Temporada invernal pone en riesgo a Santo Domingo 05


Ecuador es pionero en exportar cultivos sostenibles 10
Temporada invernal pone en riesgo a Santo Domingo 05
Ecuador es pionero en exportar cultivos sostenibles 10
La Cuaresma es un periodo de 40 días que comienza el Miércoles de Ceniza y termina en la víspera de la Pascua. En Santo Domingo de los Tsáchilas, las parroquias eclesiásticas celebran misas en diferentes horarios. 03
Continúa la búsqueda del cuerpo de Adriana Cabezas
El movimiento indígena dejó de ser un solo bloque
Las mentiras del 30S se cayeron como un castillo de naipes
Lecciones peruanas para blindar la economía ecuatoriana
EE.UU. ya libra una batalla de aranceles con Canadá y China
09 11
ROsA iNTR iAGO
@rosaintriago28
La reciente decisión de Donald Trump de establecer el inglés como idioma oficial de Estados Unidos ha generado un debate sobre la importancia de este idioma en el mundo. Aunque para muchos esto pueda parecer un movimiento político más, la realidad es que el inglés domina en múltiples ámbitos: negocios, ciencia, tecnología y educación. No se trata solo de hablar otro idioma, sino de acceder a un sinfín de oportunidades.
El inglés es el idioma más hablado en el mundo, con aproximadamente 1,452 millones de hablantes, de los 8 millones de humanos en la tierra. Gran parte de la información en internet, investigaciones científicas y acuerdos internacionales están en inglés. En otras palabras, quien lo domina tiene acceso a más conocimiento y mejores oportunidades
Establecer el inglés como idioma oficial ha generado opiniones divididas. Mientras algunos argumentan que esto fomentará la unidad nacional, otros advierten que podría profundizar la discriminación y, aunque ya sabíamos que el inglés era importante, imponer una lengua única podría generar más barreras que beneficios, ¿qué hay de nosotros los ecuatorianos?
El manejar este segundo idioma ya no es solo una materia más en las instituciones educativas, hoy desde entender las instrucciones de un producto importado a aplicar a universidades extranjeras y postular a empleos mejor remunerados requieren del inglés como base.
Mientras naciones como Colombia, Chile y México han fortalecido la enseñanza del inglés y han facilitado la integración de sus profesionales en el ámbito global, en nuestro país el dominio del idioma sigue siendo una barrera.
Si no apostamos por una educación más competitiva, corremos el riesgo de quedar rezagados en un mundo cada vez más interconectado y exigente. No podemos depender de que el sistema nos brinde las herramientas; debemos buscarlas nosotros.
Hasta que comprendamos la importancia de prepararnos para un mundo cada vez más competitivo, que Dios nos ampare.
O RLANDO Am ORE s T
á N logcaba33@gmail.com
Si ganan la presidencia derogarán la norma; propondrán “Constituyente” para atornillarse en el poder. Además, toda reforma debe ser aprobada en dos debates, mediando mínimo 90 días; lo que
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.333
El Gobierno anunció la adjudicación del bloque petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol, cuyo principal incentivo parece ser un anticipo de $1.500 millones, que aseguran se usarán para mitigar los efectos de las lluvias recientes. El proceso, en marcha desde 2024, genera rechazo de los trabajadores de Petroecuador, que sostienen que la estatal sí está en capacidad de seguir operando el campo.
La controversia se centra en la forma de contratación. Según la ministra Inés Manzano, se invitó a tres empresas, de las cuales solo la china mostró interés. Es posible, sin embargo, que esto muestre un Gobierno que por fin priorice la inversión en sectores que desesperadamente requieren eficiencia y liquidez.
La producción de Petroecuador bajó más de 20.000 barriles diarios y cerró 2024 con 374.000 barriles
por día. Manzano asegura que en 2025 la meta será producir por sobre los 550.000 barriles. Esto se cumpirá en la medida en la que el Gobierno priorice una política petrolera agresiva, inyecte recursos y reacondicione los bloques más productivos. Si Petroecuador considera que tiene la capacidad de llevar al país a un nivel de producción acorde a sus reservas hidrocarburíferas, si pretende competir con empresas de talla mundial y si asegura ser eficiente y libre de corrupción, deberá demostrarlo con innovación y liderazgo, y no imponiendo recursos legales para conservar espacios que no ha sabido honrar.
Ecuador necesita inversión eficiente y transparente, y los organismos de control deberán asegurar un juego limpio. Mientras, esta será una prueba de fuego para las inversiones que Daniel Noboa tanto ha augurado para el país.
significa que ingresan el trámite para engañar a los ilusos, pero no lo concluyen, hasta eso se pronuncia el pueblo en las urnas, y ellos obtienen el resultado deseado, con el engaño. Finalmente, hay que entender (“inteligre”, ver dentro), que el Estado no genera dinero, el dinero que dispone es producto de la sustracción de los ahorros de los ciudadanos, a quienes les roba su riqueza, mediante “impuestos”. Por tanto, el “dinero electrónico”
emitido desde el Estado, no tiene respaldo; al ser ficticio, genera distorsión en la economía, destruye los precios, provoca escasez de bienes, genera inflación, conduce al encarecimiento, surge el mercado negro paralelo, se implanta la miseria, la opresión. Si actuaran de buena fe, deberían derogar los artículos 302 a 312 referidos a la política monetaria, financiera; y eliminar el Banco Central, para evitar que el hampa política lo utilice para “respaldar”
i O mORALE s C ATTAN i moralescattani@yahoo.com
Francia, que tradicionalmente se ha enorgullecido de su “Sistema de Sanidad Pública”, y no es para menos por todo el aporte que han hecho en desarrollo de la medicina. En el caso de la pandemia a consecuencia del COVID-19 , paradójicamente su programa de vacunación comenzó lento en comparación a sus países vecinos, una de las razones se debió a que “los consultores del Ministerio de Sanidad” les obligaban a contar con sistemas operativos que existían en la parte privada, pero no en el sector público donde se trataba de masificar las acciones. Esta experiencia de Francia se replicó en varios países, incluso en aquellos cuyos ministerios desde su nombre, están más dedicados a la salud que a la sanidad La tendencia a tercerizar las especialidades operativas como una de las formas de ejecutar acciones, si bien logran resultados a corto plazo, hace que se pierdan oportunidades para que las organizaciones sanitarias del Estado no tengan la oportunidad de ganar experiencia. En los EEUU, y en la misma época de la pandemia por el COVID-19, se contrataron varias ‘consultorías’, no solo para ejecutar acciones de logística del programa de vacunación, sino para fortalecer un programa sanitario en emergencia. En estas circunstancias, la adjudicación de los contratos tardaba menos de cuarenta y ocho horas, esto aumentaba los costos, pero el beneficio resultó incalculable porque se agilizaba el sistema en una lucha contra algo de lo que no se tenía mucha experiencia. Si estas experiencias suceden en países con sistemas sanitarios y de salud desarrollados, es preocupante que en nuestro medio las consultorías (muchas de ellas muy necesarias), tarden en ser solicitadas y, cuando esto sucede, los informes lleguen a destiempo. Ahora mismo es probable que varios programas de sanidad y salud puedan estar huérfanos de una asesoría técnica y responsable, que no es necesariamente tercerizar servicios, sino optimizar los existentes.
de modo ficticio dinero electrónico, que les permita sustraer nuestros dólares. En primera vuelta, ningún candidato representó la necesidad de cambio estructural que requiere la Nación. En segunda vuelta, mucho menos aquellos que no pasaron el balotaje; la postura que asuman será mero oportunismo electoral, que en nada aporta al cambio que requiere el Ecuador. Debemos exigir con firmeza, a Noboa, que asuma ése
cambio estructural, mediante Consulta, con las preguntas aprobadas por la Corte Constitucional, en el Dictamen 7-19RC-19. Si no lo hace, la pérdida de oportunidad que tiene la Nación de eliminar el sistema narcoestatal, será de su exclusiva responsabilidad. Porque no podemos esperar que ése cambio venga de la otra candidata, puesto que ella es parte del problema, no de la solución.
La Cuaresma comienza con la imposición de la ceniza, un tiempo de reflexión, oración, ayuno y limosna.
El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, un tiempo de reflexión y preparación espiritual para los cristianos. Este día se caracteriza por una acción litúrgica muy simbólica, la imposición de ceniza en la frente de los fieles que asisten a la eucaristía.
Monseñor Bertram Wick, obispo de Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que al imponer la ceniza se traza una cruz en la frente, recordando el sacrificio de Jesucristo. “Este gesto nos invita a reflexionar
sobre nuestra condición humana y la caducidad de la vida, así como a tomar conciencia de nuestros pecados”.
Asimismo, mencionó que, desde el miércoles de ceniza, las eucaristías se caracterizan por su sobriedad, omitiendo el Gloria y enfatizando el aspecto penitencial. El color litúrgico predominante es el morado.
Renovación de la fe
La Cuaresma dura 40 días, un período que evoca los días que Jesús pasó en el
DEVOCIÓN. En cada parroquia eclesiástica, en horarios diferentes, se impondrá la ceniza.
desierto, orando y ayunando. Durante este tiempo, los cristianos son llamados a acompañarlo a través de tres acciones: l a oración, que debe ser intensa y prolongada; el ayuno , que se realiza el Miércoles de Ceniza; y la limosna, que se lleva a cabo mediante la campaña Múnera.
Según Monseñor, es un tiempo de gracia y oportunidad para acercarse a Dios y renovar la fe. Se invita a los santodomingueños a vivirlo con espíritu de oración, penitencia y caridad.
La ceniza se obtiene de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior. EL
También anunció que el 28 de marzo se celebrará ‘24 horas para el Señor’, una jornada dedicada a la oración y a la participación en celebraciones penitenciales.
Eucaristías
° Catedral El Buen Pastor 07:30 18:00 – Oficiará monseñor Bertram Wick 19:30
° Iglesia La Ascensión del Señor 07:00 09:00 11:00 18:00
“El Papa Francisco ha pedido que las iglesias estén abiertas las 24 horas, para que los católicos puedan visitar los templos y no tengan pretextos de que, por motivos de trabajo, no pueden acudir”, señaló. (CT)
Pese a que desde el Municipio se anunció que el servicio de agua potable se restableció el jueves anterior, tras las reparaciones en la tubería afectada por la creciente del río Tanti, muchos sectores de Santo Domingo aún siguen sin el suministro.
Quienes habitan en La Gran Colombia, Los Alpes, Plan de Vivienda Municipal, Che Guevara, Las Brisas, ciertas zonas de la urbanización Los Rosales, entre otros sectores ubicados por la vía a Quevedo, llevan cerca de 20 días sin el líquido vital.
Esta situación ha obligado a las familias a seguir solicitando tanqueros para
A pesar de las quejas ciudadanas por la falta de agua potable, las autoridades no han dado respuesta. EL DATO
cubrir sus necesidades en el hogar.
Sin contestación
Los afectados señalan que no hay quien los escuche, ya que los números que el Municipio puso a disposición de la ciudadanía para la entrega gratuita de tanqueros de agua no están habilitados.
PROBLEMA. En varios sectores denuncian que el agua solo les ha llegado de forma intermitente.
Gloria Pacheco comentó que ha llamado constantemente para solicitar uno, pero no ha recibido respues-
ta alguna, por lo que ha optado por comprar el agua. “No puede ser posible que se nos limite el acceso a un servi-
cio indispensable. Se debería trabajar para arreglar esos inconvenientes”, señaló. (CT)
Los rescatistas retomaron la búsqueda del cuerpo de Adriana Cabezas, de 14 años, pero no lograron encontrarlo.
La fiesta carnavalera se interrumpió para una familia radicada en la cooperativa de vivienda Cristo Vive en Santo Domingo porque una de sus integrantes se ahogó. Se trata de la adolescente Adriana Cabezas Macías , quien, desafortunadamente, desapareció en medio del río que atraviesa por la parroquia rural El Esfuerzo
Ella y varios seres queridos disfrutaban del Carnaval en el sitio conocido como ‘La Posa’, pero, en un mínimo descuido, habría sido atrapada por un remolino.
La tragedia ocurrió durante la tarde del lunes 3 de marzo, y causó momentos de tensión en este sitio turístico, cuyos visitantes avisaron
al ECU – 911 para solicitar ayuda.
Intervención
Personal del Cuerpo de Bomberos y Policía Nacional, a través de sus comandos GOE, asistió al lugar de los hechos para iniciar con la búsqueda especializada de la menor de edad. Los buzos ingresaron al agua para buscarla en los puntos donde existen remolinos; sin embargo, no obtuvieron resultados positivos durante el primer procedimiento.
La lluvia y proximidad de la noche obligaron a suspender momentáneamente la intervención, pero el trabajo fue retomado ayer con
la esperanza de localizarla, pero hasta el cierre de esta edición, no había sido encontrada.
Consternación
En la cooperativa Cristo Vive hay mucha tristeza por
la tragedia ocurrida en este feriado, y muchos habitantes se han unido en oración por la adolescente desaparecida.
Adriana Cabezas, de 14 años, cursaba sus estudios en la unidad educativa Seis
Se harán búsquedas en sectores cercanos al lugar de la desaparición.
El 9 de febrero de este año, otro estudiante también se ahogó en un balneario de la localidad.
de Octubre, cuyo personal docente también está consternado por lo sucedido. Recién había culminado el octavo año y disfrutaba su periodo de vacaciones. Tenía muchos objetivos para su futuro, pero el destino quiso que todo se interrumpiera mientras celebraba el Carnaval. (JD)
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXIS EJECUTIVOS CARTURITRANS EXPRESS S.A.
Resolución nº.sc iJ.DJc.Q.11.889 Del 24/ 02/ 2011
Santo Domingo de los Tsáchilas, 05 de marzo del 2025
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXIS EJECUTIVOS CARTURITRANS EXPRESS S.A.
De conformidad con las normas de la ley de Compañías y del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas, de la Compañía de Transporte En Taxis Ejecutivos Carturitrans Express S.A. a JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA que tendrá lugar en el local de la oficina, ubicada en la Coop. Asistencia Municipal No 2, en la Av. De los Quinches y Jorge Carrera, para el día jueves 13 de marzo del 2025, a las 15H00, para tratar el siguiente orden del día.
1.- Constatación del Quórum
2.- Instalación de la Junta General
3.- Elección y posesión del Presidente, y Gerente
4.- Elaboración, lectura y aprobación del Acta.
NOTA:
Se convoca de manera especial al señor. Manzanillas Jaramillo Luis Geovani Comisario de la Compañía.
Se convoca de manera especial al señor. Uvillus Peralta Diego Fabian comisario de la compañía.
Atentamente
La tormenta causó estragos en varios sectores. La comunidad espera atención para mitigar los daños y prevenir futuros incidentes.
El torrencial aguacero, acompañado de truenos y relámpagos , que cayó la noche del lunes 3 de marzo causó diversas complicaciones en el cantón Santo Domingo. Algunos sectores habitados sufrieron inundaciones e incluso desprendimientos de tierra.
Fueron horas de desesperación para las familias santodomingueñas, especialmente aquellas que residen en sectores que se vuelven vulnerables con la lluvia, como Los Naranjos, Ciudad Nueva, La Chorrera, Brasilia del Toachi, Plan de Vivienda Municipal, entre otros.
En Los Naranjos, la situación fue crítica debido al colapso de un muro de tierra que puso en peligro a los propietarios de una vivienda, quienes evacuaron a tiempo para evitar una tragedia mayor.
Ayer, martes 4 de marzo, llegaron trabajadores de la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa) para reparar las tuberías afectadas y restablecer el servicio. Sin
En Santo Domingo existe el plan lluvias para atender las emergencias de la temporada. EL DATO
embargo, el panorama sigue siendo complejo, ya que existen viviendas tanto en la parte alta como en la baja que podrían ser afectadas por las próximas lluvias.
Algunas personas solicitan la construcción de un muro de concreto para contrarrestar el peligro, pero hasta el momento las autoridades no han confirmado cuál será el trabajo a realizar.
Más problemas
La vía que conduce a la Renovación Campesina, entrando por el kilómetro 5½ de la avenida Quevedo, quedó interrumpida debido al socavón ocasionado por la última lluvia.
Las personas que transitan por la zona solicitan la intervención urgente de las autoridades correspondien-
PROBLEMA. La lluvia provocó el desprendimiento de tierra en Los Naranjos.
tes para restablecer el paso. “El problema es grande porque vendrán más aguaceros, ojalá se tomen correctivos a tiempo porque podemos quedarnos incomunicados en Santo Domingo”, expresó Julián Carranza.
Las emergencias han sido atendidas por diferentes entidades de seguridad, como
En La Concordia
° Aunque la última lluvia no afectó directamente al cantón, persiste la preocupación entre sus habitantes debido a que, días atrás, se registraron inundaciones por la temporada invernal y un socavón en la vía Paralelo Cero que aún no ha sido reparado.
el Cuerpo de Bomberos, cuyos miembros acudieron a diversos puntos afectados
para colaborar con la población y evitar que la situación empeore. (JD)
Nueve contraflujos para evitar aglomeración en el retorno de turistas
El movimiento vehicular comenzó a incrementarse desde la mañana de ayer, martes 4 de marzo, en el trayecto Santo Domingo – Alóag, debido al retorno de turistas radicados en la Sierra en el último día de feriado de Carnaval. Para evitar aglomeración en la vía, se aplicaron nueve contraflujos.
A las 11:45, la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) hizo el primer contraflujo. Con esta estrategia se descongestionó el centro poblado del recinto El Paraíso y la parroquia
Alluriquín. Además, se replicaron constantemente hasta las 18:00, ya que con la noche aumenta el riesgo de accidentes.
Contingencia
Danny Chávez, comandante provincial de la CTE, indicó que el personal uniformado ha prestado su servicio en las carreteras que atraviesan Santo Domingo de los Tsáchilas.
Sin embargo, se ha puesto mayor énfasis en la vía a Quito, ya que es la más transitada y el objetivo es agili-
No se presentaron mayores novedades debido a la lluvia en la vía Alóag – Santo Domingo.
zar el viaje de retorno de los turistas nacionales.
También se confirmó que, durante el inicio del asueto carnavalero, se aplicaron alrededor de ocho contraflujos con dirección a Santo Domingo. (JD)
FERIADO. Desde muy temprano, los turistas comenzaron su viaje de retorno a la Sierra.
En la culminación del décimo campeonato de padres y madres de familia de instituciones educativas se vivieron grandes emociones.
El feriado carnavalero no impidió el cierre del décimo campeonato de padres y madres de familia, que representaban a diferentes instituciones educativas de Santo Domingo.
En la categoría masculina, los representantes de la unidad educativa Kasama se coronaron como campeones tras vencer 3 – 1 al conjunto de Antonio Neumane.
Este partido era de pronóstico reservado, porque ambas escuadras tenían a jugadores con buena técnica a la hora de dominar el esférico y siempre están peleando entre los primeros lugares.
La otra final correspondió a la categoría femenina y el título fue levantado por
las jugadoras de la unidad educativa Metropolitano tras derrotar 1 – 0 a Antonio Neumane.
Cierre con broche de oro La jornada se completó con los partidos por el tercer lugar, y el espectáculo fue bueno, ya que todas las de-
legaciones participantes dejaron su mejor esfuerzo en el campo de juego. Esta actividad fue impulsada por la Asociación de Licenciados en Educación Física, Deporte y Educación (Asoprocufi), cuyos integrantes agradecieron por la acogida brindada durante
El tercer lugar en la categoría masculina fue para Semillitas de Dios, mientras que en la categoría femenina correspondió a la institución Ricardo Cornejo.
todos los años que organizan el campeonato.
René Vera, presidente del gremio, felicitó a los nuevos campeones y también a los demás equipos por fomentar la práctica deportiva en Santo Domingo. La organización entregó reconocimientos a los tres equipos mejores posicionados de cada categoría. Además, hubo trofeo para Byron Risco por ser el goleador de los varones y a Andrea Ochoa como rompe redes del grupo femenino . Ambos deportistas representaron a la unidad educativa Semillitas de Dios. (JD)
Un mes y medio tienen los candidatos de la segunda vuelta para conquistar el voto del electorado que respaldó a Leonidas Iza en la primera vuelta. En una contienda apretada, el porcentaje de Iza resulta relevante. ¿Hacia dónde se inclinará la balanza?
Leonidas Iza, excandidato presidencial de Pachakutik (PK), alcanzó el 5,25% de votos en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Es decir, 538.444 votos. Ese porcentaje es pequeño comparado con el de Daniel Noboa , de ADN, (44,17%) y de Luisa González, de la Revolución Ciudadana, (43,97%), pero resultará decisivo para definir quién se queda con la Presidencia de Ecuador. El Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y su brazo político PK consolidarán una postura de cara a la segunda vuelta hasta el 7 de marzo . Sin embargo, hay representantes y organizaciones indígenas que ya hicieron público su apoyo hacia determinada candidatura presidencial
Iza captó votos de Noboa Javier Rodríguez , analista de opinión pública y comportamiento electoral, participó el 26 de febrero en una sesión de análisis de los resultados electorales, organizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El profesional compara la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023.
Explicó que Iza recibió un apoyo más fuerte en parroquias y cantones rurales, donde hay una mayor población indígena , particularmente en la Sierra Centro del país (Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cañar). Pero la mayor parte de su votación es urbana, apuntó. “Más del 50% (de votos) viene de nueve ciudades. Solo en Quito saca casi 100 mil votos, lo cual corresponde a casi la quinta parte de su votación”.
Comparó los resultados de Noboa, González e Iza en la Sierra Centro. Observó
POSTURA. Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de RC, tienen el reto de captar al electorado que apoyó a Leonidas Iza. (Foto: Diseño archivo).
que Iza logró un mejor desempeño en votos en parroquias de mayor población indígena, González sacó el mismo nivel de votación en parroquias de poca población indígena. Noboa tuvo un menor apoyo en esos sitios de mayor población indígena. Sugirió que el retroceso parcial de Noboa en estas elecciones fue porque los votos en la Sierra Centro, de 2023, se le escaparon en dirección a Iza en 2025, quien le restó más votos a Noboa que a González. Esto no significa que en la segunda vuelta de 2025 los votantes de Iza estén opuestos a votar por Noboa, advirtió.
La hipótesis del experto es que, si se mantiene la tendencia de que el electorado de zonas rurales en la Sierra Centro prefiera a Noboa sobre González, Noboa podría captar un segmento mayoritario de esos votos.
¿Se mantiene el voto colectivo?
Otro factor a considerar es que parte de los votantes de Iza no pertenecen al movimiento indígena, pero que
apoyaron su propuesta de Gobierno, como reconoció anteriormente Andrés Tapia , comunicador de la Conaie.
Jorge Herrera es presidente de la Comunidad y de la Junta de Aguas de Toacazo en Cotopaxi. Presidió la Conaie de 2014 a 2018, también ha sido presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). En 2023 fue candidato a la coordinación nacional de PK. Recordó que antes se desarrollaba un proceso y procedimiento para tomar una postura: “Las comunidades, los pueblos, las nacionalidades a nivel de las tres regiones del país siempre llevaban una hoja de ruta donde se tenía que analizar y tomar decisiones de manera democrática, pero también en función de la agenda programática de un proyecto político del movimiento indígena”. Los ejes principales de ese proyecto han sido la lucha por los derechos y las condiciones más favorables para la gente de la clase media y de las comunidades, señaló. Actualmente observa cambios.
Aclaró que no es lo mismo la lucha de antes de la década de 1990 y la de después, los escenarios son distintos, en las comunidades hay gente preparada y profesional que antepone su criterio. “Eso no lo comprenden a nivel interno ni a nivel externo, el Gobierno nacional. No hay una coherencia dentro de las actuaciones políticas y eso es sobre lo que la gente en provincias va tomando postura y pensando”.
¿Hay una tendencia electoral?
Herrera indicó que la reflexión del movimiento indígena no es sobre las personas (Noboa o González), sino sobre cuál es el trasfondo del proyecto de esos candidatos. La preocupación está en decidir en función de la democracia, el destino del país y el destino de los hijos frente a la delincuencia, la economía y la falta de empleo, precisó.
El dirigente descarta que el movimiento indígena le apueste al voto nulo: “No sería la salida correcta”.
“Ahora hay una gran diferencia, una distante actuación por parte de los dirigentes nacionales. Ahora la Conaie es mirada con un interés más electorero. En nuestro tiempo llevábamos una agenda de lucha por los derechos y la defensa de los territorios, la lucha no era tan fácil. El expresidente Rafael Correa hizo concesiones a grandes corporaciones y empresas mineras transnacionales. Nuestra actuación era la de defender esos territorios, pedir al Ejecutivo que haya políticas que vayan en función de resolver los grandes problemas ecológicos en el país”, expresó.
En cambio, ahora, se perdió ese horizonte por un sentido electoral, recalcó. “A la Conaie se la ve como otro PK nacional. Ese es un tema que ha confundido a la sociedad y ha perdido la credibilidad y confianza de las bases”, apuntó. Además, “a nivel de las estructuras de base hay otra dinámica, si no hay una sintonía por parte de los dirigentes nacionales, obviamente van a revelarse”, añadió.
Herrera evaluó que tras la muerte cruzada, en las elecciones anticipadas ya se vio una polarización entre Noboa y González, pero hubo una inclinación. “Noboa ganó con las votaciones de la Sierra y la Amazonía Ahora hay una diferencia. En estas elecciones, el voto para Iza fue un voto orgánico. Pero para la segunda vuelta hay una corriente mayoritaria que vuelve a retomar una posición a favor de Noboa . Eso está marcado. Va a haber una decisión quizá mayoritaria. Hay una tendencia que se comprobó”, refirió.
Insistió que esa tendencia será, más que por el candidato, por el proyecto y la “ alternativa ” que representa para mantener la democracia frente al correísmo. “González con sus discursos ha ratificado que va a actuar en función de lo que Correa vaya encaminando ”. Para Noboa habrá reparos, si se mantiene en la Presidencia tendría que revisar varias actuaciones como el incremento del IVA y de los combustibles, acotó . (KSQ)
La Asociación Víctimas 30-S, aspira que en dos meses se resuelvan cuatro procesos pendientes por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010.
El correísmo podría volver a perder una batalla legal en los tribunales de justicia del país. La Asociación Víctimas 30-S aspira que en unos dos meses queden resueltos cuatro procesos pendientes en el que están vinculadas 12 personas (entre expolicías, exmilitares, y civiles) por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010 (30-S).
El hecho investigó presuntos delitos de rebelión y tentativa de magnicidio al régimen de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica.
La Asociación Víctimas 30-S, conformada en marzo de 2018, se hizo cargo de la defensa de 200 casos. Hasta el momento, con la presentación de recursos extraordinarios de revisión a sentencias ejecutoriadas, ha ganado 196 casos en los que se ha ratificado la inocencia de las víctimas del régimen y están libres.
“Del caso del 30-S ya no hay nadie en la cárcel porque cumplieron sentencias o porque ganamos los procesos; todavía nos faltan cuatro procesos que vinculan a doce personas”, afirma Óscar Ayerve, presidente de la Asociación.
“Ha sido un proceso largo, tortuoso”, relata Ayerve, tras apuntar que en la Justicia
hay estructuras que “todavía están vinculadas con la persecución y las sentencias en contra de inocentes”.
“Ha sido una verdadera odisea, una hazaña y, finalmente, tener éxito en casos emblemáticos como el del intento de magnicidio en el que todos sus miembros fueron condenados a 12 años de prisión y, finalmente, luego de seis años de estar en prisión, salieron y fueron declarados inocentes. Estamos satisfechos de los logros alcanzados”, expresa.
Momentos emblemáticos del 30-S
En noviembre de 2021, once años después de la revuelta, un tribunal de la Corte
Nacional de Justicia (CNJ) declaró inocentes a cuatro
‘La Megan’, parte de la propaganda gubernamental
° El 30 de septiembre de 2010, lo que empezó como una protesta de policías y militares por la pérdida de beneficios, terminó en un caos en el país. Rafael Correa había acudido al Regimiento Quito y luego se metió al Hospital de la Policía; focos de las manifestaciones. Allí planteó la tesis de que había sido secuestrado. Esto provocó que no pudiera salir del lugar y las protestas se radicalizaron. Un grupo de militares buscaron su salida en medio de tiroteos.
Correa y su régimen asumieron la revuelta policial como un intento de golpe de Estado. Hubo policías destituidos, muertos y heridos; cuantiosos daños a la propiedad pública y privada, saqueos y robos en casi todo el país. Como parte de la tesis del Gobierno de que se habría gestado un intento de golpe de Estado, también nació la figura de ‘La Megan’; una niña que, según la propaganda gubernamental, representaba la democracia y nació el 30-S
expolicías que habían sido sentenciados por la presunta tentativa de magnicidio al expresidente Correa: Luis Guanotasig , Geovanny Lasso , Eduardo Mullo y Jesús Jetacama fueron condenados en 2014 a 12 años de prisión. Los exuniformados cumplieron más de cinco años en la cárcel. El tribunal de la CNJ determinó que no se configuró el delito de tentativa de magnicidio.
En enero de 2020, un tribunal de revisión de la CNJ declaró inocentes a expolicias de Guaranda, que ya tenían sentencia de un año de prisión por presunta rebelión. El fallo se dio cuando ya habían pasado más de nueve años de la revuelta.
En octubre de 2018, un tribunal de la CNJ aceptó el primer recurso de revisión de una sentencia por el caso 30S. El recurso fue interpuesto por el oficial de la Policía Na-
cional (SP), Felipe C., luego de ser sentenciado en 2015 a un año de prisión.
Entrega de informe Ayerve explica que, una vez que concluya el proceso de revisión de los casos pendientes, la Asociación emitirá un informe. El documento será entregado a las autoridades de la Presidencia de la República, de la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional, al Consejo de la Judicatura, a la Fiscalía, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que haya un registro histórico de las sentencias ejecutoriadas (y los recursos de revisión) en favor de víctimas que nunca debieron ser sancionadas, subraya.
Ayerve resalta que la Asociación y su equipo de abogados no cobraron honorarios como Asociación o partícipes
° En 2024, exfuncionarios y militantes del régimen correísta sufrieron derrotas judiciales:
Un juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) dispuso la localización y captura de Javier Córdova, exministro del correísmo, investigado por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.
Un tribunal de Revisión de la CNJ, inadmitió un recurso de revisión a la sentencia del caso Sobornos.
Un tribunal de la CNJ desechó, por falta de fundamento, un recurso de casación interpuesto por la defensa de Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo y ratificó la sentencia a nueve años de prisión en su contra como autor del delito de secuestro del político Fernando Balda, ocurrido en Bogotá en agosto de 2012.
de la misma en defensa de las víctimas.
Casi a puertas de resolverse los casos pendientes, Ayerve dimensiona el proceso como una victoria de la Justicia y “queda perfectamente claro que no debe haber otro caso 30-S en la historia del país”.
Tampoco debe repetirse, agrega, un escenario de persecución, ni violación que ha sido registrada como un hito histórico en contra de los derechos humanos de personas que, siendo inocentes, fueron perseguidas con el uso del aparataje judicial del Estado
También considera que es una gran lección para todos los funcionarios públicos, incluido los poderes del Estado que no pueden, nunca más, utilizar lo mismo para ir en contra de los derechos de las personas. Lo calificó como un caso emblemático en el que el Estado utilizó sus recursos en contra de inocentes. En Ecuador no debe volver a repetirse ese escenario, sostiene.
Los casos que siguen pendientes Sobre los casos que siguen pendientes, Ayerve señala que seguirán presionando por una resolución.
“Vamos a seguir presionando porque hemos actuado en derecho, con sustento técnicojurídico, las evidencias son profundas y claras, tenemos informes secretos que utilizaban recursos económicos para comprar evidencia, forjar peritajes, utilizar videos, fotografías manipuladas y falsas, es decir, todo un operativo para condenar a inocentes, eso no debe volver a ocurrir y no tengo la menor duda de ganar todos los procesos”.
Cree también que los jueces deberían determinar en sus sentencias, que se investigue la conducta de jueces y fiscales que condenaron inocentes, “porque hasta el momento, todo ha quedado en impunidad”.
Ayerve recuerda que presentó una lista de 252 jueces y fiscales y se desarrolló una investigación de 354 casos en la Mesa de la Verdad y Justicia. Se determinó quiénes fueron las víctimas y quiénes los responsables de los sucesos. “Existe evidencia histórica y documentada de una manera sustentada”, asegura. (SC)
Perú tiene un marco constitucional y legal que blinda su economía de la inestabilidad política. Desde la autonomía del Banco Central hasta el trato a los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros. Conozca la receta peruana y qué puede aprender Ecuador.
A pesar de la inestabilidad política que ha caracterizado al Perú en los últimos años, su economía sigue recibiendo importantes flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) , especialmente en sectores clave como minería, hidrocarburos y energía.
“A pesar de la inestabilidad política, Perú se destaca en América Latina por combinar un alto crecimiento económico con una baja inflación”, ha dicho Rodrigo Bermeo, economista y politólogo.
Esto se debe en gran parte a un sólido marco legal y constitucional que protege la estabilidad económica y brinda seguridad jurídica a los inversionistas.
Blindaje legal y constitucional
Uno de los pilares fundamentales que garantizan la estabilidad económica en Perú es la Constitución de 1993, la cual, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , establece principios esenciales como la economía social de mercado y la libre competencia.
Además, la normativa peruana incluye leyes que limitan la intervención del Estado en la economía y aseguran la protección de la propiedad privada, generando un ambiente favorable para la inversión extranjera.
Entre los principales mecanismos legales que blindan la economía peruana de la corrupción y la inestabilidad política se encuentran:
1Capítulo Económico de la Constitución de 1993: -Autonomía del Banco Central de Reserva del Perú : La Constitución peruana prohíbe el financiamiento del gasto público con emisión monetaria, evitan-
PRODUCCIÓN. En el sector minero peruano
do así el uso discrecional de los recursos monetarios por parte del Gobierno de turno.
-Libertad de empresa y libre competencia: La economía peruana está basada en la libre competencia y el respeto a la propiedad privada, lo que limita la intervención estatal y genera confianza en los inversionistas.
-Régimen de estabilidad tributaria: Existen contratos de estabilidad jurídica que garantizan que las reglas fiscales y tributarias no cambiarán de manera arbitraria, brindando previsibilidad a las empresas que operan en el país.
-Protección a la inversión extranjera: Perú no discrimina entre inversión nacional y extranjera, permitiendo la libre repatriación de capitales y asegurando que las inversiones estén protegidas por acuerdos internacionales.
-Régimen de concesiones y Asociaciones Público-Privadas (APP): El país ha implementado un sistema eficiente de concesiones y APP para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos, atrayendo capital privado en
8
sectores estratégicos
- Se prohíbe de manera expresa la confiscación de bienes y se garantiza la propiedad privada.
-Se establece que cualquier cambio en el marco jurídico para los inversionistas no puede ser aplicado de manera retroactiva.
2
Ley de Promoción de la Inversión Extranjera (D.L. 662 y 757):
-Otorga a los inversionistas extranjeros el mismo trato que a los inversionistas nacionales.
-Permite la libre remesa de utilidades y capital sin restricciones.
-Brinda estabilidad tributaria a los inversionistas en sectores estratégicos.
3
Contrato de Estabilidad Jurídica: -Disponible para grandes inversionistas, este contrato impide modificaciones unilaterales de impuestos y normas laborales que afecten su operación en el país.
-Proporciona garantías de no discriminación y de estabilidad cambiaria.
do capitales internacionales. Además, la estabilidad macroeconómica y el bajo nivel de deuda pública del Perú lo posicionan como una de las economías más sólidas de la región, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.
Lecciones para Ecuador
El caso peruano ofrece importantes lecciones para Ecuador, que ha enfrentado décadas de inestabilidad política y económica que han frenado la inversión privada. Algunas medidas que podría implementar incluyen:
-Autonomía real del Banco Central: Limitar el acceso del Gobierno a la liquidez privada y evitar cualquier intento de emisión inorgánica de dinero.
-Seguridad jurídica para inversionistas: Garantizar estabilidad en la normativa tributaria y contractual para generar confianza a largo plazo.
al año que al de Ecuador.
4
Banco Central de Reserva del Perú y su autonomía:
-Protege la estabilidad monetaria y evita la emisión inorgánica de dinero. -Mantiene un régimen de flotación cambiaria controlada, asegurando un entorno predecible para la inversión.
5
Tribunal Constitucional y seguridad jurídica:
-Actúa como un garante del cumplimiento de la Constitución y de los derechos económicos fundamentales.
-Protege los derechos adquiridos de los inversionistas y evita cambios arbitrarios en las reglas del juego. Gracias a este marco legal estable y predecible, Perú sigue siendo un destino atractivo para la IED. La minería representa más del 60% de la IED en el país, con proyectos multimillonarios como Quellaveco y Las Bambas. En el sector de hidrocarburos, la explotación de los lotes petroleros en la Amazonía y la inversión en gas natural en Camisea continúan atrayen-
-Eliminación de trabas regulatorias: Reducir la burocracia y los excesivos trámites que afectan la creación de empresas y la entrada de inversión.
- Fomento de concesiones y APP: Implementar mecanismos transparentes para atraer capital privado a sectores clave como infraestructura y energía.
- Apertura comercial : Firmar más tratados de libre comercio para facilitar el acceso de las empresas ecuatorianas a mercados internacionales y atraer capital extranjero.
Ecuador, como ha explicado Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, firmó un acuerdo comercial con China 14 años después que Perú.
En el caso del acuerdo con Corea del Sur (que todavía no se firma), Ecuador cerró las negociaciones 12 años después que Perú. Asimismo, en el caso del reciente cierre de las negociaciones comerciales con Canadá, Ecuador logra este hito 17 años después que Perú y Colombia.
A todo esto, se puede añadir, como ya analizó LA HORA, que Ecuador se vería beneficiado de reducir su sistema altamente presidencialista y favor de más libertad para los ciudadanos y las empresas. (JS)
Un programa iniciado en 2017 dio sus frutos y logró que Ecuador sea pionero mundial de producción sin deforestación y con prácticas sostenibles.
Las políticas públicas requieren de compromiso y continuidad para dar resultados. Un ejemplo de esto es el programa PROAmazonía (2017-2023) , con el que Ecuador se convirtió en pionero, a escala mundial, en la producción sostenible y libre de deforestación.
Así lo explica – en conversación con LA HORA– Inka Mattila, la nueva representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador.
Mattila señala que Ecuador fue el primer país en recibir financiación internacional para la reducción de las emisiones de la deforestación y la d egradación (REDD+), y, de esa manera, emprendió un programa en conjunto con el Ministerio de Ambiente y el soporte
técnico de PNUD.
Productos libres de deforestación
El café y el cacao fueron los primeros productos con los que Ecuador logró la exportación libre de deforestación.
Los primeros envíos de estos productos llegaron a Italia y Bélgica y, al ser sostenibles
y libres de deforestación, evitaron la tala de más de 93.000 hectáreas para nuevos cultivos.
En la Amazonía de Ecuador viven 11 nacionalidades indígenas y habitan el 8% de todas las especies animales del planeta. EL DATO
El 74% de los bosques del Ecuador está en la Amazonía.
Para llegar a este punto, con el programa PROAmazonía – que ya es una política pública–, se capacitaron, entre 2021 y 2023, a más de 13.000 agricultores en sostenibilidad y cuidado de los recursos. Además de disminuir el impacto en los suelos y eliminar la deforestación, los agricultores que son parte de este programa, lograron incrementar su productividad en cerca de un 30%.
Esta iniciativa, que permite conservar los bosques de la Amazonía ecuatoriana, se enmarca en la normativa de la Unión Europea, que exigirá (desde finales de 2025), la producción de café y otros productos agrícolas libres de deforestación.
A esto se suma –indica Mattila– las capacitaciones y producción de cacao y café, desde las mujeres de las comunidades indígenas en la Amazonía, especialmente de Zamora Chinchipe.
De hecho, la representante de PNUD en Ecuador dice que, en materia del cambio climático, también es importante disminuir las brechas de género. Por eso, un 40% de productores o beneficiarios de este programa corresponde a mujeres.
Este proyecto, indica Mattila, fue financiado por el Fondo Verde para el Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Un programa clave Según National Geographic, los bosques cubren cerca del 30% de la superficie del planeta, “pero están desaparecien-
do a un ritmo alarmante”. Desde hace 30 años, el mundo ha perdido más de 420 millones de hectáreas de bosque, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Sudamérica es uno de los continentes más afectados por la pérdida de bosques y la deforestación es una de las causas.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que alrededor del 17% de la selva amazónica ha sido destruida en los últimos 50 años. Es por eso que tener una transición hacia prácticas de producción sostenible (sin materiales tóxicos, residuos y emisiones contaminantes), permite la conservación de los bosques y coloca a Ecuador un paso adelante en el mercado de la Unión Europea. (AVV)
Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025. También elevó los aranceles a China del 10% al 20%. Canadá y China anunciaron contramedidas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que los aranceles del 25% a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025 después de que la Casa Blanca pospusiera la medida con la condición de que ambos países demostraran avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza.
“No queda espacio para (la negociación con) México o Canadá. No, los aranceles están listos”, señaló el magnate republicano en declaracio -
nes a la prensa, agregando que ha habido “grandes cantidades de fentanilo” entrando por la frontera.
Esto se produce después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , insistió en tener “paciencia”, ya que las negociaciones siguen en marcha. “Tenemos plan A, plan B, plan C, Plan D, entonces vamos a esperar (...) Todo es posible”, aseguró la mandataria.
El actual inquilino de la Casa Blanca anunció durante los primeros días de su
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Guayaquil, 28 de febrero de 2025
Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria. FECHA: Jueves, 20 marzo de 2025.
HORA: 10H00 (diez de la mañana).
LUGAR: Sala Auditórium del COE, Edificio de Las Federaciones
DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano Jueves, 20 marzo de 2025; 10:00am – 12:00pm
ORDEN DEL DÍA:
1.Constatación de Quorum.
2.Instalación de la Asamblea General Ordinaria.
3.Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, 4.Lectura y conocimiento de los Estados Financieros; 5.Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025; 6.Aprobación del Acta. Atentamente,
Arq. José A. García Vera PRESIDENTE FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU
• El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
segundo mandato la imposición de aranceles del 25% a los productos de México y Canadá , si bien finalmente pospuso la medida a cambio de garantías en la frontera.
La Casa Blanca también informó que Trump firmó una orden ejecutiva que eleva los aranceles a China del 10% al 20%.
El magnate republicano argumentó que la subida se produjo debido a que Pekín no ha tomado “medidas adecuadas” para abordar el flujo de opioides sintéticos, incluyendo el fentanilo, algo que representa una “amenaza inusual” para la “seguridad nacional, la política exterior y la economía” de Estados Unidos.
Aranceles de Canadá El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, señaló que aplicará aranceles de represalia a los productos estadounidenses.
“Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta. Cana-
dá responderá con aranceles del 25% contra $155.000 millones de productos estadounidenses, comenzando con aranceles sobre $30.000 millones de forma inmediata y sobre los $125.000 millones restantes en 21 días”, reza un comunicado de la oficina del primer ministro canadiense. Asimismo, aseguró que sus aranceles “ permanecerán vigentes hasta que Estados Unidos retire dicha medida comercial”: “Si bien instamos a la Administración estadounidense a que reconsidere sus aranceles, nos mantenemos firmes en la defensa de nuestra economía, nuestros empleos, nuestros trabajadores y un trato justo”, expresó, antes de subrayar que, “debido a los aranceles” de Trump, los estadounidenses “pagarán más” y, “potencialmente, perderán miles de puestos de trabajo”.
Mientras que agregó que “los aranceles perturbarán una relación comercial increíblemente exitosa ” y “violarán el mismo acuerdo comercial que negoció Trump en su último mandato”, defendió que las au-
toridades canadienses han cumplido con las medidas negociadas en las últimas semanas con la Casa Blanca, lo que ha hecho que las incautaciones de fentanilo han caído un 97% en solamente un mes, llegando a un mínimo de 0,03 libras (1,36 kilogramos).
“Si bien menos del uno por ciento del fentanilo interceptado en la frontera de EEUU proviene de Canadá, hemos trabajado incansablemente para abordar este flagelo que afecta a los canadienses y estadounidenses por igual”, aseveró, al tiempo que ha relatado que Ottawa implementó un plan fronterizo de $1.300 millones con nuevos helicópteros, tropas, más coordinación y mayores recursos.
También designó a un ‘zar del fentanilo’, incluyó a los carteles transnacionales como organizaciones terroristas, lanzó la célula de Inteligencia Operativa Conjunta, y está estableciendo una fuerza de ataque conjunta entre Canadá y Estados Unidos contra el crimen organizado. (EU roPA P r ESS)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia un proceso de paz en Catatumbo para aquellos que “quieran dejar las armas”.
MADR i D. El presidente colombiano, Gustavo Petro , ha anunciado este lunes que el Gobierno trabajará en un “proceso de paz” en la región del Catatumbo --sacudida desde mediados de enero por los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las
disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dejando al menos 60 fallecidos y más de 85.000 personas desplazadas--, lo que incluirá conversaciones con aquellos que quieran abandonar la lucha armada.
“Se desarrollará un proceso de paz en Catatumbo.
Como hemos dicho, es más importante hablar con los desarmados que con los armados. (...) Son centenares las personas en Catatumbo que las armas quieren dejar y, en esa medida, abrimos las puertas”, ha declarado durante un Consejo de Ministros retransmitido en directo.
“El pacto social en Cata-
ConfliCto. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
tumbo es el acuerdo de paz posible”, ha defendido tras añadir que el Gobierno colombiano busca “titular” 25.000 hectáreas de terreno al campesinado de la región. “Es el mecanismo con el que contrarrestamos las decisiones del ELN”, ha asegurado.
Petro ha hecho el anuncio durante un Consejo de Ministros sin la presencia de la vicepresidenta, Francia Márquez, que a finales de febrero dejó su cargo como titular de la cartera de Igualdad después de revelar amenazas contra su vida por “haber denunciado la corrupción” en el Gobierno y tras las manifiestas tensiones con el propio mandatario colombiano.
Escalada de violencia Horas antes, la Defensoría del Pueblo ha anunciado la liberación, por parte de las autoridades colombianas, de 22 personas , entre ellas
tres menores, secuestradas a manos del ELN en el marco de la escalada de la violencia en la región del Catatumbo, en el noreste del país latinoamericano.
La operación ha contado con el apoyo de la misión de verificación de Naciones Unidas y de la Iglesia, si bien por el momento el presidente no se ha pronunciado al respecto.
A mediados de enero se recrudecieron los combates entre la guerrilla del ELN y el Frente 33 por el control de esta región, fronteriza con Venezuela y tradicionalmente un bastión de la primera. Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares. (EUR o PA PRESS)
CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSI ACUERDO MINISTERIAL N.º 1140 del 24 de Junio Del 2013 RUC. 0691746666001
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Alausí, 05 de marzo del 2025 Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:
Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:
1. Constatación del quorum
2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.
1. Constatación del quorum
2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.
3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB
3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ”
4. Clausura.
Muy atentamente,
DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ” 4. Clausura. Muy atentamente,
Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga 0603673997 PRESIDENTE
Lcdo Juan David Sánchez Narváez 0605013929 SECRETARIO
Para contactarnos al # 02 930 666 - 0991284860
RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391
se vende CaSa
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
3 habitaciones, 2 baños, con todos los servicios básicos garaje, cisterna. dir.: Cooperativa Malaria, calle río Guayabamba y tomebamba Telf.: 0967 795 892
de oportunidad
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
Con todos los servicios basicos, 4 dormitorios, 3 baños, con garage, apto para vivienda y local, a una cuadra de la escuela 9 de Octubre, urbanización cerrada, sector Bello Horizonte Telf.: 0996 820 700
Coop. Juan Eulogio 250 mts2. Esquinero. Telf: 0987 534 540
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO
El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos,
nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.
Jurídicamente debemos hacernos una pregunta:
¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre
como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción. Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley
que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si exis-
¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?
el Pleno de la corte nacional de Justicia, en resolución 02-2019, determinó: “en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del código orgánico integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”. criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de corte n acional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de
te esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte
natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir. Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.
Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.
Infracciones de Tránsito ¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud
dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa. Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.
El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.
Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía:
“Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”
En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país.
Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la res-
ponsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)
Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:
Negligencia
Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”
En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia
Imprudencia
La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, es-
crita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”
En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.
Impericia
Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento. Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cier -
ta dificultad.
Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador. Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.
Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”
Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.
1 https://dpej.rae.es/lema/negligencia
2 https://dpej.rae.es/lema/imprudencia
Da clic para estar siempre informado
Un equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Bournemouth y publicada en Quaternary Science Advances, descubrió una serie de huellas de arrastre, probablemente causadas por vehículos improvisados hechos con postes de madera, junto a antiguas huellas humanas en el Parque Nacional White Sands, Nuevo México (EE.UU.). EUROPA PRESS