Kuojtakiloyan el monte donde producimos
Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Enero–febrero 2013 No. 17 y 18
Foto: Arturo Alfaro Galán
contra territorios de la Sierra Norte páginas 13 y 14
c
Informe anual del Órgano Ejecutivo
Rufina Edith Villa Hernández
c
El plan de transferencia del Ordenamiento Ecológico
páginas 9 a la 12
Sandra Barrillas páginas 15 y 16
2
Kuojtakiloyan
H
Editorial
oy presentamos este número doble del Kuojta y con él llegamos al fin de una etapa. Desde la publicación de los impresos explicando qué era el ordenamiento, vimos la gran aceptación que este tipo de productos tiene entre la población cuetzalteca. Con la impresión y distribución masiva de la síntesis del Ordenamiento Territorial Integral, a principios de 2011, iniciamos el formato que hasta el presente ocupamos. Haremos una pausa en la publicación, y esperamos que sea solo eso, una pausa, por dos razones: consideramos preciso hacer una reflexión sobre el impacto real que tiene el Kuojtakiloyan entre los usuarios –actuales y potenciales–, y ofrecer los cambios adecuados a las nuevas condiciones y tareas establecidas en el programa de ordenamiento. La segunda razón es que no contamos con una fuente de financiamiento para seguirlo publicando, a pesar del bajo costo de producción que conseguimos básicamente gracias a la generosidad de quienes escriben, configuran el imprimen el producto. El financiamiento que empleamos procedió primero de los recursos municipales cuando el Dr. Manuel Morales Soto fue alcalde; a la publicidad insertada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; a la colaboración de editores e impresores; y, últimamente, a las gestiones hechas desde la Fundación Produce. No hay, por el momento, recursos para continuar el trabajo. Es probable que se puedan conseguir, pero el colectivo editorial quiso aprovechar este hecho para proponer un producto mejor. La pertinencia del Kuojtakiloyan debe ponerse a prueba, por el bien de la comunidad que impulsa el ordenamiento. No es que no sintamos la buena recepción que tiene, dentro y fuera de Cuetzalan, pero no consideramos adecuado quedarnos como estamos –aún con las felicitaciones de las comunidades académicas y sociales del municipio, del país e incluso algunas del extranjero. Nos comprometemos a realizar nuestro mejor esfuerzo para continuar y mejorar nuestro querido Kuojtakiloyan. Ojalá puedan darnos sus comentarios al correo electrónico siguiente: cuetzalan.kuojta@gmail.com. O entregar opiniones por escrito a Pascual Diego Peralta, en el hotel Taselotzin.
El OT reprueba los actos de provocación contra el Ordenamiento La IV Asamblea Ordinaria del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, (COTIC) celebrada en la Casa de Cultura de esta ciudad el pasado 9 de diciembre de 2012, se llevó a cabo conforme a lo dispuesto en el Reglamento Interior del mismo y se acordaron las resoluciones necesarias que se plantearon en el orden del día. Estuvieron presentes los representantes ciudadanos y los de todas las dependencias gubernamentales convocadas, reuniéndose el quórum legal. Sin embargo, desde antes de iniciar los trabajos, el C. Erwin Slim Torres intentó evitar que se reuniera el quórum mediante insultos, gritos y provocaciones de diverso tipos dirigidos a varios integrantes del COTIC y a toda la asamblea. Slim fue integrante del Órgano Ejecutivo (OE) y del Órgano Técnico (OT) del COTIC, siendo incluso presidente del mismo. Sin embargo, luego del creciente número de incumplimientos suyos a las tareas acordadas, e incluso debido a los actos unilaterales que llevó a cabo y que comprometieron al colectivo, la asamblea del Órgano Ejecutivo determinó destituirlo como presidente del mismo; posteriormente, una asamblea del Órgano Ejecutivo acordó darlo de baja como integrante del OT. A pesar de los esfuerzos por sabotear el acto de quien fuera el representante del municipio ante el COTIC en la anterior administración, el quórum se logró y la asamblea dio inicio con toda regularidad normativa. El intento de sabotaje continuó a lo largo de al menos la mitad del tiempo de trabajo, pero resultó infructuoso gracias a la madurez de los compañeros, quienes no aceptaron los retos a la violencia que Slim propició de manera incesante. A gritos, Erwin Slim hizo acusaciones injuriosas y absurdas contra personas e instituciones, muchas de las afirmaciones vertidas no pueden pasar desapercibidas debido a su gravedad. Este cuerpo colegiado quiere dejar establecido claramente que rechaza tales infundios, propios de un provocador profesional; exigimos que tales acusaciones sean presentadas a las autoridades competentes del país, para que los tribunales determinen su validez o su improcedencia. De lo contrario, quedarán en lo que son: simples infundios vociferados para impedir el desarrollo de los trabajos del Comité. Las organizaciones e individuos infamados por Slim tienen el derecho de levantar las demandas que consideren necesarias por calumnias y difamación, conforme a la legislación vigente. Este Órgano Técnico del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan respalda la honorabilidad de sus integrantes en lo referente a las tareas que el COTIC y el Ordenamiento mismo se ha fijado. Solicita, además, que el Órgano Ejecutivo se manifieste a este respecto en su próxima sesión. ORGANO TÉCNICO DEL COMITÉ DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL INTEGRAL DE CUETZALAN Cuetzalan del Progreso, a 1 de Febrero de 2013
enero–febrero 2013
COTIC
In nechikol ot amo kuali kiita in mauisyopololis ipan ichiualis Itech in naupatika nechikol teyin kichiua in nechikol (COTIC) teyin mochiuj in altepekali “casa de cultura” in chiknaui tonalika diciembre itech in xiuit 2012. In nechikol mouikak kemej ijkuiliutok itech in amatanauatil, uan no ijkon yetoyaj in tokniuan teyin kininixpejpenkej itech xolalkonemej, tokniuan teyin noteiuantij itech in nechikol uan in xiutekiuanij teyin ixnesij itech in amatanauatil. Kemej yetoyaj akin kipia yetoskej mouikak in nechikol. Achtopa peuas in nechikol in takat Erwin Slim Torres kiejekoj tauejuelos, peua kinintsatsajtsilia in tokniuan teyin pouij itech in COTIC, in takat semi moeliuistalij uan peuak kininkuejmoloua tataman tokniuan. In takat teuantik itech in okse nechikol (Orgáno ejecutivo) uan no kiixekanak in (órgano técnico) keman kiixekanak in nechikol amo matamik nochi ichiualis uan sesepa majya iseltisaj mouelimakak kipeualtis ome eyi tenemililis ika nejon in nechikol órgano ejecutivo kiixtali maj moixpata in taixekankej. Satepan nomoixtalij maj mokixti ipan in órgano técnico. Maski in takat amo kikauaya maj mochiua in naupatika nechikol, ika tami mouikak kemej moixtalijka. Keman mochiutoyaya in nechikol in takat kisentokaya takuejmolouaya, kemej tajko chiualis se tepitsin motamatilij ta yin tokniuan teyin yetoyaj itech in nechikol amo kinankilijkej, komamo okachi moskaltiskia in kuejmol. In takat Erwin Slim teisa kinijiluiaya ome eyi tekiuanij teyin pouij itech seki uejueyi kalnemachtilonimej, majya kininteiluiliaya. Seki tajtol teyin kiijtoj semi chikauak uan amo uel se kikaua maj ijkon panosaj. Teyin tipouij itech in nechikol tikijtouaj ika amo neli teyin takat techtsatsajtsilij, in takat amo nikajkuin kayot uan majya ipa yejua ichiualis kixokolis chiualismej teyin mouikaj itech toxolaluan. Tikchikaukaijtouaj maj moixnexti iniuan tekiuanij teyin techtsatsajtsilij itech in nechikol uan maj in tekiuanij kiixejekokan ox neli in teyin takat tsajtsitoya. Komamo kiixnextia teyin kiijtojtoya moixnextis ika ipa xolopijyotsaj uan ika in kitemoua maj amo kuali ojtoka in chiualis teyin tiktojtokaj itech in toaltepeuan. In nechikolmej uan tokniuan teyin kininmauisyojpoloj in takat Slim ininmako yetok takan kinekij kiteiluiliskej iuan tekiuanij. Uan akin kimajuisyopolojkej kimati tonika tajtol kikuis ipan in tateiluilis itech in altepetanauatilmej. In nechikol órgano técnico inika moixketsa akinin teuantij itech in chiualis uan kiixnextia ika in tekit teyin kichiutiuitsej chipauak. No ijkon tikintatautiaj in tokniuan teyin pouij itech in órgano ejecutivo maj no kielnamiki in kuejmol itech nokse nechikol teyin mochiuas. Kitaliaj in tajkuilol in tokniuan teyin pouij itech in nechikol COTIC, ipan in chiualis teyin kitemoua keniuj okachi matayektalis itech in xolalpan altepemej Cuetzalan. Mochajkuiloua ekinika tonalika metsti febrero itech in xiuit 2013
A
Ekinika tajkuilol
xkan namechmaktiliaj in amatanauatiloni teyin tiktokaytiaj ika tasojtalis Kuojtaj, axkan namechmaktiliaj ome tapoual (Kaxtolomome uan kaxtolomeyi) uan ika in tiktsakuaj se ekinika chiualis. Keman peukej tikmoyauaj in chiualis kampa tikixnextiayaj keniuj okachi uel tikojtokaltiskej in taltikpak nejmachpialis, tikitakej keniuj miakej tokniuan semi kualtsin kiselijkej in chiualis. In amat kemej axkan nankitaj mopeualtij itech in xiuit 2011. Axkan moneki maj motsakuili se nenkej in chiualis, uan tejuan tiknekiskiaj maj seyo se nenkej tiketsakan, maj amo ompa mokaua in talnamikilis. ¿Keyej moketsa in chiualis? Tikpiaj ome talnamikilis, ta tiknekij timosepan ixejekoltiskej keniuj tapaleuijtok in amatanauatijkej Kuojtakiloyan ipan in tokniuan teyin kitatekiutiaj. (akin axkan kitatekiutia uan teyin satepan uel kitatekiutiskej) Tiknekiskiaj maj moyektali in chiualis kemej okachi kuali kininpaleuis akin kitatekiutiaj uan no ijkon teyin poliuis mochikauas ipan in chiualis teyin kitemoua keniuj okachi kuali motayektalis itech nochi in xolalmej teyin tipouij itech in altepet Cuetzalan. Okse taman teyin amo techkaua maj tiksentokakan ika in chiualis yejua in taxtauil ta amo tikpiaj kani timopaleuiskej ika in tapataloni. Keman ekinika tikmoyaukej in amatanauatiloni in taxtauil kisak ipan in altepekaltanauatiloyan Cuetzalan, keman katka tayekankej in tapajtijkej Manuel Morales Soto. No timopaleuijkej ika in taxtauil teyin kitemakaya in ueyikalnemachtiloyan BUAP keman moixnextiaya itech in Kuojtakiloyan. No semi techpaleuijkej in tajkuilouanij uan in kali kampa mochijchiuaya in amatanauatiloni. In kuojtakiloyan teyin yankuixtok kistiajkej techpaleuij in nechikol fundación Produce. Axkan amo tikpiajok taxtauil teyin ika uel tikixtiskejok in chiualis, uan in tokniuan teyin titeuantij itech in taixejekolis timoljiukej tikseliskej in tonalmej ika se yankuik taixejekolis teyin uel techpaleuis maj okachi okuali mochiua tochiualis. Moneki maj tikitakan keniuj moojtokaltis in Kuojtakiloyan uan keniuj kipaleuis nochi in chiualis teyin kitemoua keniuj okachi uel motayektalis itech toxolalkoneuaj. Ika in chiualis tikitaj ika miak tokniuan teyin nikan tipouij semi kuali kiita nochi in chiualis, no ijkon miak tamachtianij, uan okseki tokniuan teyin pouij itech in toueyialtepeu Mexico uan no ijkon ne analpan. Tejuan amo tiknekij seyoj timokauaskej ika in tasojkamatilis ta tiknekij okachi kuali tikchiuaskej tochiualis. Uan ipan in talnamikilis timotentaliaj tikyekchiuaskej in To–kuojtakiloyan uan tiknekiskiaj xitechtajkuilouilikan ipan in teposamatajkuiloloni: cuetzalan.kuojta@gmail.com. Uan komamo nankitatekiutiaj in tepostajkuiloloni uel nankimaktiliskej namotalnamikilis in touanpoy Pascual Diego Peralta ne kalneseuiloyan Taselotsin teyin kiixekanaj in nechikolsiuamej.
Kuojtakiloyan el monte donde producimos
Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Pacual Diego Peralta, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Pascual Diego Peralta, Ma. del Coral Morales Espinosa, Martín Hernández Alcántara, José Castañares, Sandra Barillas, Ignacio Ribadeneyra, Rufina Edith Villa Hernández, Gian Carlo Delgado Ramos, Xánat Rojas Mora, Arturo Alfaro Galán. Traducción: Aldegundo González Álvarez y Pacual Diego Peralta. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog: cuetzalanordenterritorial.blogspot.com
enero–febrero 2013
DENUNCIA / TATEILUILILIS
Kuojtakiloyan
3
En Olintla, la primera agresión directa contra opositores a “proyectos de muerte” E
n el estado de Puebla, diversas organizaciones no gubernamentales han calculado que hay entre 22 y 27 proyectos mineros acompañados por la construcción de seis hidroeléctricas, proyectos todos asociados a empresas chinas, canadienses, inglesas y mexicanas. Para lograr una dimensión del problema basta señalar que según datos de la Secretaría de Economía Federal, entre 2011 y 2012 se han concesionado un total de 59 mil hectáreas para su explotación, y una sola empresa, Almaden Minerals, posee la concesión de 45 mil hectáreas para la extracción de oro. Asimismo, la construcción de hidroeléctricas está destinada al abastecimiento de energía y agua a las mineras en cuestión, ya que estas necesitan de grandes cantidades de estos recursos para su funcionamiento. Este proyecto hidrominero a decir de diferentes versiones periodísticas, es impulsado por una el Grupo México, con el apoyo del gobierno del estado.
Diseñados para beneficio de los proyectos mineros, las hidroeléctricas serán una gran calamidad para los pueblos de la Sierra Norte. Baste decir que se calcula que pueden llegar a reducir hasta en un 90 por ciento el nivel de las aguas de los ríos. Cuatro son las regiones en la cuales los llamados “proyectos de muerte” están generando la resistencia de la población: Tulcingo del Valle, Zautla, Tetela de Ocampo y Olintla. OLINTLA Uno de los principales focos de conflicto se encuentra localizado en la Comunidad Ignacio Zaragoza, municipio de Olintla, en la Sierra Norte del estado, en donde gran parte del municipio junto con un grupo de activistas del Consejo Tiyat–Tlali se han opuesto a la construcción de una hidroeléctrica a orillas del río Ajalpan. En este caso la tensión llegó a extremos preocupantes los pasados 26 y 27 de enero, cuando un grupo 70 personas fueron retenidas ilegalmente en el poblado, bajo la mirada licenciosa y cómplice del presidente municipal de Olintla, Héctor Arroyo Bonilla. El grupo retenido vivió horas de incertidumbre y miedo ante el clima de linchamiento que se vivió en el poblado. Gracias a la presión de diferentes grupos sociales organizados en la capital del estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos intervino para ofrecer garantías para el desalojo del contingente, además de extender medidas cautelares a los funcionarios públicos y comenzar con las averiguaciones correspondientes. Días después de las agresiones, el Consejo Tiyat Tlali demandó el retiro de manera inmediata de la máquina bulldozer que ingresó sin anuencia a la comunidad de Ignacio Zaragoza, así como el del personal que se encuentra laborando en los predios particulares, de los cuales no han tenido permiso de los propietarios.
En la región de Olintla / Fotos: José Castañares
4
Kuojtakiloyan
DENUNCIA / TATEILUILILIS
También pidió garantizar la seguridad e integridad física y psicológica de los pobladores totonacas de Ignacio Zaragoza, así como el reconocimiento y respeto de su pleno derecho a defender su territorio que es su principal sustento. Asimismo, respetar y garantizar el derecho a la libre determinación de la comunidad de Ignacio Zaragoza tal como se enuncia en la Constitución Mexicana y en el Convenio 169 de la OIT. Insistieron en que debe cesar el hostigamiento a las misioneras Carmelitas, quienes a través de su Pastoral Social están apoyado el movimiento de resistencia a la hidroeléctrica del Grupo México. También denunciaron el apoyo incondicional por parte del presidente municipal Héctor Arroyo Bonilla a la empresa Grupo México, “lo cual viola sus atribuciones, pues no es su función como autoridad municipal el impulsar y querer imponer un proyecto de capital privado”, expresaron en un comunicado. Dijeron que hay “amenazas sistemáticas contra los pobladores del municipio de Olintla que están en contra del proyecto hidroeléctrico, por parte de algunos habitantes de la cabecera municipal del mismo municipio”, amén de que hay criminalización y difamación por parte de las autoridades locales y estatales, hacia los integrantes del Consejo Tiyat Tlali. Asimismo, condenaron la creación de un grupo de choque y provocadores para presionar a los pobladores a vender sus tierras. En su comparecencia ante el Congreso local, el titular de la Secretaría General de Gobierno, Fernando Manzanilla Prieto, consideró que los problemas en Olintla son causados por el Consejo Tiyat Tlatli, porque la mayoría del pueblo está a favor de la hidroeléctrica. Al respecto, la Red de Defensa de los Derechos Humanos (Reddh), reprobó las declaraciones Manzanilla Prieto, y le formuló al responsable de la política interior en a entidad, varias preguntas que hasta ahora la parte oficial no ha podido o ha querido responder. “La hidroeléctrica concesionada a Grupo México, ¿qué situación guarda respecto a los otros proyectos hidroeléctricos y mineros? ¿Son proyectos independientes? ¿Ya cumplieron con todos y cada uno de los requisitos para llevar a cabo el proyecto? ¿La luz generada se la venderán a CFE? ¿Tienen relación alguna con los mantos acuíferos de Veracruz? ¿Cuál es la proyección financiera y quienes los beneficiados?”, preguntó la organización en un comunicado.
enero–febrero 2013
Fotos: José Castañares
TETELA DE OCAMPO Otro ejemplo de estas preocupantes tensiones se encuentra en Tetela de Ocampo, en donde se ha organizado un grupo opositor- la asociación civil Tetela hacia el Futuro- a la explotación minera del cerro de Espejeras por parte de grupo Frisco, empresa perteneciente a Carlos Slim. En este caso se han comenzado trabajos de exploración sin autorización de Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales , con miras a iniciar la construcción de una mina a cielo abierto, un tipo de explotación que resulta altamente destructiva para el medio ambiente y su entorno. En el caso de Tetela, la población local ha emprendido una campaña por frenar la construcción y han solicitado a Rafael Moreno Valle el declarar la zona como Reserva Natural. En ambos casos los proyectos están destinados a la explotación minera y de acuerdo a las voces de expertos técnicos y académicos, implican una serie de riesgos para la población, los ecosistemas circundantes, además de la generación de potenciales riesgos de desastres ambientales. Información Martín Hernández Alcántara
enero–febrero 2013
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
Kuojtakiloyan
5
Declaratoria de la asamblea del
OTIC ante megaproyectos
E
n la Sierra Norte poblana se ha despertado una gran inquietud por la realización de proyectos que sabemos son de gran impacto ambiental y social, como son la minería, las presas hidroeléctricas, las ciudades rurales; así como actividades agrícolas ligadas a monocultivos y uso de agroquímicos, instauración de la produción de transgénicos y la agricultura por contrato. Por ello hemos visto la necesidad de analizar el impacto de este tipo de megaproyectos en nuestra región. En el muncipio de Cuetzalan contamos con un Ordenamiento Territorial Integral, el cual se compone de los ordenamientos Ecológico y Urbano, y cuya administración, observancia y vigilancia, recae en una representación ciudadana integrada en el Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, COTIC. Hasta el momento, a este órganismo no han sido presentadas solicitudes que estén relacionadas con permisos de usos del suelo o propuestas técnicas, ligadas con este tipo de megaproyectos. Queremos suponer que no hay la pretensión del gobierno o del sector privado de impulsar este tipo de iniciativas en el territorio cuetzalteco. Sin embargo, consideramos que es muy importante manifestar nuestra postura al respecto, la que además puede servir de referencia a otros municipios serranos en los que sí se están llevando a cabo. Manifestamos que en Cuetzalan este tipo de megaproyectos son antagónicos a los usos del suelo compatibles en el municipio, pues representan un modelo de manejo del territorio que atenta contra el patriomonio cultural y biológico de las comunidades, patrimonio que no solo les pertenece a los pueblos de Cuetzalan, sino que es una aportación para todos los pueblos de México y el mundo. Esto se concluye a partir de la revisión de los criterios y lineamientos de los ordenamientos Ecológico y Urbano, instrumentos que hemos construido para normar los usos del suelo en el municipio de Cuetzalan. Su diseño se ha hecho en función de la historia, la vida y los sueños del pueblo cuetzalteco. Han sido elaborados como ejercicios ciudadanos de planeación territorial, con la participación activa de nuestras autoridades y la valiosa colaboración de académicos. Su redacción ha sido formulada con base en el marco legal nacional y estatal, además de que ambos instrumentos están avalados por las instancias correspondientes a nivel estatal, municipal y nacional. Manifestamos una opinión crítica y una postura de rechazo a estos megaproyectos, pues representan una amenaza para la vida de los pueblos y un atentado contra los recursos naturales. Nuestras comunidades se han sostenido a lo largo de su historia sobre la base de un respeto profundo a nuestra madre tierra y la búsqueda del bien común en los pueblos. Los megaproyectos miran a la naturaleza sólo como una proveedora de recursos para satisfacer la ambición individualista, sin importarles su destrucción. Se trata de la máxima expresión más de una forma de obtención de ganancias, que ha llevado a nuestros territorios al límite de la tolerancia ambiental y a la pobreza de la mayoría de la población. Así tenemos como evidencias el empobrecimiento de los suelos, los daños a los ríos, la contaminación de todo tipo, la brutal pérdida de selvas y bosques con todo y su biodiversidad; el incremento de la pobreza, la inequidad, la violencia y la inestabilidad social. En un estudio elaborado por el Órgano Técnico del COTIC se demuestra, detalladamente, la incompatibilidad entre las metas y propósitos del Ordenamiento y estos megaproyectos. Los daños que ellos collevan ha sido puestos a la luz en muchos casos nacionales y del mundo. Baste con mencionar el que parece el más anhelado por sus impulsores: la minería a cielo abierto, y en particular la extración de oro. Para obtener cada gramo deeste metal, se deben extraer tres toneladas de suelo, consumir medio millón de litros de agua, emplear toneladas de explosivos y dejar en la tierra una cantidad de cianuro que llegará tarde o temprano a envenenar nuestros cuerpos de agua, nuestros cultivos y nuestras plantas, y, por ello, a nuestros animales y a nosotros mismos. Por ello, expresamos que no aceptaremos que en el territorio cuetzalteco se llevena cabo estos megaproyectos. Sabemos que en otros municipios de nuestra región se han propuesto estos proeyctos, los cuales están siendo impulsados sin partir de una consulta libre, previa e informada, según lo estipula el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y sin respetar el el derecho a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos indígenas, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sabemos también, que esto ha generado el rechazo de los ciudadanos afectados, así como la gestación de movimientos sociales en defensa del territorio, a partir de la alianza de las organizaciones de la región. Manifestamos nuestra coincidencia en los argumentos de quienes rechazan estos megaproyectos en nuestros territorios, pues todos los municipios de la Sierra Norte de Puebla corresponden a una misma región geográfica, que cuenta con un patrimonio biológico y cultural común. Por lo tanto, las conclusiones que el COTIC tiene respecto de estos proyectos, también podrían ser aplicadas para los demás municipios de la región. Hacemos extenso nuestro interés por compartir nuestra experiencia, en la construcción y aplicación de un Ordenamiento Territorial Integral, a fin de que otros municipios puedan usar esta herramienta como un instrumento de defensa del territorio. Manifestamos nuestro respaldo y solidaridad hacia las hermanas y hermanos que se han movilizado para defender su territorio. Les felicitamos por su lucha y les agradecemos por trabajar a favor de nuestra madre tierra. Les decimos que no están solos, que somos muchos quienes luchamos por la defensa del territorio. Les expresamos nuestra solidaridad y que estamos a su lado, que juntos caminaremos para cuidar nuestra región. Por último hacemos un llamado a los pueblos indígenas y a todos los ciudadanos de la Sierra Norte del Estado de Puebla, que luchan por la defensa de nuestro territorio, para conformar una Asamblea para la Autonomía y Autodeterminicación de nuestras comunidades, como un órgano que vele y vigile por el derecho libre, previo e informado a nuestros pueblos, así como por la defensa del patrimonio biológico y cultural de nuestros pueblos. (Documento aprobado por la IV asamblea del Ordenamiento Territorial de Cuetzalan)
6
Kuojtakiloyan
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
enero–febrero 2013
Teyin motenkaukej itech in nechikolis (OTIC) ipan in talnamikilis teyin kiixtalia uejueyi chiualismej teyin uel techxokolis itech toxolaluan Traducción Aldegundo González Álvarez
I
tech in altepemej tein ixpouij in tein koyokopaj kiluia Sierra Norte Poblana kij ijxititok miak taman tanemililmej uan kinekij kichiuaskej ueueij tekimej tein tikmaktokej miak kuemolmej kiualkiuj itech nochij tein tech malakachojtok uan no itech tokniuan tein itech in xolalmej nemij, kemej in kampaj tajtachkuaj uan kijkishtiaj miak taman, uan noj in kampaj kitatsakuiltiaj at uan ikaj in kichiuaj tit, uan noj kemej in xolalmej kampaj kinin sentiliaj miak tokniuan maj sekosaj yetokan; uan noj ijkon in tatokalis tein kampaj kinekij maj sayoj sentaman se kitokaj kampaj kikuij miak taman pajmej, noj kinekij maj sekijtojtokaj tein in koyomej kiluiaj transgénicos uan tatokakalis tein axtoj kinamakaj uan kichiuaj maj yeuasaj xik tokakan. Yeikaj in tikitaj semi monekij maj timosen ixpantilikan in tekit tein tech ualkuiliaj itech toj xolaluan. Itech in altepet Kuesalan tikpiaj se talnamikilis tein tik iluiaj Taltayektalilis Kampaj Nochin Ixpouij, tein kipiaj in Taltayektalilis uan Talxolalyektalilis, uan ichiualis in talnamikilis uetsij itech in Nechikol Taltayektalilis Kampaj Nochin Ixpouij Kuesalan COTIC. Nochij in xiumej tein tiualpanokej amoj kinin maktilijtokej amamej kampaj kij ixneshtikan in uejueij chiualismej. Ikaj in tiknemiliaj itech in altepet Kuesalan, tekiuanij uan oksekinok amoj kinekij maj motalikan in chiualismej. Uan noj ijkon teuan timoluiaj semij monekij maj tikijtokan tonij tiknemiliaj ikaj in tekimej, tein noj kualtias itech oksekij altepemej kampaj kipuealtisnekij in uejeuikoyotekimej. Timoluiaj itech in taltsin kajpaj motalitok to xolal amoj kinekij kiualkuiskej in uejueij koyotekit, tein amoj kitakachiuaj taltsin, kij ueuejlouaj uan amoj sayoj taltsin tanoj kij uejuelouaj tomaseualnemilis uan nochin okuiltsitsin, koumej tein unkak uan tein noj ikaj sesepaj timotekipanouaj uan tein noj teuan tikamattokej amoj noj teuan toaxkaj, tanoj imin axkaj oksekij tokniuan tein nemik itech in Mexico, uan oksekin ok tein nemij itech oksekij altepemej. Yeua in kij ixneshtij ijkuak tikitakej tonij kitouaj in amat kampaj ijkuiliujtok in taltayektalilis uan talxolaltayectalilis, amat tein moijkuilo uan tein umpaj ijkuiluijtok keniuj tiknekij tiktekitiltiskej taltsin kampaj yetok toj xolal. In amat chiujtok ikaj tanemilil tein kipiayaj toj teixkaltukauan, uan no imin nemilis uan kipiaj imintakochitalis tein nemij Kuesalan. Mochiuj ikaj nepaleuil tokniuan, ikaj nepaleuil tekiuanij uan tamachtianij. Ijkuiliujtok uan iuan mosenkuitok itech in amatanaualtilmej tein mochiuak nej ueijaltepet Mexico, uan noj tein yetok itech in xolal Puebla, uan tein ixpuij itech to altepet Kuesalan. Kualij tiknemilikej uan tikitouaj nikan amoj tiknekij in uejeuij koyochiualismej, in koyochiualismej kiualkuij miak kuemol itech in xolalmej uan kij uejuelouaj nochij tein tech malakachojtok. Toxolalkoneuan nemij ikaj se tanemilil tein mochiujtiuits uejkaua uan tein kijtoua maj sej kinemachpiaj tonantsin taltikpak uan maj kualtsin tijsenemikan. In uejuei koyotekimej kij itaj in taltikpak sayoj kemej se auil tein kualij kij auiloskej uan kualij kichiuiliskej tein yeuan kinekiskej, amoj kitakamati, uan amoj imin tekiuj oxkij ueuelouaj. Yeuaj in tanemilil tein ekintsin kiualkuij tein sayoj kitsintokaj tomin, tein yolik kiualkuitokej kemayaj uan tein eikintsin kichiujtok majtik pajpatakan totanemilil uan tein amoj techkauaj maj tisenyetokan tein tech italtiaj tichichikomej tech kichiuaj maj tiknekikan miak taman, uan tech ualkuiliaj sayoj kuemol. Ijkuij kinextiaj in taltsin, taltsin ixtantokaj, ataumej kinin pitsochiutokej, tajsol tel miak tiktamotaj, uejueij koutaj poliutiouij uan tein yolik poliujtiouij uan nochin okuiltsitsin tein umpaj nemiaj; amoj nochin tikpiaj keniuj timopaleuiskej uan ikaj yon se tapolouaj. Sej amaijkuilol tein kichiuak nechikol Órgano Técnico tein ixpuij itech in COTIC kineshtij, nochij kualtsin, keniuj in uejueij koyochiualismej amoj moyek uikaj iuan in tein ijkuiliujtok itech in taltayektalilis. Kuemol tein chiuis moneshtiyaj oksekopaj kampaj no ijkuij tekitikej uan amoj kitakachiujkej taltsin. Sayoj maj se kijitaj in koyochiualis kemej: ijkuak kitemouaj tepos itech taltsin uan tajtachkua, uan okachiok ijkuak kitemiuaj in tepos tein kij iluiaj oro. Kuak kikishtiaj sej gramo nejin tepos, monekij kikixtiskej eyij toneladas nejin tal, kikuij tajko millón de litros at, kikuij maik tein in koyokopaj kiluiaj explosivos, uan no kikauaj itech in atsin cianuro tein ajsis se tonal itech at, yolik kij itkitias at uan ajsis itech ameyalmej uan itech ataumej, ikaj in mopauiskej okuilimej tein umpaj nemij, uan noj in toj tatokuan uan ikaj in teuajnoj ijkuaj tijkuaske in tatokmej. Yeika tijkituaj “amoj tiknekij itech to altepet Kuesalan maj mochiuakan in uejuejkoyotekimej”. Tikmaktokej noj itech oksekij altepemej tein noj yetokej nikauin, kinekij kichiuaskej in ueueij koyotekimej, uan amoj kinin tajtaniaj tokniuan oxkinekij maj mochiuakan, amoj kin ixpantiliaj, kemej kitouaj in amat Convenio 169 tein mochiuj iuan in Organización Internacional del Trabajo, uan noj amoj kitakachiuaj in tanauatil kampaj kitouaj tinochin tikpiaj totanemilil uan amoj uel tech iluiskej tonij tikchiuaj teuan kemej maseualmej tikpiaj keniuj timotekipanouaj uan ijkon maj chiuij amoj akan uel tech iluis keniuj titekitiskej ijkon kitouaj Articulo 2 itech in amat Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Noj tikmaktokej, sekij tokniuan noj amoj kinekij maj motalikan in koyochiualismej, uan kemej amoj kinekij peukej mojsentiliaj, moj nechikouaj uan ikaj in mosepaleuiaj uan ijkon kitemouaj maj amoj motalikan in ueueij koyochialismej. Xik matikan, teuan noj titanemilia ijkuij kemen tokniuan tein amoj kinekij maj motalikan in uejueij chiualismej itech in to xolaluan, nochin in altepemej tein yetokej in Sierra Norte de Puebla yetokej itech se taltikpaksa, tein kipiaj miak taman okuilimej uan kuomej, to nemilis no ijkuitikej uan tein ijkon tiknekij maj yetoj. Ikaj in COTIC, kij ijtosnekij no kualtias maj ijkuij mochiuankan itech namoj xolaluan, tamech iluiaj mojkon nankinekij majtimojsentilikan, maj timonechikon uan ikaj in xikitakan keniuj teuan tikchiujtiuitsej ikaj in Taltayektalilis Kampaj Nochin Ixpouij, in talnamikilis Taltayektalilis no kualij mochiuas itech oksekij xolalmej tein ixpouij itech in ueij altepet Puebla. Uan ikaj in uelis namopaleuiskej. Teuan tiknekij xik matikan oksekij tokniuan tein namolinitokej tein nankinekij nak takachiuaskej namon xolaluan, tietokej namoua. Tamech yekiluiaj nokualia namoj tekipachouaj ikaj in totaltikpaknantsin. Amoj nayetokej namoseltij, timiakej tein tiknemiliaj nein taltsin monekij maj sej kinemachpiaj. Ijkon xich mattiakan namouan tiyetokej uan ijkon tijsen nejnemiskej itech to taltikpaknemilis tik takachiujtiaskej taltikpak. Uan ijkon noj tamechyoleuaj nameuan tomaseual ikniuan uan nochin tein ixpouij itech in tein koyokopaj kij iluiaj Sierra Norte del Estado de Puebla, tein no nankij tsintokaj maj tikpaleuikan taltikpaktsin, maj tikchiuakan sej ueij nechikol kampaj kitsintokas maj tinochin timoj ixejejkoltikan chiualismej tein chiuiskej itech toxolaluan uan itech toj xolalkoneuan, kemej sej nechikol kampaj moitas in tanauatil kampaj Kijtouaj, monekij maj tech ixpantilikan nochij tein mochiua itech to xolaluan, uan no ijkon ikaj in nejmachpialis nochij tein tech malakachojtok. (Amatajkuil teyin moixejekoj itech in naupatika nechikol ipa in chiualis teyin kitemoua keniuj okachi motayektalis in altepet Cuetzalan)
enero–febrero 2013
Kuojtakiloyan
TERRITORIOS / TALTIKPAK
7
Amenazas en la Sierra Norte de Puebla: proyectos Mtra. Xánath Rojas Mora Cordes–Consejo Tiyat Tlali
L
a Sierra Norte de Puebla es escenario de múltiples iniciativas de proyectos mineros e hidroeléctricos que ocasionarán daños irreversibles al medio ambiente y las formas de vida de los que vivimos aquí. En el estado de Puebla existen 392 concesiones para productos mineros y de no metales con una extensión aproximada de 211mil hectáreas (Contreras 2012). Tan sólo en la Sierra Norte de Puebla, quince municipios presentan diversas concesiones mineras para la explotación de oro, plata, cobre, zinc, entre otros. De acuerdo con datos oficiales los municipios en donde ya existen concesiones mineras son: Cuyoaco, Hueyapan, Ixtacamaxtitlan, Libres, Tepeyahualco, Xicotepec, Xochiapulco, Zacatlan, Zautla, Tetela de Ocampo, Teziutlan, Tlatlauquitepec, Huahuchinango, Naupan y Zaragoza. La mayoría de los proyectos se encuentran en la parte alta de las cuencas Necaxa, Apulco, Tuxpan y Tecolutla. Los capitales de inversión son tanto de México, como de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y China. Estas concesiones algunas duran hasta el año 2062 con posibilidad de renovación por otros 50 años más. Y nosotros nos preguntamos ¿en qué momento sucedió esto? ¿si nosotros vivimos aquí de generaciones y tenemos derechos, por qué no se nos consulta sobre nuestro territorio? Nosotros estamos a favor de la vida, del respeto hacia nosotros mismos y hacia el medio ambiente y por estas razones estamos en contra de los pro-
yectos mineros. Los datos que han expresado académicos nos alarma porque para extraer tan sólo un gramo de oro son necesarios 481 mil litros de agua, mil 864 kilogramos de explosivos, 7 mil 99 litros de diesel, gasolina y gas LP, además de 10 mil 824 gramos de sustancias y reactivos para la etapa productiva del metal, tales como el cianuro, sosa caustica, ácido clorhídrico, nítrico, bórax, carbonato de sodio y fluxpar, entre otros (Delgado, 2012). Y nos volvemos a preguntar ¿De dónde va a salir esa agua si a nosotros se nos escasea? ¿A dónde van a ir a dar todos
hidroeléctricos
mineros
e esos contaminantes? ¿por qué una empresa quiere destruir bosques, montañas, ríos por unos gramos de oro? ¿por qué nos toca a nosotros ser explotados, padecer enfermedades y ser divididos como comunidad por este tipo de proyectos? A la par de los proyectos mineros también llegan una serie de iniciativas para la construcción de hidroeléctricas. Al menos hay seis en este mismo espacio. Las empresas Comexhidro, Grupo México, Hidroeléctricas Gaya S.A. de C.V., Ingdeshidro S.A. de C.V., pretenden construir hidroeléctricas en los ríos Ajajalpan, Apulco, Zempoala y Ateno. El discurso imperante de las empresas es que este tipo de proyectos traerán progreso a las comunidades. Si esto es verdad entonces por qué engañan a las comunidades y municipios que tienen que otorgarles los permisos. Por qué niegan su relación con proyectos
mineros cuando la hay, y me refiero por ejemplo a Grupo México, quién decía públicamente que ellos no tenían relación con la minería cuando es uno de los principales productores de cobre en México. Por otro lado, estas empresas afirman que la energía que salga de la hidroeléctrica se conectará a CFE, y por supuesto que es verdad, pero por qué inducen nuestra percepción de que la luz será entonces para la población. De acuerdo a los Manifiestos de Impacto Ambiental de algunos de estos proyectos dicen que es para autoabastecimiento de los socios. Entonces nos preguntamos ¿por qué no dicen eso? ¿quiénes son los socios y por qué no quieren que nosotros nos enteremos de eso? Estas preguntas y otras más están siendo pensadas y analizadas por distintos grupos de organizaciones en la Sierra Norte de Puebla. El Consejo Tiyat Tlali conformamos una red para defender la vida y el territorio. Un movimiento completamente pacífico que tiene como principal argumento la defensa de los derechos humanos. Invitamos a toda la población de la Sierra Norte de Puebla a que se informen sobre estos proyectos y participen en la defensa de nuestros derechos y nuestro territorio. Y termino con la siguiente cita: La tierra, como madre… significa vida, alimentación, trabajo, espiritualidad, y que al mismo tiempo que le ofrecemos nuestro trabajo, ella nos proporciona sus frutos. Nuestro territorio es el lugar donde nacemos, vivimos, soñamos y en el cual morimos… la tierra y los ríos no son una mercancía, por eso no se venden (Comunicado Consejo Tiyat Tlali)
8
Kuojtakiloyan
TERRITORIOS / TALTIKPAK
enero–febrero 2013
El modelo económico lleva al abatimiento de los recursos naturales y la criminalización de la protesta Por Gian Carlo Delgado Ramos1
Y
a se sabe que el mundo es muy disparejo. Por ejemplo, mientras la riqueza en el mundo durante poco más de 100 año creció 20 veces, la población aumentó solamente cuatro veces. Pero el promedio del habitante del planeta no se ha enriquecido 20 veces; al contrario, solamente se han enriquecido unos cuantos mientras miles de millones de personas viven sin satisfacer sus más elementales necesidades básicas. Alrededor de la mitad de los habitantes de la Tierra sobreviven en la pobreza o la pobreza extrema. Lo mismo pasa con los países, quienes reciben la inversión y los productos de los países ricos con beneficios muy reducidos para ellos, pero aportan mano de obra barata y una gran cantidad de recursos naturales que necesitan los ricos, y que cada día son más escasos. Los planes de desarrollo de los gobiernos de los países dominados se someten a los intereses de los países poderosos. En México se ha hecho lo mismo desde hace muchas décadas. Es por ello que es de esperarse, entre otras cuestiones, que se apueste por una continuidad en la captación de capitales foráneos, un avance en la presencia e injerencia de organismos internacionales y de programas de agencias de cooperación internacional, y una mayor privatización de los principales activos del país (como el petróleo, los minerales, el agua y la tierra misma); todo bajo la justificación de impulsar el crecimiento económico, el progreso, la generación de empleos y el desarrollo nacional. Los países más avanzados económicamente, y China con la producción económica más dinámica actualmente, vienen a nuestros países por los recursos que necesitan cada vez más, sobre todo energía y minerales. Por ejemplo, el consumo mundial de minerales primarios por persona pasó de 77kg en 1950 a 213kg en 2008. En términos globales, en el último siglo el consumo promedio de energía ha aumentado 12 veces, el de metales 19 veces y el de materiales de construcción hasta 34 veces, como es el caso del cemento (véase figura). La apropiación de tierras se disparó particularmente en este siglo como mecanismo de despojo de “paquetes” de recursos naturales en todo el mundo, con excepción de la Antártida. África y Asía son las regiones con las mayores tasas de apropiación hasta el momento, pero en América Latina el fenómeno aumenta. Sólo de 2008 a 2010 se realizaron acciones de compra–venta de tierras por unos 45 millones de hectáreas a nivel mundial, la gran mayoría sin consulta previa e informada (menos culturalmente adaptada) y, en el mejor de los casos, con compensaciones deleznables (mismas que asumen que el valor de los territorios se reduce al económico). La apropiación mundial de tierras únicamente asociadas al empuje de la frontera de los monocultivos se estima entre los 32 y 82 millones de hectáreas a nivel mundial, dependiendo de la fuente. Ello muy vinculado al empuje de los biocombustibles en el mundo. Véase: www.pnas.org/content/early/2013/01/02/1213163110.abstract
Fuente: www.sciencedirect .com/science/article/pii/S0 921800909002158.
De continuar el actual dinamismo de consumo de recursos naturales, se advierte un futuro socio-ambientalmente inquietante pues proyecciones del PNUMA (www.unep.org/resourcepanel/publications/decoupling/tabid/56048/default.aspx)
sugieren un aumento en la extracción que podría llegar a triplicarse en el 2050 aunque si se asume un escenario moderado, el aumento sería de alrededor de 40%; en cambio, sólo mantener los patrones de consumo del año 2000, implicaría que los países metropolitanos disminuyan su consumo entre 3 a 5 veces, mientras que algunos “en desarrollo” lo tendrían que hacer en el orden del 10% al 20%. Tal escenario en efecto se refleja en el avance de la actividad extractiva y, por lo general, sobre la base del despojo, legal o ilegal, y en tres sentidos: el despojo de los bienes comunes, el del bien común de buena parte de la población e incluso de pueblos enteros, y el despojo gradual del futuro de las generaciones venideras, por que no necesariamente está asegurado un ambiente sano, cuestión que desde luego pone en riesgo la existencia misma de otras formas de vida. El despojo, claro está, no se da sin resistencia social en tanto que lo que está en juego, no en pocas ocasiones, es la sobrevivencia misma de los pueblos que dependen en gran medida de su entorno natural. El rasgo actual del conflicto por los recursos en nuestro país tal vez radica no en la existencia de un extractivismo depredador, el cual ya tiene su tiempo (aunque ciertamente aumenta de intensidad), sino en el hecho de que las partes en conflicto han hecho más complejo su actuar. Por una parte, los actores en resistencia, o los movimientos de justicia socio–ambiental, se articulan cada vez más, trascendiendo lo local e involucrando una multiplicidad de interlocutores. La conformación de redes de actores en resistencia y de redes de redes es cada vez más notorio y, sobre todo, su acompañamiento, simultáneo, en diversos procesos concretos de defensa del territorio y de la identidad socio–cultural del mismo. Aún más, la resistencia social pese a que es inevitablemente reactiva, también es cada vez más propositiva tanto en las formas de resistir como en la construcción de propuestas alternativas de y para los espacios–territoriales concretos. Por su parte, el Estado en sus múltiples niveles representa cada vez más los intereses de sus socios empresariales empujando todo un entramado legal a modo a los intereses de los grupos de poder. Al mismo tiempo y de cara a la profundización del despojo en su sentido amplio, el Estado se arma para el control interno promoviendo, justificando y/o avalando de un modo u otro un estado de excepción en el que la criminalización de la protesta busca naturalizarse, describiendo a los actores sociales, en el mejor de los casos, como irracionales, opositores al progreso y al desarrollo: el “desarrollo” de la explotación petrolera de aguas profundas, el de la mega-minería, las grandes represas y otros mega-proyectos. La intimidación a asociaciones civiles, defensores de derechos humanos y a movimientos sociales-populares, así como el asesinato selectivo de líderes en defensa de los territorios se torna tristemente una constante que se procura diluir -sin éxito- entre los miles de muertos que genera la denominada guerra del estado contra el crimen organizado y el narcotráfico. La retención de integrantes del Consejo Tiyat Tlali en Olintla, Puebla (enero de 2013) por parte de actores presuntamente vinculados a los intereses de la minera Grupo México es una de tantas expresiones intimidatorias que buscan desarticular la resistencia local. Se suman los asesinatos de comuneros en Cherán y Ostula o de los opositores a proyectos mineros como Mariano Abarca Roblero en 2009 (minera Blackfire, Chiapas); Betty Cariño en 2010 (en oposición a actividades de mega minería en Oaxaca); Bernardo Méndez Vásquez y Bernardo Vásquez Sánchez en 2012 (minera Fortuna Silver Mines, Oaxaca); Ismael Solorio Urrutia y Manuela Solís Contreras en 2012 (minera Mag Silver, Chihuahua); entre otros. Estamos pues en medio de una tensión –cada vez más notoria– entre las políticas de estabilización y de estabilización interna, escenario peligroso en tanto que es central su adecuado manejo a modo de poder en cierta medida garantizar la fluidez de los negocios y, con ello, del desarrollo desigual pero (sociopolíticamente) contenido. La discusión sobre alternativas de desarrollo para el bien común de la humanidad o la buena vida de tod@s (véase número 11 de Saberes y Ciencias: saberesyciencias.com.mx), se torna más que obligada pues ante la situación antes descrita se requiere de una urgente pero pacífica transición hacia otras modalidades y fines de producción y reproducción de la vida (lejanas toda noción de desarrollismo y cualquier esquema de tinte vertical o compensatorio). Se trata de alternativas que se construyen y operan en los territorios concretos con toda su diversidad biofísica, social y cultural y en las que el poder adquiere otra noción, tal vez la de “Estado–pueblo” (González Casanova: www.jornada.unam. mx/2013/01/26/opinion/002a1pol) u otras formas de gestión genuinamente democráticas, participativas y solidarias. Doctor en Ciencias Ambientales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Contacto: giandelgado@unam.mx
1
enero–febrero 2013
Kuojtakiloyan
COTIC
9
Informe anual 2012 del Órgano Ejecutivo del OTIC Cuetzalan del Progreso, Pue., a 9 de diciembre de 2012 Rufina Edith Villa Hernández. Estimados miembros del COTIC
E
n estas fechas estamos por cumplir orgullosamente cuatro años de trabajos y cumplimos dos años de que el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan fue aprobado por todos nosotros y que representó un esfuerzo colectivo de reflexión, sobre cómo estamos usando el territorio y cuales sus consecuencias en el medio ambiente y las personas. Hemos aprendido que ordenar el territorio implica un largo proceso de aprendizaje en donde hay que empeñarse y no darse por vencidos ya que es el patrimonio de nuestros hijos el que está en juego. Hemos visto que el ordenamiento del territorio puede contraponerse a intereses de particulares que históricamente han generado una transformación del espacio y que en algunos casos generaron deterioros en la naturaleza, pudiendo ser irreversibles como la pérdida de especies o suelo. Este ordenamiento del territorio de tipo reflexivo, como lo a propuesto Pierre Beaucage, implica poner los intereses colectivos sobre los individuales, privilegiando procesos culturales locales que han demostrado, como el Kuojtakiloyan o los achicuales, un manejo que promueve el uso diversificado y de bajo impacto a la naturaleza. A dos años de haber sido decretado el Ordenamiento Territorial y el Esquema de Desarrollo Urbano de Cuetzalan, se han tenido logros que han sido reconocidos por distintos sectores tanto en el territorio cuetzalteco como a nivel estatal, nacional e incluso internacional, sobre todo por su carácter de participación ciudadana. Desde el Órgano Ejecutivo del COTIC, sentimos que aún falta mucho por hacer y vemos con preocupación el incremento de obras, edificaciones y apertura de caminos de los cuales no sabemos si cuentan con los permisos de uso de suelo y que se sustenten en lo que marca el Ordenamiento Territorial Integral y que están generando diversos efectos negativos al ambiente, a la imagen urbana y que van desde invasiones de derechos de vía, zona federal o servidumbres de paso, comercio de flora y fauna, hasta la desaparición total de la vegetación poniendo en riesgo incluso el estatus de Pueblo Mágico. El COTIC requiere del trabajo de todos, no solamente el interés ciudadano para que se cumpla, sino de un compromiso honesto y una participación activa de los gobiernos, federal, estatal y municipal, en donde éste último, como principal responsable de la gestión de los usos de suelo de este municipio, se sienta apoyado en su tarea de gestión del uso de suelo tomando como base el respeto a las vocaciones naturales, de imagen urbana y riesgo ambiental, determinadas a partir del Ordenamiento Territorial, que al ser un Instrumento de Política Pública y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional de Puebla es de carácter obligatorio. De enero a la fecha, se han llevado a cabo tres reuniones del OE y 10 reuniones de trabajo del OT con una asistencia promedio de 12 integrantes. El promedio de duración de las reuniones tanto del OE como del OT fue de tres horas dando un total de 40 horas de trabajo en los que se revisaron asuntos tales como la conformación de la AC, presentación de programa del Órgano Técnico, discusión del procedimiento para quejas y denuncias, presentación de proyectos de inversión, informe de comisiones y grupos de trabajo, aportaciones del Kuojtakiloyan, procuración de fondos, la relación entre COTIC y Ayuntamiento, actividades de los Tajpianij, la creación de la Oficina de Asuntos Territoriales, y otros asuntos específicos de incumplimientos al Ordenamiento Territorial. Un asunto que vale la pena comentar es que el Órgano Ejecutivo a considerado conveniente que la UAP, a través del Cupreder continúe como institución consultora. DE LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO
Para el mejor funcionamiento del Órgano Técnico, se propuso la formación de nueve grupos de trabajo para atender asuntos permanentes y tres comisiones para atención de problemáticas específicas que pudieran o no ser temporales. Los grupos de trabajo son: Guardianes del Ordenamiento (Tajpianij), el periódico Kuojtakiloyan, Observatorio, denuncia y acción ciudadana, Proyectos productivos, Agenda y Bitácora Ambiental y Proyectos Especiales, Norma-
tividad y Procuración de Fondos, Educación y Capacitación, Difusión y Divulgación y Género. Las comisiones son: Agua, Relleno Sanitario, Proyecto de Toponímicos y Logística. ACCIONES
DE
GRUPOS DE TRABAJO
Tajpianij Los tajpianij se han reunido en 12 ocasiones tanto para capacitación como para realizar la planeación de las distintas acciones tales como la “Segunda Jornada de limpieza con conciencia” que se llevó a cabo en todas las juntas auxiliares durante los días 27, 28 y 29 de febrero. Los Tajpianij se han capacitado en torno a temas como Cosmovisión indígena, Gestión del Agua, y temas generales sobre el diagnóstico del Ordenamiento. Para la Jornada de Limpieza con Conciencia, encabezada y organizada por los Tjpianij, se imprimieron y distribuyeron postales para invitar a la población a participar. Prestadores de servicios turísticos y ayuntamiento aportaron bolsas para la recolección de residuos sólidos. Igual que la primera Campaña de Limpieza realizada durante 2011, se obtuvieron resultados muy importantes ya que se pudieron sanear espacios que históricamente han sido tiraderos de residuos sólidos en las inmediaciones de las poblaciones y se logró la participación de la población a través de las escuelas, comités de oportunidades, padres de familia, Comités de Agua. Es importante hacer mención la participación entusiasta de maestros de las escuelas de todas las juntas auxiliares. Los Tajpianij han continuado con su labor de capacitación en escuelas al ofrecer talleres para niños y jóvenes en temas como cambio climático, manejo de residuos sólidos y medio ambiente entre otros. A partir de esta labor, los Tajpianij fueron propuestos por diversas instancias y organizaciones para recibir el Premio Nacional de la Juventud el cual obtuvieron recientemente. Reconocemos a los Tajpianij, su entusiasmo y compromiso. A partir del mes de octubre en la radio comunitaria Tsinaka, se cuenta con un programa semanal de una hora sobre las actividades por parte del grupo Tajpianij. Kuojtakiloyan Durante este año, se han impreso ocho números del periódico, tres de los cuales fueron dobles (aproximadamente 9 mil ejemplares), uno como una edición especial con las aportaciones del Dr. Pierre Beaucage y el Dr. Victor Toledo del cual se generó un tiraje adicional ya que éste puede ser un muy buen material de colección para las bibliotecas de las escuelas. El Periódico Kuojtakiloyan ha significado un gran esfuerzo de colaboradores para que permanentemente se tengan materiales de interés en los ámbitos de la difusión de denuncias, del informe de las reuniones tanto del Órgano Técnico como del Órgano Ejecutivo, de la postura de las autoridades ante las demandas del Ordenamiento Territorial, de los trabajos y acciones de los Tajpianij, de hacer más accesible técnicamente el Ordenamiento, cuidando siempre la exaltación de la cultura local con aportes como los cuentos, crucigramas en la lengua local así como entre otras aportaciones. Es de especial mención la publicación en maseualcopaj de los artículos que pueden tener más relevancia en un esfuerzo por recrear la cultura desde la lengua. El periódico se distribuye de manera local entre maestros, organizaciones, escuelas, algunos establecimientos comerciales, la presidencia, la Casa de la Cultura y algunos visitantes nacionales y extranjeros. El Kujtakiloyan se ha ido convirtiendo en un medio de divulgación tanto en lo local como en instituciones educativas, gubernamentales y sectores académicos, de un proyecto de Ordenamiento Territorial gestionado desde la ciudadanía. Un agradecimiento a aquellos colaboradores que mes con mes aportan su experiencia y compromiso y un agradecimiento especial al ingeniero Mauricio Mora Gerente de la Fundación Produce por el apoyo económico que ha permitido continuar con su publicación.
10
Kuojtakiloyan
COTIC
enero–febrero 2013
Observatorio, Denuncia y acción ciudadana Se elaboró y aprobó el procedimiento a seguir para dictaminar y dar seguimiento tanto a proyectos como a denuncias por parte del Órgano Técnico. Se han tenido tres reuniones con el presidente municipal, Lic. Arturo Báez Carmona. En estas reuniones se tomaron acuerdos y resoluciones que a continuación detallamos: Acuerdo: La creación de la dirección de asuntos territoriales se plantearía en la sesión de cabildo que se realizaría el 6 o 7 de marzo de 2012. No ha sido discutida en cabildo, ni se ha constituido la Dirección de Asuntos Territoriales encargada de aplicar lo estipulado en el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan. En la última reunión con el Presidente Municipal fuimos informados de que la entidad que se encargaría de gestionar los usos del suelo sería una coordinación de la cual aún no tenía el nombre del titular. La presidencia Municipal ofreció un espacio en la Casa de la Cultura para la instalación de dicha coordinación. A la fecha no hemos sido informados de quien es el responsable de esa entidad del ayuntamiento. Acuerdo: Se informó por parte de la Presidencia Municipal que se han iniciado procedimientos de tipo legal para suspender la obra que invade derecho de vía en el entronque del camino de San Andrés Tzicuilan y la carretera Cuetzalan Zacapoaxtla. A la fecha, los trabajos están suspendidos, según se pudo verificar en visita de campo realizado el viernes 18 de mayo junto con personal del ayuntamiento. Desconocemos el tipo de emplazamiento que se le ha hecho al dueño del inmueble. Acuerdo: En caso de que el dueño de la marisquería / restaurant que se encuentra en el lugar conocido como “Las Hamacas” no retire y reubique la construcción actual, se iniciará procedimiento legal por parte del H. Ayuntamiento para que lo haga. El ayuntamiento con el apoyo del COTIC, hará el dictamen correspondiente para que de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Ordenamiento Territorial se otorgue, condicione o niegue el permiso de uso del suelo para la realización de dicha obra. Solicitamos que se realicen las acciones que procedan para su cierre y reubicación en su caso Se ha observado que este establecimiento continúa en operación y causando daños al ambiente y al paisaje de una belleza natural y no estamos informados si se ha realizado alguna acción para su cierre de operación y posible reubicación. Esto fue verificado por el OT y personal de ayuntamiento en visita de inspección el 18 de mayo del presente año. Acuerdo: Se evitará la venta de orquídeas, bromelias y artesanías hechas con animales silvestres. Hasta el día de hoy se sigue presentando la venta sin control de orquídeas, bromelias y artesanías con flora y fauna silvestres sobre todo los días de plaza. El Organo Técnico del COTIC solicito nuevamente por escrito que se cumpla con dichos acuerdos toda vez que de no hacerse se estará incumpliendo con lo establecido en el Ordenamiento Territorial de Cuetzalan. (Oficio del 23 de marzo de 2012 a la Presidencia Municipal) Adicionalmente, en esa misma fecha, se envió un oficio a la autoridad Municipal hacíendole notar sobre ciertos riesgos para los visitantes y el medio ambiente en lugares como las cascadas, grutas, ríos y arroyos, la invasión de la vía pública por prestadores de servicios de alimentos y bebidas en el centro de la población, el comercio de orquideas, bromelias y aves entre otros asuntos. El 18 de mayo se realizó un recorrido por las distintas obras que particulares realizan en Cuetzalan a los que asistieron representantes del Ordenamiento Territorial Integral y del Municipio pudiendo constatar que dichas obras no contaban con los permisos de uso del suelo. Esta situación quedó manifestada en el periódico Kuojtakiloyan numeros 13 y 14 de los meses de mayo y junio. De todos estos escritos, el Órgano Ejecutivo no ha recibido respuesta formal. Otras denuncias que han sido recibidas por el OT son: 1. Tiradero a cielo abierto en San Andrés Tzicuilan. Este tiradero fue saneado durante la Segunda Jornada de Limpieza organizada por los Tajpianij. 2. Cierre de camino en Papatapan: No ha sido resuelto. 3. Relleno Sanitario: Ha sido resuelto parcialmente ya que actualmente se tapa de tierra diariamente. No funciona el sistema de tratamiento de lixiviados . En la Sexta Reunión del Órgano Técnico del Ordenamiento Territorialdel del 22 de julio se informó al Organo Técnico por parte del Ing. José Antonio López Pérez, del Departamento de Residuos y comisionado por esa Secretaría, que estaba en curso la realización de un estudio de factibilidad por parte de la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (Unides), para el saneamiento y ampliación del relleno sanitario de este municipio. A partir de esta reunión se envió un oficio a la SSAOT en donde se comunica lo siguiente: • El Relleno Sanitario de Cuetzalan ha sido motivo de constantes reclamos sociales ante las diversas administraciones estatales y municipales ya que desde su origen presentó vicios técnicos y de procedimientos en la selección del sitio, la construcción y el equipamiento. • La operación del Relleno Sanitario dista mucho de cumplir con lo establecido en la NOM–083–SEMARNAT–2003. • Los Órganos Ejecutivo y Técnico realizaron una Auditoría Ciudadana al Relleno Sanitario en el mes de Enero del presente año dando como resultado el incumplimiento casi total de lo que establece la Norma Oficial Mexicana antes citada con faltas tan graves como la disposición de residuos infecto contagiosos. • Por su carácter de intermunicipal, se estaban disponiendo los residuos sólidos de cuatro municipios, sin embargo, tenemos conocimiento que actualmente se está recibiendo residuos de más municipios haciendo aún más grave el problema de contaminación. • Nunca se consultó a la ciudadanía sobre la instalación del Relleno Sanitario.
enero–febrero 2013
COTIC
Por lo tanto proponemos • Que el proyecto tenga como principal objetivo un Plan de Gestión de los Residuos Sólidos y no solo la remodelación del Relleno Sanitario. • Que el proyecto considere, desde su planeación, la participación de los diferentes sectores sociales de tal suerte que se tenga claro cuáles son las necesidades y percepciones sobre el manejo de los residuos sólidos municipales de cada uno de ellos y se cuente con un proyecto consensado y validado desde el principio. • Que el Plan de Gestión considere acciones inmediatas, como por ejemplo la suspensión de vertidos de residuos de municipios no considerados en el convenio original, y de largo plazo considerando los cambios graduales en el proceso de gestión. • Cualquier decisión que se haga sobre el manejo de los residuos, y en particular sobre el Relleno Sanitario debe tomar en cuenta lo establecido en el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan. • Que el proyecto que se lleve a cabo contemple el cierre y saneamiento del actual Relleno Sanitario. 4. Afectación de cafetales y Kuojtaquiloyan por un proyecto de CFE, en la junta auxiliar de Xiloxochico: En proceso. PROYECTOS ESPECIALES Tomando como base la Agenda Ambiental se han desarrollado algunos proyectos especiales: 1. Saneamiento de Río Molinajko, Tepetitan, Reyeshojpan. Se propuso la instalación de 15 biodigestores y biofiltros, incluyendo capacitación sobre Medioambiente y Derechos de los pueblos Indígenas: Este proyecto fue promovido por el órgano técnico ante la Semarnat del Programa de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente 2007–2012 por un monto de $110,000.00 y los recursos fueron entregados directamente a los beneficiarios. El proyecto ha sido aprobado y terminado el pasado mes de agosto. 2. Cupreder vía la Fundación Buap gestionó en el Indesol mediante el Programa de Conversión 2012 el proyecto denominado “Plan de transferencia para el dominio de la información del programa de Ordenamiento Ecológico”. Dicho proyecto tuvo un monto total de $325,721.00, de los cuáles, el 55.26 por ciento que equivale a la cantidad de $180,000.00 fue aportación de la Universidad y el resto 44.74 por ciento que equivale a $145,721.00 fue aportartación del Programa del Indesol. Este proyecto se desarrollo durante los meses de junio a diciembre en cinco juntas auxiliares. 3. Se está en proceso de diseño del Proyecto Saneamiento de descargas de aguas residuales a los manantiales y arroyos de Xocoyolo. La elaboración del proyecto ejecutivo está en proceso. 4. La Universidad Autónoma de Puebla realizo la Segunda Alfabetización en Xocoyolo, con la participación de más de 200 personas. La creación de una biblioteca comunitaria con equipamiento y diseño de un modelo de alfabetización en maseualkopaj. 5. Se realizó la revisión técnica al proyecto de Aviario en Xocoyolo para la solicitud de fondos a la CDI. NORMATIVIDAD Y PROCURACIÓN
DE
FONDOS
La Asociación Civil del Ordenamiento está legalmente constituida y ha sido dada de alta en el SAT. La obtención de la Cluni está en trámite ante la Sedesol. La Fundación Produce AC apoyó al COTIC con el proyecto denominado “Gestión de Recursos Naturales y el Territorio en Cuetzalan” con lo que ha sido posible financiar un operador (Becario) , gastos de oficina para el COTIC y la impresión de un año de gacetas (Kuojtakiloyan) por un total de de $240,000.00. Además de la participación de Fundación Produce, con el programa de huevos de rancho. El total de estos recursos cubren los gastos de Enero a Noviembre de este año para estos rubros. El presupuesto destinado a los gastos de operación permitió el pago de renta de local y su acondicionamiento, la adquisición de materiales y el pago de consumibles. Por último, se están haciendo los trámites para el proyecto de Bitácora Ambiental, ante la SSAOT lo que permitiría contar con fondos suficientes para la creación de la página web, equipamiento especializado e iniciar la etapa de construcción de indicadores y evaluación del Ordenamiento. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN Se realizó el diseño del Taller de sensibilización y diagnostico sobre el Ordenamiento Territorial que fue piloteado en San Andrés Tzicuilan el 9 de marzo del año en curso, con la participación de los comités de salud, educación, oportunidades, jueces de paz, los representantes del COTIC, los Tajpianij del Bachillerato de la localidad y la presidencia auxiliar. A partir de esta experiencia se realizaron los ajustes al diseño del Taller. De este taller surgieron acciones en la cabecera de la junta auxiliar y se formaron comisiones. Se realizaron dos talleres dirigidos a Tajpianij sobre Cosmovisión y Gestión del Agua. Queda pendiente reforzar la capacitación y acompañamiento a los Tajpianij en su tarea de formación a niños y jóvenes de primarias, secundarias y bachilleres para generar acciones concretas en cada comunidad en materia de Ordenamiento (Diagnóstico).
Kuojtakiloyan
11
12
Kuojtakiloyan
COTIC
enero–febrero 2013
• Elaboración de un padrón de comités de agua de todas las localidades del municipio • Conocer sobre los trámites y procedimientos para la obtención de los Títulos de concesión de manantiales y fuentes de abastecimiento de agua. Como se mencionó al principio, gestionar el territorio toca fibras sensibles en grupos de interés y de poder económico y político. Pero no debemos olvidar que el territorio es construido cotidianamente por los actores que sobre él interactúan, en donde las tensiones de poder son un factor muy relevante y estas tensiones no son ajenas a los propios actores que lo operan y observan, por lo que es muy importante que no perdamos de vista que los verdaderos enemigos del patrimonio territorial son aquellos que viniendo de fuera pretenden explotar a cualquier costo lo que por tantos años se ha moldeado a golpe de procesos culturales que generan identidad y pertenencia en torno a visiones cósmicas locales y culturalmente enraizadas.
DIFUSIÓN
Y
DIVULGACIÓN
Se ha participado en programas de radio sobre el manejo de residuos sólidos a invitación de la estación XECTZ. El 22 de marzo, Día Mundial del Agua se realizó un programa especial para hablar sobre la relación de la soberanía alimentaria y la gestión del agua en donde participaron varios miembros del OT y el OE el cual fue transmitido en la Televisión local (canal 21) y la radio (XECTZ). El proceso de elaboración y gestión del Ordenamiento ha sido presentado en diversos foros y reuniones destacando la Celebración de los 30 años de Alfabetización en el mes de marzo, y la presentación como estudio de caso en la Primera Reunión de la Red Temática de Conacyt “Etnoecología y Patrimonio Biocultural” llevada a cabo el 7 y 8 de marzo del presente año en la Trinidad Tlaxcala. De igual manera se participó en el Encuentro Nacional “Experiencias, Reflexiones y Perspectivas del Patrimonio Biocultural de México” llevado a cabo los días 26 y 27 de noviembre de este año organizado por la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural de Conacyt, en donde se presentó la experiencia del Ordenamiento Territorial de Cuetzalan ENCUENTRO DE SABERES Durante este año, se han llevado a cabo dos Encuentros de Saberes entre comunidades Indígenas interesadas en la defensa del Territorio. La primera se realizó los días 12 y 13 de diciembre del 2011 y a la cual asistieron los representantes de los K´eris (Consejo Mayor) y organizaciones del Pueblo Purépecha de Cherán, y se compartió con ellos las experiencias en procesos de organización en torno al territorio. El 14,15 y 16 de octubre de este año, recibimos la visita de un grupo de Chinantecos con los cuales se compartieron experiencias productivas, de organización social y de planeación del territorio. GÉNERO Se ha realizado talleres sobre género y cambio climático, y “Las mujeres y el Ordenamiento Territorial de Cuetzalan” promovido por CADEM A.C. COMISIÓN DEL AGUA Algunos miembros del OT participaron de forma activa en la Jornada de Limpieza de Arroyos y manantiales del Sistema Atequiza–Atexolahua–Cohuatichan desde su nacimiento en Xocoyolo hasta la captación. Se ha realizado un plan de trabajo que considera • Un inventario exhaustivo de manantiales, captaciones, escurrimiento y cajas de agua a nivel Municipal.
Retomo algunas ideas que Xanath nos recuerda en un escrito del Kuojtakiloyan de julio de este año: El OTI es un proceso de participación y organización social que implica ciertas relaciones de poder… La autoridad máxima en el municipio es el gobierno municipal y el OTI tendría que ser una herramienta eficaz para poder gobernar y para nosotros una herramienta confiable para ser gobernados. Por ello, el OTI es útil porque se realizó de forma participativa con los ciudadanos y con los sectores económicos de Cuetzalan y por lo tanto se tiene un documento que refleja las preocupaciones, problemas y soluciones que buscamos como sociedad. Es un estudio profundo sobre el territorio con lineamientos realizados por expertos en la materia por lo que ahora sabemos cuáles son las zonas de riesgo, cuales para la producción agrícola y ganaderas, cómo y donde se puede tener crecimiento urbano, que áreas son para el cuidado del agua, como entender y gestionar nuestra naturaleza a partir de los saberes locales y tradicionales, entre otras muchas cosas más. El OTI no es solo un documento, sino que también representa a los que participamos y también a los que no participaron en una suerte de acuerdo social para usar nuestro espacio. Entonces, el gobierno municipal tiene ante él gente que ha trabajado muchas de las cosas que se plantean en el OTI.y eso son experiencias exitosas como las enotecnias, la participación social, en género, en educación, en gestión del riesgo, en defensa del patrimonio biocultural y que son gente que conoce profundamente su territorio. Lo que tenemos que privilegiar es el diálogo..el diálogo de saberes… Entendemos que no todos tenemos los mismos intereses ni pensamos igual, pero por Cuetzalan y su gente vale la pena buscar metas comunes pero sobre todo, debemos entender que solo somos custodios de nuestra cultura y nuestro territorio…entreguemos algo mejor de lo que recibimos a nuestros hijos.
enero–febrero 2013
COTIC
Kuojtakiloyan
13
Desde Cuetzalan,
pueblos indígenas se manifiestan contra los proyectos hídricos y mineros
L
a cuarta Asamblea Anual del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan del Progreso (COTIC) sirvió para que sus integrantes, provenientes de una decena de comunidades de la región, expresaran su rotundo rechazo a la instalación de proyectos –que algunos han calificado “de muerte”– como la construcción de minas, hidroeléctricas y ciudades rurales en cualquier municipio de la Sierra Norte de la entidad. La propuesta, que corrió a cargo de Rufina Villa Hernández, secretaria del organismo, recogió el sentir de los pobladores cuetzaltecos ante la amenaza sufrida por el presunto despojo de sus tierras y el perjuicio en contra del medioambiente y los recursos naturales. Villa Hernández, una de las líderes indígenas más importantes de la región, aseguró que los proyectos hídricos y mineros que se pretenden instalar en varios municipios de la entidad representan una amenaza para la vida de los pueblos y un atentado en contra de los recursos naturales, ya que las empresas únicamente saquean y explotan la tierra, alterando el orden establecido en la naturaleza. “Estos proyectos sólo miran a la naturaleza como una fuente de recursos para explotarlos y satisfacer su visión individualista, sin importar su destrucción. Representan la máxima expresión para la obtención de ganancias que ha llenado a la población de pobreza, de daños en ríos, contaminación, pérdida de bosques, inequidad social y el aumento de la violencia”, acotó durante la reunión del COTIC, realizada a finales de año en el auditorio de la Casa de la Cultura cuetzalteca. Villa Hernández precisó que el municipio de Cuetzalan –el único de la Sierra Norte y en todo el estado en que se ha instaurado un Comité de Ordenamiento Territorial– rechaza la instalación de estos megaproyectos en las localidades aledañas, por lo que ofreció el respaldo para la movilización social y el inicio de expedientes técnicos encaminados a la defensa del territorio en todo el estado. Al pronunciamiento se unieron organizaciones civiles y sociales de otros municipios, como Tetela de Ocampo, Zautla, Zacapoaxtla, Olintla y Nealtican, cuyos representantes arribaron a la cuarta Asamblea Anual de COTIC para reafirmar su rechazo contra la instalación de minas, hidroeléctricas y de ciudades rurales. Fotos: Arturo Alfaro Galán
14
Kuojtakiloyan
COTIC
En su alocución, Rufina Villa indicó –con datos obtenidos por Gian Carlo Delgado, investigador de la UNAM– que por cada gramo extraído de oro las empresas consumen 481 mil litros de agua; mil 864 kilogramos de explosivos; 7 mil 99 litros de diesel, gasolina y gas LP, además de 10 mil 824 gramos de sustancias y reactivos para la etapa productiva del metal, tales como el cianuro, sosa caustica, ácido clorhídrico, nítrico, bórax, carbonato de sodio y fluxpar, entre otros, lo cual causa afectaciones en la naturaleza. “No aceptaremos que en el territorio cuetzalteco se realicen estos proyectos, que en otros municipios ya se están haciendo, sin consulta a los pueblos ni el respeto al derecho de la autonomía de los pueblos indígenas. Sabemos que esto ha generado el rechazo de los ciudadanos y la gestación de movimientos. A ellos les decimos que no están solos, somos muchos los que luchamos por la defensa del territorio y juntos caminaremos para defender nuestro patrimonio cultural e ideológico”, y propuso la configuración de una organización específica para ello.
enero–febrero 2013
En la Asamblea Anual del COTIC –que contó con la participación de 56 de 86 integrantes del organismo– se aprobaron, por mayoría de votos, los informes anuales de las autoridades del Ordenamiento Territorial, así como la formación de la agenda de actividades y proyectos que se realizarán el próximo año, así como la conformación del nuevo Órgano Ejecutivo. Asimismo, los integrantes del COTIC exigieron a las autoridades municipales retirar los permisos de construcción y las licencias concedidas a una marisquería, ubicada en Las Hamacas, pues su asentamiento se encuentra sobre el afluente de un río, lo cual viola las disposiciones del Ordenamiento Territorial de Cuetzalan, aprobado por el cabildo local. En el acto, la titular de la oficina de Turismo Municipal de Cuetzalan, Mary Carmen Olvera Trejo, se comprometió a revisar la problemática, la cual –según los pobladores– afecta los afluentes cercanos con la descarga directa de sus desperdicios en uno de los ríos que cruza la zona. Los habitantes de Cuetzalan también solicitaron a las autoridades municipales frenar la venta de orquídeas y animales en las principales plazas públicas del municipio, así como regular la operación del relleno sanitario intermunicipal de Cuetzalan, en donde al menos cuatro municipios realizan sus descargas. En la reunión –que contó con la presencia de autoridades municipales, estatales y federales– se reconoció el trabajo realizado por el grupo de jóvenes cuetzaltecos denominado “Tajpianij, Guardianes del Ordenamiento”, por recibir el Premio Nacional de Juventud 2012. Incluso los integrantes del COTIC respaldaron las actividades realizadas por la Fundación de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Naturales (Cupreder), como la campaña de alfabetización, los talleres de sensibilización, los encuentros de los saberes y la capacitación para el uso del sistema de información del ordenamiento. Finalmente, el representante de la Fundación Produce, Mauricio Mora, manifestó las intenciones de la organización de mantener la colaboración directa con los cuetzaltecas a través de programas como el Huevo de Rancho y, próximamente, la instalación de biodigestores para frenar la contaminación de ríos y cuencas de agua en el municipio. Al inicio de la sesión se presentó un incidente, donde uno de los miembros del COTIC –quien no se presentó públicamente ante los asistentes– intentó arrebatar con gritos y ademanes contra los integrantes del organismo el uso del micrófono para exponer sus inconformidades en las actividades realizadas durante el año; sin embargo, los integrantes de la Asamblea del COTIC determinaron separarlo del pleno y la asamblea pudo realizarse con normalidad. Información Arturo Alfaro Galán
Fotos: Arturo Alfaro Galán
enero–febrero 2013
Kuojtakiloyan
AGENDA / TEIN MOCHIUTANI
15
El plan de transferencia del Ordenamiento Ecológico ya fue entregado y comprobado ante el Indesol E
l Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) gestionó ante el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en la convocatoria del programa “Coinversión social 2012” el proyecto denominado “Plan de transferencia para el dominio de la información del Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Cuetzalan”. Dicho proyecto abarcó la realización de talleres de participación social en 5 juntas auxiliares y la impartición de un curso de especialización para el manejo de la información cartográfica (mapas) del ordenamiento. El programa “CoInversión Social” como su nombre lo indica, requirió de dos fuentes de financiamiento para llevarse a cabo, es decir, que el monto total del proyecto fue auspiciado por dos actores; el gobierno federal vía Indesol y por la BUAP vía Cupreder. En éste proyecto el monto total del proyecto fue de 325, 721 pesos de los cuales Indesol aportó 44.74 por ciento y la universidad el 55.26 por ciento. Ver el siguiente cuadro.
Concepto
Monto
Porcentaje
Coinversión social del actor (Cupreder–BUAP)
$180, 000.00
55.26 %
Coinversión social del Programa de Indesol
$145, 721.00
44.74% Coinversión social del actor (Cupreder–BUAP)
Costo total del Proyecto
$325, 721.00
100.00%
El objetivo del proyecto fue diseñar y desarrollar un plan de transferencia del programa de ordenamiento ecológico para el conocimiento y dominio de la información por parte de los habitantes de cinco juntas auxiliares, así como también con actores principales perteneciente de algunos sectores productivos que inciden en el territorio del Municipio de Cuetzalan. Según el Plan de transferencia mismo que definió su metodología de trabajo, planteó la realización de un total de 5 talleres, es decir, un taller de participación social en cada junta auxiliar considerada en el proyecto. Los talleres de transferencia se plantearon con el objetivo de propiciar la transferencia del ordenamiento ecológico a los habitantes de las juntas mediante el desarrollo de un proceso de participación social colectiva que permitió el re conocimiento y la ejercitación de la información. El periodo de la etapa de talleres fue durante los meses de septiembre y octubre de 2012 en las juntas auxiliares de Xocoyolo, Yohualichan, Reyeshogpan, San Miguel Tzinacapan, y San Andrés Tzicuilan. Sin embargo, se contó con la participación de personas procedentes de juntas auxiliares como Santiago Yancuitlalpan, Xiloxochico y Zacatipan cuyas juntas auxiliares no estaban dentro de lo programado en nuestro proyecto. El incluir a personas de otras juntas auxiliarles fue debido a la mediación que efectuó el COTIC (Comité de Ordenamiento Territorial Integral) para solicitarnos la realización de dos talleres más, uno con el grupo de jóvenes llamado “Tajpianij” y otro con integrantes del Órgano Técnico del COTIC y promotores y promotoras de la Cooperativa Tosepan Titataniske. Gracias a esta solicitud, se realizaron dos talleres más, lo cual permitió abarcar mayor población y superar las metas planteadas. Se realizaron un total de siete talleres de participación social con un total de 378 personas, de las cuales, el 51 por ciento del total de los participantes
fueron mujeres y el 49 por ciento hombres. Ver gráfico.
Porcentaje de participación por género
Mujeres 51% Hombres 49%
Se puede asegurar que se tuvo mayor participación por parte de las mujeres.
Las imágenes muestran la participación de las mujeres en los talleres. A arriba se muestra a tres personas de diferente edad analizando la información del Ordenamiento. En la imagen de la derecha se observa a un grupo de mujeres pertenecientes a la junta auxiliar de Reyeshogpan en el taller de transferencia / Fotos: Sandra Barillas
16
Kuojtakiloyan
AGENDA / TEIN MOCHIUTANI
Desarrollo del taller en la junta auxiliar de Xocoyolo / Foto: Sandra Barillas
Un elemento importante a declarar en nuestra experiencia es la alta participación de población indígena, y aunque ninguna persona de nuestro equipo facilitador es hablante de idioma maseualcopa, no se presentó ningún impedimento en la comunicación pues casi toda la población beneficiaria es bilingüe. Las exposiciones hechas por parte de nuestro equipo se realizaron en castellano y las exposiciones de las y los participantes al taller como resultado de su trabajo en mesas en casi todas las juntas auxiliares (excepto Xocoyolo) se efectuaron primero en maseualcopa y después relataron una traducción al castellano.
La presidente del Órgano Ejecutivo del COTIC exponiendo el trabajo de la mesa en la que participó. Taller en la junta auxiliar de San Andrés Tzicuilan / Foto: San-
enero–febrero 2013
tante en la población de mayor edad quien posiciona y reconoce cada vez más a los Tajpianij como sujetos de cambio, y como principales gestores de la planeación territorial en pro del ambiente. La mayor participación estuvo en el rango de edad de entre los 13 y los 17 años, seguida del rango de edad de entre los 18 y los 29 años. (Ver grafico anterior). Especialización en Sistemas de Información Geográfica El curso de especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG) se desarrolló en el mes de noviembre y se organizó para realizarlo en 2 sesiones; la primera para abordar los aspectos teóricos y las segunda la práctica. La primera sesión se realizó durante el 9 y 10 de noviembre en las instalaciones del Centro de Capacitación y Formación Kaltaixpetaniloyan de la Cooperativa Tosepan Titataniske. Asistieron en esta primera capacitación un total de 14 personas, de las cuales, cuatro eran mujeres y 10 hombres. La duración de esta sesión fue de 16 horas, abordando principalmente los fundamentos teóricos del ArcView y los Geoprocesos. La segunda sesión se realizó en las instalaciones del hotel “Reserva Azul” durante el día 16 de noviembre, asistieron sólo cinco personas, de las cuales tres eran mujeres y dos hombres. La duración de la sesión fue de 6 horas. En esta sesión el objetivo principal fue poner en práctica los conocimientos adquiridos en la sesión anterior haciendo uso del equipo GPS. El equipo capacitado pudo determinar cuatro navegadores fijando ocho puntos con coordenadas XY en un predio cercano al hotel Reserva Azul, en la localidad de El Cuichat, el ejercicio también consistió en que los capacitados pudieran visualizar varios tipos de vegetación, y diferenciarlos, además de notar otros rasgos geográficos que ayudaron a su localización en la cartografía del Programa de Ordenamiento Ecológico. La participación de las y los capacitados en el curso de especialización se desarrolla en el documento llamado “Memoria descriptiva de participantes” y se demuestra en el documento de “Memoria fotográfica descriptiva”, además de que se entregan en los originales en papel y en formato digital de las listas de asistencia al curso. También se entrega un anexo de fotografías del curso en sus dos sesiones. Estos materiales probatorios dan evidencia del cumplimiento y rebase de las metas. El resultado del curso se considera exitoso al superar la meta planteada al capacitar a un número mayor de beneficiarios. La meta planteada fue capacitar a un grupo de ocho personas y se capacitó a 15 personas. Resulta importante resaltar que uno de los capacitados cumple el papel de ser el operativo del COTIC, en este sentido empieza a hacerse realidad que el COTIC maneje plenamente todas las herramientas y contenidos del Ordenamiento Ecológico, que lo actualice y utilice para la planeación y gestión de su territorio.
dra Barillas
El siguiente cuadro muestra la participación por junta auxiliar, por ejemplo en juntas auxiliares como Yohualichan y San Andrés Tzicuilan se aprecia que el número de participantes es menor, esto se debe a que la convocatoria fue dirigida sólo a autoridades y grupos representativos de la junta auxiliar como jueces de paz, inspectores, comités locales del agua potable, comités de salud y autoridades de la junta auxiliar.
El proceso permitió vincular a varios actores, grupos y organizaciones. El grupo de los Tajpianij conformado por jóvenes estudiantes de secundarias y bachillerato hermanados por el interés de contribuir a mejorar su territorio son parte del Comité de Ordenamiento Territorial Integral (COTIC) y cuya participación descansa desde su Órgano Técnico. La importancia de que los Tajpianij se vincularan al proceso de transferencia se vio reflejado en la participación de las y los jóvenes en cada uno de los talleres, además de representar un impacto impor-
En esta imagen se aprecia a algunos jóvenes mostrando sus constancias de participación del Curso de especialización en SIG / Foto: Sandra Barillas
En general a los talleres llegaron representantes comunitarios, promotoras y promotores, grupos de trabajo, sectores productivos, jóvenes, mujeres, adultos mayores y autoridades locales, por ello consideramos que el impacto del proyecto se vincula a casi todo el sector social y de gobierno en las juntas auxiliares cubiertas por el proyecto. A diferencia de las otras 4 juntas auxiliares en las que no se trabajó el impacto inmediato del proyecto sería que los habitantes participantes ya cuentan con mayor conocimiento sobre el Ordenamiento Ecológico, además de tener copia de la información oficial del Ordenamiento y del propio material generado en este proceso en cada junta auxiliar físicamente entregados y resguardados por las autoridades locales. Es importante mencionar que las y los participantes a los talleres son originarios de 8 juntas auxiliares, lo cual permitió superar la incidencia del proyecto con respecto al número de juntas auxiliares programadas. Entrega de final del proyecto El 16 de enero Cupreder entregó al Indesol en tiempo y forma la comprobación fiscal y los resultados de la ejecución proyecto, cumpliendo con las bases de los términos de referencia del programa de CoInversión Social 2012 y como lo precisan la operación de recursos financieron procedentes de la federación. Cabe mencionar que en este año se estará gestionando nuevamente ante el Indesol la continuidad del Plan de transferencia del ordenamiento en las 4 juntas auxiliares restantes (Yancuitlalpan, Zacatipac, Xiloxochico y la cabecera municipal). Información Cupreder / Sandra Barillas
enero–febrero 2013
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
L
os masehualmej, sobre todo los tatomes y nanomes, reconocen perfectamente la diferencia entre apa, ameyal y achicual. El apa es aquel nacimiento de agua que no es usado como fuente de abastecimiento permanente y que es utilizado eventualmente y no se ha modificado su cauce. El ameyal corresponde a un nacimiento de agua que es usado de forma cotidiana como abastecimiento de agua y se ha modificado parcial o totalmente el sitio en donde se toma el agua construyendo una oquedad de tal suerte que en ese sitio se almacena el agua para poderla tomar con alguna jícara, o contenedor para llenar los cántaros (cada vez de menos uso por su fragilidad) o bidones o contenedores de plástico (durante algunos años, en la década de los 60 y 70 se llegó a utilizar botes alcoholeros de 20 litros). En cada ameyal (lo que no sucede en el apa) siempre es colocada una cruz como protección y para bendecirla con el objetivo de ofrecerla a dios y garantizar que nunca se acabe el agua. Como un desarrollo tecnológico muy importante relacionado al conocimiento indígena y el agua, se tienen los achicuamej o aichkualmej que han podido prevalecer a lo largo de muchos años. Se ha logrado identificar un piso altitudinal en el cual se encuentran y que corresponde a la carencia de fuentes de agua. Estos se encuentran entre los 900 m.s.n.m. y los 500 m.s.n.m. El achicual fue una solución tecnológica que resolvió y sigue resolviendo el problema de abastecimiento de agua sobre todo cuando es época de estiaje.
Kuojtakiloyan
17
...pero siempre los aichkuamej tenían los abuelitos, tomaban y no nos pasaba nada…..yo tomé también, agua de aichkual. Tenia mucho ahí, este las ranas, los sapos, ahí se metían y ahí se hacia sus y a veces habían así chiquitos y así tomábamos… Son grandísimos, si, hacen una excavación hondo… Si, con picos, palas o picos, sacan la tierra, para que se eche el agua, cuando llueve ya… Bueno un lugar donde la tierra, por ejemplo es media colorado y media chicluda, para que no se suma el agua y había unas plantas sobre el aichkual, tiene unas plantas se llama, se llama que……..plantas acuáticas. ¿No la conoce usted? No….Si tenía sus hojas así medias redondas y abajo tenían unas bolitas, así chiquititas. Luego ya salía la flor este, color medio morado y esas plantas acuáticas, tenían sus raíces, como forma de este ocoxale, como ocoxale. Luego ya ahí este, ya ahí se mete, ahí toda el agua. O sea que para que el aichkual queda muy limpia... Entonces el agua, se ve muy bonita, muy limpia y así tomábamos. …se que es donde había un aichkual lo compartían los vecinos, del lugar y que también se ayudaban para limpiarlo, para que estuviera limpia, si sobre todo porque los aichkuamej los llenan con agua de la lluvia, entonces por ejemplo cuando ya se acerca el tiempo de lluvias se ponen a limpiar. (Rufina Edith Huerta) Para construir un aichkual, se selecciona un terreno con condiciones de impermeabilidad del suelo, preferentemente arcilloso que capte el agua de una pendiente. Para asegurar su impermeabilización se utiliza cal u hojas de plátano o platanillo (pahpata). Los hay de muchos tamaños y profundidades y van desde los que miden escasos 10 metros cuadrados y unos 50 cm. De profundidad hasta los que miden 100 metros cuadrados y un metro de profundidad en promedio. En algunos casos, los techos de las viviendas son utilizados para la captación del agua que luego es conducida al aichkual (antes esto se realizaba con Hormigo (Ceprophia obtusifolia) partido a la mitad, o con el otate, tarro o bambú local)
La función principal de los aichkualmej (achicuales) es la captación de agua de lluvia durante todo el año y servir de reservorio para cuando se presente la época de estiaje. Los masehuelmej saben que los achicuales no se encuentran en cualquier lado. Saben que han sido construidos, seguramente algunos de gran antigüedad, en sitios donde no había disponibilidad de agua durante todo el año, al no haber manantiales permanentes. ...los aichkual, si los conozco, algunos son grandes, otros son chicos como una tina, que luego ahí se estanca el agua de lluvia. Hace mucho se usaba para tomar y para la lavar la ropa, y los que aun están con agua por acá solo se utilizan para lavar cosas, como ropa pero no para tomar, para esto van a traer agua al apa, hay varios, en Tatahuictalticpa, Kapola y aquí con los Chepes. (Dolores) ...conocí varios pero no aquí en la junta auxiliar de San Andrés, sino en otras localidades, por ejemplo en Cuatamazaco, en Chicuyaco, acá por Acaxiloco, de los que yo me acuerdo, por aquí no me acuerdo haber visto alguno…..si de Cuetzalan para abajo.. ahí donde están las cabañas del Doctor Díaz Cano, que el ya convirtió en albercas, eran aichkuamej, en chicueyaco también hay aichkuamej, acá por Tzanatco también. (Rufina Edith Villa) ...tal vez lo hicieron los viejos ya, porque cuando yo llegue tenían un pozo grande, antes no agarrábamos, en ningún lado íbamos a traer el agua que nace, sino este es el que siempre trabajábamos..(Eusebia Paula)
…buscan un lugar a donde, por ejemplo un... lugar donde, como se dice muy maciza, donde como que no, si, si... excavan y hacen el aichkual, toda la gente aquí se mantenía de los aichkualmej... a veces se comparten... dependen los vecinos que se llevan, que se llevan muy bien. Entonces el vecino ya no le hace caso su agua, entonces viene a ver si les presta su aichkual y ya, conoces unos cantaros así o con cubetas, antes no había cubetas. Cargaban así las señoras con el mecapale… tenía su aichkual, cada casa. Pero el después, ya mas para acá se fueron cambiando como ya metieron agua potable, pos ya no hicieron caso los aichkualmej (Miguel Antonio Santos) Los aichkuamej los construían cerca de las casas sobre todo para… con tarro entubarlo en partes y en partes, pues si era una cañadita o era de subida el agua que baja, pero de lluvia toda es agua de lluvia… se ponen hojas de plátano hasta abajo, las suficientes, cal y ya con eso.. casi siempre era el jefe de casa el que decidía donde se instalaba. Si casi siempre por la experiencia, por eso ahora ha desaparecido el consejo de viejos, pero antes allá en Santiago Yancuitlalpan, Tzicuilan, en todos los lugares de allá, había un consejo de viejos. Los viejos eran los que opinaban los que ordenaban, los que y tenían un representante, que era la autoridad del lugar para representarlos ante el municipio y pero realmente el gobierno estaba bajo los, los, el consejo de viejos. Muchas veces los viejos eran los que decían tu aichkual está mal ahí, debes colocarlo allá. (Jaime Mora Castillo) … donde había un aichkual lo compartían los vecinos, del lugar y que también se ayudaban para limpiarlo, para que estuviera limpia, si sobre todo porque los aichkuamej los llenan con agua de la lluvia, entonces por ejemplo cuando ya se acerca el tiempo de lluvias se ponen a limpiar. (Rufina Edith Villa)
18
Kuojtakiloyan
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
Los achicuales eran construidos principalmente por el dueño de la casa, aunque es compartido con vecinos e inclusive personas ajenas a la comunidad y que van de paso los cuales normalmente piden permiso para tomar agua. ...a pues si tenían o tiene dueños, por ejemplo acá con don chepe, está el aichkual dentro del terreno del señor y como ellos escarbaron este hoyo para estancar el agua, pues la gente que quería agarrar el agua pedía permiso, pero los vecinos ellos ya no pedían permiso, pero una persona ajena y de lejos, si tenía que pedir el agua. (Dolores) El uso del aichkual es o era muy diverso ya que se utilizaba para el lavado de ropa, los trastes o el aseo personal para lo cual se utilizaba una pequeña jícara. En algunos casos, se mencionó que el agua de aichkual era mucho mejor para lavar ropa que el agua corriente que tienen ahora. Es muy importante comentar que al lavar (para lo cual utilizaban el barbasco como jabonadura) procuraban no contaminar el agua ya que esa era su única fuente de agua durante por lo menos tres meses al año (la época de secas en esa plano altitudinal va de los meses de marzo a mayo). Pues antes se tomaba el agua de los aichkuamej, bueno quizás no tanto la tomaban pero si para el uso diario y porque el agua de lluvia también era más limpia y los aichkualmej los cuidaban, la gente que tenía un aichkual lo limpiaba porque ya sabía que iban a llegar las lluvias. (Miguel Bárbara) Muchos de estos aichkualmej están en proceso de abandono y en algunos casos, sobre todo en terrenos que fueron potrerizados, son utilizados como bebederos para el ganado habiéndose destruido casi en su totalidad por el paso de los animales. La introducción de agua potable ha sido, tal vez, el factor más importante para dicho abandono. ...tenía su aichkual, cada casa. Pero el después, ya más para acá se fueron cambiando como ya metieron agua potable, pos ya no hicieron caso los aichkuamej. (Miguel Antonio Santos)
enero–febrero 2013
Algo muy importante que se encontró es el amplio conocimiento y gran valor que la gente mayor (tatomes y nanomes), tiene sobre los aichkualmej y muestran una gran preocupación por su desaparición. Otro aspecto observado en los recorridos por los achicuales fue el incremento de la riqueza de especies alrededor y en estos depósitos de agua. Se pudo notar la presencia de tortugas, culebras, ranas (calat), una gran cantidad de insectos y a decir de los propios entrevistados, los aichkualmej son sitios que la fauna silvestre utiliza para beber agua sobre todo por las noches. La flora que se encuentra rodeando al aichkual principalmente, heliconias, platanillos, helechos arborecentes, y otras herbáceas tiene como función la retención y captación de agua, evitar la evaporación al generar sombra y un ambiente fresco y la obtención de plantas de ornato ya que la gran mayoría de los achicuales se encuentran dentro del solar de las casas de los indígenas. Con la introducción del agua a través de sistemas de conducción de poliducto a las casas, la importancia de los aichkualmej ha disminuido sobre todo para las nuevas generaciones que han perdido el interés por conservarlos y en muchos de los casos son rellenados para sembrar bambú u otra planta útil ya que esos sitios retienen mucha humedad y es útil para ese tipo de plantas. ...era importante, porque el agua es lo que está por delante para que lo agarramos, es importante porque hace mucho tiempo no jalábamos algún agua que salía de Cuetzalan, porque apenas se puso, de por si era agua de aichkual, los viejos con puro aichkual era, nada mas que ya lo perdieron los taparon porque ya no quieren que estén, entonces ahora ya pusieron puras mangueras… para tomar, lo agarrábamos todo, para parar maíz, para cosas, lavar de todo así lo trabajábamos, no buscábamos el agua que nace. Pero como ya pusieron el agua que nace de Cuetzalan ahora ya todos jalamos agua de la manguera. Lo que esta estancado allí nada mas, ya no lo agarramos el agua de aichkual (Eusebia Paula) Alrededor de estos depósitos de agua se entretejen algunos conocimientos traducidos en cuentos o leyendas como son la aparición de los achihualimes, la sirena o la kuezalcoatl (serpiente con plumas o penacho). Sabemos que el tinaco o la manguera pueden ser tecnología más prácticas, sin embargo, el sustituir y destruir los aichkualmej significa dejar que este conocimiento de los abuelos desaparezca y con ello la identidad de los masehualmej construida por muchos siglos. Información Luis Enrique Fernández Lomelín
enero–febrero 2013
E
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
l territorio del municipio de Cuetzalan históricamente se ha venido transformando como lo apunta Beacauge 20101, por lo tanto el paisaje que se observa es producto de la relación ser humano-naturaleza, que ha derivado en distintas formas de modificar el entorno y que además es posible observar un gradiente de interacción de menor-mayor partiendo del ‘koujtaj’ considerada como una área conservada, qué cuenta con una vegetación cerrada y retirada de los asentamientos humanos; ‘koutaj kaual’, los cuales son áreas de cultivos abandonados, equivalente a lo que los ecólogos llaman “acahual”; ‘atautenoj’ vegetación a orilla de arroyos y ríos. El ‘ueiojtenoj’ vegetación que crece a orilla de caminos reales. El ‘ixtauat’ que son los potreros; ‘ouataj’, cultivos de caña; ‘xokotaj’ en donde abundan los cítricos; ‘milaj’ donde se cultiva el maíz. ‘etaj’ sembradíos de frijol. Uno de los procesos de transformación productiva que ha modificado el paisaje original de manera importante es el ‘kafenta’, en donde la especie predominante es el café y que se ha extendido tanto en zonas altas como en
Kuojtakiloyan
19
áreas más cálidas del municipio y que sigue siendo hasta la fecha el cultivo que mayor extensión presenta. Siguiendo este gradiente tenemos por ultimo al ‘kaltsinta’ que es el área que rodea a las casas y por su cercanía a los hogares podemos decir que va a ser uno de los espacios más intervenidos y manejados. Estas áreas también se le ha dado el nombre de solares, traspatio o huertos familiares, sin embargo estos conceptos solo engloban a un cultivo en sí y el concepto ‘kaltsinta’, contempla no solo al cultivo sino a todo el espacio que rodea a las casas. Los ‘kaltsinta’ (Fig. 1) pueden ser de distintos tamaños y formas, también es posible encontrar en ellas áreas para animales domésticos (aves y cerdos) y plantas con muy variados usos, cuyo origen es precisamente de los demás espacios anteriormente mencionados, convirtiéndolos así en puntos para la domesticación de plantas. En ellos encontramos plantas condimentarías, medicinales, comestibles, de ornato e inclusive como barreras o linderos que limitando un predio de otro.
Esquema que muestra el arreglo de un ‘kaltsinta’. 1=’kali’ (casa habitación), 2= ‘kolal’ (cerco vivo), 3=’kalixpa’(frente a la vivienda), 4 y 5=’kalnakasta’(al lado de la vivienda),6=’kalika’ (atrás de la casa), 7= ‘tapakaloya’ (lavadero), 8= ‘kala’(letrina), 9= ‘pitsokal’ (chiquero para cerdos), 10= ‘piokal’ (gallinero).
Beacuage P., 2010. Historia social y construcción de un ecosistema: la toponimia el ordenamiento territorial campesino indígena en el municipio de Cuetzalan, Pue. (Ponencia a la Tosepan Titataniske, Cuetzalan, Pue. el 15 de noviembre de 2010)
1
20
Kuojtakiloyan
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
Los ‘maseual’ de Cuetzalan por lo tanto, no llaman huerto a lo que comúnmente se le conoce con ese nombre. Sin embargo, existe un espacio muy parecido a este el que nombrado ‘maseualkopaj’ como ‘kaltsinta’. Al descomponer el término tenemos el siguiente significado ‘kali’ (casa) ‘tsinta’ (al pie o alrededor), es decir, lo que rodea a la casa. Este espacio se encuentra dividido en el ‘kalixpa’ (frente la casa), ’kalnakasta’ (al lado de la casa) y ‘kalika’ (atrás de la casa) tomando como referente al ‘kali’ (casa o vivienda). El ‘kaltsinta’ está delimitado con lo que comúnmente se le conoce como ‘kolal’ que es un cerco vivo con gracena (Cordyline terminalis), hoja santa (Eupatorium morifolium) entre otras. Dentro del mismo encontramos componentes como el ‘tapakaloyan’ (lavadero), ‘piokal’ (gallinero), ‘pitsokal’ (chiquero) y ubicados en la parte de atrás en el ‘kalika’. Además de poder encontrar áreas asignadas al cultivo de plantas como los ‘xiupajmej’ (plantas que curan) que pueden estar en las tres áreas y ‘xiukualmej’ (plantas condimentarías o de uso comestible) van a estar cerca de la cocina en el ‘kalika’ y ‘xochimej’ (plantas de ornato) que presentan una mayor ocurrencia en el ‘kalixpa’ decorando la parte frontal de la casa. Las labores en el ‘kaltsinta’ se basan en la fuerza de trabajo de cada uno de los miembros de la familia, tanto de hombres como de mujeres. Por ejemplo; en el caso del ‘tauitekilis’ (eliminación de hierbas utilizando el machete) es más frecuente que lo realice el hombre, sin embargo últimamente la mujer también realiza esta práctica, mientras que el ‘tamameualis’ (remoción de hierbas con la mano) lo realizan tanto hombres como mujeres y niños. Existen otras prácticas que se aplican a los ‘kaltsinta’ como por ejemplo el ‘tamaximalis’ (poda), el ‘tasalouilis’ (remoción de hierbas con el azadón) los que son practicados antes de sembrar tomates, frijol, maíz o de flores. En esta zona se observa una tendencia mayor al autoconsumo de productos del ‘kaltsinta’, que a la venta. Los ‘maseual’ que se encuentra en este municipio contribuyen con sus practicas ancestrales a una conservación real de de la naturaleza que los rodea a través de sus ‘kaltsinta’ y de otros sistemas de policultivos o cultivos más extensos como el maíz, frijol, entre otros. Estos sistemas de producción además de ser alternativa de aprovechamiento para el abastecimiento de plantas comestibles, medicinales, ornamentales entre otras, son espacios donde se da la relación hombre-planta y naturaleza-sociedad plasmados en los diferentes conocimientos de manejo del ‘kaltsinta’, haciendo que esa racionalidad ambiental no sea la expresión de una lógica, sino el efecto de un conjunto de prácticas culturales que dan sentido y organizan a estas áreas construidos a través del tiempo. Por lo cual estos espacios siguen vigentes a nuestros tiempos, porque satisfacen ciertas necesidades de las familias que
enero–febrero 2013
manejan y cuidan estos recursos. Por lo tanto se comparten las aportaciones que se han realizado respecto a los huertos familiares o caseros por otros estudios como el de Khrishnamurthy y Ávila, 1999, citado por Aquino, 20072, respecto a la composición de los mismos, ya que en el ‘kaltsinta’ se determinan por preferencias individuales, hábitos dietéticos, disponibilidad, acceso, incluyendo el trabajo familiar, especies con valor relativo, tradición familiar, experiencia y habilidad heredada por tradición o por entrenamiento personal. El ‘kaltsinta’ más allá de ser un espacio designado para los cultivos, es la recreación del conocimiento de los ‘maseual’ y no ‘maseual’ entorno a la flora de Cuetzalan. De esta manera se esboza una manera distinta de organizar el territorio basado en la Cosmovisión ‘maseual’, que no corresponde precisamente a lo Beacauge señala como ordenamiento no reflexivo, ya que al decir que existe un ordenamiento reflexivo muestra que desde la perspectiva occidental es importante el orden, no siendo así para el ‘maseual’ ya que en el núcleo duro3 (Austin, 2001) del saber ‘maseual’ existe una explicación poco perceptible. El ‘maseual’ vive en el ‘taltikpak’ (en el cual toda esta vivo), que esta ubicado entre dos espacios el ‘iluikak’ y el ‘talokan’, en donde también viven y que eventualmente estos seres vienen al ‘taltikpak’, es decir que en el espacio donde habita además del hombre y otros seres vivos también moran seres y entes que son ‘tajpichkej’, el orden ya esta dado y acepta ese “orden” por lo tanto no inventara un orden ni reflexionara sobre ello, pero si es importante no irrumpir o atentar contra ello, eso explica muchas cosas, como por ejemplo, el por que el ‘maseual’ no entra a las cuevas, por eso respeta el agua y dice que esta viva, el bosque y el territorio entendido como un constructo cultural y no como materia. Lo que encontramos entonces, es un “acomodamiento practico” regido por la cosmovisión. En el presente trabajo se presenta un listado etnoflorístico de los ‘kaltsinta’ del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla y un catalogo digital de los mismos. El catalogo presenta fotografías de cada especie, familia a la que pertenece, nombre náhuatl, nombre en español y nombre científico, una descripción de las características representativas, técnicas de propagación y usos locales. Por lo tanto se pretende dar a conocer las especies representativas que se encuentran en los ‘kaltsinta’ utilizando el ‘koutakiloyan’ para su divulgación, como una muestra de la riqueza del conocimiento en torno a las plantas, presentes en el municipio de Cuetzalan. Información Ganet Reyes Ángeles y Pascual Diego Peralta
2 Aquino R. M. 2007. Plantas útiles de los huertos caseros en las comunidades: Yohualichan, Cuahutamanca, Chilkoujta, Cuichat. Pertenecientes al municipio de Cuetzalan, Puebla. pp. 268. López A. A., 2001. “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana” en Broda, Johanna y Félix Báez-Jorge (coords): Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México: 47-65. FCE–Conaculta, México.
3
enero–febrero 2013
Kuojtakiloyan
COTIC
e
21
h
Álvaro Aguilar Ayón Trabaja como asesor en la cooperativa de Tosepan Titataniske. Forma parte del Órgano Técnico del COTIC.
e
h
e
h
e
h
e
h
–¿Qué significa para ti el Ordenamiento Integral de Cuetzalan? Para mí el Ordenamiento es el instrumento que tenemos quienes vivimos aquí en el municipio, para definir el rumbo. ¿Qué queremos? para los próximos 50, 100 o 200 años para esta zona. El Ordenamiento es el resultado de una consulta que se hizo a la población y en donde quienes vivimos acá, mostramos y manifestamos, lo que deseamos con los recursos que tenemos aquí en la zona. Para quienes nos sucedan puedan vivir mejor o con mejores condiciones que nosotros. Ahí está establecido los lineamientos, los ideales, que quisiéramos, en el ámbito del agua, de la producción, de cómo priorizar la producción orgánica para no contaminar suelos y aguas. También está expuesto lo qué queremos para los atractivos turísticos, como deben ser aprovechados, para que no se conviertan en un botín de unas cuantas empresas, que quieren nada más hacer riqueza para ellos, y para los que vivimos aquí en Cuetzalan, emplearnos nada mas de criados o personal de ellos. Entonces, queremos que el turismo sirva para que, quienes vivimos acá sean los beneficiarios del aprovechamiento de sus atractivos. También está ahí lo que se quiere de la ganadería; Lo qué necesitamos hacer para recuperar los bosques que se han perdido y en fin; creo que es la herramienta que tenemos los que actualmente acá vivimos en Cuetzalan y quienes a futuro vivirán acá, para poder garantizar que ahora y después puedan tener una vida más saludable, siguiendo lo que ahí se establece. –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? Yo veo al estudio del Ordenamiento como un trabajo que está en proceso. Se terminó la primera etapa, que fue plasmar en el documento lo que queremos y lo que creemos, lo que pensamos que es mejor para Cuetzalan. También se han constituido los comités responsables de llevarlo a cabo. Creo que no es nada mas decir ya está ahí y que con eso ya se van a resolver los problemas, lo que ahora falta es como llevarlo a cabo, yo considero que urge ya realizar varias cosas, uno de ellos es que todo mundo lo conozca y sepa exactamente qué es lo que se plantea en el Ordenamiento y a mí me interesa que quienes más lo conozcan sean los jóvenes y los niños, porque ellos son los que van a ser los futuros ciudadanos de Cuetzalan, que si desde esta edad se van involucrando en conocer que es lo que está plasmado en el ordenamiento y que se convenzan de que eso es lo mejor para sus vidas, en el futuro, pues lo puedan defender más adelante. Falta que también a nivel de las juntas auxiliares, de las comunidades, ya se hagan acciones precisas de lo que ahí se establece, no esperar a ver quien lo hace o a ver quién viene a hacerlo, somos los que vivimos acá, los que tenemos que hacerlo. Falta organización, un trabajo a nivel de juntas auxiliares, de comunidades, que ojala que esa sea parte de las tareas que realicemos más adelante, sobre todo ahora que ya están designadas comisiones de trabajo, del ordenamiento.
Blas Soto Isla Es miembro del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, como ciudadano independiente. Campesino y escritor –en náhuatl.
e
h
e
h
e
h
e
h
–¿Qué significa para ti el Ordenamiento Integral de Cuetzalan? Lo entiendo como un reglamento forestal regional e integral, el cual contiene temas como los arboles, el agua y cuestión ecológica –¿Que falta en el Ordenamiento? Es un trabajo en el cual se requiere mucho conocimiento porque hay gente en la zona que desconoce este trabajo, entonces considero que debe difundirse sobre todo en zonas indígenas. Y poner especial atención al tema del agua porque en unos 20 o 30 años va a escasear. Aquí llueve mucho, pero al mismo tiempo en los últimos 10 años ha venido haciendo calores muy fuertes que en los meses de abril y mayo escasea el agua. Entonces ahí se necesita realizar acciones como el de reforestar, por ejemplo en la zona baja desde Xiloxochico y Yohualichan hacía abajo hace falta mucha reforestación, se están acabando la zona entre fertilizante, herbicidas y estos químicos están acabando con la tierra. Esto es parte del trabajo que se tiene que hacer. Y aquí en San Miguel hay que cuidar la parte alta ya que ahí están los pulmones y el agua, hay que cuidar los mantos. Conservar los bosques y las orquídeas que abundan mucho, inclusive hay zonas que se pueden denominar como orquidearios, pero –las orquídeas– se están acabando porque mucha gente de Cuetzalan las venden casi todo el año, estoy de acuerdo de que las vendan ya que hay gente de la parte alta que de eso vive. Pero hay que buscar la forma de producir más y normar la actividad. Por otra parte no hay que ocupar químicos pero vemos que el presidente municipal reparte fertilizantes, pues eso hay que evitarlo, además está participando como parte del COTIC. Debería ver eso. Hay muchas maneras de producir abono orgánico en la zona. Hemos visto como hacer biofertilizantes, compostas y es muy sencillo. Es difícil porque la gente y el campo están acostumbrados al fertilizante y no creen que el abono orgánico de resultado. Pero éste empieza a producir en cinco años de estarlo aplicando, de acuerdo a mi experiencia. Hay cáncer y otras enfermedades que se generan por tanto químico en alimentos como el pollo, el maíz, el frijol, la lechuga, etcétera. Entonces hay que formular una estrategia para evitar los químicos e introducir el abono orgánico.
22
Kuojtakiloyan
enero–febrero 2013
COTIC
Miguel Ortigoza Álvarez Es miembro del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan representando a San Miguel Tzinacapan. Y se incorpora a los trabajos del Ordenamiento mediante las comisiones y grupos de trabajo del Órgano Técnico
e
h
e
h
e
h
e
h
–¿Qué significa para ti el Ordenamiento Integral de Cuetzalan? Es un documento que sirve para saber el cómo vamos a trabajar, es decir, el cómo hacer uso del territorio, o si personas que sean o que no sean de aquí pretenden realizar cosas en nuestro territorio que atente contra los intereses de los habitantes, entonces, pueda estar ayudando para señalar que eso está prohibido. En este sentido es una herramienta que tiene valides y que lo que se está diciendo está sustentado. –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? Creo que es como por ejemplo un machete, que esta bonito, que esta afilado, pero si no lo usamos de qué sirve, si no lo conocemos entonces no sirve de nada. Entonces lo que falta es que la gente lo conozca y como dicen los Koyomej que se lo apropien, y así entonces se cumplirá lo que ahí esta.
e
h
e
Bartola Nicolás Juárez Es miembro del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, como ciudadana independiente, representando a la junta auxiliar de San Miguel Tzinacapan.
e
h
e
h
e
h
e
h
–¿Qué significa para ti el Ordenamiento Integral de Cuetzalan? De acuerdo a lo trabajado con la universidad es el organizarnos mejor para evitar la contaminación, y realizar acciones como el de recoger la basura y cuidar nuestros ríos para que no se contaminen, sembrar árboles, en general que cuidemos el ambiente. –¿Que falta en el Ordenamiento? Organizarnos y apoyarnos entre todos los miembros del Comité e invitar a la gente a realizar campañas de concientización y limpieza.
h
e
Kuojtakiloyan
NIÑOS / PIPILMEJ
efefefe
Las Danzas también cuentan historias. Cada una de ellas desarrolla diferentes episodios al compás de múltiples sones y diversos personajes. Lee con atención las siguientes características para, posteriormente, buscar en la sopa de letras el nombre correcto de las danzas a las que se hace referencia.
1. Uno de los sones de esta danza se llama Tambolele. 2. En esta danza uno de sus personajes es llamado Juan poblano. 3. En esta danza se interpreta el episodio de La gran guerra. 4. El pájaro carpintero y el tejón son animales que forman parte del ritual de esta danza. 5. En esta danza, al caporal se le nombra como achereo. 6. Esta danza cuenta con un sólo músico que también baila. Los instrumentos con los que ejecuta los sones son dos: flauta de carrizo y tambor. 7. Los integrantes de esta danza llevan un gran penacho multicolor para simular la corona de un ave y sonajas en las manos para acompañar sus movimientos. 8. Es la danza que se caracteriza porque sus integrantes llevan castañuelas S
W
N
S
V
E
G
A
S
X
K
Q
S
A
K
E
H
O
Z
A
C
W
J
P
U
W
N
S
G
J
L
E
T
Y
J
N
C
E
J
T
O
R
E
A
D
O
R
E
S
X
T
J
I
R
I
I
D
T
Q
F
Ñ
R
I
Z
R
A
U
T
O
O
G
X
G
O
Q
O
A
U
G
W
O
X
R
E
W
J
K
R
L
L
W
O
S
S
D
E
S
P
A
Ñ
O
L
E
S
S
O
X
H
S
K
L
Q
I
K
X
S
K
W
S
P
R
U
I
M
P
J
L
L
X
P
M
A
T
A
R
A
C
H
I
N
E
S
X
Clave del Kuojtakiloyan 16
23
efefefefefef
efefefefefef
enero–febrero 2013
efefefe
24
Kuojtakiloyan
E
CUENTO / SANIL
n aquel tiempo la generación que se perdió era de los gentiles. Dicen que antes no había respeto, se comían entre ellos, por ejemplo, un niño que está gordito, ya viene la vecina que se le antojó un cacho de carne y lo pide prestado, ya prendieron el horno, lo van a hacer en barbacoa. De nuevo cuando ya tiene su hijo, ya me lo viene a devolver para que me lo coma yo. Si a un gentil le gusto un palo, lo arranca y se lo lleva para su casa, eran grandes, a donde se caían, no se paraban, dicen que eran gigantes. Los tuvo que perder nuestro señor, con agua, cuarenta días, cuarenta noches ¡fuerte el aguacero! Llego el agua a medio cielo ¡todos los perdió! Entonces cuando paró el agua comenzó a consumirse, a consumirse, hasta que asentó la agüita y mando nuestro señor el primer angelito. –Vete asomar en aquel mundo a ver si se perdió toda la gente pecadora. Pero, sin cometer nada, guardas los mandamientos que yo te ordeno, dijo el creador. Entonces dice que se vino el ángel a ver que había, pero la serpiente, el mal espíritu, aquí andaba, ya se había apoderado aquí y encontró al angelito: –¿Qué andas haciendo? –Nada, aquí ando. –Ven a comer un cacho de carne, dijo: –No, yo no lo como. –Sí, ¡esta sabroso! Y lo compromete y lo compromete. Así que le dio un cacho y se lo comió y se fue. Entonces cuando llego al cielo y le preguntaron: –¿Qué viste? Ya no pudo hablar, se le fue la hablada, porque no guardó los mandamientos que dios le mandó. Y él le dijo: –Mira, no guardaste los mandamientos de dios, ¡para siempre serás zopilote! Esos son los zopilotes que andan arriba. -Cuando hallarás carne, comerás, y cuando no, te mantendrás con aire, por no guardar los mandamientos de dios. Y de nuevo mandó otros: –¡Ahora vayan ustedes! Pero como él aquí está pendiente, ya no mandaron angelitos grandes, sino chiquitos: –Quizás esos no van a cometer, pensó nuestro señor. –Donde que de nuevo los vinieron a alcanzar, el que los anda perturbando: –¿Dónde andan ustedes chiquitos? –¡Aquí andamos! –Chupen aunque sea unas flores. ¡Hasta está trascendiendo el olor! Chupan y chupan la miel de las flores, cuando fueron a dar al cielo hasta están pegajosos: –¿Y qué cosa comieron? Ya no pudieron hablar. Esos son los chupamirtos que chupan la miel a la flor, para siempre son animalitos. Y de ahí dice que ni un ángel llevo la razón buena, por que aquí andaba el mal espíritu perturbándolos. Mejor ya lo mando padre Adán, después fue y le dicen: –¿Qué razón traes? –La gente toda se acabó, no hay nada. Lo que está es una casa de fierro sentada arriba de un cerro y ahí esta saliendo el humo. –¡Ah, dice dios, esta bien. Le dio la bendición y dice: –Ahora vete de nuevo y ahí andas. Y ese hombre que asentó su casa en la cumbre, ese no se ahogó, metió sus hijos adentro de la casa de bronce, y no entró ni agua ni nada. Pero no hay otro como nuestro señor: el que sentó su casa arriba del monte, esos son los changos, esos son las gentes que se libraron aquel tiempo, por eso tienen su cara como la gente, sus manos, sus pies, todo es como la horma de gente ¡si eran gente! No más le dio la bendición nuestro señor, se escaparon, no se murieron, pero ya no van a platicar nada de aquel tiempo, se volvieron animales de por sí. ¡Esos son los changos! A modos que perdió toda la gente que había y ya hay nueva generación. Nuestro padre Adán vivía con pura gracia de nuestro señor, él no comía, él ni bebía, él no mas así, y le dijo al padre eterno: –Sabe usted padre, yo no más me agarra sueño porque no tengo con quien platicar. Los pajaritos cantan, se platican y yo no más duermo. –Tú vete, tú espérate, y se volvió a venir. Allí andaba triste el padre Adán, se acostó debajo de unos árboles, se está sombreando, cuando recordó, ya tiene la esposa, se la saco nuestro señor de su costilla, del lado derecho. Cuando recordó ya tenía la mujer allí, madre Eva. Renovó: el hombre lo hizo de barro, y nosotros ya salimos de su costillita. Padre Adán andaba en los frutales y la serpiente lo comprometió, le dijo: –Mira tú, Adán, andas aquí, cómete una manzana ¡están dulces!, y lo comprometió.Comió la manzana el padre Adán, pero no bajo al estómago, nada mas aquí se le quedó, por eso todos los hombres están chipotuditos de aquí de la garganta, la manzana esta aquí atorada. Y a la madre Eva le dijo: –Y tú cómete la pera ¡están sabrosas! La pera no bajo a la barriga, se quedaron en los pechos, por eso tenemos nuestras chichis. Los comprometió a la pareja; el mal espíritu anda metiendo su rabo por acá y por allá, no tiene que hacer, los comprometió, uno se comió la pera y otro la manzana. Pero nuestro señor, los está vigilando, entonces dijo: –No guardaron los mandamientos, se pasaron a creer, así que tú con esas chichis que tienes vas a criar tus hijos y el padre Adán tiene que arriar la yunta para sembrar y mantenerlos. Les dio la bendición. Entonces por eso aquí los hombres trabajan con la yunta, cualquier trabajo para mantener su mujer y sus hijos, así dios lo dispuso. Así lo decretó que nos vamos a mantener. Así fue el cuento de aquel tiempo, antiguo, que nuestro señor formalizó esta generación del tiempo.
enero–febrero 2013
I
tech yon tonalmej tein poliujkej monotsayaj gentiles (xantilmej). Kijtoua neachtoj amoj motakachiuayaj, mokuayaj tokniuan, kemej in, se okichpil motomautiouij, uitse aksaj tein ompakaui nemij tein ki nekij kikuas nakat uan moj tajtaniaj maj kitaneujtikan, uan kixotaltiaj tikomit, uan kichiuaj ejmol. Uan sepaj ijkuak yej kipiaj nikoneuj, nech ualkuiliaj maj nikuaj. Uan ijkon noj mojkon se shantil kiuelitaj se kouit, kitsontamotaj uan ki itkij ichan, uejuejkej katkaj, kampaj uesiaj, amoj uel mokesayajok, kitouaj nelij uejuejkej katkaj. Kinin poloj toteiskaltikauj, ikaj at, omepual tonal, omepoual youak ¡nemelauj kiouik! Ajsik at tajko iluikak ¡nochij poliujkej! Uan ijkuak moketsat kiouit at peuak mochijchinaj, mochijchintiaj, uan ijkon nochij sepaj ixnesik taltsin uan toteiskaltikauj kiaultitan se ejejkat. –xiouj xitachiatij nej taltikpak oxpoliukej nochij tein tajtakolekej. Sayoj xitachiaj, xik euaj nochij tanauatilmej tein nimits iluiaj, ijkon kiluij tein tech majkautok. Ualeuj yon ejejkat tachiakoj tonij onkayaj, sayoj yon kouat, se okuilij nikauin nentoyaj, nikauin yetoyaj, ualaj achtoj uan kiajsik yon ejejekat: -¿Tonij tik chiutinemij? -kanteij, nikan ninentinemisaj. –XikuAkij nakat, kiluiaj, –kanaj nej amoj nikuaj –Kemaj, ¡neli uelik! Uan ki kualtij. Kimakak nakat uan yajki. Uan ajsikaj kit iluikak uan kitajtanikej: –¿Tonij tikitak? Amoj uel tajto ok, yajki nitajtol, yon chiuik amoj kitakamatik itanauatil totiotsin. Uan yej ki ijtoj: –kitsa, amoj tiktakachiuaj in tanauatilmej, ¡nochipaj tieskij tsopilot! Yeuayaj yon tsopimej tein ajko yetokej. –Kuak tikajsis nakat, tikuas, kuak amoj, tiyoltos ikaj ejejkat, ijkon tinemis keyej amoj tik takachiuak noj tanauatil. Uan sepaj kinin ualtitan oksekin: –¡Axkan xiakan nameuan! Sayoj amoj kinin ualtitan ejejkamej tein ueueijkej, kinin ualtitan sekij tein nonelmej: –Shaj yeuan amoj motajtakolmakaskej, kinemilij totiotsin. –Kanij, tajsepa kinin ajsikoj tein kinin tatakolmakaj: –¿Kanij nanentinemij nameuan konemej? –¡Nikauin tietokesaj! –Shik pipinakan in xochimej. ¡Kualtsin kit aujyak yon xochit! Peukej kipipinaj uan kipipinaj inekyoj xochimej, kuak ajsitoj itech iluikaj nelij pepechtikej katkaj: –¿Tonij kikuakej? Amoj ueltajtokej ok. Yeuan mokepkej uitsikimej tein kipipinaj nektij tein kipiaj xochimej, nochipaj okuiltsitsin. Uan ijkon nionsej uelik tanauatij tonij chiujtok, nikauin nentuya amokualimej. Kachikualij kiualtitan Tetat Adan, yajkij uan kitajtania: –¿Ton talnamikilis tik ualkuij? –Nochin tankej, amoj teiok. Sayoj yetok se kalij tein chijchiujtok ikaj tepos umpaj yetok sej tepekonet uan unmpaj kistok poktij. –Kijtoj, totiotsin, nokualiaj. Kitiochiuj uan kij iluij: –Axkan xiouj sepaj uan umpaj xinentinemij. Uan yon ueuet tein kalchiuj itech yon tepekonet, yej amoj atokok, mokalakij itech iteposchan uan umpaj amoj kalak at. Sayoj amoj unkak oksej kemej toteiskaltikauj: uan tein kitalij nikal itech tepekoutakonet, yeuan mokepkej koujpipilouanij (changos), yeuan nemiok, uan kipiaj nimin ixkoj kemej teuan, imauan, imetsuan, nochij ijkuitikej ¡katkaj tokniuan! Sayoj kintiochiuj totiotsin, cholojkej, amoj mikkej, sayoj amoj uel tanojnotsa uan amoueltechtapouiskej tein chiuik nej uejkauj, mokepkej okuilimej. ¡Yeuan mokopipilouaj! Uan ijkon poliukej tein onkayaj uan ekintsin sepaj yankuikej. Totat Adán nemiaj ikaj ijtatiochiuj totiotsin, yej amoj takuayaj, amoj atiaj, ijkon say yetoyaj, uan kij iluiaj tein tech majkautok: –Tikmatis tatsin, sayoj nech kuij kochilis, amoj nikpiaj akonij iuan nimonojnotsas. Chiktemej mojnekuikaltiaj, moj nonojtsa uan nej nikochijsa. –Tej xiouj, ximochiaj, uan sepaj ualaj. Umpaj nentinemiaj tatsin Adán, motekak itampaj sekij kuomej, yekauilaj, ijkuak ijsak, kipiayaj kit ijsiuauj, kij kixtilij itech ij elchikiuj totatsin, iyek makopaj. Kuak ijsak umpaj yetokaj ijsiuauj, tenan Eva. Sepaj peukej: ueuet kichiuj ikaj sokit uan teuan tikiskej itech ielchikiuj. Tatsin Adan nentinemiaj kampaj unkayaj koutakilomej uan kitak sej kouat tein kij iluij: –Xikitaj Adán, xikua in takilot ¡nelij tsopek¡ uan kijyoleuaj. Kikuaj yon takilot tatsin Adán, sayoj amoj temok ijposkoj, sayoj itoskak mokauj, uan umpaj yetok. Uan tenaj Eva kij iluij: –Te xikuaj in oksej ¡nelij uelik! Uan noj ijkuij amoj temok iposkoj, mokauj iyoltipan, yeikaj tikpiaj toj eluan. Kinin yoleuak yon omej; amokualij mokalakijtinemiaj kampaj yauelij, amoj kipiayaj chiualis, kinin yoleuak, sej kikauj pera uan sej kikuaj manzana. Uan toteiskaltikauj, kinin itstoyaj, uan kin iluij: –Amoj nanechtakamatkej, tonij namolijkej, tej ikaj yon moj eluan tik tamakas mopiluan uan tej Adán xitekitij ikaj yuntaj uan xitatokaj uan ijkon namotekipanoskej. Kinin tiochiuj. Yeikaj nikauin titekitij ika yunta, teiyauelij tekit tikchiuaj uan ikaj timoj tekipanouaj, ijkon kij ixtalij tein techmajkautok. Ikon chiuik nej uekauj, ikuak totiotsin kipeualtij in tonemilis. Fagetti A. 1998. Tentzonhuehue El simbolismo del cuerpo y la naturaleza. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dirección General de Fomento Editorial. Plaza y Valdés SA de CV Pp–267. Traducción: Pascual Diego Peralta