Loja: 14 de abril, 2025

Page 1


CUATRO AÑOS MÁS

El presidente Daniel Noboa venció a la candidata del correísmo Luisa González, con una diferencia de más de 9 puntos porcentuales. 8

La candidata del correísmo dijo que impugnará los resultados. El CNE asegura que la tendencia es irreversible. 8

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
Daniel Noboa

SANTIGO LEÓN

santiagoleon86@hotmail.com

¡A DÓLAR LA CUIDADA!

Ynome responsabilizo de lo que le pase al carro. Ya sabes flaquito. Si no te gusta barájate de mi calle. Eso es lo que comúnmente escuchamos por los llamados “cuidadores” de carro. Que lo único que hacen es guiarle que se estacione bien. Eso sí, lo que le garantizo es que se llevará un mal momento si no le paga de la “cuidada”. Además, algunos de esos sujetos andan jalados algún tipo de palo para defenderse en caso que el cliente no colabore. Cuenca se ha visto plagada de estos sujetos de chalecos de color verde. De buenas a primeras se han apoderado de las calles. Estamos cansados que a más de pagar una tarifa por el estacionamiento ahora tengamos que una “tasa” adicional. A vista y paciencia de la fuerza del orden. Personalmente miro otras opciones para aparcar el carro porque no me gusta toparme con estos sujetos.

A pesar que alguna vez fueron catastrados por las instituciones y recibieron formación por parte de la Policía Nacional este oficio se ha desbordado por todo lado. Calles céntricas, hoteles, restaurantes, universidades, nada ha quedado libre. Y ni hablar por los días festivos.

Esos días la tarifa sube a tres dólares. Y pilas, el pago es adelantado. Le dan una hoja arrugada en la que se puede leer que los cuidadores deben recibir un buen trato. Pero como siempre pasa. Si algo ocurre a su carro, puede ser un rayón o que se desmantele, le dicen simplemente que no han visto. Se hacen los pendejos y uno se queda fregado porque no se tiene a nadie a quien reclamar. Y no es que esté en contra del trabajo. Hoy en día la cosa esta jodida. Pero no podemos permitir que cualquier aparecido se haga dueños de los espacios públicos. Agarran una jaba de bielas, un pito vetusto, una casaca color verde fosforescente, una franela vieja y se han convertido dueños de la calle.

EDITORIAL

Ecuador pide 4 años más

para Daniel Noboa

Ecuador quiso que Daniel Noboa se quede en Carondelet . Su era no empezará este 24 de mayo, sino que inició en 2023. El país ya lo conoce y la mayoría confirmó su confianza para que gobierne cuatro años más; él deberá hacerlo incluso –o, especialmente– para el 44,15% de ecuatorianos que no votó por él.

Hoy, Daniela Noboa cuenta con el respaldo de indígenas, empresarios, universidades, sindicatos, jóvenes y viejos, pero también de actores internacionales. Lo demostró con su visita personal a Donald Trump, y con los ministros que se han sentado con altas autoridades estadounidenses y europeas para buscar ayuda en temas de seguridad y asuntos comerciales.

Ese respaldo, y el que sume en los próximos meses, debe servir para enfrentar los retos, que son varios y profundos. El primero es el de la economía, cuando hay cuentas

por pagar y se necesita del auxilio urgente de organismos multilaterales, pero también de un estricto control del dispendio estatal.

La falta de empleo espera por las anunciadas y necesarias ayudas al sector privado, pero también por una impostergable reforma laboral que permita al Ecuador competir en el mercado global.

La inseguridad, la desnutrición crónica y la educación requieren también atención de este, un gobierno de jóvenes que tendría que entender, por fin, dónde está la raíz de un verdadero futuro de prosperidad.

Para todo esto, en caso de que desistadesuproyectoConstituyente y opte por empezar a trabajar de inmediato, el Presidente deberá consolidar su mayoría en la Asamblea. Con 67 votos asegurados, precisa 10 más para lograr una mayoría que le permita gobernar con relativa paz.

Así que chévere por las autoridades por prohibir esta actividad, que ahora dicen es manejada por mafias. Que inclusive hay personas que vacunan a los cuidadores de carro. Pero la cosa es simple, muerto el perro muerto la rabia. Los ciudadanos por nuestra parte hemos de aplaudir por esta decisión. Necesitamos orden en la ciudad, no es que vivimos en una selva en la que las personas vivan amontonadas como ocurre en esas poblaciones de la India. Provincia

¡Juan Montalvo!

La Casa de Montalvo y la Academia Nacional de Historia realizaron el jueves 10 de abril una Sesión Solemne, con motivo de conmemorarse el centésimo nonagésimo tercer aniversario del natalicio de Don Juan Montalvo En estos momentos cruciales

de la historia ecuatoriana, fue refrescante recordar el pensamiento del ilustre ambateño en su combate implacable al autoritarismo, al dogmatismo y a la corrupción. Escribe en ‘El Regenerador’: “Si los tres poderes que constituyen el gobierno van a dar todas a un hombre en el despotismo: el príncipe es legislador, ejecutor de las leyes, administrador de justicia…. el equilibrio de los poderes no tiene cabida: semejante a un espejo cóncavo, absorbe todos los rayos del sol, y el déspota es

muy dueño de agraciar con ellos a sus súbditos, o de tragarse la luz y convertirla en tinieblas en sus voraces entrañas”. Del mismo modo, en ‘Las Catilinarias’ les recuerda a los aspirantes a caudillos, a los nuevos salvadores, a los mediocres con pretensiones mesiánicas, que pretenden destruir la República adueñándose de todos los poderes y funciones: “¿Qué galardón es este de apocar, deprimir a nuestros semejantes? Para fama, negra fama. La fama de los tiranuelos, todavía más ruin… pero

allí donde se persiguen de muerte los dones de la naturaleza, y más aún las buenas costumbres políticas y privadas, ¿quiénes han de sobresalir sino los perversos, los ineptos, que son cabalmente los que tiene la fuerza en la mano? Esos políticos que maniobran indecentemente para apoderarse de las funciones de control del Estado y asegurar su impunidad; que han cooptado jueces para ponerles al servicio de sus intereses; que quieren todas las superintendencias, todas las fiscalías, todos los tribunales para

La Casa de Montalvo , dirigida por el destacado intelectual Lcdo. Carlos Miranda Torres con la dinámica y experimentada colaboración de la Directora Académica, Lcda. Cecilia Morales Ruiz, sigue proyectando, con devoción cívica, el legado del inmortal escritor que es gloria no solo de Ambato. Bajo tan loable espíritu y, en conmemoración de un nuevo aniversario del natalicio del Cervantes Americano, se realizó una importante sesión solemne, en el amplio Auditorio del Gobierno Provincial que rebosó de asistentes.

En este acto, la Academia Nacional de Historia recibió alto reconocimiento, con motivo de celebrar, en julio venidero, los 116 años de existencia en bien de la identidad ecuatoriana, la cohesión nacional y el desarrollo. Se galardonó, además, a dos distinguidos personajes (General José Gallardo Román y Embajador Francisco Proaño Arandi) con significativas preseas.

El número estelar fue la presentación del libro Provincia de Tungurahua, en cerca de 400 páginas, escrito por los reconocidos académicos y catedráticos Dr. Jorge Ortiz Miranda, Dra. Lila Chávez Fonseca y Lcdo. Miranda Torres, forma parte de la enciclopedia del Ecuador (volumen 23) que, en 24 tomos, viene publicando la ANH con los auspicios del Ministerio de Educación. La entrega oficial, a las autoridades, la hizo, con su vibrante oratoria, el Dr. César Alarcón Costta, Director de la ANH. Siempre es satisfactorio, aunque sea por pocas horas, encontrarse en el ambiente tungurahuense, de cultura, hospitalidad y emprendimiento, que hizo a estos apreciados lares no quedarse en el lamento derrotista luego del devastador terremoto de 1949: todo lo contrario, por esa conciencia colectiva, el ambateño se levantó de inmediato, para convertir a su atractiva urbe en una de las principales de nuestra Patria, por el trabajo y la intelectualidad que atesora.

perseguir a los justos y salir indemnes de sus fechorías y, luego del cargo público, con los dineros mal habidos a costa de la pobreza del pueblo, constituirse en los grandes señores, las respetables familias, escuchen a Montalvo advirtiéndoles: “Pueblo es un vasto conjunto de individuos cuyas fuerzas reunidas no sufren contrarresto: su voz es trueno, su brazo rayo. Emperadores y ejércitos, capitanes y soldados, tiranos y verdugos, todos caen si ese gigante levanta su martillo”.

Daniel Noboa gana la reelección con fuerte respaldo en Loja

Con casi el 68 % de los votos en la provincia, los lojanos dieron su apoyo mayoritario a Daniel Noboa en la segunda vuelta presidencial. La jornada electoral estuvo marcada por incidentes, pero concluyó con celebraciones multitudinarias en el Parque San Sebastián.

La noche del domingo 13 de abril de 2025 cerró con un claro triunfo para Daniel Noboa, quien fue reelegido como presidente del Ecuador con el 56 % de los votos a nivel nacional, frente al 44 % de la candidata correísta Luisa González. En la provincia de Loja, el respaldo fue aún más contundente: el 67,99 % de los lojanos votaron por Noboa, según el último corte del Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 97,13 % de actas válidas escrutadas.

A nivel provincial, Daniel Noboa obtuvo 204.547 votos, mientras que Luisa González alcanzó 96.301. Pese a los resultados oficiales, la candidata del correísmo no reconoció su derrota y pidió un reconteo de votos. “Vamos a pedir que se abran las urnas”, declaró tras conocer los resultados preliminares.

Durante la jornada electoral, la seguridad fue un tema clave. En el cantón Celica, un miembro de mesa fue detenido por presunto fraude electoral tras ser sorprendido ingresando varias papeletas en una urna. La Policía Nacional también reportó la aprehen-

sión de otras siete personas por tener boletas de captura vigentes, cinco por boletas de apremio y un caso adicional por suplantación de identidad en la ciudad de Loja. Las autoridades informaron que el presunto implicado en el fraude será puesto a órdenes de la justicia y se prevé una audiencia de formulación de cargos.

Desde su residencia en Olón, Santa Elena, el presidente Noboa se dirigió al país para agradecer el respaldo recibido: “Es una victoria de más de un millón de votos. No queda duda de quién es el ganador”.

En Loja, la militancia del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) celebró la victoria con una caravana de vehículos que recorrió las principales calles de la ciudad y concluyó en el parque San Sebastián. Ahí se llevó a cabo una concentración con música, baile y muestras de apoyo al presidente reelecto.

Jorge Guevara, asambleísta por Loja, se refirió al resultado como una victoria para el futuro del país: “La provin-

cia eligió bien. Se dijo no al viejo Ecuador y sí a un nuevo liderazgo. Loja confió y ahora esperamos seguir avanzando con temas como la solución

para Ciudad Victoria, que ya está en proceso de coordinación con los ministerios y el Gobierno Nacional”.

Con esta victoria, Daniel

Noboa se consolida como presidente del Ecuador hasta 2029, y Loja se constituye como una de las provincias clave en su reelección.

TRIUNFO. Simpatizantes de Daniel Noboa celebraron su victoria en el parque San Sebastián de Loja con música, banderas y caravanas.

Tras

la huella

del crimen: UIDE ofrece

experiencia inmersiva para futuros abogados

La Escuela de Derecho de la UIDE Loja organiza un Campus Tour interactivo en el que los participantes resolverán un caso criminal simulado, como parte de una innovadora propuesta académica.

ACTIVIDAD. Estudiantes participan en una escena del crimen simulada. Foto. ICES.

La Escuela de Derecho de la Universidad Internacional del Ecuador, sede Loja (UIDE), innova la forma en que se enseña el Derecho. A través de su Campus Tour “Tras la huella del crimen”, ofrece a los aspirantes una experiencia vivencial en la que podrán sumergirse en la resolución de un caso penal simulado, desde el levantamiento de evidencias hasta la determinación de culpabilidad o inocencia.

Este evento forma parte de su Minor en Criminalís-

tica, Criminología y Derecho

Procesal Penal, un enfoque pionero en el país. Raquel Veintimilla, directora de la Escuela de Derecho de la UIDE Loja, señala que el objetivo es formar profesionales no solo con conocimientos jurídicos teóricos, sino con herramientas prácticas y una visión integral de la realidad nacional e internacional.

“El conocimiento debe ser dinámico, inmersivo y experimental”, sostiene Veintimilla, quien destaca que la

iniciativa incluye alianzas estratégicas como la establecida con Arizona State University, EE.UU., reconocida por su escuela de criminología, lo cual permite a los estudiantes acceder a certificaciones internacionales, intercambios académicos y prácticas especializadas como simulación de autopsias, peritajes, entre otros.

La actividad Campus Tour “Tras la huella del crimen” está dirigida a jóvenes interesados en estudiar Derecho, quienes podrán ir acompa-

ñados de sus representantes y experimentar cómo se vive esta profesión desde el enfoque de la justicia penal.

Se llevará a cabo el próximo martes 22 de abril, a partir de las 17:00, en el Campus UIDE Loja. Además, los asistentes tendrán la posibilidad de recibir beneficios académicos, económicos y conocer de cerca las fortalezas institucionales para su ingreso a la carrera.

Veintimilla explicó que esta iniciativa educativa responde también a la coyuntura del país: “La violencia, el

Para conocer más información, visitar las redes sociales de la UIDE Loja.

narcotráfico y los crecientes índices de delincuencia nos obligan a formar abogados capaces de ofrecer soluciones integrales, con conocimiento de fondo sobre la conducta delictiva y las herramientas de investigación”.

La Escuela de Derecho de la UIDE Loja se proyecta como un espacio formativo que busca preparar profesionales íntegros, con habilidades blandas y técnicas, listos para enfrentar los desafíos del sistema judicial ecuatoriano y global.

El equipo de mantenimiento de Obras Públicas realiza el bacheo de algunas calles de la ciudad, estos días intervienen la Av. 8 de Diciembre en el norte de la ciudad. Asimismo, se ha destinado una cuadrilla para efectuar lastrado en los sectores periféricos.

Con la temporada invernal la mayor parte de las calles y avenidas de la urbe fueron afectadas. Ahora

que ha mejorado el clima ha sido posible realizar bacheo en sectores como la Av. Salvador Bustamante Celi, Eugenio Espejo y la Argelia, así como en las rutas de buses.

El director de Obras Públicas, Ángel Garcés, indica que queda pendiente las vías secundarias de los barrios y espera que el clima ayude para llegar a estos sectores.

Además, dijo que a nivel lastrado han ejecutado tra-

bajos en Parra, Yanacocha y luego llegarán a Borja, Menfis Central y Menfis Paraíso. “No ha sido fácil intervenir en todos los barrios por los equipos que se disponen y se hace lo que se puede para recuperar las vías”.

EN CUENCA

Respetable familia recibe estudiantes Universitarios. Celular: 0981895392.

Ni el 10% de los plásticos son de origen reciclado

Solo el 9,5 % de los materiales plásticos producidos a nivel mundial en 2022 se fabricaron con materiales reciclados, según datos analizados por la Universidad Quanyin Tan Tsinghua (China).

Los hallazgos, publicados en Alrededor de 268 millones de toneladas de plástico se desecharon durante el año, con solo el 27,9% enviado para clasificación y posible reciclaje: el 36,2% se envió directamente al vertedero y el 22,2% se envió directamente a la incineración. Además, solo la mitad del plástico clasificado se recicló realmente, con el 41% del plástico clasificado en su lugar incinerado y el 8,4% enviado al vertedero. Sin embargo, el porcentaje total de residuos plásticos globales enviados al vertedero en 2022 (40%) todavía ha disminuido significativamente en comparación con el 79% estimado de todos los residuos plásticos globales enviados al vertedero entre 1950 y 2015. Estados Unidos tuvo el mayor consumo de plástico per cápita, con un promedio de 216 kilos de plástico consumido por persona por año, mientras que China consumió la mayor cantidad de plástico en general: 80 millones de toneladas por año.

‘Communications Earth & Environment’, forman parte de un análisis exhaustivo del sector global del plástico, que también revela un gran aumento en la cantidad de plástico que se desecha mediante incineración y diferencias regionales sustanciales en el consumo de plástico.

La producción de plástico ha aumentado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones de toneladas anuales en 2022, y se proyecta que alcance los 800 millones de toneladas anuales para 2050. En consecuencia, la contaminación por plásticos es un problema mundial acuciante y crecien-

te, que plantea importantes desafíos para el medio ambiente, la economía y la salud pública. Sin embargo, actualmente existe poco análisis exhaustivo del sector global del plástico contemporáneo.

Quanyin Tan y sus colegas realizaron un análisis del sector mundial del plástico en 2022. Para ello, utilizaron datos de estadísticas nacionales, informes del sector y bases de datos internacionales para elaborar un panorama detallado, tanto a nivel mundial como regional, de la producción, el uso y la eliminación del plástico.

Los datos de su análisis destacan las tendencias clave en la cadena de suministro mundial del plástico. De los 400 millones de toneladas de plástico producidas durante el año, poco menos de 38 millones (9,5 %) se produjeron a partir de plástico reciclado. El 98 % de los 362 millones de toneladas restantes se produjo a partir de combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo.

Alrededor de 268 millones de toneladas de plástico se desecharon durante el año, con solo el 27,9% enviado para clasificación y posible reciclaje: el 36,2% se envió directamente al vertedero y el 22,2% se envió directamente a la incineración. Además, solo la mitad del plástico clasificado se recicló realmente, con el 41% del plástico clasificado en su lugar incinerado y el 8,4% enviado al vertedero. Sin embargo, el porcentaje total de residuos plásticos globales enviados al vertedero en 2022 (40%) todavía ha disminuido significativamente en comparación con el 79% estimado de todos los

SITUACIÓN. A nivel mundial, existen varias iniciativas que buscan incentivar el reciclaje.

residuos plásticos globales enviados al vertedero entre 1950 y 2015. Estados Unidos tuvo el mayor consumo

de plástico per cápita, con un promedio de 216 kilos de plástico consumido por persona por año, mientras que

China consumió la mayor cantidad de plástico en general: 80 millones de toneladas por año. Europa Press.

ACUERDO DE CONDOLENCIA

DR. MIGUEL REYES GARCIA Y FAMILIA

En la ciudad de Loja, a los once días del mes de abril del 2025 ha dejado de existir quien vida fue respetable y distinguida señorita

DRA. MARIA DANIELA GARCIA ROMERO

Expresamos nuestro profundo sentimiento de pesar para mi primo querido Alvaro Antonio, su esposa e hijos. Que el Padre Celestial le conceda el descanso eterno.

PAZ EN SU TUMBA

Loja, 12 de abril del 2025.

Loja se alista para la décima edición del Festival de Artes Vivas

Con el personaje oficial ya seleccionado y la preselección de talleres educativos en marcha, el Municipio de Loja afina los detalles de una edición que promete sorpresas, arte y cultura en cada rincón de la ciudad.

Los preparativos para la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL) avanzan con buen ritmo. Entre las novedades más destacadas de este año, ya se definió al personaje oficial del festival, cuya presentación pública se realizará en los próximos días. Este ícono no solo identificará al evento, sino que también rendirá homenaje a la riqueza cultural de Loja.

Se crea la

Josselyn Llacxaguanga, coordinadora del festival por parte del Municipio de Loja, explicó que esta figura busca engalanar la ciudad y conectar con la ciudadanía. Posteriormente, señaló que también estarán realizando el lanzamiento de este personaje para que pueda conocerlo el público y acompañe en esta edición especial. Paralelamente, ya se ha realizado la preselección de

Federación Democrática de Trabajadores en la ciudad Loja

El día viernes 11 de abril, se llevó a cabo la reunión de constitución de la Federación Democrática de Trabajadores de Loja, en la sede del Sindicato de Obreros Municipales de Loja. Este importante evento contó con la presencia de representantes de los siguientes sindicatos:

°Sindicato Único de Trabajadores del Municipio de Macará

°Sindicato Único de Trabajadores del Gad de Catamayo

Este año, el FIAVL cumple 10 años de creación.

los talleres educativos y culturales que se desarrollarán de forma progresiva hasta llegar a noviembre, mes en que Loja se convierte en el epicentro del arte. “Estamos en contacto con cada uno de los postulantes para coordinar fechas y otros detalles. A quienes no fueron seleccionados, ya se les notificó por correo electrónico”, indicó Llacxaguanga. Otro de los procesos clave

pacitación para los trabajadores

° Fortalecer la unidad y la solidaridad entre los sindicatos

° Sindicato de Obreros Municipales de Loja

Y el respaldo de los Sindicatos de Trabajadores de Calvas y Saraguro.

La creación de esta federación busca fortalecer la unidad entre los trabajadores y sindicatos de la provincia de Loja para luchar por sus derechos y mejorar sus condiciones laborales. Entre los objetivos principales se encuentran:

° Iniciar procesos de ca-

° Luchar por los derechos y beneficios de los trabajadores.

Durante la reunión, se nombró una directiva provisional que estará a cargo de liderar los próximos pasos para la consolidación de la federación. La directiva quedó conformada de la siguiente manera:

° Presidenta: Faviola Fajardo (Loja)

° Vicepresidente: Jorge Carrillo (Catamayo)

° Secretaria: María Díaz

que se encuentran en marcha es la calificación de la programación artística. El Comité Curatorial analiza las propuestas en las cinco manifestaciones que contempla el festival: artes escénicas, plásticas, visuales, literarias y musicales.

“El año pasado se seleccionaron 52 propuestas de las 94 postuladas. Este año veremos cómo avanza el proceso y cuántas son elegidas finalmente”, explicó Llacxaguanga. Además, se ha iniciado una estrategia de promoción que abarcará no solo la ciudad, sino también la provincia y el país, con actividades que llevarán música, color y talento a diversos escenarios. La décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas promete ser una celebración memorable, llena de creatividad, participación ciudadana y orgullo cultural.

CONSTITUCIÓN. Directiva provisional convocará sindicatos y presentará estatutos para legalizar nueva federación lojana.

(Macará)

° Prensa y Propaganda: Hermes Tenesaca (Loja)

La directiva provisional tiene la tarea de convocar a todos los sindicatos para avanzar en el proceso de legalización de la federación y

presentar el borrador de los estatutos.

Con la creación de la Federación Democrática de Trabajadores de Loja, se abre un nuevo capítulo en la lucha por los derechos de los trabajadores en la provincia de Loja.

ARTE.

Policía detiene a presuntos integrantes de una organización delictiva

La Policía de Loja ejecutó un operativo antidelincuencial en Macará, deteniendo tres ciudadanos por extorsionar a comerciantes locales.

La Policía de Loja reporta hechos ocurridos en el Distrito Macará, este 10 de abril, ejecutó un operativo antidelincuencial que concluyó con la aprehensión de tres ciudadanos presuntamente involucrados a un GDO quienes de manera intimidante procedían a exigir dinero a los propietarios de varios comercios de la localidad.

Se menciona que los Servidores Policiales del eje investigativo, responsables del Distrito Macará y Zapotillo, previa investigación llegaron hasta los barrios: La Alborada, Centenario y 05 de Junio, en donde proceden a la aprehensión en delito flagrante a tres ciudadanos incluido un menor de edad.

Ellos responden a los nombres de:

CARLOS S. M. ecuatoriano de 33 años de edad, quien posee 8 detenciones por diferentes delitos:

°2016 por robo

°2019 por robo

° 2019 detenido por ingreso de artículos prohibidos

° 2019 por tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización

°2020 por tráfico ilícito

°2022 por receptación

°2022 por el delito de robo

° 2024 por tenencia de drogas

CRISTHIAN A. S. de 19 años m alias “El gato”, y; J.J.G.C., de 16 años quienes no registran antecedentes

Modus operandi

De acuerdo a las investigaciones se determina que, el día 09 de abril, los hoy aprehendidos utilizando motocicletas, por varias ocasiones habrían tomado fotos y filmado los exteriores de un reconocido local comercial de la ciudad de Macará, para posteriormente vía WhatsApp enviar y amenazar al propietario exigiendo una cuota inicial de 5 mil dólares, caso contrario atentarían contra su vida, sus bienes y su familia.

Allanamiento

Los Servidores Policiales al recibir esta denuncia ejecutan un operativo y al encontrarse en persecución ininterrumpida y flagrante de la comisión de una infracción penal y aplicando Operaciones Básicas de Inteligencia, se llegó hasta el barrio Centenario en donde se aprehendió al ciudadano Carlos S. M. quien fue sorprendido con: tres tacos explosivos Emulgen 5.000, de alto poder destructivo, cinco metros de cordón detonante para explosivos, un casco

INTERVENCIÓN. Evidencia encontrada durante la intervención policial.

multicolor, la retención de la motocicleta, color negro, un celular y tres piezas de ropa (camiseta, gorra y pantaloneta) que habían sido utilizados para realizar las filmaciones de la presunta extorsión.

Indicios:

° Tres tacos explosivos (marca emulgen) 5.000, de alto poder destructivo.

° Cinco metros de cordón

detonante, para explosivos.

° 02 motocicleta, color negro

° Tres terminales móviles de diferentes marcas

° Dos cascos homologados para motocicletas

° Tres prendas de vestir

Los ciudadanos fueron puestos a órdenes de la autoridad judicial, a fin de continuar con el trámite respectivo.

Operativo conjunto deja dos aprehendidos en Sabanilla

Sabanilla. En el Distrito Sabanilla, en el barrio El Ají, alrededor de las 21:00 de este 10 de abril, gracias a un operativo realizado de manera conjunta entre Policía Nacional y Fuerzas Armadas, se logró la detención de dos ciudadanos quienes tenían en su poder sustan-

cias catalogadas sujetas a fiscalización.

Tras el allanamiento realizado en una vivienda de madera con techo de zinc, lograron encontrar bajo un asiento de madera, un balde de plástico negro en cuyo interior contenía 17 sobres con polvo color blanquecino, que

La Policía Nacional recomienda a la población en general que realice las respectivas denuncias a fin de poder resolver los diferentes delitos que pueden generarse en la provincia, como institución guardiana del orden nos mantenemos alerta ante cualquier situación que pueda alterar la paz ciudadana y el orden público.

tras las pruebas químicas respectivas dio positivo para cocaína.

Los aprehendidos son Santos G.Y., de 30 años y Merlín R.G., de 24 años.

Entre otras evidencias encontradas en su poder constan:

•3 balanzas digitales

•1 trilladora

•20 embolturas de papel

•3 teléfonos celulares

Ejército captura a dos personas con drogas en operativo en el sur

Pindal. En una operación ejecutada por el Batallón de Infantería N.º 19 “CARCHI”, el Ejército Ecuatoriano aprehendió a dos ciudadanos y decomisó material relacionado con actividades ilícitas en el cantón Pindal, al sur del país.

El allanamiento se realizó en varios inmuebles previa-

El Batallón CARCHI del Ejército aprehendió a dos personas y decomisó evidencia ilícita en Pindal con orden judicial.

mente identificados, con la respectiva autorización judicial. Como resultado del operativo, se decomisaron:

° 17 dosis de sustancias sujetas a fiscalización, pre -

suntamente clorhidrato de cocaína

° 3 teléfonos celulares

° 3 balanzas digitales

° 1 motocicleta sin placas

° 15 canecas de 20 galones

de diésel, equivalente a aproximadamente 300 galones.

El Ejército Ecuatoriano reiteró su compromiso con la seguridad nacional. “Seguiremos trabajando para

garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos”, indicó la institución en un comunicado oficial.

Estas operaciones forman parte de las acciones permanentes de control y apoyo a la seguridad interna que realiza el Ejército en coordinación con otras instituciones del Estado.

Daniel Noboa vence por segunda vez al correísmo

Los resultados dan como ganador al candidato Daniel Noboa tras una jornada electoral sin mayores novedades. Hubo desfases en la programación de pronunciamiento de resultados por parte del CNE.

Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo que en esta segunda vuelta hubo una masiva participación de los electores en las urnas.

A las 20:15 del 13 de abril de 2025, Atamaint dio como ganador al binomio de ADN tras reflejarse una tendencia irreversible en los resultados. Hasta ese momento Daniel Noboa, candidato de ADN, alcanzaba el 55,88% de votos y Luisa González,candidata de la Revolución Ciudadana, el 44,12% de votos.

Desarrollo de la jornada “Una vez más, los ecuatorianos vivimos una verdadera fiesta democrática, sin contratiempos y totalmente pacífica Nuestro reconocimiento a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional por su contribución cívica al desarrollo exitoso de esta jornada de votación”, señaló Atamaint cuando se cerraron las votaciones a las 17:00.

Enseguida los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) procedieron con el conteo público de los votos. Se sumaron a ese proceso también las juntas provinciales electorales para contar los votos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada y del voto en casa, realizados anteriormente.

La novedad de esta jornada de elecciones fue la entrega de citaciones a los electores que no respetaron la prohibición de no tomar fotos a las papeletas al momento de sufragar. Las multas van desde $9.870 y $32.900. Hasta el mediodía del 13 de abril, el CNE contabilizó 71 citaciones.

Daniel Noboa a la cabeza

El CNE anticipaba comunicar a las 18:00 los primeros resultados, pero no hubo ningún reporte.

A esa hora, en el sitio web del CNE, se reflejaba que, con el 2.51% de actas escrutadas a nivel nacional, Noboa alcanzaba el 56.89% de votos mientras que González tenía el 43.11% de votos.

A las 18:30, Noboa sumaba el 57.06% de votos y González el 42.94%. Estos resultados se reflejaron a esa hora en las principales provincias:

Pichincha: Noboa obtuvo el 62.41% de votos y González alcanzó el 37.59%.

Guayas: Noboa, el 53.72%, y González el 46.28% de votos.

Azuay: Noboa, el 66.88%, y González el 37.12% de votos.

Mientras tanto desde las 18:00 en las casas de campaña de las respectivas organizaciones políticas en Quito y Guayaquil se concentraron los simpatizantes a la espera del pronunciamiento del CNE.

La tendencia fue irreversible cuándo llegó a 14 puntos de diferencia

Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, hizo

tres observaciones tras los primeros resultados.

“En el caso de que se mantengan los resultados, conforme a lo que estamos viendo, es que definitivamente Daniel Noboa logró consolidar nichos de lectores que no se habían manifestado previamente. Por ejemplo, en el diálogo de redes sociales vemos que el tema de las personas de adultos mayores está teniendo gran cabida”, expuso.

También señaló: “Algo que no alcanzamos a ver dentro de los parámetros de la percepción, pero puede haber existido mucho trabajo territorial, que pase inadvertido del común análisis”.

Como tercer punto, dijo que “la alianza de las izquierdas, contrario a lo positivo, no tuvo el efecto que se esperaba. Creo que hubo una aglutinación de actores. Los actores que apoyaron a Luisa González no lograron la concreción que se esperaba”.

Resaltó que el CNE tuvo un

proceso tranquilo y regular en cuanto al escrutinio y procesamiento, “no así las declaraciones de los consejeros que cometen errores” sobre las tendencias tempranas.

Hasta antes de las 19:00, Ron indicó que todavía no se podía hablar de una tendencia, aunque destacó: “Tenemos 14 (13,78%) puntos de diferencia”. En ese momento evaluó la posibilidad de variaciones cuando ingresen al sistema del CNE los resultados de Manabí y de la Sierra Centro, zonas donde González y Noboa tuvieron aceptación en la primera vuelta, respectivamente. Sin embargo, al existir una diferencia de 14 puntos era poco probable la posibilidad de un empate técnico, anticipaba Ron.

Respecto al número de sancionados por tomar fotos de papeletas, el experto analizó que hubo tensión. “Hubo mucha tensión alrededor del proceso electoral, mucha tensión en la fase previa, tuvimos una intoxicación de información en la campaña, una infoxicación. Luego este cambio de reglas que realizó el CNE (…)”.

Además, proyectó que lo que vendría es la postura de las organizaciones políticas, “que es aceptar el resultado de una forma muy tranquila, en este caso la Revolución Ciudadana, creo que se exacerbó demasiado el ánimo previo y que en el proceso electoral per se fueron bajando las tensiones y los resultados pues van hablando”.

Luisa González no reconoció los resultados

A las 20:00, con el 90,03% de actas válidas, el sitio web del CNE indicaba que Noboa continuaba con la delantera al registrar 55,93% de votos y González el 44,07%.

A esa hora González se pronunció en Quito. Aseguró que no reconocerá los resultados del CNE. “La RC siempre ha

DATOS

Tras el cierre de la votación, a las 17:00, el CNE indicó que la participación ciudadana en los comicios fue del 83,76%, lo que superó al porcentaje de participación de la primera vuelta que fue del 83,38%.

Hasta las 19:00, el CNE solo tenía el reporte de 71 citaciones entregadas por tomar fotos a las papeletas, registro que se tenía hasta la media jornada de elecciones.

Si el pueblo eligió, hay que respetarlo. Más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo. Lo peor es ser un mal perdedor”, publicó en X el alcalde de Guayaquil y correísta, Aquiles Álvarez.

reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las encuestas, las estadísticas. Hoy no reconocemos los resultados”, expresó. Dijo que pedirá el reconteo y que se abran las urnas. Aunque no aclaró cuándo lo hará.

No obstante, a las 20:15, Atamaint informó: “Una vez procesado más del 90% de actas a escala nacional, se marca una tendencia irreversible en los resultados de la segunda vuelta presidencial. La autoridad electoral considera que el binomio ganador corresponde a la Lista de ADN, conformada por Daniel Noboa y María José Pinto. Nuestra sincera felicitación”. A las 20:35, Noboa dijo que “no queda ninguna duda de quién es el ganador” y que eso es resultado de un equipo que lucha para “poder tener un país mejor”. Además, cuestionó que la campaña electoral estuvo “llena de conflictos” y agradeció a los adultos mayores que salieron a votar. (KSQ) Te puede interesar: www.lahora.com.ec

DANIEL Noboa durante su pronunciamiento sobre los resultados electorales, en Santa Elena. (Foto: API).

do esto ocurra, deberán pasar 90 días (tres meses) para que en el pleno se debata en segunda y definitiva discusión para su aprobación o no.

3

Los informes del caso del asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio que preparó una comisión ocasional deberá ser conocido en el próximo periodo legislativo.

4

.El 1 de agosto de 2024, la Asamblea cerró el primer debate del proyecto de Ley para la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos de los Animales. Tras esta discusión, el proyecto volvió a la Comisión de Biodiversidad. Aún no hay fecha para la entrega del informe para el segundo debate.

5

.A la próxima Asamblea también le podría corresponder el conocimiento del informe de la Comisión de Soberanía y Seguridad que concluyó un proceso de fiscalización respecto del presunto uso del software Pegasus, y que según determinó la comisión, no ha sido utilizado en el país.

6

.El informe de fiscalización que inició la Comisión de Soberanía sobre el caso Ligados que involucra a exvocales cercanos al correísmo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), es otro tema que deberá avocar conocimiento el próximo pleno legislativo.

7

.El proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Integral Penal (COIP) en contra de la manipulación en eventos deportivos y en la antipiratería, que fue presentado por los asambleístas Inés Alarcón y Luis Alvarado (ADN) que fue ingresado el 1 de octubre y remitido a la Co-

misión de Justicia.

8

.El 6 de junio de 2024, gremios de trabajadores y sindicatos como el FUT, entregaron a la Asamblea un proyecto de Ley Reformatoria al Código de Trabajo para que se permita la creación de sindicatos por rama productiva sin necesidad de

que los trabajadores estén bajo relación de dependencia.

Mariana Yumbay: nueva Asamblea debe dar continuidad a temas pendientes Mariana Yumbay, asambleísta electa del movimiento Pachakutik, reconoce que el tiempo de gestión que le resta al actual Parlamento no será suficiente para abordar los temas pendientes; algunos quedarán para primer debate, y otros en las comisiones.

“Quisiéramos que la próxima Asamblea dé continuidad a los temas pendientes del ámbito legislativo, y de fiscalización”,dijo.

Aspira que en la siguiente gestión se pueda construir una agenda que responda y contribuya a resolver los grandes problemas del país Para aprobar nuevas leyes, o para tomar decisiones de reforma parcial a la Constitución, los legisladores se enfrentarán a nuevos escenarios. Con el aumento de 137 a 151 parlamentarios la votación también cambiará. Ahora, para aprobar leyes y resolver sobre modificaciones constitucionales se requiere 70 votos. Desde el 14 de mayo, se requerirán 77 votos. (SC)

COMERCIO. Una delegación de empresarios y autoridades ecuatorianas ya hicieron un primer acercamiento y viajaron a Washington.

Tregua arancelaria: una ventana para negociar con Trump

Ecuador tiene 90 días para sentar las bases de negociación y obtener condiciones comerciales más favorables con Estados Unidos, tras la tregua arancelaria anunciada por Donald Trump. Entérese qué está en juego.

El Gobierno ecuatoriano aprovecha la pausa arancelaria para negociar mejores condiciones comerciales con Estados Unidos, en un contexto de tensiones globales.

El 9 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la aplicación de sus “aranceles recíprocos”. Esto en respuesta de que más de 75 países no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario, entre ellos Ecuador. Durante este periodo, se establece un arancel global del 10% para estos países, mientras que a China se le impuso un arancel del 145%, intensificando la guerra comercial entre ambas naciones.

En respuesta, y para allanar el camino hacia una negociación, el Comité de Comercio Exterior (Comex) de Ecuador emitió una resolución el mismo 9 de abril para reducir temporalmente la tarifa arancelaria al 10% en las importaciones de vehículos desde EE.UU., medida que entró en vigor el 10 de abril y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025.

Las negociaciones

Con el objetivo de aprovechar la tregua arancelaria, la canciller Gabriela Sommerfeld, junto con una delegación de

empresarios y exportadores ecuatorianos, se reunió el 8 de abril en Washington con el representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer. El encuentro fue considerado por la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana de Guayaquil (AmCham Guayaquil) como “un paso clave” para reforzar las relaciones bilaterales y enfrentar los desafíos actuales en el comercio entre ambos países.

Nery Merejildo, presidenta del directorio de AmCham Guayaquil, destacó la importancia de la colaboración público-privada: “Es fundamental que el sector empresarial ecuatoriano trabaje en conjunto con el Gobierno para identificar y eliminar barreras que dificulten el comercio bilateral, promoviendo un ambiente favorable”.

Durante las conversaciones, se han identificado varias estrategias para mitigar el impacto de los aranceles y fortalecer el comercio bilateral:

1

Acuerdos bilaterales específicos : Negociar tratados dirigidos a sectores clave que permitan reducir o eliminar aranceles y barreras comerciales, facilitando el acceso de productos ecuatorianos al mercado estadounidense.

2Ampliación de preferencias arancelarias: Buscar

la inclusión de más productos ecuatorianos en sistemas de preferencias que otorguen beneficios arancelarios, como ocurrió hace años cuando las rosas ecuatorianas fueron incorporadas al Sistema General de Preferencias de EE.UU., permitiendo su ingreso sin aranceles y generando un ahorro significativo para los exportadores.

3

Apoyo técnico para fortalecer la competitividad: Solicitar asistencia técnica y programas de cooperación que mejoren la productividad y calidad de los productos ecuatorianos, facilitando su competitividad en el mercado estadounidense.

4

Acuerdo comercial integral a largo plazo: Explorar la posibilidad de establecer un tratado de libre comercio que abarque diversos sectores y productos, proporcionando estabilidad y previsibilidad en las relaciones comerciales bilaterales.

Impactos en sectores clave Xavier A. Valverde. Abogado y socio director fundador de Praetorium Legal, explicó que el arancel del 10% impuesto por EE.UU. a todas las importaciones desde Ecuador marca un antes y un después en nuestra historia. “No se trata solo de un golpe económico:

Claves del comercio entre Ecuador y Estados Unidos

°En 2024, las exportaciones petroleras a EE.UU. sumaron $1.932,3 millones; mientras que las exportaciones no petroleras llegaron a los $5.092,1 millones.

°En 2024, las importaciones petroleras desde EE.UU. a Ecuador sumaron $4.906,6 millones; mientras que las importaciones no petroleras llegaron a $2.762,1 millones.

°Productos como camarón, banano, flores y cacao representan el 62% de las exportaciones no petroleras, registrando un crecimiento interanual del 16%.

°Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), durante 2024 se pagaron $88,4 millones de aranceles para ingresar los productos ecuatorianos a EE.UU.

°Desde 2020, Ecuador exporta a EE.UU. bajo tarifas arancelarias generales, sin un esquema preferencial vigente, lo que afecta su competitividad.

es una señal clara de que debemos actuar con inteligencia estratégica, sin más postergaciones”, acotó. Mientras el cacao y el camarón ecuatoriano ganan competitividad frente a los mayores costos de otros países como India, Vietnam, Tailandia y Costa de Marfil ; por su parte el banano y las flores, de acuerdo con Valverde, enfrentan un reto estructural.

En el caso del primero (que en 2024 generó más de $650 millones en exportaciones a EE.UU.) pasa de 0% a 10%, perdiendo una ventaja clave frente a países con TLC. Las flores -ya golpeadas por altos costos logísticos- ahora pasan de 6,8% a 16,8%, mientras que Colombia mantiene el 10%. Lo mismo ocurre con el cacao que pasa del 0% al 10% o el brócoli que pasa del 14,9% al 24,95%. “Aquí, el enfoque debe ser doble: diplomacia efectiva y reconversión inteligente del modelo exportador”, apuntó Valverde.

Retos de la guerra comercial Economistas liberales como el español Juan Ramón Rallo advierten que la intensificación de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China podría llevar al Gobierno chino a redirigir sus productos

°Ecuador y EE.UU. han acordado que la próxima sesión del Consejo de Comercio e Inversiones (ITC) sea a inicios del segundo semestre de 2025.

°Entre enero y febrero de 2025, las exportaciones no petroleras a EE.UU. sumaron $1.121 millones, superando a los $1.030 millones a la Unión Europea y los $858 millones a China.

hacia otros mercados, como América Latina. Para hacerlo más atractivo, China podría optar por devaluar su moneda, el yuan, y adoptar una estrategia agresiva de inundar otros mercados con productos más baratos. En este contexto, Ecuador, que ya cuenta con un acuerdo comercial con China , podría utilizar esta situación como una carta en las negociaciones con Estados Unidos, argumentando que, de no ampliarse y facilitarse el comercio bilateral, el mercado ecuatoriano podría inclinarse aún más hacia los productos chinos. La pausa arancelaria de 90 días representa una oportunidad crucial para que Ecuador fortalezca sus relaciones comerciales con Estados Unidos y busque condiciones más favorables. La colaboración entre el Gobierno y el sector privado será esencial para aprovechar este período. (JS)

Quito: las parejas del crimen que han atemorizado a la capital

No solo los une el amor, sino el delito. En Quito existen parejas que han sembrado terror por cometer delitos. Conozca quiénes son. Al estilo de Bonnie y Clyde, en Quito, hay parejas a las que no solo las une el amor, sino los delitos cometidos.

La última pareja en ser aprehendida, en la capital de los ecuatorianos, es la de Eulicer Q. (alias Holguer) y Quira F. (alias negra Esthela), quienes fueron señalados por la Policía Nacional, como una pareja que cometió diversos crímenes, especialmente el robo de buses.

El 4 de abril de 2025, ambos fueron detenidos, tras difundirse un vídeo en el que violentaban y robaban a los pasajeros de un bus que cubría la ruta Amaguaña – La Marín.

La Policía los encontró dentro de una casa, en el sector del Obelisco en el cantón Mejía. El 5 de abril, un juez ordenó prisión preventiva en su contra, por los delitos de tenencia de armas y receptación.

Pero alias Holguer y alias negra Esthela no son la única pareja criminal que ha atemorizado a Quito.

La pareja del terror fue condenada a más de 30 años, tras robar

tiendas en Quito Bautizados por la opinión pública como ‘la pareja del terror’, Israel Bayron P. S. y Cinthia Cristina C. M. recibieron, en agosto de 2021, su segunda sentencia condenatoria. El juez dictaminó 36 meses (tres años) de prisión, como autores del delito de robo con amenaza.

Los procesados, que se acogieron al procedimiento abreviado y fueron imputados penalmente con base en las pruebas presentadas por el fiscal del caso, Luis Ramiro Sánchez, de la Unidad Especializada en Patrimonio Ciudadano de Casa de Justicia (Carcelén, norte de Quito).

El Fiscal enumeró pruebas como el informe de los videos de seguridad de la pizzería , reconocimiento del lugar de los hechos, fotografías,informe del allanamiento al domicilio de los procesados, versión de la madre de Cinthia Cristina (quien informó de la peligrosidad del procesado).

Además, la denuncia de una de las víctimas, quien narró que, la noche del 17 de noviembre de 2020, con cuatro acompañantes comían

pizza, cuando ingresaron los dos ciudadanos, se acercaron a la caja registradora y después –con un arma de fuego y cuchillo en mano– les exigieron a los comensales entregar sus pertenencias. Cristina rebuscó entre la ropa de los cinco, mientras Israel los amedrentaba con el arma de fuego. Con objetos y dinero en efectivo, salieron del local y escaparon en una moto.

Al finalizar el juicio abreviado, la jueza de Garantías Penales, Luz María Ortiz , sentenció a la pareja a pagar una indemnización económica de 500 dólares a cada una de las cinco víctimas del atraco cometido en la pizzería ubicada en el norte de Quito. Pero este no fue su único robo. El 20 de mayo de 2021, la pareja fue sentenciada a cumplir 36 meses (otros tres años) de privación de libertad, como autores del delito de robo con amenaza, y al pago de una multa de cinco salarios básicos unificados. En este caso también se acogieron al procedimiento abreviado. Es decir, aceptaron que cometieron un asalto en una panadería , ubicada

en el norte de Quito, el 15 de noviembre de 2020 (dos días antes de asaltar la pizzería).

Fue el mismo modus operandi, pero una mujer –víctima del atraco– se opuso al robo y se enfrentó valientemente con los asaltantes.

El fiscal de ese caso, Luis Ramiro Sánchez, presentó como pruebas para demostrar la responsabilidad de los procesados: denuncia y versiones de cuatro víctimas , informes de investigación de la Policía Judicial, reportes de los videos de las cámaras de seguridad, entre otros.

En 2027, la pareja del terror cumplirá su sentencia y podrá estar libre.

La pareja que intentó robar un asadero de pollos, al norte de Quito, y salió libre en un día Al inicio, los confundieron con la pareja del terror, pues delinquieron en tiempos similares.

Pero mientras la pareja del terror asaltaba pizzerías y panaderías, esta pareja intentó robar un asadero de pollos , en la calle Capitán Ramón Borja, en el sector de la Kennedy, al norte de Quito. El hecho puso en expectativa a los ciudadanos. Los detenidos –ambos de nacionalidad extranjera–, eran un hombre y una mujer de 35 y 25 años, respectivamente.

La Policía Nacional indicó que ambos fueron arrestados en el momento en que asaltaban el asadero de pollos. «Un servidor policial nota que había un forcejeo y presta ayuda. Al ingresar al local se da cuenta que ya habían sometido a uno de los trabajadores y estaban forcejeando con el otro», dijo Alain Luna , quien, en ese entonces, era comandante de la Policía del Distrito Metropolitano de Quito.

A la pareja que asaltó el local de pollos se le encontró $140 y dos teléfonos celulares y fueron trasladados a la Unidad de Flagrancia

El caso terminó tras una audiencia de conciliación : la pareja – investigada por hurto– entregó 500 dólares al dueño del asadero y pidió disculpas. De esta forma, esta pareja evitó ir a prisión. (AVV)

LA PAREJA del terror fue famosa entre 2020 y 2021. Fue detenida en la frontera con Colombia, tras dos violentos robos en Quito. Foto: Archivo-Fiscalía.

Crisis en Bolivia: la tormenta perfecta que amenaza a Sudamérica

Bolivia atraviesa una de sus peores crisis en abril de 2025, marcada por una grave escasez de combustibles, inflación descontrolada y fracturas políticas internas. La situación ya genera impactos en países vecinos y amenaza con desestabilizar a toda Sudamérica.

En abril de 2025, Bolivia enfrenta una de sus peores crisis en décadas: escasez de combustibles, inflación, divisiones políticas y presión social sin precedentes. La inestabilidad amenaza con expandirse a toda Sudamérica.

El país donde el combustible se volvió un lujo

Las calles de La Paz, otrora colapsadas por minibuses y taxis colectivos, hoy amanecen silenciosas. Las largas filas frente a las estaciones de servicio son la imagen cotidiana de una nación que agoniza por la falta de combustibles Bolivia, que alguna vez se jactó de ser el “corazón energético de Sudamérica”, enfrenta hoy una dolorosa ironía: sus reservas de gas han tocado fondo y el modelo económico que las sostenía se derrumba. Bloomberg advierte que el país se asoma a una recesión prolongada , consecuencia directa de su dependencia de los recursos naturales. Las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, que eran pilares de la economía, se han desplomado. El grifo se cerró, y con él se apagan los motores de la economía boliviana.

Contrabando en las venas de la frontera Donde escasea lo legal, pros-

La escasez de combustibles se ha vuelto un problema crónico en Bolivia pera lo clandestino. En las fronteras con Perú y Chile, el contrabando de combustibles ha resurgido con fuerza. France 24 documenta cómo los caminos fronterizos se han convertido en rutas clandestinas para el tráfico de gasolina y diésel a precios exorbitantes. Las mafias del contrabando operan con precisión quirúrgica, aprovechando las grietas del Estado. Lo que inició como un salvavidas para

FO CUS

comunidades marginadas se ha transformado en un negocio millonario para redes delictivas.

El malestar social: un volcán a punto de estallar; En todo el país, la inflación castiga a los hogares. La canasta básica sube cada semana, mientras el salario pierde poder adquisitivo. Según BBC Mundo, la inflación de alimentos ya supera el 12% y los

bloqueos de carreteras han paralizado el comercio interno.

La furia ciudadana crece.

El presidente Luis Arce promete soluciones que no llegan, y la desconfianza escala. La sensación de que el Estado ha perdido el control alimenta la protesta.

Litio, sequía y una triple amenaza ambiental

A la crisis energética y po -

lítica se suma un desafío ambiental. Las sequías prolongadas asfixian a los agricultores y, en el salar de Uyuni, las extracciones masivas de litio amenazan con agravar la escasez de agua.

The Guardian advierte que la presión por explotar el llamado “oro blanco” choca con la urgencia ambiental. Bolivia podría estar hipotecando su futuro ecológico para sobrevivir al presente.

El poder en disputa dentro del MAS Dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), las grietas se profundizan. Mientras Luis Arce pierde apoyo, el vicepresidente David Choquehuanca gana protagonismo como interlocutor con las bases sociales.

El País destaca que esta pugna podría detonar una reconfiguración del poder político. La pregunta no es si habrá un cambio, sino cuándo, cómo y con qué consecuencias.

Efectos dominó: ¿qué puede pasar en Sudamérica? La crisis boliviana ya tiene efectos regionales. El contrabando afecta a los mercados de Chile y Perú, y el temor a migraciones masivas crece. La volatilidad energética regional se intensifica. Ecuador, atento al comercio andino y a los flujos migratorios, observa con cautela. La historia enseña que cuando Bolivia tiembla, la región siente las réplicas

HECHO.

Miles de migrantes latinos son declarados muertos en EE.UU.

Miles de inmigrantes latinos están siendo declarados “muertos” en la base de datos del Seguro Social de EE.UU., dejándolos sin acceso a empleo, salud o servicios básicos.

La polémica estrategia, impulsada por el Gobierno de Donald Trump, busca forzar su auto deportación.

La administración de Donald Trump ya ha clasificado a más de 6.300 inmigrantes, en su mayoría latinos, como “fallecidos” en la base de datos del Seguro Social, invalidando sus números de identificación y dejándolos sin acceso a servicios básicos. Esta medida busca presionar a los afectados a abandonar voluntariamente el país.

Una política de “muerte digital” para forzar la salida Desde el 8 de abril de 2025, la Administración del Seguro Social (SSA) ha incluido a más de 6.300 inmigrantes en su “Death Master File”, una base de datos que registra a personas fallecidas. Esta acción, autorizada por la administración Trump, ha invalidado los números de Seguro Social de los afectados, impidiéndoles trabajar, acceder a cuentas bancarias, recibir atención médica o inscribir a sus hijos en la escuela.

Según funcionarios de la Casa Blanca, esta medida está dirigida a inmigrantes que han perdido su estatus legal, con el objetivo de eliminar beneficios que supuestamente incentivan la permanencia ilegal en el país. Sin embargo, organizaciones

de derechos civiles denuncian que muchos de los afectados residían legalmente en Estados Unidos, calificando la acción como una forma de “asesinato digital” que viola la privacidad y los derechos civiles.

Detrás de esta controvertida medida se encuentra el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk. Esta agencia ha enviado listas de nombres a la SSA, alegando sospechas de fraude, para que sean incluidos en la base de datos de fallecidos. La acción ha afectado a inmigrantes que recibían beneficios como Medicaid, segu-

ros de desempleo o préstamos estudiantiles.

Además, se ha revelado que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) recibirá las últimas direcciones conocidas de aproximadamente 98.000 personas, facilitando su localización y posible deportación.

Estas medidas se enmarcan en una serie de políticas migratorias implementadas por la administración Trump durante su segundo mandato. Entre ellas se incluyen la restauración de la política “Remain in Mexico”, la declaración de emergencia nacional en la frontera sur, la designación de cárteles como organizaciones terroristas y la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciertos países.

Además, se ha lanzado la aplicación CBP Home, que permite a los inmigrantes en situación irregular auto deportarse en lugar de enfrentar arresto y detención.

Organizaciones de derechos humanos y expertos legales han expresado su preocupación por estas medidas, argumentando que violan los derechos fundamentales de los inmigrantes y

sientan un peligroso precedente para el uso de datos gubernamentales. También se teme que ciudadanos estadounidenses puedan verse afectados por errores en el sistema.

La administración Trump defiende estas acciones como necesarias para proteger la seguridad nacional y reducir el gasto federal , pero críticos argumentan que representan una forma de coerción que erosiona los principios democráticos y los derechos humanos.

Un millón de deportados como meta para 2025 El gobierno de Trump, se ha propuesto deportar un mi-

llón de personas este 2025, una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países, algo que funcionarios y expertos consideran poco realista, según detalla el diario The Washington Post. La cifra supondría más del doble con respecto al número récord de en torno a 400.000 deportaciones efectuadas en el 2011 por el gobierno del entonces presidente Barack Obama.

De cara a lograr este objetivo, EE. UU. está manteniendo contactos con una treintena de países para que acepten recibir “miles” de personas expulsadas que no sean ciudadanos suyos.

HECHO. Donald Trump sube la presión en contra de los migrantes en Estados Unidos

Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos,

Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.

Objeto de controversia

El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.

Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.

La prueba

Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que

DERECHO A LA PRUEBA

escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.

Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales con-

siderar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Prueba pericial

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.

En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos

21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.

La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.

Teoría General de la Prueba

Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción,

CONSULTA LABORAL

¿Cómo se calcula la cuantía en el despido ineficaz?

RESPUESTA

La acción de despido ineficaz tiene por objeto que ese despido no surta efecto de tal manera, que la persona trabajadora no pierda su puesto de trabajo, garantizándola en su estabilidad laboral, aun cuando el empleador pretenda pagar las indemnizaciones. Por lo tanto, no es una acción que pretenda directamente un pago pecuniario.

De la naturaleza misma de esta acción, se trataría de cuantía indeterminada, conforme el Art.144.6 del COGEP. Aun cuando se deba pagar al accionante las remuneraciones pendiente con un 10% de recargo. Solo alternativamente, si el accionante lo decide, puede solicitar se le pague la indemnización de un año de remuneraciones, más las otras procedentes del despido intempestivo; en ese caso, si se deberá establecer la cuantía. Por lo tanto, la acción de despido ineficaz por su naturaleza es de cuantía indeterminada, salvo que la propia parte actora solicite el pago de indemnizaciones.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor: Dr. Pablo Castañeda.
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.

El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.

Principio Dispositivo

El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no im-

pugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.

Prueba documental

La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso ju-

dicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.

Referencias:

- DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics. com/blog-peritaje-informatico/ prueba-digital; - ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010; - GIACOMETTE, Ana. Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 - NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020

- OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001

- SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020

DISTRITO JUDICIAL DE LOJA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA. CITACIÓN JUDICIAL

CITO con el contenido del extracto de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales al demandado señor MARCO VINICIO CAPELO NOVILLO, de conformidad con lo previsto en el numeral 1 del Art.56 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: PAOLA MERCEDES BENITEZ CASTRILLON

DEMANDADO: MARCO VINICIO CAPELO NOVILLO

PROCEDIMIENTO: SUMARIO

ASUNTO: ALIMENTOS.

JUICIO: NRO. 11203-2019-03235

JUEZA: DRA. LETHY KRUPSKAYA PACCHA SOTO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 15 de octubre del 2019, las 14h11.

VISTOS: Avoco conocimiento de la presente demanda en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja, Provincia de Loja, conforme a la resolución Nro. 1572012 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura de fecha 8 de noviembre del 2012 y en virtud al sorteo que consta de autos. Llámese a intervenir en la presente causa al Ab. Jonathan Andrés Pardo Loaiza, en su calidad de Secretario de esta Unidad, nombrado mediante acción de personal No. 237DP112017FA, de fecha 18 de septiembre del 2017. En lo principal y por reunir los requisitos de ley la demanda de fijación de pensión alimenticia presentada por la señorita Paola Mercedes Benítez Castrillón, en contra del señor Marco Vinicio Capelo Novillo, a favor de su hija Paula Sofía Capelo Benítez, se la acepta al procedimiento sumario establecido en el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos. En consecuencia, se dispone citar al accionado en el lugar singularizado en la demanda, a quien se le previene que de no comparecer se procederá en rebeldía y de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir futuras notificaciones, así como dar contestación a la acción propuesta en su contra por escrito, en el término máximo de diez días, contados desde la fecha de citación de acuerdo a lo que dispone el Art. 333.3 del Código Orgánico General de Procesos, adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellas únicamente en los casos que le haya sido imposible obtenerlos, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 159 Ibídem, lo cual deberá justificarse legalmente. Para el efecto, se depreca a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Cuenca, a quien se remitirá el respectivo despacho, ofreciéndole reciprocidad en casos similares, debiendo el señor Secretario de este despacho tener en cuenta la Directriz de Deprecatorio Virtual establecida por la Dirección Nacional de Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura. De conformidad a lo establecido en el inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se fija provisionalmente una pensión de CIENTO DIECISÉIS DÓLARES CON DIECINUEVE CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA ($ 116,19) mensuales, que deberá cancelar el demandado Marco Vinicio Capelo Novillo, a favor de su hija Paula Sofía Capelo Benítez, más los beneficios de ley, obligación que correrá a partir de la presentación de la demanda (10 de octubre del año 2019) y que deberá depositarla por mensualidades anticipadas, dentro de los primeros cinco días de cada mes, a través del código Supa que le será asignado, debiendo vincularse a la cuenta que la actora deberá señalar, copia de cuya cartola deberá incorporar al expediente, debiendo advertirse que a través de este código el accionado está obligado a pagar las prestaciones alimenticias. Téngase en cuenta las pruebas que han sido anunciadas por la demandante. Medios de prueba que bajo el principio contradictorio se le pone a la vista del accionado y cuya admisibilidad se resolverá en la audiencia única. Agréguese al proceso la documentación que se adjunta. Además de conformidad a lo dispuesto en el Art. Innumerado 25 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se dispone la prohibición de salida del país del demandado Marco Vinicio Capelo Novillo, portador de la cédula de ciudadanía No. 0102574555. Para el efecto, ofíciese al Servicio de Apoyo Migratorio de Loja, a fin de que haga conocer a nivel nacional y se dé cumplimiento a lo dispuesto. De conformidad con lo establecido en el Art. Innumerado 26 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y en mérito al documento de fs. 33 y 34 de los autos, se dispone la prohibición de enajenar del vehículo marca Chevrolet, modelo LUVMAX 3.0L Diesel CD TM 4x4 extreme, año 2011, clase camión, doble cabina, de uso particular, color dorado, placa ABC4152, VIN 8LBETF3E3B0109031 de propiedad del señor Marco Vinicio Capelo Novillo. Para tal efecto notifíquese al señor Jefe de Matriculación vehicular del GAD Municipal de Loja, adjuntándose copia del presente auto para que se proceda a inscribir dicha prohibición y se de cumplimiento a lo dispuesto. Téngase en cuenta la casilla judicial y la dirección del correo electrónico señalado por la actora, así como la autorización que le concede a su defensora para que firme escritos a su nombre. OTRO. Loja, miércoles 19 de marzo del 2025, a las 16h47. En atención al escrito que antecede; y, en vista de que la señora PAOLA MERCEDES BENITEZ CASTRILLON, ha declarado bajo juramento la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio o residencia del demandado MARCO VINICIO CAPELO NOVILLO, conforme consta a (fs. 233), por lo que se dispone citar con la demanda y más constancias procesales al señor MARCO VINICIO CAPELO NOVILLO, por un periódico de amplia circulación de la localidad, mediante tres publicaciones, conforme lo determina el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto concédase por intermedio de secretaría el extracto para la publicación por la prensa. f). Dra. Lethy Krupskaya Paccha Soto, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja. Particular que pongo a conocimiento para los fines de ley.- Loja, 20 de febrero del 2025.- La Secretaria.-

Dra. Karina Torres Maldonado SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.

Da clic para estar siempre informado

LOS CHIMPANCÉS EMITEN SONIDOS RÍTMICOS

En un experimento de biología conductual, un par de estudiantes de la Universidad de Leiden han demostrado que los chimpancés pueden tocar el tambor y moverse rítmicamente de manera individual. El proyecto inició en zoológicos de Países Bajos y culminó en una publicación científica en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. EUROPA PRESS

LUNES 14 DE ABRIL DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.