MÚSICA Y ESTUDIOS DEL DISCURSO: UNA ATRACCIÓN FATAL Especialmente escrito para el libro Músicas populares, discursos, sociedad. Berenice Corti y Claudio Díaz, (eds.). Juan Francisco Sans (Universidad Central de Venezuela) RESUMEN Los términos discurso, análisis del discurso y análisis crítico del discurso se han puesto de moda en los estudios musicológicos a partir de los años 90 del siglo XX. Su cada vez más frecuente aparición en los textos escritos por destacados musicólogos relativos al análisis, la semiótica musical o los estudios sobre música popular atestiguan este aserto. No obstante, un somero examen de la literatura musicológica que hace uso de estos conceptos puede dar fe de la notoria ausencia de los principales autores, teorías y métodos de los estudios del discurso en estos textos. Llama la atención la utilización laxa, superficial e indefinida que hace la musicología de estas expresiones, y su escasa o nula relación con los logros alcanzados en los estudios del discurso. El presente trabajo explora la posibilidades que ofrecen los estudios del discurso para dar respuestas a algunos de los más acuciantes problemas de la musicología actual, como son las relaciones entre música y significado, música y lenguaje, música y acción social, música e ideología, música y poder, música y cognición, y proponer algunas ideas de cómo incorporar efectivamente la música a algunas de sus líneas de investigación como son la pragmática, el análisis multimodal o el análisis crítico del discurso. Palabras clave: música, musicología, discurso, performance, multimodalidad, análisis crítico del discurso.
MUSICOLOGÍA ENAJENADA En su prefacio a las dos compilaciones El discurso como estructura y proceso y El discurso como interacción social, Teun van Dijk (2000ª) afirmaba que los llamados estudios del discurso constituían para el momento de su aparición – hablamos de 1997- una novedosa aunque ya sólidamente establecida ciencia de naturaleza esencialmente transdisciplinaria. Esta ciencia tendría como objeto principal investigar el uso de los textos en sus contextos reales. La madurez alcanzada en la actualidad por estos estudios ha puesto de moda hablar de discurso, de análisis del discurso, y sobre todo, de análisis crítico del discurso, sin que a menudo se sepa a ciencia cierta a qué se hace referencia con estas nociones, o peor aún, haciendo un uso ingenuo y ligero de las mismas. Esta situación se hace particularmente evidente en los campos de la