Kuojtakiloyan el monte donde producimos
Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Mayo–junio 2012 No. 13 y 14
c
“Tzicuilan” generando ideas Pascual Diego Peralta
página 8
c
Ciudadanos no olviden acudir a votar el 1 de julio
c
El bosque de pino Laura Domínguez Canseco
página 12
impulsan las tareas del Ordenamiento página 4
2
Kuojtakiloyan
mayo–junio 2012
DENUNCIA / TATEILUILILIS
ordenar también las actividades en el ámbito social ¿
Qué pasaría, si los cientos de visitantes que llegan al pueblo mágico, se enteraran que muchos de los servicios que se les ofrecen se fincan sobre condiciones de abuso y arbitrariedad? En efecto, la temporada de alto impacto turístico en Cuetzalan pone al descubierto que los intereses del comercio y el mercado se anteponen al beneficio social. Para ilustrar, algunos ejemplos. Aprovechando que los/as estudiantes gozan de período vacacional, y como una muestra de apoyo y oportunidad, muchos comerciantes ofrecen empleo temporal. Meseros/as, recamareras, afanadores/as, tenderos/as, entre muchos otros oficios, se multiplican en hoteles y restaurantes de Cuetzalan. Jornadas de trabajo que van desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche, “salarios” pactados en ocho pesos la hora, obligación de vestir uniforme sin que se los proporcione el patrón y hasta la condición de que aporten sus utensilios para realizar su labor (franelas, escobas, cubre bocas, gorros, etcétera), son ejemplos de las obligaciones impuestas a los/as trabajadores/as sin que medie documento contractual alguno. De manera inaudita, los casos de abuso más comunes se cometen contra los/as adolescentes, quienes obtienen el empleo presentando la copia de la credencial de elector de alguno de sus tutores. Por si fuera poco, el pago prometido de manera verbal, muy pocas veces se otorga puntualmente al culminar el período de trabajo convenido. Se tiene constancia de ello. A pregunta expresa, realizada a turistas encuestados durante la semana santa por una egresada de la Universidad Intercultural de Huehuetla, la mayoría de ellos/as coincidieron en que la magia de Cuetzalan radica en la cultura de sus pobladores y la oportunidad de conocer sus tradiciones. “Lo cultural” en Cuetzalan, se presenta como un gran “nicho de mercado”: danza, música, artesanías y otras prácticas culturales se ofrecen como mercancía en muchos lugares. A los músicos y danzantes se les ofrece el escenario, el espacio del restaurante u hotel para exhibir sus productos culturales y la comida o cena; sin embargo, no se les garantiza el pago, éste depende de la dádiva del público que presencia las manifestaciones culturales anunciadas como “show”. Una triste estampa, que muestra a los danzantes y músicos solicitando a los asistentes “lo que sea su voluntad”, demerita la práctica cultural y refuerza los estereotipos negativos en torno a la población indígena. El consumo de lo cultural se rige por la lógica de la mercantilización de los bienes colectivos de las localidades del municipio.
Otra arbitrariedad comercial muy frecuente en Cuetzalan es la venta de artesanías. Los/as intermediarios/as, que son los que poseen las tiendas de artesanías en Cuetzalan, muy pocas veces arriesgan su capital; ofrecen su espacio para que los/as artesanos/as expongan sus productos a consignación, es decir los/as dueños/as de las tiendas establecen un porcentaje sobre el precio de la artesanía por concepto de “donativo” en reconocimiento de la venta del producto. Es muy común, que a pesar de haber vendido los productos de los/as artesanos/as, éstos tengan que visitar una y otra vez a los/as dueños/as de las tiendas para recuperar su dinero. En muchas ocasiones, los/as intermediarios/as entregan al artesano/a una cantidad menor al precio fijado, con el argumento del “regateo” con el cliente para lograr la venta. Hay muchas tiendas en Cuetzalan que funcionan con una inversión mínima o en ocasiones nula de parte de los/as dueños/as de los establecimientos. Sin duda alguna, hay prestadores/as de servicios y comerciantes en Cuetzalan cuyas actividades se distinguen por la creatividad en la búsqueda de mejores opciones en igualdad de condiciones, sin embargo, son la excepción a la regla. Para ellos/as nuestro reconocimiento. El ordenamiento territorial es integral, en tanto contempla la regulación de las condiciones que impactan negativamente, no sólo al ambiente (vegetación, ríos, clima y suelo) sino aquellas que atentan contra el bienestar social de las familias (ingresos por concepto de actividades productivas, salud, educación, turismo, etc.). En este sentido, el panorama antes descrito tiene sus antecedentes en la indiferencia de las autoridades para hacer cumplir los ordenamientos vigentes en materia de industria, comercio y protección a los/as trabajadores/as, así como la apuesta por el turismo como una de las principales actividades económicas. Cuetzalan tiene que ordenarse, emprender acciones que eviten la rentabilidad económica de unos cuantos por encima de los derechos de la mayoría de la población.
Información de María del Coral Morales Espinosa
Kuojtakiloyan el monte donde producimos
Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Pacual Diego Peralta, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Pascual Diego Peralta, Laura Domínguez Canseco, Ma. del Coral Morales Espinosa, Jorge Flores, Sandra Barillas, Ofelia Pastrana y Luis Enrique Fernández. Traducción: Aldegundo González Álvarez y Pacual Diego Peralta. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog: cuetzalanordenterritorial.blogspot.com
mayo–junio 2012
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
Presencia de la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial y el municipio Sesión del cuerpo directivo en la que se aprobó el informe del presidente del OT Se refrendó al Cupreder/BUAP como institución consultora Hubo modificaciones en la composición del Órgano Técnico; Ignacio Rivadeneyra, nuevo miembro
L
a mayoría de los miembros del Órgano Ejecutivo del Comité del Ordenamiento Territorial Integral se reunió el pasado 2 de junio desde la 10 de la mañana en las instalaciones del Kaltaixpetaniloyan, en una sesión ordinaria. Se contó con la presencia de dos representantes de la Secretaria de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial (SSAOT), y una representante del ayuntamiento. Rufina Villa, presidente del OE presidió la sesión, quien ordenó la lectura de la sesión anterior y su aprobación, lo que así ocurrió. El primer tema tratado fue el informe del presidente del Órgano Técnico (OT), Luis Enrique Fernández, mismo que fue discutido y aprobado. Hay que destacar que es el primer informe que un titular del OT presenta, y tanto el documento como la actuación de la nueva conducción recibió felicitaciones de varios integrantes del OE. Uno de los representantes de la SSAOT, Saúl Carreón Huitzil, se presentó como el nuevo funcionario de la dependencia en materia de ordenamiento urbano. Manifestó su disposición para cooperar con el proceso y su interés por conocer la manera en que se integraron los diferentes instrumentos del regulación territorial en Cuetzalan, como un ca-
so ejemplar. Sin embargo, introdujo una importante perturbación cuando aseguró que la presidencia municipal de Cuetzalan había solicitado a la dependencia la modificación de la parte urbana del Ordenamiento Territorial Integral. Ello condujo al acuerdo de solicitar formalmente a la propia secretaría y al ayuntamiento la información oficial y precisa al respecto. La otra representante de la secretaría mencionada, la bióloga Laura Zenteno, también quedó sorprendida porque desconocía la existencia de tal solicitud municipal. La directora de turismo del municipio, María del Carmen Olvera, se excusó y salió de la reunión. Sin embargo, al día siguiente funcionarios de la SSAOT se comunicaron con integrantes del Órgano Ejecutivo que estuvieron presentes en la reunión para informarles que se había tratado de una lamentable confusión, ya que Saúl Carreón confundió Cuetzalan con Zacatlán, municipio este que sí solicitó la revisión de su programa de desarrollo urbano. INFORME Y PLANTEAMIENTO DEL CUPREDER Otro punto de la órden de día consistió en que el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) rindió un breve su informe de los proyectos en curso. Se mencionó que en el último año se trabajó con instituciones como la Sedesol, Indesol, Semarnat SSAOT y otras para conseguir beneficios al ordenamiento, lo que ha resultado muy difícil. Se informó que el Indesol aprobó el proyecto denominado “Plan de transferencia para el dominio de la información del Programa de Ordenamiento Ecológi-
Kuojtakiloyan
3
co”. Este proyecto servirá para trabajar con la gente de las juntas auxiliares y se aprovechará ese espacio para asegurar la asistencia en la asamblea general del COTIC. También se anunció que la BUAP financiará otra campaña de alfabetización en Xocoyolo, y de ser posible se empezará el proyecto de hacerlo est año en maseualcopa. Se dijo también que se continuará con las gestiones para que la Semarnat autorice el proyecto para la realización de la Bitácora Ambiental, y se hizo mención del recurso económico para producir el periódico Kuojtakiloyan, que financió la Fundación Produce. La Institución planteó también la necesidad de establecer un convenio específico entre el OE y la BUAP, si es que este órgano reitera su intención porque el Cupreder continue siendo la institución consultora. La presidente del OE propone llevar a votación dicho planteamiento por la Institución consultora y se pide al pleno que se decida si el Cupreder continuará siendo la institución consultora del COTIC, lo que así ocurre por unanimidad y queda pendiente la propuesta de convenio. Acuerdos muy importantes fueron las convocatorias para llevara a cabo las próximas sesiones del Órgano Ejecutivo y la asamblea anual del Comité del Ordenamiento Territorial Integral. La sesión próxima del primer se llevará a cabo el 10 de noviembre, en las mismas instalaciones del Kalta; y la del COTIC se verificará en la Casa de Cultura el domingo 9 de diciembre a las 10 am. Se nombró comisión para cumplir esta tarea. Remoción y nombramiento en el Órgano Técnico En asuntos generales se trató el caso de Erwin Slim Torres, quien en la antepasada sesión del Órgano Técnico acudió con un comportamiento agresivo y ofensivo contra los integrantes del Comité y sus órganos, según la opinión de la mayoría de los asistentes y tal como quedó consignado en el acta corerspondiente aprobada anteriormente. Se desarrolló una abundante discusión que concluyó en las votaciones por las que se destituyó a Slim Torres como integrante del Órgano Técnico. Posteriormente, se propusieron dos candidatos para ocupar esa plaza, y se determinó por mayoría nombrar a Ignacio Rivadeneyra, quien ha realizado un intenso y productivo trabajo con los jóvenes guardianes del Ordenamiento, los Tajpianij. OTROS TEMAS
Foto: Sandra Barillas
Representantes de la junta auxiliar de Xiloxochico informaron que la Comisión Federal de Electricidad sigue presionando a los habitantes para que pasen su líneas de conducción en terrenos protegidos por el Ordenamiento Territorial Integral. Se acordó que el presidente del OT acudiera con una comisión para tratar de frenar estas acciones. Se informó que quedó debidamente constituida la Asociación Civil del COTIC y que empezará a tratar de obtener proyectos y recursos para el Ordenamiento. Igualmente, fue informado que habitantes del vecino municipio de Zacapoaxtla pidieron al COTIC su asesoría para llevar a cabo un ordenamiento semejante al de Cuetzalan, para lo que se acordó llevar a cabo un encuentro en fecha próxima. Información Redacción
4
Kuojtakiloyan
DENUNCIA / TATEILUILILISCOTIC
mayo–junio 2012
Reunión de los representantes del Órgano Técnico del COTIC con Arturo Báez E
l COTIC, se reúne con el Presidente del H, ayuntamiento constitucional de Cuetzalan, el Lic. Arturo Báez Carmona (Foto1), estas reuniones es el resultado de la búsqueda del COTIC, para trabajar de manera coordinada con la administración municipal actual. Es por ello que se acordó tener una reunión el último viernes de cada bimestre, para mantener una relación más directa con la autoridad e ir buscando la aplicación del ordenamiento en donde sea necesario.
En primer lugar se informo al presidente las principales actividades que ha estado realizando el COTIC, pero sobre todo se volvieron a tocar algunos temas en los que ya se tenían acuerdos o por lo menos que se contaba con algún antecedente. Por ejemplo la creación de la Dirección Asuntos Territoriales, a lo cual el presidente respondió que no era posible crear una dirección, pero si, crear una coordinación y para ello ofreció un espacio en la casa de la cultura y acepto nombrar a un coordinador. Dicha coordinación deberá funcionar como un interlocutor entre el COTIC y el ayuntamiento, principalmente enfocada a dictaminar los usos de suelo del municipio y la aplicación de lo estipulado en el Ordenamiento Integral de Cuetzalan. El presidente del Órgano Técnico del COTIC, hizo mención de la preocupación que existe por el incremento de obras particulares que no cuentan con permisos de construcción ni con autorización de uso de suelo lo que puede significar daños al patrimonio arquitectónico de Cuetzalan y violaciones a lo estipulado en el Esquema de Desarrollo Urbano. De la misma forma, se comentó el incremento en la venta de orquídeas en vía pública, y la invasión de vía pública por algunos establecimientos de alimentos y bebidas. En cuanto a las construcciones se acordó realizar un recorrido de inspección el día 18 mayo a las 11 am. Los representantes del COTIC, llegaron a la hora acordada en las instalaciones del H. ayuntamiento, minutos después se presentaron las personas asignadas para dicho recorrido. Los resultados de la visita a las distintas obras se detallan a continuación: 1er. Construcción que se esta ejecutando en la entrada de la cartera a San Andrés Tzicuilan. La obra esta detenida, según se pudo constatar durante el recorrido, sin embargo, personal del ayuntamiento mencionó que esta obra no cuenta con los permisos de uso de suelo y construcción. 2do. Fachada de posada La Escondida. Obra de remodelación que se esta ejecutando metros abajo de la terminal de camiones Vía, el material que se esta utilizando rompe con la imagen del pueblo sobre todo en la fachada (Foto 2). Los representantes del ayuntamiento manifestaron que ellos no cuentan con el permiso correspondiente y que por lo tanto se le enviara una notificación.
Fotos: Pascual Diego Peralta
mayo–junio 2012
DENUNCIA / TATEILUILILIS
3ro. Obra que se esta ejecutando enfrente del modulo de información turística (Foto3), el personal del ayuntamiento mencionó que ellos cuentan con el permiso, para la construcción de una barda y que se comprometieron que los daños que ocasionaran a las tuberías de agua que pasan por el lugar las repararían. También se hizo mención que no se autorizaría otro tipo de obra en ese sitio.
Kuojtakiloyan
5
5to. Marisquería Restaurante de la Hamacas. El lugar sigue en operación, la construcción se sigue ampliando (Fotos 5), los representantes del ayuntamiento quedaron sorprendidos, mencionaron no saber que se estaba realizando dicha obra, que no cuentan con ninguna clase de permiso. Según los comentarios dejaron muy en claro a los representantes del COTIC, que se tomaran las medidas necesarias, en ese momento ellos tomaron nota y fotografías del lugar. El COTIC, pidió copia de todos los documentos que se enviraran a los dueños de las obras, para así poder dar seguimiento puntual de cada una de ellas y seguir buscando que los permisos de usos de suelo vayan acordes con el ordenamiento ecológico y el esquema de desarrollo urbano.
4to. En el caso de la pedrera que se encuentra en la entrada del camino a Pinolaco (Foto 4), el dueño no pidió ningún permiso y según se pudo constatar durante la visita esta invadiendo la vía publica, afectando el libra transito tanto a peatones y vehículos. El ayuntamiento dijo enviara una notificación, haciéndole ver al dueño los daños que esta ocasionando no solo a los transeúntes si no a la imagen de Cuetzalan.
Fotos: Pascual Diego Peralta
Información Luis Enrique Fernández
6
Kuojtakiloyan
COTIC
mayo–junio 2012
Informe de actividades del Órgano Técnico de enero a mayo de
O
rdenar el territorio duele, sobre todo si de lograr el control ciudadano de los recursos sociales de nuestra región se trata, parafraseando a Victor Toledo. El ordenamiento del territorio no siempre corresponde a intereses de particulares que históricamente han generado una transformación del espacio y que en algunos casos generaron deterioros en la naturaleza, pudiendo ser irreversibles como la pérdida de especies o suelo. Este ordenamiento del territorio de tipo reflexivo, como lo a propuesto Pierre Boucage, implica poner los intereses colectivos sobre los individuales, privilegiando procesos culturales locales que han demostrado, como el Kuojtakiloyan o los achicuales, un manejo que promueve el uso diversificado y de bajo impacto a la naturaleza. A un año y medio de haber sido decretado el Ordenamiento Territorial y el Esquema de Desarrollo Urbano de Cuetzalan, se han tenido logros que han sido reconocidos por distintos sectores tanto en el territorio cuetzalteco como a nivel estatal y nacional e incluso intenacional, sobre todo por su carácter de participación ciudadana. Sin embargo, hasta hoy, pareciera que la autoridad municipal, principal responsable de la gestión de los usos de suelo del territorio, no acaba de asumir su tarea en el otorgamiento de permisos de uso de suelo tomando como base el respeto a las vocaciones naturales, de imagen urbana y riesgo ambiental, determinadas a partir del Ordenamiento Territorial, que al ser un Instrumento de Política Pública y publicado en el Períódico Oficial del Gobierno Constitucional de Puebla es de carácter obligatorio. Vemos con preocupación el incremento de obras, edificaciones y apertura de caminos que carecen de permisos de uso de suelo en los cuales es evidente el incumplimiento del Ordenamiento Territorial Integral y que están generando diversos efectos negativos al ambiente, a la imagen urbana y que van desde invasiones de derechos de vía, zona federal o servidumbres de paso, hasta la desaparición total de la vegetación poniendo en riesgo incluso el estatus de Pueblo Mágico. De Enero a la fecha, se han llevado a cabo cinco reuniones de trabajo del OT con una asistencia promedio de 12 integrantes y en dos casos,la primera y la cuarta reunión se llevaron a cabo en segunda convocatoria. El promedio de duración de las reuniones fue de 3 horas dando un total de 15 horas de trabajo en los que se revisaron asúntos tales como la conformación de la A.C, presentación de programa de la secretaria del OT, discusión del procedimiento para quejas y denuncias, presentación de proyectos de inversión, informe de comisiones y grupos de trabajo, aportaciones del Kuojtaquiloyan, procuración de fondos, la relación entre COTIC y Ayuntamiento, actividades de los Tajpianij, la creación de la Oficina de Asuntos Territoriales, y otros asuntos específicos de incumplimientos al Ordenamiento Territorial. DE LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO
Para el mejor funcionamiento del OT, se propuso la formación de grupos de trabajo para atender asuntos permanentes y comisiones para atención de problemáticas específicas que pudieran o no ser temporales. Los grupos de trabajo son: Tajpianij, Kuojtakiloyan, Observatorio, denuncia y acción ciudadana, Proyectos productivos, Agenda y Bitácora Ambiental y Proyectos Especiales, Normatividad y Procuración de Fondos, Educación y Capacitación, Difusión y Divulgación y Género. Las comisiones son: Agua, Relleno Saniatrio y proyecto de Toponímicos. ACCIONES DE GRUPOS DE TRABAJO Tajpianij Los tajpianij se han reunido en cuatro ocasiones tanto para capacitación como para realizar la planeación de las distintas acciones tales como la “2da. Jornada de limpieza que se llevó a cabo en todas las juntas auxiliares durante los días 27, 28 y 29 de febrero. Los Tajpianij recibieron capacitación en torno a temas como Cosmovisión indigena, Gestión del Agua, y temas generales sobre el diagnóstico del Ordenamiento. Para la Jornada de Limpieza con conciencia, encabezada y organizada por los Tjpianij, se imprimieron y distribuyeron postales para invitar a la población a par-
ticipar. Prestadores de sercicios turísticos y Ayuntamiento aportaron bolsas para la recolección de residuos sólidos. Igual que la primera Campaña de Limpieza realizada durante 2011, se obtuvieron resultados muy importantes ya que se pudieron sanear espacios que históricamente han sido tiraderos de residuos sólidos en las inmediaciones de las poblaciones y se logró la participación de la población a través de las escuelas, comités de oportunidades, padres de familia, Comités de Agua. Es importante hacer mención la participación entusiasta de maestros de las escuelas de todas las juntas auxiliares. Los Tajpianij han continuado con su labor de capacitación en escuelas al ofrecer talleres para niños y jóvenes en temas como cambio climático, manejo de residuos sólidos y medio ambiente entre otros. A partir de esta labor, los Tajpianij han sido propuestos por diversas instancias y organizaciones para recibir el premio el Premio Nacional de la Juventud. Agradecemos a los Tajpianij y a quien los coordina, Ignacio Rivadeneira, su entusiasmo y compromiso. KUOJTAKILOYAN Durante el primer semestre de este año, se han impreso cuatro números del períodico (aproximadamente 5 mil ejemplares), uno de los cuales es una edición especial con las aportaciones del Dr. Pierre Boucage y el Dr. Victor Toledo del cual se generó un tiraje adicional ya que éste puede ser un muy buen material de colección para las bibliotecas de las escuelas. El periódico Kuojtaquiloyan ha significado un gran esfuerzo de colaboradores para que permanentemente se tengan materiales de interés en los ámbitos de la difusión de denuncias, del informe de las reuniones tanto del OT como del OE, de la postura de las autoridades ante las demandas del Ordenamiento Territorial, de los trabajos y acciones de los Tajpianij, de hacer más accesible técnicamente el Ordenamiento, cuidando siempre la exaltación de la cultura local con aportes como los cuentos, crucigramas entre otras aportaciones. Es de especial mención la publicación en maseualcopaj de los artículos que pueden tener más relevancia en un esfuerzo por recrear la cultura desde la lengua. El periódico se distribuye de manera local entre maestros, organizaciones, escuelas, algunos establecimientos comerciales, la presidencia, la Casa de la Cultura y algunos visitantes nacionales y extranjeros. El Kujtakiloyan se ha ido convirtiendo en un medio de divulgación tanto en lo local como en instituciones educativas, gubernamentales y sectores académicos, de un proyecto de Ordenamiento Territorial gestionado desde la ciudadanía. Un agradecimiento a aquellos colaboradores que mes con mes aportan su experiencia y compromiso. OBSERVATORIO, DENUNCIA Y ACCIÓN CIUDADANA Se elaboró y aprobó el procedimiento a seguir para dictaminar y dar seguimiento tanto a proyectos como a denuncias por parte del Órgano Técnico. Se han tenido dos reuniones con el presidente municipal, Lic. Arturo Báez Carmona. En estas reuniones se tomaron acuerdos y resoluciones que a continuación detallamos: Acuerdo: La creación de la dirección de asuntos territoriales se plantearía en la sesión de cabildo que se realizaría el 6 o 7 de Marzo de 2012. No ha sido discutida en cabildo, ni se ha constituido la Dirección de Asuntos Territoriales encargada de aplicar lo estipulado en el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan. En la última reunión con el presidente municipal fuimos informados de que la entidad que se encargaría de gestionar los usos del suelo sería una coordinación de la cual aún no tenía el nombre del titular. El presidente municipal ofreció un espacio en la Casa de la Cultura para la instalación de dicha coordinación. A la fecha no hemos sido informados de quien es el responsable de esa entidad del ayuntamiento. Acuerdo: Se informó por parte de la presidencia municipal que se han iniciado procedimientos de tipo legal para suspender la obra que invade derecho de vía en el entronque del camino de San Andrés Tzicuilan y la carretera Cuetzalan Zacapoaxtla.
mayo–junio 2012
COTIC
A la fecha, los trabajos están suspendidos, según se pudo verificar en visita de campo realizado el viernes 18 de mayo junto con personal del Ayuntamiento. Desconocemos el tipo de emplazamiento que se le ha hecho al dueño del inmueble. Acuerdo: En caso de que el dueño de la marisquería/Restaurant que se encuentra en el lugar conocido como “Las Hamacas” no retire y reubique la construcción actual, se iniciará procedimiento legal por parte del H. Ayuntamiento para que lo haga. El Ayuntamiento con el apoyo del COTIC, hará el dictamen correspondiente para que de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Ordenamiento Territorial se otorgue, condicione o niegue el permiso de uso del suelo para la realización de dicha obra. Solicitamos que se realicen las acciones que procedan para su cierre y reubicación en su caso Se ha observado que este establecimiento continúa en operación y causando daños al ambiente y al paisaje de una belleza natural y no se ha realizado ninguna acción para su cierre de operación y posible reubicación. Esto fue verificado por el OT y personal de Ayuntamiento en visita de inspección el 18 de mayo del presente año. Acuerdo: Se evitará la venta de orquídeas, bromelias y artesanías hechas con animales silvestres. Hasta el día de hoy se sigue presentando la venta sin control de orquídeas, bromelias y artesanías con animales silvestres sobre todo los días de plaza. El Organo Técnico del COTIC solicito nuevamente por escrito que se cumpla con dichos acuerdos toda vez que de no hacerse se estará incumpliendo con lo establecido en el Ordenamiento Territorial de Cuetzalan. (Oficio del 23 de marzo de 2012 a la Presidencia Municipal) Adicionalmente, en esa misma fecha, se envió un oficio al Presidente Municipal hacíendole notar sobre ciertos riesgos para los visitantes y el medio ambiente en lugares como las cascadas, grutas, ríos y arroyos, la invasión de la vía pública por prestadores de servicios de alimentos y bebidas en el centro de la población, el comercio de orquideas, bromelias y aves entre otros asuntos. De todos estos escritos, el Órgano Técnico no ha recibido respuesta formal. Otras denuncias que han sido recibidas por el OT son: 1. Tiradero a cielo abierto en San Andrés Tzicuilan.- Este tiradero fue saneado durante la 2ª. Jornada de Limpieza 2. Cierre de camino en Papatapan: No ha sido resuelto. 3. Relleno Sanitario: Ha sido resuelto parcialmente ya que actualmente se tapa de tierra diariamente. No funciona el sistema de tratamiento de lixiviados. 4. Afectación de cafetales y Kuojtaquiloyan por un proyecto de CFE, en la junta auxiliar de Xiloxochico: En proceso. PROYECTOS ESPECIALES Tomando como base la Agenda Ambiental se han desarrollado algunos proyectos especiales: 1. Saneamiento de Río Molinajko,Tepetitan, Reyeshojpan. Se propuso la instalación de 15 biodigestores y biofiltros, incluyendo capacitación sobre Medioambiente y Derechos de los pueblos Indígenas: Este proyecto fue promovido por el órgano técnico ante la SEMARNAT por un monto de $ 110,000.00 y los recursos serán entregados directamente a los beneficiarios. El proyecto ha sido APROBADO y se espera que se entreguen los recursos después de los procesos de elección. El OT proporcionará la asesoría técnica así como el acompañamiento necesario. 2. CUPREDER, a través de la Fundación BUAP gestionó ante la INDESOL el proyecto “Plan de transferencia para el dominio de la información del programa de Ordenamiento Ecológico”. Este proyecto ha sido autorizado por la cantidad de $ 145,701.00 que se desarrollará en 5 juntas auxiliares durante el período de junio a diciembre de 2012. 3. Se está en proceso de diseño del Proyecto Saneamiento de descargas de aguas residuales a los manantiales y arroyos de Xocoyolo. Este proyecto está en vías de aprobación por parte de Sedesol. 4. Se elaboró y gestionó el proyecto “Formación de promotores ambientales indígenas Tajpianij que fortalecerán procesos de desarrollo sustentable en condiciones de cambio climático” los productos centrales del proyecto son, 14 talleres de capacitación y formación ambiental a 30 jóvenes y 6 maestros y la impresión de la gaceta del koujtakiloyan. El proyecto base fue uno que se solicito el año pasado, modificando solo a los responsables, coordinadores, cartas descriptivas, objetivos, pero respetando las metas y los productos entregables. El proyecto fue solicitado a Indesol y la organización solicitante es la Yeknemilis A.C. NORMATIVIDAD Y PROCURACIÓN DE FONDOS La Asociación Civil del Ordenamiento está legalmente constituida y ha sido dada de alta en el SAT. La obtención de la Cluni está en trámite ante la Sedesol. La Fundación PRODUCE A.C. apoyó al COTIC con el proyecto denominado “Gestión de Recursos Naturales y el Territorio en Cuetzalan” con lo que ha sido
Kuojtakiloyan
7
posible financiar un operador (Becario) , gastos de oficina para el COTIC y la impresión de un año de gacetas (Kuojtakiloyan) por un total de de $ 240, 000.00. A la fecha se ha entregado la primera ministración por un monto de $ 80,000.00. El total de estos recursos cubren los gastos de enero a noviembre de este año para estos rubros. El presupuesto destinado a los gastos de operación permitirá el pago de renta de local y su acondicionamiento, la adquisición de materiales y el pago de consumibles. Por último, se están haciendo los trámites para el proyecto de Bitácora Ambiental, ante la SSAOT lo que permitiría contar con fondos suficientes para la creación de la página WEB, equipamiento especializado e iniciar la etapa de construcción de indicadores y evaluación del Ordenamiento. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN Se realizó el diseño del Taller de sensibilización y diagnostico sobre el Ordenamiento Territorial que fue piloteado en San Andrés Tzicuilan el 9 de marzo del año en curso, con la participación de los comités de salud, educación, oportunidades, jueces de paz, los representantes del COTIC, los Tajpianij del Bachillerato de la localidad y la presidencia auxiliar. A partir de esta experiencia se realizaron los ajustes al diseño del Taller. De este taller surgieron acciones en la cabecera auxiliar y se formaron comisiones. Se realizaron dos talleres dirigidos a Tajpianij sobre Cosmovisión y Gestión del Agua. Queda pendiente reforzar la capacitación y acompañamiento a los Tajpianij en su tarea de formación a niños y jóvenes de primarias, secundarias y bachilleres para generar acciones concretas en cada comunidad en materia de Ordenamiento (Diagnóstico). DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN Se ha participado en programas de radio sobre Manejo de residuos sólidos a invitación de la estación XECTZ. El 22 de marzo, Día Mundial del Agua se realizó un programa especial para hablar sobre la relación de la soberanía alimentaria y la gestión del agua en donde participaron varios miembros del OT y el OE el cual fue transmitido en la Televisión local (canal 21) y la radio (XECTZ). El proceso de elaboración y gestión del Ordenamiento ha sido presentado en diversos foros y reuniones destacando la Celebración de los 30 años de Alfabetización en el mes de marzo, y la presentación como estudio de caso en la Primera Reunión de la Red Temática de CONACyT “ Etnoecología y Patrimonio Biocultural” llevada a cabo el 7 y 8 de marzo del presente año en la Trinidad Tlaxcala. GÉNERO Se ha realizado talleres sobre género y cambio climático, y “Las mujeres y el Ordenamiento Territorial de Cuetzalan” promovido por CADEM A.C. COMISIÓN DEL AGUA Algunos miembros del OT participaron de forma ACTIVA en la Jornada de Limpieza de Arroyos y manantiales del Sistema Atequiza–Atexolahua–Cohuatichan desde su nacimiento en Xoxoyolo hasta la captación. Se ha realizado un plan de trabajo que considera •Un inventario exhaustivo de manantiales, captaciones, escurrimiento y cajas de agua a nivel municipal. •Elaboración de un padrón de comités de agua de todas las localidades del municipio •Conocer sobre los trámites y procedimientos para la obtención de los Títulos de concesión de manantiales y fuentes de abastecimiento de agua. Como se mencionó al principio, gestionar el territorio duele porque toca fibras sensibles en grupos de interés y de poder económico y político. Pero no debemos olvidar que el territorio es construido cotidianamente por los actores que sobre él interacúan, en donde las tensiones de poder son un factor muy relevante y estas tensiones no son ajenas a los propios actores que lo operan y observan, por lo que es muy importante que no perdamos de vista que los verdaderos enemigos del patrimonio territorial son aquellos que viniendo de fuera pretenden medrar y expoliar lo que por tantos años se ha moldeado a golpe de procesos culturales que generan identidad y pertenencia en torno a visiones cósmicas locales y culturalmente enraizadas. Información Luis Enrique Fernández
8
Kuojtakiloyan
E
AGENDA / TEIN MOCHIUTANI
n las instalaciones del Cenescu (Centro Náhuatl de Educación Superior Cuautlatoatzin) el viernes 9 de marzo a las 4:30 de la tarde, se realizó el primer Taller de sensibilización y diagnóstico sobre el Ordenamiento Territorial, en la junta auxiliar de San Andrés Tzicuilan. El taller fue integrado de la siguientes forma: COTIC a través de su Comisión de Educación (Ofelia Pastrana Moreno, Luis Enrique Fernández Lomelín, Aldegundo González Álvarez y Marian López Flores); Representantes Comunitarios (Micaela Pérez Vázquez y Abelino Mora Jimenez); Los Tajpianij del Bachillerato Cenescu; Lidia Ofelia Mora López, Presidente Auxiliar; Pascual Diego Peralta, Secretario del Órgano Técnico; Jueces de Paz, Promotoras y Auxiliares de Salud. Conformando un grupo de 23 participantes (Foto 1) de las distintas localidades con los que cuenta la junta auxiliar. Los talleres son parte de la agenda de trabajo de la Comisión de Educación para 2012. El objetivo es la “Apropiación del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, en las y los representantes comunitarios siguiendo un esquema de sensibilización participativa, para su difusión y apropiación.
mayo–junio 2012
generando ideas e instrumentando acciones para mejorar las condiciones del territorio
Foto: Pascual Diego Peralta
mayo–junio 2012
Kuojtakiloyan
AGENDA / TEIN MOCHIUTANI
El taller se realizo en las instalaciones del bachillerato Cenescu , instalaciones que muy amablemente el Director Miguel Luis Vázquez presto para poder realizar las actividades planeadas. Durante el taller los participantes formaron tres equipos, cada equipo dibujo su junta auxiliar, localizando los puntos más importantes. Posteriormente ubicaron los principales problemas que se presentan en su territorio, expresándolo de manera grafica en el dibujo y por escrito en hojas de papel (Foto 2).
9
Observando los dibujos se evidencia una lista de problemas que nos permiten darnos cuenta los efectos de la influencia de una sociedad “moderna” basado en el capitalismo. Como esta se ha implantado en los estilos de vida de los pueblos originarios, afectando de manera negativa al medio ambiente, poniendo en riesgo no solo a este sino a una forma de ver y de vivir como en el caso de los “Maseual” de Cuetzalan. Los resultados ahí están, ríos contaminados por el desagüe de los drenajes directamente a las aguas de corriente superficial, manantiales que en la parte baja brotan de la tierra ya sucios como en Tepezalan, seguramente por que las cimas de la gente que vive en la parte alta los contamina. Sobre extracción de especies para su venta al turismo, como el Kosolij (acamaya), pesmaj (helechos arbóreos), problemas por los volúmenes de basura que se esta generando por el consumo excesivo de productos chatarra, etcétera. Lo anteriormente expuesto, forma parte de una lista de problemas que la gente que participo en el taller explico. Tomando en cuenta esto un grupo de personas de la junta auxiliar de San Andrés Tzicuilan encabezado por su Presidenta Auxiliar y el Juez de Paz Gabino Baez Parra, ente otros, han tomado una serie de decisiones que hasta el momento son de gran valor, ejemplo a seguir y una invitación a las demás juntas auxiliares para comenzar a apropiarse el ordenamiento (foto 3, 4 y 5), pensando en él como un instrumento que puede ayudar a resolver algunos problemas y no como un obstáculo que entorpecerá las actividades que realizan de manera cotidiana. Sino permitir el uso adecuado del territorio, tomando como base el conocimiento que tienen de su entorno, así como sus experiencias. Información de Pascual Diego Peralta
Una vez identificados los problemas, los participantes presentaron una serie de propuesta, para resolverlos y anotándolos en hojas de papel. Cada equipo explico las posibles soluciones a los problemas encontrados. Posteriormente los representantes del COTIC, realizaron una charla, donde se abordo el tema del ordenamiento, buscando responder a las preguntas; ¿Qué es el ordenamiento? ¿Para que es el Ordenamiento? y ¿Cómo el Ordenamiento puede ayudar a resolver algunos de los problemas de mi comunidad?
Fotos: Pascual Diego Peralta
“Tzicuilan” yankuik tanemilil uan yankukchiualis uan ikaj yan tikyekpiaslej totalpaj Itech in kalnemachtilyan Cenescu tein coyokopaj kij ijtosnekij (Centro de Educación Superior Cuatlatoatzin) in viernes chiknauij tonal itech mestij marzo uan itech nauij hora ikaj cempoal uan majtak minuto tiotak, mochiuj in yekinikaj taller de sensibilización y diagnostico sobre el Ordenamiento Territorial, itech in xolal konet Tzicuilan. In taller monechikokej miak tokniua: COTIC ika inechikol tamachtianij (Ofelia Pastrana Moreno, Luis Enrique Fernández Lomelín, Aldegundo Gónzalez Alvarez y Marian López Flores); tein no ixpohuij itech in xolal (Micaela Pérez Vázquez y Abelino Mora Jimenez); Tajpinij tein momachtiaj itech in Cenescu; Lidia Ofelia Mora López, tekiuaj itech in xolal: Pascua Diego Peralta, Secretario OT; Jueces de Paz, promotoras uan auxiliares de salud. Monechikokej cempoal uan eyij tokniuaj (Foto 1) tein ualakej sesekopaj tein ixpouij itech xolal konet Tzicuilan. In talleres mochiuatij itech nochij oksekij xolal konemej tein ixpouij itech in altepet Cuetzalan, uan kichiutij yeuan in Comisión de educación itech in xiuit 2012. In tanemachtilis kitemouaj maj moaxkatilikan in Taltayektalilis kampaj nochin ixpouij itech in taixyekankej tein nemij itech in xolalkonemej uan tein noj kitemouaj maj kimatikan in amat kualij kinin paleuis uan ijkon noj kinin tapouiskej oksekin. In Taller mochiuj itech in kalnemachtiloyan Cenescu, in kalnemachtiloyan tech taneuitij in
takat Miguel Luis Vazquez. Itech in taller nochin tein monechikokej kichiujkej eyij nechikolkonemej, tein itech sej amat kitapaluijkej nimin xolal, kampaj kij ixnextijkej nochj nimin xolal. Uan umpaj monojnotskej kakatinij kuemol kipiaj, noj kij ixnechtikej itech in amat uan noj ki ijkuilojkej itech sekij amamej (Foto 2). Kuak kij ixtalikejyaj nochi kuemolmej tein mochiutok itech nimin xolal, nochij peukej moiluiaj keniuj kualij sekij yektaliskiaj in kuemolmej uan kinin ijkuilojkej iteh sej amat. Uan umpaj in tein temakatoj in taller, noj kininin nojnotskej tein ixyetok itech in Taltayektaliis, tein kitemojtiakej maj tanankilij miaktaman tatsintokalis kemej in: ¿Tonij in Taltayektalilis? ¿Kualtiaj o amoj kualtiaj in taltayektalilis? Uan ¿keniuj in taltayektalilis kualij nechpaleuis itech in kuemolmej tein chiuij itech no xolal? Kuak se kij itaj in tapalmej monechtiaj miak taman kuemolmej tein tech ixpantiliaj keniuj in koyotanemilil noj tikuitokej, noijkuij tiknekij tinemiskej nojtiknekij titatamiske nochi nikan taltikpak. Keniuj in koyonemilis, mokalakij itech toj maseualnemilis uan noj ijkuij chiujtok itech oksekij altepemej, uan tein kij kuemolmakaj in kampaj tinemij, uan amoj yeuasaj tanoj in tomaseualtachialis uan maseualnemilis tein nekemayaj nikan tietokej itech in altepet Cuetzalan. keumol umpaj yetokej, ataumej pitsotikej ikaj in at tein uisej kuak se kitaliaj in drenaje, ameyalmej
kisaj itech tal nopitsotikej kemej in Tepezalan xaj kitaltaluiaj in at pitsotij tein kitamotaj in ajkuajkopaj itech yon kij iluiaj cimas uan neuin tanij kisatij yon at nochin pitsotik. Noj telsemij kitamitojkej tein nikauin mochiuaj, kij namakiltiaj in koyomej tein uisej, kemej yon kosoli (Acamaya), pesmaj (helechos arboreos), kuemol nomochiuaj ikaj in tajsol tein kitamotak kauk sej kij kuaj in tein kinamakakij in koyomej (sabritas, refrescos) una oksekij tamanok. Nochin tein moijtoj axtopaj, kij ijtosnekij nelin miaj taman kuemolmej mochuijtok nikan itech in toj altepet uan tokniuan tein monechikokej tech iluijkej. Yeuaj ikaj sekij tokniuan tein taixyekantokej itech in xolalkonet San Andres Tzicuilan imiuan tekiua uan in Juez de Paz Gabino Baéz Parra, uan oksekinok, peukej ikaj sekij chiualismej tein monekij maj sekij takachiuaj, noj kualiyetoskiaj maj ijkuij moj chiuaj itech oksekij xolalonemej tein ixpuiaj itech in altepet Cuetzalan, uan ijkon maj moj axkatilikan taltayektalilis (Foto 3, 4 y 5), maj kij itakan in amatanauatil kemej sej manamik tein kualij tapaleuis aun amoj kemej se amat tein kij nekij tech tatsakuiltis itech tochiualis. Sayoj techpaleuis keniuj sej kinemachpias in taltsin, uan maj noj kij ixejejkotok maseualtaixmatilis uan nochij tein seueltiuj itech tonemilis. Traducción de Pascual Diego Peralta
10
Kuojtakiloyan
Las
AGENDA / TEIN MOCHIUTANI
mayo–junio 2012
propuestas
de las mujeres
D
urante el segundo semestre del año 2011, ejecutamos el Proyecto “Diagnóstico participativo desde la perspectiva de género, para el acceso, promoción y participación de las mujeres nahuas en el programa de Ordenamiento Territorial Integral en el municipio de Cuetzalan”, financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI. Este Diagnostico se realizo en cuatro juntas auxiliares del municipio y dos comunidades (que no pertenecen a ninguna aunta auxiliar), se realizaron Mesas Comunitarias de Reflexión, a donde acudieron alrededor de 350 mujeres y un Foro Municipal, aquí contamos con la participación de 250 mujeres de estos lugares, representantes del ayuntamiento municipal, funcionarios de la Secretaria de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial y del Ordenamiento Territorial Integral de nuestro Municipio. Ahora vamos a compartir los resultados de este trabajo en términos de lo que las mujeres enuncian como Propuestas, los Proyectos que ellas consideran son necesarios para mejorar su condición y posición en la familia, la comunidad y la región, asi como las Conclusiones de este trabajo. GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE Mucho se ha comentado sobre la relación de las Foto: José Castañares
mujeres y el medio ambiente, hay desde las ideas que mencionan que esta relación es “natural” por el tipo de trabajo que desarrollan las mujeres que las vincula de manera particular con los recursos naturales, cuando recolectan del campo para elaborar los alimentos, cuando producen remedios caseros para la familia, en su producción de traspatio ya sean hortalizas o árboles frutales, en la conservación de flores y plantas de ornato, cuando recolectan leña o acarrean agua para realizar el trabajo de la casa, etcétera. Otros dicen, que esta relación, conocimientos y transformación, es una relación impuesta, por los trabajos de la casa y del campo. Lo cierto es que esta relación mujer–medio ambiente, les ha dejado a las mujeres un gran conocimiento de su entorno, conocimiento que se ha transmitido de generación en generación y que se obtiene y mejora, en el día a día, al efectuar las actividades que realiza. A este tipo de trabajo le llamamos reproductivo, porque reproduce la fuerza de trabajo de la familia. Lo que produce este trabajo es principalmente para autoconsumo familiar, como la hortaliza, las plantas de olor; o para el intercambio, como la elaboración de ropa tradicional, plantas de ornato, conservas y demás; trabajo que no se paga, ni se valora ni se reconoce el gran aporte que dan las mujeres a la familia al realizar este trabajo. Las mujeres campesinas combinan estos conocimientos con el conocimiento de la
producción del campo, que llamamos trabajo productivo, cuya cosecha es básicamente para la comercialización o venta, en la cual las mujeres no participan. Es una actividad que la realiza el hombre, es muy valorada porque está de por medio el recurso dinero, que ingresa a la familia campesina; a través de este recurso, se dá la relación social del comercio, la compra–venta de productos, bienes y el pago de servicios. Recurso que es muy valorado en la sociedad actual, indicador muchas veces de éxito o fracaso de las personas, que indica la condición social de los grupos: hablamos de ricos y pobres, riqueza o pobreza. Las y los campesinos están agrupados en sectores de pobreza, pobreza extrema, alta marginación, etcétera. A través del diálogo con las mujeres, observamos que en nuestras comunidades no somos pobres, tenemos una gran variedad de recursos naturales, sociales, culturales, que nos han permitido sobrevivir como pueblos campesinos e indígenas. La relación cercana de la mujer con el medio ambiente, le ha permito conocer a fondo los impactos y afectaciones que se presentan cotidianamente y que afectan la salud y la economía local. El trabajo reproductivo y el productivo de las mujeres, se traduce en una comprensión más amplia de la gama de actividades dentro de la existencia humana. A pesar del vínculo tan estrecho que une a la mujer con su medio ambiente, esta relación se ve afectada cuando las mujeres no tienen acceso a las decisiones sobre los recursos naturales, como es la decisión de vender o comprar la tierra, qué tipo de producción hacer, que tipo de abonos usar, en que proyectos productivos participar; qué manejo hacer de su monte o Kuojta, cómo usar los manantiales, dónde ir a leñar, cómo se hace el manejo del bosque, las afectaciones de los agroquímicos a los alimentos que recolecta, la contaminación de agua y tierra. Todas son decisiones que han tomado los hombres de la comunidad, pues no ha sido un espacio de participación de las mujeres. Otro dato, es que en este trabajo encontramos que sólo 3 por ciento de las mujeres que participaron, tienen alguna propiedad a su nombre, ya sea casa o terreno, y que esta propiedad les fue heredada por su pareja o por su padre, convirtiéndose en una inequidad de género, por el hecho de que los hombres toman la mayoría de las decisiones, que afectan a la mujer y sus hijos e hijas. Es decir, aunque todos tienen acceso, hacen uso y se benefician o perjudican del manejo de estos recursos, las decisiones, históricamente, sólo han correspondido a los varones. Muchas veces los programas o proyectos que se desarrollan en las comunidades, al no considerar el enfoque de género, tienen un gran impacto en las mujeres, pues en algunos casos se incrementa su carga de trabajo, en otros casos refuerzan su rol tradicional. Es de suma importancia considerar un enfoque de equidad de género, para identificar los conocimientos, los derechos y las responsabilidades, de cada una de las personas.
mayo–junio 2012
AGENDA / TEIN MOCHIUTANI
Kuojtakiloyan
11
CONCLUSIONES n Es indispensable que todos los integrantes de la familia cooperen y participen con el trabajo doméstico, pues es una responsabilidad de todos, no solo de las mujeres. n Muchas mujeres no estudiamos porque nuestros padres dieron preferencia a los varones, pues creyeron más importante que ellos estudiaran. n Las organizaciones de mujeres son nuestra escuela. Pues en ellas aprendemos mucho, sobretodo aprendemos a adquirir confianza en nosotras mismas y a perder el miedo de hablar en público. n Las mujeres trabajamos la milpa. Cuando cosechamos lo que producimos una parte la vendemos y otra la destinamos al autoconsumo de nuestra familia. Recibimos menos paga por el mismo trabajo que realizan los varones. En nuestra familia no se valora nuestro trabajo. n Trabajamos mucho y participamos en muchos Comités, pero las decisiones importantes las toman los hombres. Nosotras tomamos buenas decisiones para nuestra familia y nuestra comunidad. n Las mujeres nos valoramos y cuidamos nuestra salud, rechazamos los fertilizantes e insecticidas que dañan a nuestra familia y a la tierra. n Para sanar usamos el temazcal y la medicina tradicional. n Necesitamos equidad en los ingresos y en las propiedades. n Hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y somos iguales, aunque no tenemos las mismas oportunidades para participar. n Ahora hay enfermedades que no veíamos antes en nuestras comunidades. n Acudimos a la medicina tradicional, porque hemos visto que hay enfermedades que no curan los médicos de los Centros de salud. n Necesitamos las mismas oportunidades en la educación, en la salud y en los ingresos. n Nuestros hijos e hijas ahora ya están cambiando, pues realizan las mismas actividades de la familia, muchas de ellas consideradas solo para las mujeres. PROPUESTAS n Promover entre los prestadores de servicios de la cabecera municipal, el consumo de los productos de las organizaciones y grupos comunitarios, que están desarrollando proyectos productivos, para activar la economía local. n Que las Autoridades Municipales promuevan un día de mercado sin costo, para la exposición y venta de nuestros productos, y así fortalecer nuestras organizaciones y valorar nuestros logros. n Coordinación con las agrupaciones de Médicos Tradicionales, para realizar Jornadas de Salud en nuestras comunidades. n Participar y valorar los Comités de Participación Social de las escuelas, para que se mejore la calidad de la educación en nuestras comunidades. n Realizar Campañas de Educación para promover que el trabajo de la casa sea compartido con todos los integrantes. n Promover Proyectos y estimular a los productores, para que se produzcan alimentos para autoconsumo de las familias del Municipio. n Contar con médicos bilingües en las Casas de salud y Clínicas, o que se les proporcione un traductor o traductora, para mejorar la comunicación y acceder a la salud. n Promover la educación bilingüe en las escuelas, como una forma de conservar nuestra cultura. n Promover que las mujeres ocupen cargos de decisión importantes en la comunidad. PROYECTOS 1. Granjas de aves de engorda y ponedoras de rancho. 2. Producción de huertos familiares para autoconsumo. 3. Producción de huertos con plantas medicinales, plantas de ornato y aromáticas. 4. Educación y formación en agro–ecología. 5. Capacitación en Tecnologías de la Información y la comunicación. 6. Elaboración de conservas con los productos de nuestra región (dulces, mermeladas, vinagres, vinos). 7. Producción escalonada de cerdo de engorda, cría y sus derivados. 8. Promoción de cajas de ahorro para mujeres. 9. Producción de miel. 10. Proyectos de servicio comunitario: comedores, lavanderías, tortillerías, guarderías,etcétera, que nos descarguen de trabajo. 11. Mejoramiento de vivienda con materiales de la región y eco tecnologías. 12. Proyectos de reciclaje de desechos inorgánicos. 13. Producción de medicina tradicional. 14. Producción y elaboración de productos con bambú. 15. Centros de Sanación para mujeres. 16. Diversificación de la producción y elaboración de artesanías. 17. Proyectos de recreación comunitaria. 18. Promover la organización de mujeres y fortalecer las organizaciones que ya existen. 19. Instalar Escuelas de Danzantes en nuestras comunidades. Para este año 2012, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, arrancaremos el Proyecto “Estrategia de incidencia en políticas públicas y posicionamiento de la agenda de las mujeres indigeneas en dos municipios de la Sierra Nororiental de Puebla”. Con el que vamos a concluir nuestro Diagnostico Participativo en las Juntas Auxiliares de Tzinacapan, Xiloxochico, Xocoyolo y Reyeshogpan; para fortalecer el proceso organizativo de las mujeres, desarrollaremos un Programa de Formación en Genero y Sustentabilidad, con las mujeres que participaron en las Mesas Comunitarias de Reflexión el año pasado; para difundir estas propuestas, impulsaremos un Programa de difusión de la Agenda de las Mujeres del Municipio y un Foro Regional para el diseño de estrategias de incidencia en Políticas Publicas con enfoque de género y sustentabilidad. Información Ofelia Pastrana Moreno
12
Kuojtakiloyan
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
mayo–junio 2012
un ecosistema que sobrevive C
uando se habla de bosques de pinos, invariablemente se piensa en montañas y frío, sin embargo, los pinares se encuentran en todo el país excepto en la península de Yucatán, además pueden constituir agrupaciones homogéneas o combinarse con otros árboles como los encinos. La diversidad de pinos en México, según el botánico mexicano Maximino Martínez es de cerca de 40 especies, cifra que no posee ningún otro país. Esto se debe a la gama de escenarios ecológicos en la que se pueden encontrar, como los pinos piñoneros de zonas francamente semiáridas, o como el Pinus hartwegii (pino mexicano) que se encuentra vecino al bosque mesófilo. Asociada a los pinares existe una flora arbustiva y herbácea relativamente pobre pero no menos relevante; por ejemplo, los pastos son elementos estructurales y fisonómicos del sotobosque; los zacatonales de las zonas de los volcanes son característicos. En el estrato arbustivo destacan la escobilla, el gordolobo y “el palo bobo”. Las plantas epífitas son pobres en estos bosques, sin embargo existen plantas parásitas como los muérdagos que forman parte de su fisonomía. El botánico J. Rzedowski indica que la explotación forestal inadecuada y principalmente la clandestina, así como los desmontes para ampliar las zonas agrícolas, ganaderas y urbanas constituyen factores que reducen la superficie a los bosques y modifican la composición de los que permanecen. El pastoreo y sobre todo el uso tradicional del fuego para el manejo de los pastos ejercen una gran influencia sobre el bosque de pino. Flores-Villeda y Gerez, 1994; la dificultad de cartografiar la superficie que ocupa el bosque de pino en el territorio nacional, se debe a la mezcla con el bosque de encino, sin embargo, en 1981 se estima que 8.07 por ciento de la superficie del país estaba cubierto por este ecosistema: 5.22 por ciento se encuentra en condiciones más o menos conservadas y 2.85 por ciento con distintos grados de perturbación.
Foto: José Castañares
A pesar del interés económico y de encontrarse bien representado en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se encuentran sumamente amenazados, aunado a esto, son pocas las especies de las que se conoce su dinámica poblacional y su respuesta a diversos métodos de manejo, información indispensable para establecer formas de aprovechamiento que consideren su conservación a largo plazo (Flores–Villeda y Gerez, 1994). El bosque de pino en el Municipio de Cuetzalan se encuentra relegado a una pequeña porción del territorio en la parte más alta, justo al sur del municipio. En 1979, este ecosistema ocupaba una extensión de 85.48 A 30 años después en 2009 su superficie es de 53.95 Ha, es decir que en cuatro décadas se redujo su superficie a más del 60 por ciento. Las pérdidas de superficie del bosque de pino en Cuetzalan, se deben sobre todo a su transformación en vegetación secundaria que en este caso se caracteriza como superficie ganada por la vegetación secundaria correspondiente al bosque mesófilo, y en menor proporción se debe a su transformación en cafetal bajo sombra y pastizal cultivado. Como resultado del Ordenamiento Ecológico queda claro que el proceso de cambio en el bosque de pino tiende hacia su deterioro y a una transformación a usos intensivos de suelo como agricultura (cultivo de café principalmente) y pastizal cultivado. La complejidad de la zona impide determinar claramente una vez iniciado el proceso de sucesión, cuales elementos tanto arbóreos como herbáceos corresponden a bosque de pino o a bosque mesófilo. Lo cierto es que se sigue ganando terreno a este tipo de bosque como tierras de cultivo, para pastizal y para su explotación maderera.
Información Laura Domínguez Canseco / Cupreder
mayo–junio 2012
2
011, sin lugar a dudas este año nos reveló lo que es ya una realidad: las disputas que están apareciendo por la escasez, manejo, uso, usufructo y contaminación de las captaciones, arroyos y manantiales del municipio, dificultades que se incrementan cada año en la región, por la apatía y desorganización de los consumidores y la mínima atención de las autoridades estatales y federales. Comentando con vecinos de las juntas auxiliares de Cuetzalan en relación a los efectos del cambio climático, llegué a la nada agradable conclusión, de que nuestra gente desconoce las causas que han dado origen a los drásticos cambios que estamos viviendo en la tierra y su futuro en los próximos años. Lo más alarmante es que no estamos tomando las acciones adecuadas para la preservación y conservación de la flora, fauna manantiales, ríos y arroyos del municipio. Son pocos los ciudadanos conscientes del problema y es mínimo lo que están realizando algunas organizaciones y ciudadanos para revertir los efectos de los fenómenos que están causando el deterioro y los cambios extremos en el clima y en el medio ambiente.
DENUNCIA / TATEILUILILIS
con la función de detener el agua de la lluvia e infiltrarla al subsuelo, para alimentar a esos mantos acuíferos.
Antes bosque de coníferas; hoy Potrero en Xocoyolo / Foto Jorge Flores
Es importante que los cuetzaltecos estemos al tanto de los problemas actuales y reflexionemos en cuanto al estado en que se encuentran los arroyos y manantiales que nutren a las captaciones de agua para el consumo de los habitantes del municipio, y cómo están siendo afectadas esas aguas por la contaminación. Es urgente detener la galopante depredación en la región de vegetales nativos y la comercialización de aves en peligro de extinción.
Kuojtakiloyan
13
tapando el paso del agua del arroyo “Cohuatichan.
Usuarios quitando las piedras de la poza. (alberca) / Foto Jorge Flores
El martes tres, autoridades del municipio de Cuetzalan a petición de los usuarios del agua, visitaron el lugar, dialogaron con el encargado del terreno confirmando la denuncia hecha por el Comité Central del Agua. El miércoles cuatro se presentaron al lugar, un grupo de usuarios del agua representantes de las 20 comunidades del “Comité Central”, retiraron las piedras que colocaron como cortina, y desalojaron el agua contenida en la improvisada alberca; en seguida la dueña del terreno de profesión maestra, vecina de la ciudad de Puebla e integrante de la organización “Corazón Nativo”, (éste grupo cobra treinta pesos por persona por ingresar a su terreno y admirar la cascada;) pidió a los representantes del agua que suspendieran las acciones de vigilancia, a lo que se opusieron los usuarios, dándole a conocer y aclarándole a la dueña del terreno, que esas aguas desde 1902 son administradas por el Pueblo.
Zona de recarga de acuíferos en “La Galera” convertida en potrero / Foto Jorge Flores
Al realizar una revisión de los eventos atípicos de la lluvia, temperatura, humedad, descargas eléctricas, y el aforo de los manantiales y ríos observados en los últimos 10 años, y comparando estas observaciones con las que existían hace 50 años o más, veo con preocupación el daño que está causando a nuestros escasos bosques que quedan la despiadada tala inmoderada y el uso indiscriminado de agroquímicos que afectan al suelo y las aguas. Estás son algunas de las acciones que cotidianamente los agricultores y taladores han practicado en el municipio a través del tiempo, ocasionando los desastres ecológicos que estamos viviendo en la actualidad. Es conveniente que los niños, jóvenes, ciudadanos, maestros, organizaciones ciudadanas y autoridades, tengan interés en el tema y se enteren del estado en que se encuentra la más importante zona de de recarga de acuíferos, localizada en el altepeme al sur de la cabecera municipal de Cuetzalan; (La Galera, Vistahermosa, Tenechtepec y Xocoyolo,) para que se percaten del cambio de uso de suelo en esa zona y vean que lo que fueron frondosos bosques, ahora están convertidos en potreros, los que ya no cumplen
Depredación de madera en Xocoyolo / Foto Jorge Flores
Los nuevos dueños de los terrenos en que se localizan las principales fuentes de agua, creyéndose dueños de los mismo al olvidar que las aguas son patrimonio de los mexicanos, están profanando esos armoniosos espacios, para ser utilizados como albercas naturales contaminando el preciado líquido. Los turistas, bañistas quizá, ignoran que esas aguas son utilizadas para el consumo cotidiano de los habitantes de Cuetzalan. El día lunes 2 de abril, los integrantes del Comité Central del Agua Industrial, se enteraron que los dueños del terreno del entorno de la cascada de Cohuatichan, improvisaron una alberca utilizada por bañistas, levantando una cortina con piedras y tierra
Cascada de Cohuatichan / Foto Jorge Flores
Actualmente las aguas de los arroyos “Atexolahua”, ”Atequiza” y “Cohuatichan”, son destinadas para alimentar a 18 mil usuarios aproximadamente de 20 comunidades Indígenas; no es justificable que nuestra gente consuma agua contaminada, por la ambición de particulares que hacen negocio aprovechando las bellezas naturales del municipio. Información Jorge Flores
14
Kuojtakiloyan
D
mayo–junio 2012
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
e acuerdo a estimaciones de la organización de las naciones unidas en el mundo existen 5 mil pueblos originarios en 70 países, así mismo se calcula que la población total suma 300 millones; de estos entre 40 y 60 millones habitamos en Abya yala1 en cada uno de los 400 pueblos originarios. México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en diversidad lingüística con 68 agrupaciones, 14 familias y 364 variantes (INALI, 2007). La lengua cobra mayor relevancia como elemento cultural pues a través de esta se transmiten los diferentes componentes de un pueblo entre las distintas generaciones. Harmon (2001) citado por Boegue (2008) sostiene que las regiones con mayor megadiversidad son aquellas en donde se encuentran asentamientos de grupos originarios lo cual puede explicarse en gran medida por la relación tan estrecha que cada grupo originario mantiene con la madre tierra. De la población total del municipio de Cuetzalan, 72 por ciento de habitantes somos maseualmej quienes como principal rasgo identitario conservamos el uso de la lengua. Entre 28 por ciento de la población que ya no habla la lengua maseual destaca un grupo muy importante que va de los 3 a los 29 años de edad, este grupo representa 16.5 por ciento con respecto de la población total del municipio. Si hoy la lengua está viva es gracias a que una generación se ha preocupado por trasmitir este legado cultural, que ha sobrevivido a un ambiente poco favorable en los últimos siglos. Sin embargo para que la lengua maseual siga viva para los tiempos futuros es necesario que las generaciones actuales la aprendan y la utilicen en los diferentes espacios.
Los grupos originarios han sufrido diferentes atropellos que vulneran su integridad y su desarrollo pleno aún en la época moderna. A San Miguel Tzinacapan (una de las 8 juntas auxiliares del municipio de Cuetzalan) en el año de 1972 llegó un maestro que exigía a los alumnos hablar sólo en español bajo amenaza de golpearlos si se comunicaban en su lengua materna en un grupo en el cual de 25 alumnos sólo tres eran bilingües, sin duda como este caso sucedieron muchos. A decir de algunas personas los tiempos han cambiado, hoy por ejemplo de entre los argumentos legales que existen a favor se encuentra el Articulo 5º de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respeten plenamente su identidad cultural Unesco (2001), sin embargo aún faltan sumar voluntades para hacer esto realidad. Si bien nuestra identidad Maseual se compone de diferentes elementos como la lengua, la alimentación, la forma de relacionarnos con los otros, nuestras manifestaciones culturales (danza, música, baile, duelos) elementos que contituyen nuestra cosmovisión –y en cada una de las culturas son muy particulares– la vestimenta constituye un rasgo fundamental de nuestra identidad, y es todavía para muchos de nosotros como la segunda piel que nos hace reconocernos como hermanos dentro del nuestra comunidad y región y nos distingue de entre los diferentes grupos originarios. En relación a San Miguel, además de la lengua, otro de los elementos que más agredió la escuela de aquella época fue la vestimenta maseual. En aras de seguir fielmente la construcción de la identidad nacional postulada desde años atrás se impuso el dejar de vestirnos con nuestro traje… el dejar nuestra camisa y nuestros collares promoviendo la implementación de una vestimenta ajena a la comunidad. La escuela sin embargo parecía no entender nuestra manera de concebir el mundo y seguiendo una lógica diferente a nuestra cultura se topó por muchos años con la resistencia y la perseverancia de los abuelos y padres que aún andan de blanco las veredas. Si bien las culturas son dinámicas y cambian por diferentes sucesos que acontecen en la cotidianeidad y que de cierta forma se van asumiendo y aceptando colectivamente es antinatural la imposición transgresora que mina la convivencia digna entre diferentes culturas. Hoy, la historia de San Miguel toma aliento, la Escuela Primaria “Profr. Raúl Isidro Burgos” hace una pausa y nos demuestra como una suma de voluntades y conciencias permite fortalecer uno de los elementos emblemáticos de nuestra comunidad maseual en tiempos
en donde se vuelve más dificil conservar nuestros valores, nuestras creencias, nuestra mirada del mundo, nuestra manera de ser maseual2 y nuestra forma de organizarnos. En un acto de dignidad los alumnos de Sexto Grado vestirán para su ceremonía de clausura el traje maseual , esto es histórico para este nivel educativo en la comunidad. En este sentido va nuestro reconocimiento a los padres y madres de familia, a los valientes alumnos y alumnas de la generación que egresa, a los profesores y directivos de esta institución; porque con su esfuerzo demuestran que la escuela no tiene porque ser una isla dentro de la comunidad pues entre la cultura y la escuela no existen fronteras más grandes que las que los propios sujetos construimos. Porque es posible –con pequeñas acciones– fortalecer nuestras comunidades, contribuir a una sociedad incluyente sin que una cultura prime sobre la otra, en donde haya lugar para todos, en donde podamos relacionarnos y aprender con respeto y dignidad.
Información Redacción
1 Palabra de origen Kuna del pueblo de Panamá en para referirse a "América" en un sentido
de reivindicación. En la actualidad diversos grupos originarios y organizaciones adoptan este término. camisa de manta, huaraches de correa, sombrero de palma. Para la mujer: enaguas de manta con alforzas, enaguas negras de lana para las ceremonias importantes, huipil con encajes, blusa con bordados, collares rojos con listones de colores, faja con lentejuelas, cintas de lana que se entraman en el cabello (maxtaual).
2 Traje maseual: Para el hombre calzón de manta,
mayo–junio 2012
Kuojtakiloyan
AGENDA / TEIN MOCHIHIUTANI
15
EL Órgano Técnico del COTIC se reune todos los meses para avanzar los trabajos del Ordenamiento Terrotorial Integral de Cuetzalan E
l Órgano Técnico del Comité de Ordenamiento Integral de Cuetzalan se reúne en sesión cada mes. En éstas reuniones se han dado a conocer los distintos avances que llevan cada una de las comisiones y grupos de trabajo, también en éstas sesiones se han ido analizando las distintas problemáticas con respecto al uso del suelo, el agua, la basura, la flora y la fauna, el turismo, entre otros. Éste Órgano del COTIC se ha encargado entre otras cosas, de realizar la titánica labor de mantener la relación cordial y permanente con el H. Ayuntamiento, sin embargo, la falta de atención por parte de éste a los asuntos territoriales ha mermado el avance de los trabajos que requieren un trato coordinado entre el COTIC y la autoridad municipal. Un ejemplo de ello han sido las innumerables reuniones acordadas que han sido canceladas por parte del presidente municipal, traduciéndose dicha situación como una postura anti Ordenamiento y anti COTIC. El OT desde hace algunos meses emitió un dictamen técnico del funcionamiento del relleno sanitario y se emitieron recomendaciones técnicas al respecto, mismo que fue entregado a las autoridades municipales con el propósito de que el edil tomase determinaciones urgentes en cuanto a la operación y mantenimiento del relleno sanitario. No obstante de las determinaciones del dictamen y de los criterios de regulación ecológica del Ordenamiento para la protección y conservación de manantiales y el suelo, no se ha hecho mucho al respecto para impedir que el relleno sanitario continúe operando por arriba de su capacidad y que deje de funcionar como tiradero regional o multi municipal. Sabemos que existe un convenio que permite recibir la basura de municipios como Jonotla, Ayotoxco, Tenampulco, y Cuetzalan además de la reciente incorporación del municipio de Nauzontla, intensificándose con ello, la situación del relleno sanitario poniendo en riesgo la salud de la población en general con la proliferación de animales perjudiciales, y por los lixiviados fuera de control que contaminan el agua y el suelo circundante al área.
han obtenido puntos de acuerdo como el incorporar las propuestas del Comité Central en el programa que está ejecutando el ayuntamiento municipal. Un punto importante en cada sesión del OT ha sido en torno a esta pregunta ¿Cómo lograr que se aplique el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan por parte de las autoridades del gobierno municipal? Este cuestionamiento se debe a que no se está tomando en consideración la disposición del Ordenamiento para otorgar los permisos de uso de suelo y los permisos de construcción de obras, que el gobierno municipal se está pasando por alto una ley cuyo carácter de aplicación es de obligatoriedad. La falta de interés del gobierno municipal en la aplicación del Ordenamiento ha llevado al surgimiento y proliferación de obras que ponen en riesgo a la imagen urbana y la distinción de Cuetzalan como pueblo mágico.
Fotos: Sandra Barillas
EL COTIC YA CUENTA CON UN OPERADOR TÉCNICO
El OT por su parte, nombró una comisión de trabajo específica para tratar el asunto del relleno sanitario a la cual denominó “comisión del relleno sanitario”, dicha comisión es la que se ha encargado de buscar mayor acercamiento con el gobierno municipal y tratar este asunto específicamente para ayudar a resolver los pendientes que han quedado al aire en torno a ésta problemática. Otro asunto discutido en sesión de OT ha sido la lucha que ha mantenido el Comité Central del Agua Industrial para no municipalizar el servicio de agua potable. El Comité Central del Agua Industrial se ha manifestado en distintos momentos para evitar que la operación del agua de Cuetzalan pase a ser expropiada al Comité Central y controlada por parte de la autoridad municipal. A pesar de las diferencias entre el ayuntamiento actual y el Comité Central se
El pasado 30 de abril se aprobó en el pleno del OT el plan de trabajo del operador técnico el Biólogo Pascual Diego Peralta quien es el encargado de apoyar al Comité de Ordenamiento Territorial Integral (COTIC) para realizar los trabajos en las comunidades cuetzaltecas, además de canalizar y atender las denuncias ciudadanas de faltas al Ordenamiento, la operación de la oficina del COTIC, la distribución del periódico Kuiojtakiloyan, entre otras cosas. En el proceso de elección del operador técnico del COTIC, participaron 3 contendientes, Pascual Diego Peralta, Marian López y Oscar Gutiérrez. La comisión del Órgano Ejecutivo establecida para tal encomienda fue la encargada de asignar al nuevo operador, misma que analizó la curricular de los candidatos y la candidata, después de entrevistar a cada uno de ellos, la comisión determinó que Pascual Diego cumplía con el perfil y cubría los requisitos para ocupar el cargo. EL OT FORMULARÁ PROPUESTA GUÍA PARA EL OTORGAMIENTO DE PERMISOS Actualmente el OT trabaja en la formulación de una propuesta que se pretende que funcione como una guía de procedimiento para el otorgamiento de permisos de uso de suelo y construcción de obras en el municipio. Está guía permitirá a los solicitantes distinguir con claridad los requisitos necesarios para el otorgamiento del permiso y guiará al servidor público en el proceso. Dicha propuesta será entregada por el OT al gobierno municipal y discutida para que sea utilizada en el corto plazo. Información Sandra Barillas
16
Kuojtakiloyan
mayo–junio 2012
COTIC
eMiembros del COTICh
Ofelia Pastrana Moreno Se incorpora al COTIC, por parte de CADEM, ha realizado varias actividades relacionados con el género y ligada desde la gestación del Ordenamiento y actualmente participa en las comisiones y grupos de trabajo.
e
h
e
h
–¿Qué significa para ti el Ordenamiento Integral de Cuetzalan? El ordenamiento para mi es una oportunidad, es una oportunidad que tenemos las organizaciones, porque fuimos las organizaciones quienes lo impulsamos. Pero también es un reto, que las organizaciones involucremos a la ciudadanía, para el ordenamiento. El ordenamiento es una apuesta y una propuesta de desarrollo. Es una propuesta de desarrollo, en la medida que participe la ciudadanía, si bien hubo actores involucrados como las organizaciones y en su momento el director de ecología cuando se aprobó el ordenamiento que fue una pieza importante, voluntad política de la autoridad, también es cierto que es una apuesta por involucrar a todos los ciudadanos del municipio por que la idea es que el ordenamiento, como yo lo veo, es que lo tomen la gente lo tome es sus manos, que no sean necesarios los castigos, sanciones, no, si no que la gente sepa que es en beneficio de todos, principalmente de los que vivimos acá en la región. Entonces como quiera que se halla impulsado por cualquier lugar, la idea es que todos participen, hombres, mujeres, niños, adultos, ciudadanos, católicos, protestantes, de cualquier tipo de origen, para mí eso es una oportunidad y es un reto a las organizaciones que podamos abrirnos a las ideas y protestas de todos, que quepa toda la genta ahí, para mí eso es. –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? La inclusión del enfoque de género, eso el Ordenamiento no lo tiene, que las personas que habitamos en el municipio no tenemos las mismas oportunidades, que hombres y mujeres participamos de manera diferente en el ordenamiento y que entonces el ordenamiento como una estrategia de inclusión tenga estrategias y programas, en los cuales pudieran participar hombres y mujeres, como se los permita su posición o su situación. Por decir las mujeres no tienen ingresos, no tienen un trabajo, digamos remunerado, tienen un nivel educativo que digamos hayan terminado la primaria, muchas no saben leer ni escribir, tienen problemas de salud, que afecta su participación, entonces la idea es que se
e
h
e
h
consideren todas las limitantes que tienen las mujeres para que puedan participar en el ordenamiento. De hecho la mayoría de las mujeres están en su casa tienen un papel en la familia, aunque cada vez las mujeres están saliendo y participando en la generación de ingresos, pero eso muchas veces aumenta la carga de trabajo, más que aligerarlas. Para mí de origen es eso, saber cómo está compuesta la población, que actividades realiza la población y como cada sector de la población, con que estrategias puede participar para el ordenamiento. Y lo otro, bueno ya está el documento, que la gente lo conozca, eso es lo que se quiere por eso habíamos empezado esos trabajos en las juntas auxiliares, con los comités, con la autoridades, que la gente supiera que existe y en que consiste y en que quedo lo del ordenamiento. Que la gente conozca cuales son los alcances que tiene, para que le pueda servir como una herramienta de trabajo y convivencia en la región, para mí también es eso el ordenamiento, una manera de estar en la región y de estar haciendo cosas, de estar haciendo tu trabajo, de estar conviviendo con la naturaleza y con todas la personas, para eso también nos puede servir y yo creo que falta en ese sentido, la apropiación. Que si, emergió de la comunidad, de las organizaciones, de los ciudadanos independientes, de la autoridad, pero me parece que mucha gente no se la ha apropiado y mucha gente tiene una versión distorsionada de lo que es el ordenamiento. Entonces esa es una tarea que tenemos todos, todos los que participamos en el, creo que eso sería lo que le faltaría y sobre todo pues que se aplique porque ya está ahí y la verdad que no se está aplicando. Yo veo diariamente y creo que mucha gente ve cosas, que el ordenamiento ya tiene reglamentado en sus documentos, pero no se aplica, no hay quien lo haga y en ese sentido lo que también creo que falta es la voluntad política, el ordenamiento sin la voluntad política de la autoridad no va a funcionar.
mayo–junio 2012
Kuojtakiloyan
COTIC
Jorge Flores López Se incorpora a los trabajos del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, mediante el Comité Central del Agua.
María del Coral Morales Espinosa Es miembro del Órgano Técnico y miembro del Órgano Ejecutivo, representando el sector de educación.
e
h
e
–¿Qué significa para ti el Ordenamiento Integral de Cuetzalan? El Ordenamiento Territorial Integral significa, además de un instrumento jurídico para poder ir normando el cada vez mas caótico desarrollo del pueblo y las localidades, pues significa también un esfuerzo, creo que sin precedente, entorno a la reflexión de la problemática en diferentes ámbitos, no solo en el de los recursos naturales, sino en el ámbito social y político. Digo sin precedente, por que se logro reunir a la mayor gente posible en cada localidad y además es gente interesada en dar su opinión, acerca de la problemática que se está viviendo. Entonces si ya de por si el ordenamiento como instrumento de política, en diferentes ámbitos es valioso. Porque regula y norma las activida-
e
h des productivas, sociales, tiene un gran valor debido a que hubo mucha participación para su construcción. –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? Yo creo que al Ordenamiento Territorial, le falta la voluntad de la autoridad, para que se cumpla, eso es lo más importante la voluntad, para que lo mínimo que es el impedir que se sigan cortando la orquídeas, impedir que se sigan construyendo sin ningún tipo de respeto a las normas, más mínimas, todo eso se sigue haciendo y todo eso, está señalado como prohibitivo en el ordenamiento, porque falta la voluntad de la autoridad pues para establecer estas normas a través del bando de buen gobierno y que la gente sepa, lo que sí se puede hacer y lo que está regulado.
h
h
e
h
e
h
–¿Qué significa para ti el Ordenamiento Integral de Cuetzalan? Es un todo, porque es suelo, es agua, vegetación, la población misma; el crecimiento poblacional de la cabecera municipal y juntas auxiliares. Creo es un proyecto muy comprometido, en el cual estamos convocados todos los habitantes del municipio. –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? Hay que juntar esas ideas que están en todas las familias, en las comunidades. Que de alguna manera están viviendo los efectos o afectaciones de, por ejemplo la contaminación del agua, el alto uso de agroquímicos, pérdida de especies animales en los cafetales o en las milpas. Hay muchas ideas de cómo recuperar al medio ambiente. Entonces habría que retomar esas inquietudes y echar a andar un proyecto más integral para que todas las familias de este municipio adoptemos y nos apropiemos del proyecto.
e
h
e
h
–¿Qué significa para ti el Ordenamiento Integral de Cuetzalan? Es un instrumento de vanguardia, que sirve para armonizar el desarrollo de las actividades humanas con la preservación del medio ambiente, respetando la cultura, las tradiciones y manifestaciones de cada lugar, de cada comunidad. De tal manera que resulta ser un instrumento de planeación estratégico, en temas como el cuidar y vigilar el uso del suelo y por lo tanto el medio ambiente. –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? El crear conciencia, es una labor que debemos hacer todos los que estamos en pro de la conservación del medio ambiente y así al tener más personas consientes de los problemas ambientales, vamos a tener la oportunidad de que ese desarrollo sea dirigido o encaminado al desarrollo sustentable.
Nazario Diego Tellez Representante comunitario por la Junta Auxiliar de Reyeshogpan en el COTIC. Es el presidente del Comité Central de Agua Potable para la misma junta auxiliar.
e
e
h
e
h
17
18
Kuojtakiloyan
mayo–junio 2012
CIUDADANO CUETZALTECO: LA COOPERATIVA AGROPECUARIA REGIONAL TOSEPAN TITATANISKE TE RECUERDA QUE EL DÍA PRIMERO DE JULIO SE LLEVARÁN A CABO LAS ELECCIONES PARA DECIDIR QUIÉN SERÁ EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DURANTE LOS PRÓXIMOS SEIS AÑOS. POR LA IMPORTANCIA DEL MOMENTO, YA QUE EN ESTA OCASIÓN, MÁS QUE EN CUALQUIER OTRA, ESTÁ EN JUEGO EL FUTURO DEL PAÍS, TE INVITAMOS A QUE HAGAS EFECTIVO TU VOTO, PUES COMO MEXICANO TIENES ESE DERECHO Y ESA RESPONSABILIDAD. SI ASISTES A DEPOSITAR TU VOTO, TENDRÁS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN ESTE PROCESO ELECTORAL Y NO DEJARÁS QUE SEAN OTROS LOS QUE DECIDAN POR TI. SI NO PERMITES QUE COMPREN TU VOTO, SINO QUE LO RAZONAS PARA QUE LO DEPOSITES EN FORMA CONSCIENTE, ESTARÁS DÁNDOLE UN EJEMPLO DE DIGNIDAD A TUS HIJOS. SI ANALIZAS LA TRAYECTORIA DE LOS PARTIDOS Y SUS CANDIDATOS, JUNTO CON LAS PROPUESTAS QUE ESTÁN HACIENDO, ESTARÁS EN CONDICONES DE DAR UN MEJOR VOTO. ALGUNOS PARTIDOS YA TUVIERON SU OPORTUNIDAD Y DATE CUENTA EN QUÉ SITUACIÓN NOS HAN DEJADO: MÁS MISERIA, MÁS CORRUPCIÓN, MUCHA VIOLENCIA Y POCAS OPORTUNIDADES PARA NUESTROS JÓVENES. TE INVITAMOS A QUE TOMES LA MEJOR DECISIÓN PARA QUE DESPUÉS NO TE ARREPIENTAS, PERO SOBRE TODO, PARA QUE TE LO AGRADEZCAN TUS HIJOS Y TUS NIETOS.
TOCHANKAUJ TEYIN TIPOUI IN ALTEPET CUETZALAN: IN MASEUALNECHIKOL TOSEPAN TITATANISKE MITSELNAMIKTIA IKA IN EKINIKA TONALIKA JULIO MOIXPEJPENATI IN TOKNIUJ TEYIN TECHIXEKANAS ITECH IN TOUEYIALTEPEUJ MÉXICO, AKIN MOIXPEJPENAS IN TONAL TECHIXEKANAS CHIKUASEN XIUTIKA. IN TONAL SEMI MOTELNEKI XITAIXTALITI, MIAK TAMAN TIUALPANOTIUITSEJ IPAN IN TOALTEPEUJ UAN AXKAN MONEKI MAJ KUALI TIKITAKAN TONI UITSA MOSTA UIPTA, YEK IKA TIMITSILUIAJ IKA AMO XIKSENKAUA IN TAIXPEJPENALIS, TA TOMAKO YETOK IN TANAUATIL. KOMO TITAIXTALIA TITEUANTITOK ITECH IN XIUTEKIUAJTAIXPEJPENALIS IJKON AMO TIKSENKAUAS MAJ OKSEKI TOKNIUAN MOKA TAIXEJEKOKAN, SEMI MONEKI MAJ IXNESI MOTALNAMIKILIS. KOMOJKON KUALI TIMONEMILIA AKONI TIKIXTALIS UAN AMO TIKNAMAKA MOTAIXTALILIS, TIKINNEXTILIJTOK MOPIPILUAN SE NEMILIS IKA YOLMAJSIJKAYOT, AMO SE NEMILIS KAMPA TIMOIXPILOJTINEMIJ INIXPAN IN TEKIUANIJ. SEMI MONEKI XIKITA KUALI TONI KIIXTALIAJ IN TATAMAN TOKNIUAN TEYIN KITEMOUAJ IN XIUTEKIT, IJKON OKACHI KUALI TITAIXTALITIUJ. SEKIMEJ XIUTEKIUAJNECHIKOLMEJ PANOKEJYA IPAN IN XIUTEKIUAJCHIUALIS UAN SEMI MONEKI MAJ TIKITAKAN UAN TIKIXEJEKOKAN TONI TECHKAUILIJTEUKEJ: AXKAN OKACHI TIKITAJ TELNEJTIJKAYOT, OKACHI MOUEYI CHIUAJ IN TEKIUANIJ UAN AMO CHIPAUAKTEKITIJ, ITECH NOCHI TOUEYI ALTEPEUJ MOITA OKACHI NEXOKOLILIS UAN TOPIPILUAN AMO KIAJSIJ KANIKA KUALI MOYEKTEKIPANOSKEJ OSO MOMACHTISKEJ. TIMITSYOLEUAJ XITAIXTALI IKA NOCHI MOTAMACHILIS IJKON AMO TIMONEMILIS SATEPAN, NOCHI TEYIN TIKCHIUAS AXKAN IKA SE KUALI YOLMAJXITILIS MITSTASOJKAMATILISKEJ MOPIPILUAN UAN MOIXUIUAN.
mayo–junio 2012
Kuojtakiloyan
NIÑOS / PAPILMEJ
19
La convivencia cotidiana entre personas que hablan distintas lenguas, ocasiona de manera natural que durante el proceso de comunicación los hablantes apropien palabras del idioma ajeno para incorporarlas en su relación intercultural. Es decir, lo que en principio es un “préstamo de palabras” con la finalidad de dialogar de manera más eficiente, se adopta posteriormente de manera permanente. En contraste con lo que muchos piensan, este hecho significa un acto enriquecedor de las diferentes culturas. Aquí te presentamos algunas palabras derivadas del nahuat que usamos cotidianamente cuando hablamos español. Con información tomada de Zamora, I., E. (2010). Maseualtajtol Nemachtiloyan. Estudio de la gramática nahua de la Sierra Norte de Puebla. Telesecundaria Tetsijtsilin.
C
Horizontales 1. Así se nombra a una bola pequeña de material duro usada por los niños para impulsarla con el dedo y deslizarla sobre el suelo hasta pegarle a otra bolita del mismo material. La palabra deriva de la expresión ¿Kani, nikan? 2. Así se le llama a la persona que ayuda a otra sin condiciones. Deriva de paleuis 3. Su nombre en nahuat quiere decir cesto, canasta: chikiuit 4. Mercado: tiankis 5. Vaina del frijol tierno: exot 6. Su nombre deriva del término en nahuat que señala a una vasija que contiene agua: Akaxit 7. Se le llama así al niño que le falta un diente. En nahuat el término proviene de la combinación de las palabras saliva y muela: chijchit 8. Bebida que se prepara con masa y agua, espesa: atol 9. Se dice del niño que se enferma o se pone celoso porque su mamá está embarazada: tsipit 10. La fibra del maguey con la que se hacen filamentos: ichti
1
2
2
I
C
T
P
3
4
G
5
E
C
3
6
4
M C
7
8
A
F O D F T K X U J Z X G R Y U
W D X Z X V R D F F G R V J K
T W G O Z F D I A H K F H X Y
A X R X K G K S J T V N G T A
L D F V R T L T V U F E F I U
T Z V J J K I A H N G X D J I
I V K O S T I K G F X T K U T
Clave dell crucigrama del Kuojtakiloyan 9 y 10
K W K V W X K W F X X I I G I
X Z W X V K U V D T I L T I K
W V I L U I K A T I K U W G R
R G X F W G R K J J X L H T W
A C H I P E T I K L K D Y Y X
C
9
10
I
Verticales
X X C H I C H I L T I K X K H
1. Chile seco. Su nombre proviene del término en nahuat para el chile ahumado: chilpok 2. Una provisión de comida: ijtakat 3. Mole de aguacate: auakaemol 4. Cordón de fibra vegetal que se usa como tendedero: mekat
Información de María del Coral Morales Espinosa
20
Kuojtakiloyan
mayo–junio 2012
CUENTO / SANIL
Un ejemplo de nobleza E
n una hermosa aldea vivía una familia muy numerosa. Eran pobres, pero con un corazón muy grande y noble. El papá, que se llamaba Xicoténcatl, se dedicaba a cazar animales vendiendo su carne y sus pieles, y con ese dinero mantenía a su gran familia. Doña Mayauel, que era esposa de don Xicoténcatl, se dedicaba a atender la casa y a cuidar de sus hijos: Tonatiuh, Netzahualcóyotl, Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y Ahuitzol, estando siempre presente de las travesuras que hacían, y no podía faltar en esa familia el gracioso perro “Océlotl”, que hacía reír a todos con diversa gracias que él hacía. Todas las tardes mientras los señores descansaban de su sagrado trabajo y las mujeres preparaban la cena, los niños se ponían a jugar con el perro “Océlotl”, pues era la mascota preferida de todos ellos. Una mañana asoleada, en la que se podían escuchar los trinos de los pájaros y el revoloteo de las mariposas, como siempre “Océlotl” acompañaba a don Xicoténcatl y a su hijo el más pequeño Ahuitzol a la cacería, pues “Océlotl” tenía un buen olfato y rápido acechaba a su presa. Pero esa mañana fue muy diferente a todas las demás, pues “Océlotl”, cuando descubrió a su presa, que era una liebre muy bonita de fino pelaje, no se atrevía a atacarla. Mientras don Xicoténcatl le ordenaba que la atacara, “Océlotl” no hacía más que retirarse; entonces el niño Ahuitzol pudo observar que algo raro estaba pasando con su perro consentido, lo abrazó y lo acarició, quería entender por qué no atacaba a la liebre. Entonces “Océlotl” empezó a ladrar y a correr tratando de que el niño lo siguiera, pasaron por el río y por debajo de unos árboles muy frondosos llegaron ante un tronco carcomido y hueco; ahí se encontraban varias liebrecitas. Entonces el niño Ahuitzol exclamó gritando: –¡Papá!, ¡papá!, ¡ven a ver cuántas liebrecitas hay dentro de este tronco! El papá se acercó y pudo ver que en realidad había más de diez bultitos blancos, grises y amarillos que se movían al escuchar los ladridos de “Océlotl”. Al poco rato llegó la liebre y se metió en el tronco para alimentar a sus crías. Don Xicoténcatl y su hijo Ahuitzol comprendieron que “Océlotl” no quería atacar a la madre de esas indefensas liebrecitas porque se hubieran quedado sin protección. Y es así como los animales nos dan ejemplos tan nobles de supervivencia.
Se talnamikilis kampa ixnesi kualtakayot I
tech se altepet nelikuakualtsin nemiaj seki tokniuan, uan neli miakej katkaj. Kemejyaueli motekipanouayaj, ta tel miakej katkaj. Yetoya tetat, yej monotsaya Xicotencatl, yej kinin temouayaj okuilimej uan kinamakaya inakayo uan ieuayo, uan ika yon tomin kinin tekipanouaya niminpipiluan. Tenan monotsaya Mayauel, yejuaya yon katka nisiuau Xicoténcatl, yej nochi tachiuaya kalijtik uan kinintachiuiaya ninpiluan: yeuan nimintokai Tonatiuh, Netzahualcóyotl, Quetzalcóatl, Huitzilopochtli uan Ahuitzol, yeuanya kininitayaj, neli auilakamej katkaj uan no amouel poliuiskia niminitskuin, yej monotsaya “Ocelotl”, teyin melau kininueuetskitiaya kuak mauiltiayaj. Nochipaya kuak yon tiotakia uan tatomej moseuiajya, nanomej kichijchiuaj emol, pipilmej mauiltiayaj iuan inimitskuin “Ocelotl”, nochin kitasojtayaj yon itskuinti. Se tonal keman kualtsin takistoya uan mokakiaj keniuj mokuikatiaj in chiktejmej uan no moitayaj papalomej, kemej nochipaya katka yon “Ocelotl” kiuikaya niteko Xicotencatl uan iokichpil teyin xokoyot Ahuitzol yayaj tatokatij, uan yon iminitskuin “Ocelotl” kualtsin tatokaya, kipiaya kuali tajnekuilis uan ijsiuka kininajsia okuilimej. Uan ijkuak yon tamatik katka, mayaj amoj kemej ipa yon takualkan ta taman katka, yon itskuinti “Ocelotl” motsinkixtiaya majya amo kinekia kikitskis yon toni kiajsik; uan yon okichpil Ahuitzol motokij kampa tauajuijtoya uan kiitak keniuj kichiutoya iitskuin, uan moluia keyej tak amo kineki kikitskis, kiajua uan kiiluia maj kikixti yon okuilij teyin ompa aktok, keyej amo kinekia kimiktis. Uan yon itskuinti “Ocelotl” peuak tauajuia uan tsitsikuini kinekia maj in okichpil kitojtojka, panokej se atauj uan itampakopa seki uejueyi koumej uan ajsikej iixpan se koupalak teyin ijtikoyoktik katka; ompa yetoyaj miak tochkonemej. Uan yon okichpil Ahuitzol kiijtoj: –¡Tattsin!, ¡tattsin!, ¡xikitaki kanachi tochkonemej yetokej nikan! Ajsik nitat uan motokij uan kiitak, neli ixkich tochkonemej yetoyaj, kemej majtakmej, sekin katkaj istakej, nextikej uan kojkostikej uan neli momoutiayaj kuak tauajuiaya “Ocelotl” kiiluiayaj maj kinimikti, Ocelotl amo ijkon kichiuak sayoj mijkuaniaya; ijkuak okichpil Ahuitzol kiitak, pane teisa kipiaya iitskuin kinauatiaya maj kininmikti uan amo kinekia. Amo kinekia kikejtsomas iminan in tochkonemej ta nelipilimejok katkaj uan niminselti mokauaskiaj. Uan ijkon yeuan in okuilimej technextiliaj keniuj mosempaleuiaj.
Traducción: Pascual Diego Peralta