostenibilidad de Cara al 2020

10

Área Material A: Energía

15

Objetivo Específico:

15

Eje Estratégico 1: Huella de Carbono y Reducción de Emisiones

15

Eje Estratégico 2: Eficiencia Energética

15

Eje Estratégico 3: Movilidad Eléctrica

15

Área Material B: Personas

23

Objetivo Específico:

23

Eje Estratégico 1: Empoderamiento

23

Eje Estratégico 2: Salud

23

Eje Estratégico 3: Medio Ambiente y Cambio Climático

23

Áreas Material C: Agua Objetivo Específico:

36 36

Eje Estratégico 1: Uso Sostenible

36

Eje Estratégico 2: Recuperación de Cuencas

36

Eje Estratégico 3: Gestión del Agua

36

Medios de Implementación

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

42


INTRODUCCIÓN República Dominicana se considera un país de renta media que crece en el orden de 5-7% cada año. Aún con esta referencia económica, el país enfrenta grandes desafíos en materia de redistribución de las riquezas, garantía de derechos sociales y la debida protección a los recursos naturales. Por su parte, la industria minera es uno de los sectores más pujantes y de mayor contribución a las exportaciones y el PIB de la República Dominicana. Un gran empleador en zonas rurales e impulsor de reformas socioeconómicas en al territorio, mejorando calidad de vida de las zonas de incidencia. Tradicionalmente la minería ha sido catalogada como una actividad de alto impacto a los recursos naturales. En el caso de la Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM) se ha evidenciado que sus operaciones son totalmente armoniosas con el cuidado al medio ambiente y van más allá de los compromisos asumidos en su autorizaciones ambientales y títulos habilitantes para explotación minera. CORMIDOM opera la mina Cerro de Maimón, ubicada el Bloque Minero C1, donde realizamos labores de explotación de minerales de los cuales extraemos principalmente concentrado de cobre y zinc. Como parte del Estado dominicano, las empresas tenemos el deber de promover y respetar los Derechos Humanos adoptados en la Declaración Universal de Derechos Humanos en todas las operaciones. Es por ello por lo que esta Estrategia de Sostenibilidad reconocer este tema como uno de sus ejes transversales junto a la promoción de la equidad de género. CORMIDOM a través de procesos de mejora de la industria minera y el empresariado en general, tales como: Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva (EITI). ¨El Estándar EITI procura la divulgación de información a lo largo de la cadena de valor a través de siete requisitos que deben cumplir los países para ser reconocidos, en primer lugar, como país Candidato y, y luego el nivel de progreso en el cumplimiento de estos. Los países que participan deben publicar oportunamente Informes EITI con la divulgación completa desde cómo se adjudican y registran las licencias, quiénes son los beneficiarios reales de dichas operaciones, cuáles son las disposiciones legales y fiscales, cuánto se produce hasta los ingresos obtenidos por los gobiernos de las industrias extractivas, cómo se distribuyen dichos recursos; así como la contribución del sector a la economía de los países¨.

1 Más información en: https://eitird.mem.gob.do/acerca-de-eiti/

4

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


Con procesos verificables de cumplimiento en materia de sostenibilidad como INDICARSE de la Red de Empresas para la Protección del Medio Ambiente (ECORED), procesos de revisión de protección a la biodiversidad como ¨Biodiversity Check¨ de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), y certificaciones internacionales como agentes económicos como OEA, entre otras mejoras internas, han demostrado que su compromiso con la sostenibilidad va más allá del mero cumplimiento a la normativa nacional. De igual modo, posee alianzas con entidades del sector público y privado para la mejora continua de su relación con los grupos de interés. Como muestra de ese compromiso a largo plazo, CORMIDOM asume esta Estrategia de Sostenibilidad como un mecanismo de armonizar las acciones que viene implementando, y sistematizar las acciones en materia social, económica y ambiental que han llevado a cabo en el Distrito Minero y a nivel nacional.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

5


PRESENTACIÓN La Estrategia de Sostenibilidad de CORMIDOM, se elaboró tomando en cuenta los estándares del ¨Global Reporting Initiative (GRI)¨, las metas sugeridas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como la Ley Órganica Estrategia Nacional de Desarrollo (No. 1-2012). Se fundamenta en el diagnóstico de las áreas materiales de la empresa definida a partir de la identificación de sus temas relevantes, actores claves e impactos en las dimensiones económica, social y ambiental. Dicho diagnóstico partió de una revisión documental de las políticas, procesos, normas internas, alianzas, y otros instrumentos de adoptados por CORMIDOM en sus operaciones y actividad económica en la República Dominicana. Adicionalmente fueron revisados los títulos habilitantes para operar comercialmente en República Dominicana, para la exploración y explotación en el Distrito Minero, la autorización ambiental asociada a esta operación, así como los informes de cumplimiento correspondiente a estos permisos y la retroalimentación de los órganos rectores competentes. Con este diagnóstico y visitas de campo analizamos el ciclo de vida y la cadena de valor de la empresa. Con este diagnóstico se realizó una primera propuesta de acciones enfocadas a los temas relevantes de la empresa, analizados por impactos y procurando crear valor compartido en cada una de ellas para todos los actores claves. Estas acciones fueron sistematizadas por áreas materiales, socializadas en una sesión del Comité de Sostenibilidad para validar que las mimas estuvieran legítimamente vinculada a las necesidades e intereses de los grupos de interés, que fueran económicamente viables para la empresa, que aportaran equidad social y que contribuyeran a la protección ambiental. Estos insumos y los ejercicios de grupos focales para su validación arrojaron tres áreas prioritarias de trabajo, las cuales son la base de esta estrategia y a partir de ella se definen objetivos generales, ejes de trabajo, acciones, indicadores y periodo de implementación propuesto para la consecución de dichas actividades.

Paul Marinko Presidente

Elizabeth Mena Vicepresidente Directora Legal CORMIDOM

6

Jonathan Ruiz Gerente de Operaciones Vicepresidente Fundación Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


CONTEXTO NACIONAL SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR PRIVADO CORMIDOM alinea su estrategia de sostenibilidad a los compromisos nacionales e internacionales de la República Dominicana en materia de desarrollo sostenible. Uno de los referentes nacionales más importantes, es la Ley Estrategia Nacional de Desarrollo No.1-2012, la cual plantea como sus ejes estratégicos de cara al 2030, los siguientes:

Al nivel internacional, y ya ratificados por los órganos nacionales competentes en la materia, están los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales plantean las siguientes nuevas metas de desarrollo también como línea base el 2030, a saber:

Producido en colaboración con | TheGlobalGoals@trollback.com | +1.212.529.1010 Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: dpicampaigns@un.org

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

7


El Gobierno de la República Dominicana con apoyo del Sistema de las Naciones Unidas recibió apoyo para la armonización de la END con los ODS, y para el diseño de herramientas para contribuir en la alineación de los ODS a estrategias y planes de desarrollo nacional. En lo adelante ¨Misión MAPS¨, de dicha colaboración se identificaron los niveles de integración de los ODS en la END, identificación de oportunidades para la “transversalización”, “aceleración” y “asesoría en políticas” para el logro de los ODS. En el referido informe, se identificaron cinco aceleradores prioritarios: • Reducción de la pobreza multidimensional, • Competitividad y empleo decente, • Consumo y producción sostenible, • Poblaciones resilientes frente al cambio climático y otros riesgos, y • Institucionalidad del Estado sólida e incluyente. Para estos fines, un acelerador es considerado por la misión MAPS y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) como: ¨El acelerador es entendido como un área prioritaria que, al ser abordada, puede afectar directamente múltiples prioridades de desarrollo y tener un efecto multiplicador en los ODS¨. El informe también resaltó algunos desafíos del país para implementación de la Agenda 2030, necesidad de construir las capacidades estadísticas para la medición. Para estas necesidades y desafíos se plantea la necesidad de un mayor involucramiento del sector privado con gobierno central en la consecución de los ODS y la END. Con esto en mente, CORMIDOM estuvo participando del proceso de la ¨IX Convención Empresarial del Consejo Nacional de la Empresa Privada¨, para la definición de las Propuestas Estratégicas para Desarrollo, en mesas técnicas que trabajaron sobre los siguientes cuatro ejes:

Eje 1: Modelo económico y social de cara al futuro. Eje 2: Innovación como elemento fundamental para la ganancia de productividad. Eje 3: Institucionalidad como base del desarrollo. Eje 4: Sostenibilidad: Satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

8

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


Las propuestas estratégicas resultantes de estas mesas de trabajo fueron entregadas a los representantes del Gobierno Nacional y a los candidatos a la Presidencia para el periodo electivo 2020-2024. CORMIDOM participó activamente en estos procesos posicionando la necesidad de incrementar la transparencia en cuanto el aporte al desarrollo local, provincial y nacional de parte de la industria minera, el fortalecimiento de la institucionalidad, la adopción del entorno habilitante para promover prácticas de economía circular, y el fomento de alianzas público – privadas para la implementación de los ejes y objetivos propuestos durante la Convención. En el caso particular del Eje 4 sobre Sostenibilidad, tanto en la mirada interna como a lo externo del CONEP, reza ¨Reconozcamos la sostenibilidad como eje transversal: satisfacer las necesidades presentes de nuestro país, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades¨. En este sentido la Propuesta No. 8 se orienta a ¨Transformar la gestión empresarial para que su agenda operativa tenga como plataforma transversal, los Objetivos de Desarrollo Sostenible¨. Para el cumplimiento de dicha propuesta No. 8, en el Eje 4, se sugiere una batería de acciones orientas a incrementar el nivel de conocimiento de los ODS en el sector privado, a abordar de manera integral del ODS 12 sobre Producción y Consumo Sostenible, alinear las estrategias de negocios a las metas establecidas en cada ODS generando alianzas público – privadas a estos fines y promover la economía circular en la República Dominicana. Además de este favorable contexto nacional para asumir la sostenibilidad como una nueva forma de hacer negocios generando valor compartido. La tendencia internacional en las industrias extractivas ha rediseñado su manera de aportar al desarrollo, priorizando acciones que protejan los recursos naturales, fomenten el desarrollo local, promuevan equidad de género, transparencia y fortalecimiento de la gobernabilidad. Con la adopción de esta Estrategia de Sostenibilidad, CORMIDOM se convierte en la primera empresa del sector extractivo de la República Dominicana en definir ejes de trabajo de cara a la Agenda 2030, la Estrategia Nacional de Desarrollo y la Contribución Nacional Determinada de la República Dominicana para el Acuerdo de París (NDC por sus siglas en inglés). Asimismo, es de las pioneras en asumir las propuestas resultantes de la IX Convención Empresarial para el 2020 y coincide con el lanzamiento de la iniciativa de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAM), de publicar la “Primera Guía Práctica para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a su negocio¨.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

9


NUESTRA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD DE CARA AL 2020 CORMIDOM a partir de su visión y valores organizacionales asumió el reto de estructurar acciones concretas del negocio para consolidar los aportes a la sostenibilidad social, económica y ambiental del Municipio de Maimón y de toda la República Dominicana. EL Objetivo General de la Estrategia de Sostenibilidad es ¨contribuir al cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030 para promover el crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos y el desarrollo inclusivo y respetuoso de los derechos humanos¨. La Estrategia de Sostenibilidad de cara al 2020 se fundamenta en las áreas materiales: energía, personas y agua a partir de ellas incrementar las capacidades y generar valor compartido para los grupos de interés. Para cada una de estas áreas materiales establecemos objetivos específicos en la próxima sección. Con estas vertientes de trabajo, se busca aportar al desarrollo regional y municipal del territorio de incidencia de la empresa, y de este modo contribuir al cumplimiento de las metas nacionales establecidas en la Ley Estrategia Nacional de Desarrollo (END), y las internacionales asumidas en la Agenda 2030 (ODS) y el Acuerdo de París. Como ejes transversales, CORMIDOM asume en su Estrategia de Sostenibilidad los siguientes:

a) Transparencia: Las acciones implementadas bajo esta estrategia contarán con una línea base de medición sobre la cual se reportará periódicamente a los órganos de gobernanza los avances en el cumplimiento de sus actividades e indicadores. Se realizarán revisiones trimestrales del avance en la implementación y previo al cierre del año se contratará la revisión de la implementación por terceros verificadores. b) Género y Derechos Humanos: Para las actividades planificadas en la estrategia, se realizará un abordaje de cómo las mismas impactan a hombres y mujeres, nuestro compromiso con la equidad de género también se enfoca en la reducción de la vulnerabilidad que afecta la condición de las mujeres y niñas sobre todo eliminación de la violencia y aportar a reducir los matrimonios infantiles. Asimismo, se enfocará en promover el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. c) Creación de Capacidades: En las tres áreas materiales y sus actividades se procurar generar las capacidades necesarias en los actores claves tanto internos como externos a través de jornadas de sensibilización y/o capacitación sobre los temas neurálgicos para la sostenibilidad del negocio, el sector, la comunidad y el país. Para garantizar la

10

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


apropiación e implementación apropiada de esta estrategia, se realizará un programa de sensibilización a todos los niveles, incluyendo estructuras de gobierno corporativo en los temas neurálgicos de esta estrategia: regulación ambiental, cambio climático y carbono neutralidad, agua y sostenibilidad en general. d) Economía Circular: como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad, y siendo parte de las iniciativas nacionales en la materia, promoveremos en la cadena de suministro la gestión integral de residuos y el aprovechamiento de estos como materia prima secundaria. Asimismo, se fomenta como parte de nuestra cultura organizacional la educación en el tema, la correcta clasificación y disposición de los residuos en general.

Tabla 1 Relación Ejes Transversales con los ODS y la Ley Estrategia Nacional de Desarrollo (END).

EJE TRANSVERSAL

A) Transparencia

ODS IMPACTADO/S

No. 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

META/S ESPECÍFICA

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

OBJETIVO ESPECÍFICO Y /O POLÍTICA TRANSVERSAL DE LA END

1.1.2 Impulsar el desarrollo local, provincial y regional, mediante el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión de los municipios, la participación de los actores sociales y la coordinación con otras instancias del Estado, a fin de potenciar los recursos locales y aprovechar las oportunidades de los mercados globales.

LÍNEA/S DE ACCIÓN/ES DE LA END

1.1.2.7 Fortalecer los espacios de coordinación intermunicipal (mancomunidades y asociaciones), a fin de implementar políticas que trasciendan los límites geográficos de municipios particulares y potenciar y generar sinergias y economías de escala en el uso de los recursos municipales disponibles.

11


No. 4 Educación de Calidad No. 10 Reducción de las Desigualdades

B) Creación de Capacidades

No.5 Igualdad de Género

C) Género y Derechos Humanos

12

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

2.1.1 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad, que capacite para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y el ejercicio progresivo de la ciudadanía responsable en el marco de valores morales y principios éticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de género.

2.1.1.1.7 Estimular la inversión privada sin fines de lucro en el fortalecimiento del sistema educativo.

2.4.2 Reducir la disparidad urbano-rural e interregional en el acceso a servicios y oportunidades económicas, mediante la promoción de un desarrollo territorial ordenado e inclusivo.

2.4.2.4 Apoyar la agricultura familiar como medio para contribuir a la reducción de la pobreza rural y a la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural.

5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

Artículo 11. Dere chos Humanos. Todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar el enfoque de derechos humanos en sus respectivos ámbitos de actuación, a fin de identificar situaciones de vulneración de derechos, de discriminación o exclusión de grupos vulnerables de la población y adoptar acciones que contribuyan a la

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


No. 10 Reducción de las Desigualdades

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

No. 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

No. 12. Producción y Consumo Sostenible

12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

D) Economía Circular

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

12.5 Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.

equidad y cohesión social. Artículo 12. Enfoque de Género.Todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar el enfoque de género en sus respectivos ámbitos de actuación, a fin de identificar situaciones de discriminación entre hombres y mujeres y adoptar acciones para garantizar la igualdad y la equidad de género.

3.5.6 Consolidar un entorno adecuado que incentive la inversión para el d e s a r r o l l o sostenible del sector minero.

3.5.6.3 Impulsar la competitividad y el desarrollo de encadenamientos productivos de la actividad minera con fines de ampliar la generación de empleo decente e ingresos.

4.1.3 Desarrollar una gestión integral de desechos, sustancias contaminantes y fuentes de contaminación.

4.1.3.3 P r o m o v e r la articulación de encadenamientos de ciclos productivos entre empresas y suplidores, medi-

13


12.8 Para 2030, velar por que las personas de todo el mundo tengan información y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

14

ante el establecimiento, entre otros mecanismos, de una red o bolsa de comercialización o transferencia de residuos o subproductos.

4.1.3.4 Fomentar las prácticas de reducción, reúso y reciclaje de residuos.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


ÁREA MATERIAL A: ENERGÍA Criterios GRI asociados: 302-1, 302-3, 302-4, 305-1, 305-5

Objetivo General:

Incrementar la eficiencia energética de las operaciones a través del levantamiento de nuestra huella de carbono, la identificación de medidas de reducción de los gases de efecto invernadero con la gestión apropiada del consumo de energía y la sensibilización sobre el ahorro y eficiencia energética. INDICADORES

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Cálculo Huella de Carbono

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Toneladas de CO2 equivalente por áreas de la empresa

Febrero 2020

Evaluación Potencial captura Carbono

Meta de reducción de emisiones de GEI: Reducir el 25% de las emisiones a 2030

Abril 2020

Sensibilización sobre ahorro y eficiencia energética

Cantidad de personas capacitadas presencial y/o virtualmente

Noviembre 2020

Revision politicas de compras para incluir la verificacion de etiquetado de eficiencia energética en las nuevas adquisiciones

Política de compra actualizada con criterios de eficiencia energética / Identificación de equipos

Programa y Política de Obsolencia Planificada (aires, luminaria, motores..)

Política de OP / Cantidad de equipos obsoletos /Cantidad equipos sustituidos

Julio 2020

Cambio de vehículos, evaluación equipos híbridos/eléctricos

Evaluacion de Inversión y factibilidad/en sustitución/ Reducción consumo año base 2019

Octubre 2020

Sensibilización de conductores (maquinarias y transporte)

Cantidad de Conductores / Cantidad de Conductores Capacitados

EJE ESTRATÉGICO SUGERIDO

Huella Carbono y Reducción de Emisiones GEI

Eficiencia Energetica

Movilidad Sostenible

ACTIVIDADES

Julio 2020

Julio 2020

*Programa de Ecodriving (Conductores) Ciclo de formación en Cambio climático, huella de carbono y consumo responsable Cálculo conciencia ambiental corporativa

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

15


Eje Estratégico 1: Huella de Carbono y Reducción de Emisiones OE1: Calcular las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a las operaciones de extracción de los concentrados de cobre y zinc y a las actividades administrativas de las sedes de la empresa.

Eje Estratégico 2: Eficiencia Energética OE2: Instaurar de un programa de ahorro y eficiencia energética para mejorar la eficiencia en el uso del equipo y maquinarias, reducir emisiones de GEI y contribuir a elevar la conciencia ambiental. Incluyendo la revisión de las políticas de compras y contrataciones de la empresa y una programación de la sustitución de equipos por obsolencia.

Eje Estratégico 3: Movilidad Eléctrica OE3: Establecer un programa de sustitución de equipos y maquinarias por unidades eléctricas y programa de sensibilización sobre movilidad sostenible, importancia de conducir de manera consciente y su impacto en el ahorro de combustible y las emisiones de GEI asociadas a esto.

16

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


Tabla 2 Relación Área Material Energía con los ODS y a Ley Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

ODS IMPACTADO

META/S ESPECÍFICA/AS

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA END

LÍNEA/S DE ACCIÓN/ES END

4.1.2 Promover la producción y el consumo sostenibles.

4.1.2.5 Promover la autorregulación y co-regulación de la gestión ambiental en los sectores productivos.

No. 3 Salud y Bienestar

3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el numero de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

No. 7 Energía asequible y No contaminante.

4.3.1 Reducir la vulnerabilidad, avanzar en la adaptación a los efectos del cambio climático y contribuir a la mitigación de sus causas.

4.3.1.4 Fomentar la descarbonización de la economía nacional a través del uso de fuentes renovables de energía, el desarrollo del mercado de biocombustibles, el ahorro y eficiencia energética y un transporte eficiente y limpio.

4.1.2 Promover la producción y el consumo sostenibles.

4.1.2.1 Apoyar el desarrollo y adopción de tecnologías y prácticas de producción y consumo ambientalmente sostenibles, así como el desincentivo al uso de contaminantes y la mitigación de los daños asociados a actividades altamente contaminantes.

4.3.1 Reducir la vulberabilidad, avanzar en la adaptación a los efectos del cambio climático y

4.3.1.4 Fomentar la descarbonización de la economía nacional a través del uso de fuentes

No. 7 Energía asequible y No contaminante

No. 9 Industria, Innovación e Infraestructura

7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

4.1.2.6 Educar y proveer informació a la población sobre prácticas de consumo sostenible y la promoción de estilos de vida sustentables.

17


11.6 De aquí al 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

No. 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles

No. 12 Producción y Consumo Responsables / Sostenibles

18

11.7 b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de recursos, la mitigación al cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar, y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

contribuir a la mitigación de sus causas.

renovables de energía, el desarrollo del mercado de biocombustibles, el ahorro y eficiencia energética y un transporte eficiente y limpio.

4.1.2 Promover la producción y el consumo sostenibles.

4.1.2.1 Apoyar el desarrollo y adopción de tecnologías y prácticas de producción y consumo ambientalmente sostenibles, así como el desincentivo al uso de contaminantes y la mitigación de los daños asociados a actividades altamente contaminantes.

4.3.1 Reducir la vulberabilidad, avanzar en la adaptación a los efectos del cambio climático y contribuir a la mitigación de sus causas.

12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


12.6 Alentar a las empresas, en especial a las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.

3.2.1 Asegurar un suministro confiable de electricidad, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental.

3.2.1.6 Promover una cultura ciudadana y empresarial de eficiencia energética, mediante la inducción a prácticas de uso racional de la electricidad y la promoción de la utilización de equipos y procesos que permitan un menor uso o un mejor aprovechamiento de la energía.

No. 13 Acción por el Clima

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

3.2.1.5 Desarrollar una cultura ciudadana para promover el ahorro energético, y uso eficiente del sistema eléctrico.

3.5.3 Elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera de las cadenas agroproductivas, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, aprovechar el potencial exportador y generar empleo e ingresos para la población rural.

3.5.3.12 Fomentar la expansión de cultivos y especies con rentabilidad y potencial de mercado, incluyendo el mercado de carbono.

4.3.1 Reducir la vulnerabilidad, avanzar en la adaptación a los efectos del cambio climático y

4.3.1.4 Fomentar la descarbonización de la economía nacional a través del uso de fuentes

19


contribuir a la mitigación de sus causas.

17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

No. 17 Alianzas para Lograr los Objetivos

17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible.

17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas público – privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

20

renovables de energía, el desarrollo del mercado de biocombustibles, el ahorro y eficiencia energética y un transporte eficiente y limpio.

Artículo 15. (Eje Transversal END) Participación Social.Deberá promoverse la participación social en la formulación, ejecución, auditoría y evaluación de las políticas públicas, mediante la creación de espacios y mecanismos institucionales que faciliten la corresponsabilidad ciudadana, la equidad de género, el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas, la veeduría social y la fluidez en las relaciones Estado-sociedad.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


ÁREA MATERIAL B: PERSONAS Criterios GRI asociados: 403-5, 403-6, 404-01, 413-1

Objetivo General: Contribuir a disminuir el Índice de pobreza multidimensional del territorio de incidencia, incrementando las capacidades de los colaboradores, proveedores y comunidades relacionadas, promoviendo la protección del medio ambiente, la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático. EJE ESTRATÉGICO SUGERIDO

Empoderamiento

Salud

ACTIVIDADES

INDICADORES

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

ALIANZA

Ciclo de talleres comunitarios en temas relacionados a Crianza Positiva, Sexualidad Responsable, Proyecto de Vida y Prevención del Consumo de Drogas, Nuevas Masculinidades.

Número de participantes identificando género y rango de edad

1ra Ronda EneroJunio - 2da Julio a Diciembre

CONANI, Despacho de la Primera Dama, Dirección de Gestión Social Ministerio de Energía y Mina, Save The Children, escuelas y organizaciones comunitarias

Programas de Desarrollo Educativo: cursos técnicos, becas educativas de nivel básico, medio y universitario.

Estudiantes graduados / Estudiantes inscritos, porcentaje >70%

A partir del 1er trimestre del año

Escuelas Radiofónicas Santa María, INFOTEP, Centros Educativos distrito educativo 16-05, UTECO

Programa de Pasantías

Pasantías completadas indicando género y rango de edad

A partir del 1er trimestre del año

Universidades y politécnicos de la zona

Programa de Mejora de Infraestructuras

Metros cúbicos de material donando

A partir del 1er trimestre del año

Asociación de Camioneros de Maimón (ASOPROCAMA)

Campaña de concientización sobre cáncer de mama

Cantidad de mujeres atendidas

Mayo 2020

Programa Mujeres Saludables, hospitales y organizaciones comunitarias

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

21


Salud

Medio Ambiente y Cambio climático

22

Jornada de Salud Integral en la comunidad

cantidad de personas atendidas por especialidad médica

Abril 2020

Fundación Sonrisa, Dirección de Gestión Social Ministerio de Energía y Mina

Talleres de Cultura Saludable (hábitos saludables, salud materno infantil, enfermedades infecto contagiosas y crónicas) a ser impartidos a colaboradores de CMD

Cantidad de empleados indicando género y rango de edad

Abril a Junio 2020

ARS Humano

Sensibilización sobre ahorro y eficiencia energética

Cantidad de Personas Capacitadas indicando género y rango de edad

Noviembre 2020

Ministerio de Energía y Minas, escuelas y organizaciones comunitarias

Programa de educación comunitario sobre el uso eficiente del agua e impacto del cambio climático a nivel país

Cantidad de estudiantes-agricultores-colaboradores capacitados indicando género y rango de edad

Julio 2020

INDRHI, Cultivando Agua Buena, Fondo de Agua

Desarrollo del huerto de la empresa en un sitio de demostración de prácticas agrícolas sostenibles que se puedan replicar en la comunidad cercana.

Nivel de concientización de los comunitarios indicando género y rango de edad

Julio 2020

Una Vaina Verde

Mejorar las prácticas de sostenibilidad en los espacios administrativos y áreas compartidas.

Mejoras realizadas en las áreas administrativas

Julio 2020

Una Vaina Verde, NUVI

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


Eje Estratégico 1: Empoderamiento OE1: Reducir la vulnerabilidad de la población residente en comunidades aledañas para empoderarlos socialmente a través del desarrollo profesional, la creación de capacidades y el mejoramiento rural.

Eje Estratégico 2: Salud OE2: Contribuir a elevar la calidad de vida y los riesgos asociados a la salud a través de campañas de sensibilización, operativos médicos y la educación sobre temas trascendentales como la educación sexual y reproductiva, y la prevención del cáncer de mama.

Eje Estratégico 3: Medio Ambiente y Cambio Climático OE3: Promover prácticas ambientalmente sostenibles e incrementar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático, como las sequías y escasez de agua, a través de programas de sensibilización sobre las tres áreas materiales de esta Estrategia.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

23


ODS AIMPACTADO

META/S ESPECÍFICA/AS

OBEJTIVO ESPECÍFICO RELACIONADO DE LA END

LÍNEA/S DE ACCIÓN/ES END

1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.

2.1.1 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad, que capacite para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadanía responsable, en el marco de valores morales y principios éticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de género.

2.1.1.13 Promover la participación de niños, niñas y adolescentes, padres y madres, comunidades, instituciones y gobiernos locales como actores comprometidos en la construcción de una educación de calidad.

2.2.1.12 Asegurar a la población la provisión efectiva de información en torno a su derecho a la salud y a la seguridad social en salud, tomando en cuenta las necesidades de los distintos grupos poblacionales, ciclos de vida y un enfoque preventivo.

No. 1 Fin de la Pobreza

2.3.3 Disminuir la pobreza mediante un efectivo y eficiente sistema de protección social, que tome en cuenta las necesidades y vulnerabilidades a lo largo del ciclo de vida.

24

2.1.1.17 Estimular la inversión privada sin fines de lucro en el fortalecimiento del sistema educativo.

2.3.3.4 Promover la participación activa de los diferentes actores y sectores sociales en los procesos de diseño, ejecución, evaluación y monitoreo de políticas, programas y proyectos orientados a la reducción de la pobreza, incluyendo aquellos que también impactan positivamente en la sostenibilidad del medio ambiente y la gestión de riesgos.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 205, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

No. 2 Hambre Cero

No. 3 Salud y Bienestar

3.5.3 Elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera de las cadenas agroproductivas, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, aprovechar el potencial exportador y generar empleo e ingresos para la población rural.

3.5.3.15 Impulsar, mediante la difusión de las mejores prácticas de cultivo, el incremento de la productividad y la oferta en los rubros agropecuarios con mayor aporte a la seguridad alimentaria y a la adecuada nutrición de la población dominicana.

2.2.1 Garantizar el derecho de la población al acceso a un modelo de atención integral, con calidad y calidez, que privilegie la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Salud.

2.2.1.3 Fortalecer el sistema de vigilancia y educación epidemiológica y nutricional como instrumento fundamental de la seguridad alimentaria de la población.

2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.

3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

25


3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

No. 3 Salud y Bienestar

No. 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico

26

8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico

2.3.3 Disminuir la pobreza mediante un efectivo y eficiente sistema de protección social, que tome en cuenta las necesidades y vulnerabilidades a lo largo del ciclo de vida.

2.3.3.6 Consolidar Redes Comunitarias para promover y vigilar el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y niñas con edades hasta cuatro años, así como el adecuado estado de salud de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

2.3.4

Proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde la primera infancia para propiciar su desarrollo integral e inclusión social.

2.3.4.1 Promover la atención integral a la primera infancia a través de la combinación de atención pediátrica, fomento de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, fortalecimiento nutricional a madres e infantes, orientación a las familias, estimulación temprana, provisión de micronutrientes y educación inicial desde los tres años de edad.

4.2.1 Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades y gobiernos locales, que minimice los daños y posibilite la recuperación. Rápida y sostenible de las áreas y

4.2.1.10 Concienciar y capacitar a la población sobre sus derechos en materia de gestión de riesgos, particularmente a la población más vulnerable, para lograr la actuación responsable de las comunidades antes, durante y después de la ocurrencia de los desas-

2.3.4 Proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde la primera infancia para propiciar su desarrollo integral e inclusión social.

2.3.4.12 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la inserción de la población joven en el mercado laboral.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.

No. 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico

No. 10 Reducción de las Desigualdades

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

3.5.3 Elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera de las cadenas agroproductivas, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, aprovechar el potencial exportador y generar empleo e ingresos para la población rural.

3.5.6 Consolidar un entorno adecuado que incentive la inversión para el desarrollo sostenible del sector minero.

3.5.3.3 Promover y fortalecer prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales, tierras degradadas y en proceso de desertificación, a través de programas de capacitación y extensión y el fomento de especies productivas que permitan la adaptación al cambio climático, respeten la biodiversidad y cumplan criterios de gestión de riesgos. 3.5.6.5 Promover la formación de recursos humanos para la actividad minera. 3.5.6.7 Asegurar que en los contratos mineros se garantice la debida protección de los ecosistemas y las reservas naturales y los derechos de las poblaciones afectadas, así como dar seguimiento a su cumplimiento en un marco de transparencia.

2.3.1 Construir una cultura de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

2.3.1.3 Promover una cultura de erradicación de la violencia intrafamiliar y contra la mujer, niños, niñas y adolescentes.

2.3.4 Proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde la primera infancia para propiciar su desarrollo integral e inclusión social.

2.3.1.4 Fortalecer el sistema de prevención y sanción de la violencia intrafamiliar y de género mediante la colaboración institucional público-privada, con base en protocolos de actuación

27


que aseguren una iniciativa global e integral frente a la violencia de género y contra niños, niñas y adolescentes. 2.3.1.7 Concienciar sobre la igualdad de derechos y la equidad de género para construir una imagen revalorizada del aporte de la mujer a la economía y la sociedad que supere los estereotipos tradicionalmente asignados a hombres y mujeres, utilizando espacios y actividades desarrollados por escuelas, gobiernos municipales y organizaciones de la sociedad civil. 2.3.4.3 Fomentar una cultura de respeto y protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

No. 10 Reducción de las Desigualdades

2.3.6

Garantizar igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad, para impulsar su inclusión económica y social y proteger aquellas en condiciones de vulnerabilidad.

2.3.6.3 Ampliar las oportunidades para la inserción de las personas discapacitadas al mercado laboral, mediante la concertación de acuerdos con el sector privado, el establecimiento de puestos de trabajos protegidos y el fomento de inciativas emprendedoras. 2.3.6.4 Fomentar una cultura de respeto hacia la igualdad de derechos y oportunidades de las personas con discapacidad, que genere un cambio de actitud en la

28

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


sociedad y permita superar los estereotipos estigmatizantes, la discriminación y laexclusión social. 2.4.2.3 Fomentar en la zona rural actividades productivas no agropecuarias que complementen y diversifiquen las fuentes de ingreso familiar, tales como las vinculadas al agro-ecoturismo, los sistemas de pago por servicios ambientales y mantenimiento de infraestructuras, entre otras. 2.6.1.4 Promover una cultura de igualdad que proyecte nuevos roles y valores para hombres y mujeres y visibilice los aportes y derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.

No. 10 Reducción de las Desigualdades

2.6.1 R e c u p e r a r , promover y desarrollar los diferentes procesos y manifestaciones culturales que reafirman la identidad nacional, en un marco de participación, pluralidad, equidad de género y apertura al entorno regional y Global.

2.6.1.6 Promover la participación en actividades culturales orientadas al desarrollo del conocimiento crítico y el pensamiento propio, mediante el fomento, desde la educación básica, de la cultura de la lectura y la capacidad de interpretación de los productos y manifestaciones culturales.

2.4.2 Reducir la disparidad urbano-rural e interregional en el acceso a servicios y oportunidades económicas, mediante la promoción de un desarrollo territorial ordenado e inclusivo.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

29


11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

No. 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles

11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

2.3.4 Proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde la primera infancia para propiciar su desarrollo integral e inclusión social.

2.3.4.9 Crear espacios para el sano esparcimiento, el desarrollo personal y la construcción progresiva de ciudadanía de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mediante la acción coordinada de los gobiernos central y local.

2.4.2 Reducir la disparidad urbano-rural e interregional en el acceso a servicios y oportunidades económicas, mediante la promoción de un desarrollo territorial ordenado e inclusivo.

2.4.2.4 Apoyar la agricultura familiar como medio para contribuir a la reducción de la pobreza rural y a la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural.

2.5.2 Garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento, provistos con calidad y eficiencia.

2.5.2.5 Desarrollar una conciencia ciudadana sobre el ahorro, conservación y uso racional del recurso agua y el desecho de los residuos sólidos.

4.1.2 Promover la producción y el consumo sostenibles. 4.2.1 Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades y gobiernos locales, que minimice los daños y posibilite la recuperación Rápida y sostenible de las áreas y poblaciónes afectadas.

30

4.1.2.6 Educar y proveer información a la población sobre prácticas de consumo sostenible y la promoción de estilos de vida sustentables. 4.2.1.10 Concienciar y capacitar a la población sobre sus derechos en materia de gestión de riesgos, particularmente a la población más vulnerable, para lograr la actuación responsable de las comunidades antes, durante y después de la ocurrencia de los desastres.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

No. 13 Acción por el Clima

3.2.1 Asegurar un suministro confiable de electricidad, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental.

3.2.1.5 Desarrollar una cultura ciudadana para promover el ahorro energético, y uso eficiente del sistema eléctrico. 3.2.1.6 Promover una cultura ciudadana y empresarial de eficiencia energética, mediante la inducción a prácticas de uso racional de la electricidad y la promoción de la utilización de equipos y procesos que permitan un menor uso o un mejor aprovechamiento de la energía.

3.5.3 Elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera de las cadenas agroproductivas, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, aprovechar el potencial exportador y generar empleo e ingresos para la población rural

3.5.3.12 Fomentar la expansión de cultivos y especies con rentabilidad y potencial de mercado, incluyendo el mercado de carbono.

4.3.1 Reducir la vulnerabilidad, avanzar en la adaptación a los efectos del cambio climático y contribuir a la mitigación de sus causas.

4.3.1.4 Fomentar la descarbonización de la economía nacional a través del uso de fuentes renovables de energía, el desarrollo del mercado de biocombustibles, el ahorro y eficiencia energética y un transporte eficiente y limpio. 4.3.1.6 Prevenir, mitigar y revertir, en coordinación con las autoridades nacionales y locales, los efectos del cambio climático sobre la salud.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

31


17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

No. 17 Alianzas para Lograr los Objetivos

17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible. 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas público – privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

32

Artículo 15. Participación Social. (Eje Transversal) Deberá promoverse la participación social en la formulación, ejecución, auditoría y evaluación de las políticas públicas, mediante la creación de espacios y mecanismos institucionales que faciliten la corresponsabilidad ciudadana, la equidad de género, el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas, la veeduría social y la fluidez en las relaciones Estado-sociedad.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


ÁREAS MATERIAL C: AGUA Criterios GRI asociados: 303-1, 303-5, 304-3

Objetivo General: Recuperar zonas de bosques alrededor de zonas de captación de agua que contribuya a la seguridad hídrica de las comunidades aledañas, y a elevar la conciencia colectiva sobre el uso apropiado del recurso AGUA, garantizando la continuidad de las operaciones de la empresa. EJE ESTRATÉGICO SUGERIDO

Uso Sostenible

Recupreación de Cuencas

ACTIVIDADES

INDICADORES

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Programa de educacion comunitario sobre el uso eficiente del agua e impacto del cambio climatico a nivel país

Cantidad de comunitarios capacitados

Levantamiento de las condiciones del recurso hidrico dentro de las cuencas del Rio Leonora, Rio Sin y Rio Ozama. Plan de Acción para su Recuperación.

3 Perfiles hidrográficos de las cuencas releantes en su estatus actual y planes de acciones correspondientes a cada una

Septiembre 2020

Reforestación cuencas de los ríos de referencia junto a Fondo de Agua Santo Domingo

Áreas restauradas conforme al acuerdo con Fondo de Agua Santo Domingo

Septiembre 2020

Completar el balance hidrico de las operaciones de la mina

Cálculo Huella Hídrica

Programa Ahorro Recurso Agua a partir de la Huella Hídrica

Ahorro en el consumo de agua del 30%

Julio 2020

Julio 2020

Uso Sostenible Septiembre 2020

Eje Estratégico 1: Uso Sostenible OE1: Elevar la conciencia sobre el uso apropiado del recurso agua para los residentes de comunidades aledañas relacionando el impacto de su eficiente uso con la adaptación al cambio climático. Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

33


Eje Estratégico 2: Recuperación de Cuencas OE2: Levantamiento del perfil hidrológico de las principales cuencas relevantes para las operaciones de la cuenca y diseño de un plan para su recuperación en el corto plazo para contribuir a la seguridad hídrica de la esta región. Eje Estratégico 3: Gestión del Agua OE3: Definir un programa de ahorro del recurso agua en las diferentes áreas operativas y administrativas de la empresa, a partir del cálculo de la huella hídrica de las operaciones de la empresa y del ciclo de vida del producto.

34

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


META/S ESPECÍFICA/AS

OBJETIVO ESPECÍFICO RELACIONADO DE LA END

LÍNEA/S DE ACCIÓN/ES END

1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.

4.1.4 Gestionar el recurso agua de manera eficiente y sostenible, para garantizar la seguridad hídrica.

4.1.4.3 Conservar y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos superficiales y subterráneos, con el propósito de atenuar los efectos del cambio climático.

3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

4.3.1 Reducir la vulnerabilidad, avanzar en la adaptación a los efectos del cambio climático y contribuir a la mitigación de sus causas

4.3.1.6 Prevenir, mitigar y revertir, en coordinación con las autoridades nacionales y locales, los efectos del cambio climático sobre la salud.

4.1.1.8 Restaurar y preservar los servicios prestados por los ecosistemas, con énfasis en las cuencas de los ríos, y diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios ambientales a las comunidades y unidades productivas que los protejan.

4.1.1.8 Restaurar y preservar los servicios prestados por los ecosistemas, con énfasis en las cuencas de los ríos, y diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios ambientales a las comunidades y unidades productivas que los protejan.

4.1.2 Promover la producción y el consumo sostenibles.

4.1.1.11 Promover la educación ambiental y el involucramiento de la población en la valoración, protección y defensa del medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales, incluyendo la educación sobre las

ODS IMPACTADO

No. 1 Fin de la Pobreza

No. 3 Salud y Bienestar

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

4.1.4.9 Educar a la población en la conservación y consumo sostenible del recurso agua.

35


causas y consecuencias del cambio climático. 4.1.2.5 Promover la autorregulación y co-regulación de la gestión ambiental en los sectores productivos.

6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.

No. 6 Agua Limpia y Saneamiento

6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

36

4.1.4 Gestionar el recurso agua de manera eficiente y sostenible, para garantizar la seguridad hídrica

4.1.4.3 Conservar y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos superficiales y subterráneos, con el propósito de atenuar los efectos del cambio climático.

4.1.4 Gestionar el recurso agua de manera eficiente y sostenible, para garantizar la seguridad hídrica.

4.1.4.3 Conservar y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos superficiales y subterráneos, con el propósito de atenuar los efectos del cambio climático. 4.1.4.6 Fortalecer la participación y corresponsabilidad de las y los usuarios de los sistemas de riego en su conservación, mejora y uso ambiental y financieramente sostenible. 4.1.4.9 Educar a la población en la conservación y consumo sostenible del recurso agua.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


No. 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles

11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

3.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

No. 13 Acción por el Clima

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

37


17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

No. 17 Alianzas para lograr los Objetivos

17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible. 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas público – privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

38

Artículo 15. Participación Social. (Eje Transversal) Deberá promoverse la participación social en la formulación, ejecución, auditoría y evaluación de las políticas públicas, mediante la creación de espacios y mecanismos institucionales que faciliten la corresponsabilidad ciudadana, la equidad de género, el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas, la veeduría social y la fluidez en las relaciones Estado-sociedad.

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020


MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN Para la consecución de los objetivos establecidos en esta Estrategia, la empresa a armonizado su presupuesto anual a las actividades sugeridas en cada eje. En adición, se están realizando alianzas con entidades internacionales y nacionales, tanto del sector público como privado, para aunar esfuerzos en la implementación de las actividades establecidas en cada eje. Para el seguimiento de su implementación se ha designado un/a ¨champion¨ por área material para llevar el monitoreo del cumplimiento de las acciones y estos a su vez informar al Comité de Sostenibilidad sobre los avances, ajustes necesarios u oportunidades para el logro de estas acciones. Se prevén revisiones trimestrales de los logros y desafíos para en sesión del Comité de sostenibilidad y previo al cierre del año una evaluación por terceros para verificar el cumplimiento de lo aquí estipulado. Si desea conocer más sobre nuestra empresa y Estrategia de Sostenibilidad les invitamos a visitar: https://cormidom.com.do

Corporacion Minera Dominicana @FCormidom fundacioncormidom

Estrategia de Sostenibilidad CORMIDOM 2020

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.